Está en la página 1de 4

PROTOCOLO X.

25

1) HISTORIA

La norma X.25 es el estándar para redes de paquetes recomendado por CCITT, el cual
emitió el primer borrador en 1974. Este original sería revisado en 1976, en 1978 y en 1980, y
de nuevo en 1984, para dar lugar al texto definitivo publicado en 1985. El documento inicial
incluía una serie de propuestas sugeridas por Datapac, Telenet y Tymnet, tres nuevas redes de
conmutación de paquetes. La X.25 se define como la interfaz entre equipos terminales de
datos y equipos de terminación del circuito de datos para terminales que trabajan en modo
paquete sobre redes de datos públicas. Las redes utilizan la norma X.25 para establecer los
procedimientos mediante los cuales dos ETD que trabajan en modo paquete se comunican a
través de la red. Este estándar pretende proporcionar procedimientos comunes de
establecimiento de sesión e intercambio de datos entre un ETD y una red de paquetes (ETCD).
Entre estos procedimientos se encuentran funciones como las siguientes: identificación de
paquetes procedentes de ordenadores y terminales concretos, asentimiento de paquetes,
rechazo de paquetes, recuperación de errores y control de flujo. Además, X.25 proporciona
algunas facilidades muy útiles, como por ejemplo en la facturación a estaciones ETD distintas
de la que genera el tráfico. Dentro de la perspectiva de X.25, una red opera en gran parte
como un sistema telefónico. Una red X.25 se asume como si estuviera formada por complejos
conmutadores de paquetes que tienen la capacidad necesaria para el enrutamiento de
paquetes. Los anfitriones no están comunicados de manera directa a los cables de
comunicación de la red. En lugar de ello, cada anfitrión se comunica con uno de los
conmutadores de paquetes por medio de una línea de comunicación serial. En cierto sentido la
comunicación entre un anfitrión y un conmutador de paquetes X.25 es una red miniatura que
consiste en un enlace serial. El anfitrión puede seguir un complicado procedimiento para
transferir paquetes hacia la red. El estándar X.25 no incluye algoritmos de encaminamiento,
pero conviene resaltar que, aunque los interfaces ETD/ETCD de ambos extremos de la red son
independientes uno de otro, X.25 interviene desde un extremo hasta el otro, ya que el tráfico
seleccionado se encamina desde el principio hasta el final. A pesar de ello, el estándar
recomendado es asimétrico ya que solo se define un lado de la interfaz con la red(ETD/ETCD).

2) DEFINICION DE X.25

Estándar o conjunto de protocolos usados para establecer la conexión entre el equipo


terminal de datos (Data Terminal Equipment o DTE) y el equipo de terminación de circuito de
datos (Data Circuit Terminating Equipment o DCTE) de una red de conmutación de paquetes,
es decir, es una interfaz de acceso a la red donde se envía información.

Trabaja sobre servicios basados en circuitos virtuales, estos son canales lógicos donde
un usuario percibe la existencia de un circuito físico o área dedicada solamente al equipo que
el maneja, cuando en realidad ese equipo lo comparten muchos.

Existen 4095 canales y sesiones de usuario, sus velocidades van desde los 56Kbps y 2
Mbps siendo lo más común 64 Kbps.

Para conectar las redes de paquetes y los usuarios se puedan interconectar, se


necesitan unos mecanismos de control, como el control de flujo para evitar congestionamiento
de la red, así como procedimientos de control de errores para asegurar la recepción de
información.

Usa el protocolo x.21 que le ayuda a establecer la activación de las líneas de


transmisión, recepción, que está en posición de enviar datos, recibir o de transferencia, y que
estén activados los canales de control

3) MODELO OSI EN X.25

El estándar especifica tres etapas de protocolos:

 Capa física
 Capa de enlace
 Capa de red o nivel de paquete

Estas tres capas correponden a las tres capas inferiores del modelo OSI.

3.1) CAPA FÍSICA

La capa física, la más baja del modelo OSI, se encarga de la transmisión y recepción de una
secuencia no estructurada de bits sin procesar a través de un medio físico. Describe las
interfaces eléctrica/óptica, mecánica y funcional al medio físico, y lleva las señales hacia el
resto de capas superiores.

Debe definir cosas como tipo de señales y valores mínimos que se pueden permitir en el
receptor, valores máximos en el transmisor y rapidez de las transiciones.

Proporciona:
 Codificación de datos: modifica el modelo de señal digital (1 y 0) que usan los equipos
para sincronizar los bits y tramas, determina
 Qué estado de la señal representa un 1 binario (Ej 5 Volts)
 Cómo sabe la estación receptora cuándo empieza un bit
 Cómo delimita la estación receptora una trama
 Técnica de la transmisión: determina si se transmitirán los bits codificados de forma
analógica o digital
 Transmisión de medio físico: si los bits a enviar serán señales eléctricas u ópticas,
desde el medio a usar, hasta la tensión que representa el estado lógico de la señal.

3.2) CAPA DE VÍNCULO DE DATOS (Enlace)

La capa de vínculo de datos ofrece una transferencia sin errores de tramas de datos desde
un nodo a otro a través de la capa física. Para ello, la capa de vínculo de datos proporciona:

 Establecimiento y finalización de vínculos: establece y finaliza el vínculo lógico entre


dos nodos.
 Secuenciación de tramas: transmite y recibe tramas secuencialmente.
 Confirmación de trama: proporciona y espera confirmaciones de trama. Detecta
errores y se recupera de ellos cuando se producen en la capa física mediante la
retransmisión de tramas no confirmadas y el control de la recepción de tramas
duplicadas.
 Delimitación de trama: crea y reconoce los límites de la trama.
 Comprobación de errores de trama: comprueba la integridad de las tramas recibidas.
 Administración de acceso al medio: determina si el nodo "tiene derecho" a utilizar el
medio físico.

3.3) CAPA DE RED (Nivel de paquete)

La capa de red controla el funcionamiento de la subred, decidiendo qué ruta de acceso


física deberían tomar los datos en función de las condiciones de la red, la prioridad de servicio
y otros factores. Proporciona:

 Enrutamiento: enruta tramas entre redes.


 Control de tráfico de subred: los enrutadores (sistemas intermedios de capa de red)
pueden indicar a una estación emisora que "reduzca" su transmisión de tramas cuando
el búfer del enrutador se llene.
 Fragmentación de trama: si determina que el tamaño de la unidad de transmisión
máxima (MTU) que sigue en el enrutador es inferior al tamaño de la trama, un
enrutador puede fragmentar una trama para la transmisión y volver a ensamblarla en
la estación de destino.
 Asignación de direcciones lógico-físicas: traduce direcciones lógicas, o nombres, en
direcciones físicas.

Esta es la relación entre las 3 capas, primero los datos del usuario pasan al nivel tres, donde se
le añade una cabecera basada en información de control, dando lugar a lo que se conoce como
paquete, es decir, se le dice de donde a donde se conectará en la red, el direccionamiento del
nodo a nodo, el "enrutado". Es de saber que los datos de usuario se pueden segmentar en
varios paquetes. La información de control o cabecera tiene como función la identificación de
un circuito virtual (conexión hub a host), y el número de secuencias para el control de flujo y
errores.

También podría gustarte