Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
3. INSTITUCION RESPONSABLE:
Así mismo la adolescencia es un periodo de turbulencia que se facilita mucho con el amor,
la comunicación y la comprensión de los padres básicamente, si esto no se brinda,
entonces los hijos buscaran el apoyo y comprensión en su grupo de pares, ahí es donde se
puede encontrar las condiciones para que se produzcan los encuentros sexuales primarios,
que se caracteriza por la dificultad de acordar un modelo de comportamiento con su
pareja, así como relaciones inestables, conflictos emocionales, secretos, actitudes
rebeldes, y con frecuencia relaciones sexuales no protegidas. Todos los adolescentes
pasan por esta etapa, sin embargo los padres, tutores y maestros no logran darse cuenta
de la necesidad de los adolescentes, de conversar sobre las dudas e inquietudes que tienen
referente al sexo y sexualidad por lo que cargan mitos, tabúes e ideas erróneas lo que
derivan en prácticas de riesgo que luego se traducen en embarazos adolescentes, abortos
clandestinos , o infecciones de transmisión sexual (ITS, VIH) y con serios efectos
escolares, (deserción escolar, trabajo infantil), obligando a los y las adolescentes a asumir
responsabilidades antes de tiempo, trabajar a temprana edad, que tiene repercusiones en
la estructura y funcionamiento familiar.
Los adolescentes necesitan manejar una información adecuada y precisa sobre las
condiciones anatómicas, fisiológicas y afectivas que caracterizan a cada sexo, para
protegerse asi mismos. Esto junto con la comunicación con los padres, profesores y la
expansión de lazos de amistad y solidaridad constituyen para ellos un escudo de
protección frente a un panorama mundial donde cada año según el INEI alrededor de 04
adolescentes menores de 15 años quedan embarazadas en Perú, y este promedio sube a
10 cuando las menores llegan a la edad de 15; La encuesta demográfica y de salud familiar
realizada en 2017 revela que el 13.4% de adolescentes, de 15 a 19 años fueron madres o
quedaron embarazadas por primera vez en aquel año, lo que significo un alza del 0.7%
con respecto al 2016.
El sector más vulnerable. El estudio, elaborado con datos del Instituto Nacional de
Estadístico e Informática (INEI), destacó que el índice de embarazos adolescente de Perú
se eleva al 23 % en zonas rurales, más del doble que en las zonas urbanas, donde es del
10 %.
Alcanza el 24 % entre las adolescentes que se encuentran en el estrato social con ingresos
más bajos, seis veces más que entre las adolescentes con ingresos más altos, donde la tasa
es del 4 %.
Deserción escolar. Entre las que llegan a dar la luz, siete de cada diez madres no querían
quedar embarazadas y nueve de cada diez abandona la escuela, lo que triplica la deserción
escolar respecto a las adolescentes que llegan a la edad adulta sin embarazos.
El informe también detalló que en Perú se registran cada día cuatro nacimientos de madres
menores de 15 años, y el 99 % de ellas son pobres.
Asi mismo el Ministerio de Salud (MINSA) advierte a los jóvenes, en especial los
adolescentes, que iniciar las relaciones sexuales a una edad temprana incrementa el riesgo
de un embarazo no deseado y de adquirir una infección de transmisión sexual (ITS) como
el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana).
Los especialistas del Minsa señalan que debido, principalmente, a la falta de información
los adolescentes están predispuestos a estos riesgos, que también incluyen los abortos y
la violencia de género. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES
2015), sólo el 9.7 % de adolescentes entre los 15 y 19 años utilizó condón masculino en
su primera relación sexual.
2. BENEFICIARIOS:
40 estudiantes de sexo masculino y femenino que oscilan entre los 15 y 16 años de edad
del 5to Grado Sección “D”, con idioma predominante el castellano, con actitudes y
conductas inestables en el ámbito educativo y familiar, identificándose en los mismos un
deseo por hablar temas relacionados a la sexualidad, crisis de identidad, confusión de
roles, esto relacionado a las decisiones de tipo ideológico y social de los estudiantes y en
muchos casos con vergüenzas y tabú para hablar sobre temas de sexualidad.
3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVO ESPECIFICO:
METAS:
4. Concientizar a los adolescentes mediante 2 charlas informativas, sobre los riesgos del
embarazo precoz, con la asistencia de un promedio del 80% de la población objetivo.
4. ACTIVIDADES:
Actividades:
Tareas:
Actividades:
1. Programar las sesiones de la proyección del video con el grupo de personas que
impulsan esta actividad.
Tareas:
Actividades 1: una jornada de trabajo con alumnos, docentes y referentes técnicos del
proyecto
Actividades:
Tareas:
Actividades:
Tareas:
Determinación 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3
del problema X X
Diseño del X X
proyecto de
promoción.
Aprobación X
del proyecto de
promoción.
Elaboración X X
del módulo de
educación
sexual.
Elaboración de X X
actividades.
Ejecución de la X X
meta 1.
Ejecución de la X X
meta 2.
Ejecución de la X
meta 3.
Ejecución de la X
meta 4.
Presentación X
del proyecto de
promoción.
6. RECURSOS:
Recursos humanos:
01 Bachiller en obstetra.
Recursos materiales:
Materiales de escritorio
Rubro Cantidad Monto
Papel bond 1 millar 20.00
Papelo grafo 25 unidades 12.50
Plumones 15 unidades 30.00
Cinta maskentay 5 unidades 10.00
Lapiceros 50 unidades 25.00
Papel bond de a colores ½ millar 15.00
TOTAL 112.50
Material logístico
Rubro Cantidad Monto
impresión 120 hojas 12.00
1 memoria de cámara 1 unidad 15.00
Internet 10 horas 10.00
fotocopias 80 ejemplares 8.00
TOTAL 45.00
POTENCIALES
Rubro Monto
01 ambiente para sesiones de 50.00
trabajo.
Material de exposicion 60.00
Material de difusion 30.00
Cámara filmadora y fotografica 30.00
Data display 10.00
TOTAL 180.00
Recursos económicos:
Rubro Monto
Spot 100.00
Pasajes 50.00
Refrigerio 200.00
Imprevistos 100.00
TOTAL 450.00
7. PRESUPUESTO:
RUBRO MONTO
Recursos Humanos 1000.00
Recursos Materiales 112.50
Material logístico 45.00
Potenciales 180.00
Recursos económicos 450.00
TOTAL 1787.50