Está en la página 1de 9

EFIP I - DERECHOS PRIVADOS

CASO 1:
María, de 22 años de edad, leyendo el diario del domingo advierte un aviso publicado por “El Universo del Celular”, en el mismo se
ofrecía a la venta un teléfono celular similar al que tanto estaba buscando a un precio muy inferior al del mercado.
Una vez en el local de “El Universo del Celular”, María es atendida por un empleado del lugar, quien luego de escuchar su pedido, le
trae el teléfono y le indica que pase por la caja. Allí, el cajero le ofrece la posibilidad de pagar con tarjeta de crédito, lo que es
aceptado por María.
Entusiasmada con su nuevo celular, María firma el cupón de la tarjeta, sin advertir que el monto era superior al que contenía el
aviso. Circunstancia que advierte una vez que llega a su domicilio.
Al día siguiente, luego de cargar la batería del teléfono por 24 horas, María decide llamar a un amigo para estrenar su celular, y
verifica que el mismo presenta serios errores de software que hacen que la terminal se apague de manera aleatoria.
Consignas:
1. ¿Queda amparada maría por la Ley de Defensa del Consumidor? SI/NO. Cualquiera sea la opción elegida fundamente su
respuesta.
2. ¿Puede María, en las circunstancias del caso, reclamar por la diferencia de precio entre lo que figuraba en el aviso y lo que
pagó realmente? Fundamente su respuesta.
3. ¿Qué contrato se celebró entre “El Universo del Celular” y María? ¿Es este un contrato real o consensual? Fundamente su
respuesta.
Respuestas:
1. Sí, porque es consumidora (art. 1 LDC)
2. Sí, puede reclamar porque se infringió el art. 4 LDC (deber de información), procede art. 10 bis (incumplimiento)
3. El contrato es de compraventa. El contrato es consensual.

CASO 2:
Pedro Germani suscribe un contrato de preventa con la empresa GEMA S.A. para la adquisición en pozo de una unidad habitacional
en el Complejo Bajo de Villa Luna, de 220 metros cuadrados, designada como Unidad 12, “B” del piso 21.
El precio total pactado se estipuló en U$S 230.000, que Germani abonó totalmente en dólares estadounidenses el mismo día de la
referida preventa, esto es el día 23 de octubre de 2011. Al momento de (…) ¿?????????

CASO 3:
Juan González, de 21 años de edad, oriundo de la Provincia de Salta, decide venir a Córdoba a estudiar la carrera de contador
público. A los fines de instalarse en la provincia, el día 23 de Febrero de 2013 celebra contrato de locación, sobre el inmueble
situado en Av. Gral. Paz al 1500, con su propietaria, la Sra. Irma Rodríguez de 27 años de edad. Comenzando con la ejecución del
mismo en el mes siguiente.
Se estipula en el contrato un plazo de vigencia de 14 meses, contados a partir del mes de Marzo de 2013.
Así también en relación al pago de la renta mensual se acuerda que los pargos serían del 1 al 10 de cada mes y en una oficia situadas
en calle Colón al 700 Bº centro de la ciudad de Córdoba, también de propiedad de la Sra. Rodríguez.
El Sr. González, cumplimentando con lo dispuesto por el contrato de locación, pagó todos los meses en tiempo y forma en dicho
lugar, teniendo en su poder todos los recibos que así lo acreditan.
En Octubre de 2013, al regresar de una licencia de 2 meses, la Sra. Rodríguez decida hacer un control de todas las rentas que tiene
activas y advierte, en su sistema de gestión, que le están faltando los dos meses de la propiedad rentada por el Sr. González, más
precisamente los meses de Agosto y Septiembre.
Ante dicho suceso la Sra. Rodríguez, luego de llamar por teléfono al locatario y no ubicarlo, inicia el juicio de Desalojo por falta de
pago.
Consignas:
1. En relación al plazo de vigencia de dicho contrato de locación: ¿Pueden convenir una locación urbana por el plazo de 14
meses? Fundamente su respuesta. ¿Qué relación establecería usted entre el principio de la autonomía de la voluntad de las partes y
lo establecido por la norma que regula específicamente estos contratos? Fundamente su respuesta.
2. Ante la falta de ese dinero en su sistema de gestión. Puede la Sra. Rodríguez iniciar una acción judicial. ¿Debe
cumplimentar algún requisito previo? Fundamente su respuesta.
3. Teniendo en cuenta que tiene todos los recibos de pago en su poder, ¿de qué modo podría hacer valer sus derechos el Sr.
González? ¿Cuál es el momento procesal donde puede utilizar este instituto? Fundamente su respuesta.
Respuestas:
1. No, ya que el art. 1198 CCyCN establece el plazo mínimo de locación de inmueble en dos cualquiera sea su destino. Las
partes fijan los contenidos del contrato y se someten a ellos, como a la ley misma, siendo el límite la misma ley. || El plazo mínimo
de locación según el art. 1198 dispone que es de dos años para los casos de locación de inmuebles, cualquiera sea su destino. Si bien
las partes en virtud del principio del autonomía de la voluntad disponen de libertad para configurar el contenido del contrato, esa
libertad se limita, por la ley, la moral y las buenas costumbres.
2. La Sra. Para poder iniciar una acción judicial debe cumplimentar con lo establecido en el art. 1222 CCyCN, el cual expresa
“… que debe intimar fehacientemente al locatario el pago de la cantidad debida, otorgando para ello un plazo que no debe ser
inferior a 10 días corridos, contado a partir de la recepción de la intimación, consignando el lugar de pago. || Conforme al art. 1222,
la Sra. Ridriguez previamente a formular demanda de desalojo, por falta de pago de alquileres, deberá intimar fehacientemente al
locatario el pago de la cantidad debida, otorgando para ello un plazo que nunca deberá ser inferior a diez días corridos a partir del
día de la recepción de la intimación, consignando el lugar de pago.
3. La contestación de la demanda, es momento procesal donde el demandado ejerciendo su poder de defensa, interpone la
excepción de pago, presentando los correspondientes recibos; confórmela art. 190 del CPCCCba. || Puesto que el Sr. Gonzalez
aduce tener los recibos de pago en su poder dentro de los diez días de recibida la intimación deberá efectuar la presentación de los
mismos. En caso de que se haya iniciado juicio de desalojo, el demandado podrá hacer valer sus derechos presentando los recibos
con la correspondiente presentación de la demanda.

Otra Resolución de alumnos:


4. 1) El plazo mínimo de locación según el artículo 1198 dispone que es de dos años, para los casos de
locación de inmuebles, cualquiera sea su destino. Si bien las partes en virtud del principio de autonomía de la
voluntad disponen de libertad para configurar el contenido del contrato, esa libertad se limita por la ley, la
moral y las buenas costumbres.
5. 2) Conforme al Artículo 1222, la Sra. Rodríguez previamente a formular demanda de desalojo por falta
de pago de alquileres, deberá intimar fehacientemente al locatario el pago de la cantidad debida, otorgando para
ello un plazo que nunca debe ser inferior a diez días corridos, a partir de la recepción de la intimación,
consignando el lugar del pago.
6. 3) Puesto que el Sr. González aduce tener los recibos de pago en su poder, dentro de los diez días de
recibida la intimación deberá efectuar la presentación de los mismos. En caso de que se haya iniciado juicio de
desalojo, el demandado podrá hacer valer sus derechos presentando los recibos con la correspondiente
contestación de la demanda.

CASO 4:
El señor Portal por la crisis económica no puede pagar los impuestos, y le rematan judicialmente el inmueble. Más adelante, fecha
xx/xx, el señor Altamirano compro el mismo inmueble en un remate público.
A los 2 meses encuentra humedad en paredes, techo y piso hundido. Se ve obligado a abandonar la casa.
Consignas:
1. Hay entre los sujetos una relación contractual existente?
Respuestas:
1. Entre ellos no hay una relación contractual. Hay contrato de venta forzosa para el señor Portal, y el señor Altamirano
adquirió el inmueble por compraventa.

CASO 5:
Manuel Sánchez, de 25 años de edad, quiere comprar su primer vehículo. Por ello, este fin de semana ha comprado el diario, y en
los clasificados una mujer publica un aviso de venta de su vehículo VaksWagen gol modelo 2012 a un precio de $ 60.000,00. Manuel
se reúne con la dueña para ver el vehículo, y al observar que el mismo se encuentra en muy buen estado, dedico comprarlo. A los
tres días, Manuel decide llevar a lavar el auto, y una vez que retira el automotor, los empleados del lavadero le comentan que en la
parte inferior del asiento de atrás se encuentra roto el tapizado.
Consignas:
1. ¿Qué tipo de contrato observa en el caso descripto? Especifique y explique los caracteres del mismo.
2. ¿Considera que el defecto en el tapizado del vehículo constituye un vicio redhibitorio? Explique y fundamente
jurídicamente.
3. La inscripción del vehículo del automotor pertinente ¿Es declarativa o constitutiva? Explique y fundamente jurídicamente.
Existe alguna diferencia entre el tratamiento de los vicios del Código Civil y Comercial y la Ley de Defensa.
Respuestas:
1. El contrato es de compraventa porque hay (…)

EFIP I – DERECHO CONSTITUCIONAL

CASO 1:
El día 15 de enero de 2015, el Presidente de la Nación Argentina procede a dictar un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) por el
cual se instituye en todo el territorio nacional la Boleta única Electrónica para la elección de autoridades nacionales a partir de la
fechad el instrumento, y se establezca una única fecha para las elecciones de carácter nacional. Es refrendado por todos los
Ministros del Gabinete Nacional y sometido a consideración de la Comisión Bicameral Permanente el día 20 de enero del corriente
año.
Consignas:
1. ¿El DNU señalado reúne las condiciones señaladas para su procedencia? Justifique su respuesta indicando el articulado de
la Constitución Nacional
2. ¿Cuál sería la consecuencia jurídica que aparejaría la improcedencia del DNU en análisis?
3. En caso de que el DNU no proceda: ¿Podría, no obstante, el Congreso Nacional delegar funciones legislativas en la materia
indicada en el Poder Ejecutivo? Justifique su respuesta señalando el artículo de la CN en cuestión.
Respuestas:
1. El DNU no reúne las condiciones para su procedencia. Si bien el Presidente puede dictar DNU, en el Art 99 CN establece que
actos no deben tratar de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos políticos.
2. La consecuencia jurídica sería la nulidad absoluta. Respecto de que el poder ejecutivo no puede emitir disposiciones de
carácter legislativo.
3. En la materia indicada, el Congreso Nacional no puede delegar la función legislativa. El art 76 CN, prohíbe la delegación
legislativa en el poder Ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o emergencia pública.

CASO 2:
El congreso de la República Argentina ha dictado, siguiendo los lineamientos legales establecidos en la Constitución, una ley que
declara la necesidad de la reforma de la referida Carta Magna, estableciendo que se postula reformar el número de senadores
nacionales (llevándolos de 2 a 3 por provincia) e insertar en el texto constitucional la figura del Consejo de la Magistratura.
La Asamblea Constituyente comienza su labor conforme lo establecido legalmente. De la lectura del texto constitucional finalmente
aprobado resulta:
- Que se ha aumentado el número de senadores nacionales (llevándolos de 2 a 3 por provincia)
- Que nos e ha insertado en el texto constitucional la figura del Consejo de la Magistratura.
- Que se ha limitado el término de duración de los jueces de la Corte Suprema hasta que éstos alcancen la edad de 70 años.
La nueva Constitución Nacional es jurada por los convencionales constituyentes, por el Presidente de la Nación, y por todos los
miembros del Congreso y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Un juez de la Corte Suprema se acerca a su estudio jurídico, manifestándole que tiene a la fecha la edad de 73 años y que teme por
su cargo.
Consignas:
1. ¿Cómo ha sido el accionar del poder constituyente en este caso? ¿Tiene algún límite?
2. ¿Qué puede señalarse respecto de las 3 innovaciones efectuadas al texto de la Constitución?
3. ¿Puede el afectado iniciar un proceso ante un juez de primera instancia a los fines de que éste se pronuncie sobre la validez
o no de una cuestión constitucional?
Resolución 1 de alumnos:
1- El accionar del Poder Constituyente ha sido derivado ya que se ejerció para reformar el texto
constitucional.
2- Se puede decir de las tres innovaciones que las primeras dos son correctas pero respecto a la tercera la
convención se extralimitó con respecto al temario fijado por el congreso por lo que es inconstitucional.
3- El juez si puede iniciar el proceso ante el Juez de Primera instancia ya que nuestro sistema es
jurisdiccional difuso es decir que el control de constitucionalidad se ejerce por los tribunales ordinarios. Aparte
en el caso del juez los mismos son inamovibles de su cargo. Sedentarismo.
Resolución 2 de alumnos:
1) El Poder Constituyente procedió cumplimentando la declarativa de necesidad de reforma.
2) A nuestro criterio, se extralimitó en el inciso 3, ya que no estaba contemplado en la ley declarativa. El poder
constituyente posee límites material y … la 1era. Y la 2da. se encontraban dentro del límite, no así la 3era.
3) Sí, debido a que todos y cualquiera de los … ejercer el control de constitucionalidad.

EFIP I – DERECHO PROCESAL

CASO 1: CASO PRACTICO 14/12/16

(…) Usted es abogado patrocinante de Mauro Pérez un corredor inmobiliario quien fue parte de un pleito civil en el que fue
demandado por un siniestro vial ocurrido entre dos autos el día 30 de marzo de 2013 en las calles Duarte Quirós esquina Arturo M
Bass, de la provincia de Córdoba del cual asegura no haber participado, ya que se encontraba realizando una venta de un inmueble
en la provincia de Santa Fe al momento del hecho.
La sentencia del Juez de primera instancia resultó ser desfavorable para su cliente el señor Pérez.
Consignas:
1. ¿En qué momento procesal debió haber ofrecido las pruebas? ¿Qué pruebas considera convenientes ofrecer en este caso?
2. ¿Cómo debe proceder como defensor quien ha recibido una sentencia desfavorable en el pleito? ¿Qué recurso considera
usted que procederá en este caso?
3. ¿Ante quien se interpone el recurso? ¿Cuál es el tribunal competente para resolverlo?
4. ¿Cuál es el único análisis que debe realizar el Juez en relación al recurso planteado?
Respuestas:
1. Las pruebas debió ofrecerlas en la etapa introductoria / probatoria dentro del procedimiento probatorio. Las pruebas que
debió ofrecer son la prueba documental, como el ticket de peaje, el boleto de compraventa del inmueble, y la prueba testimonial de
los testigos con los que interactuó en el peaje y la compraventa. || La prueba debió ser ofrecida en el momento introductorio o
práctico (contestación de la demanda) que comprende los actos cumplidos por todos los actores del proceso, que persiguen el
ingreso definitivo de todos los elementos probatorios. Prueba ofrecida: a) prueba documental: Pasaje a la ciudad de Santa Fe o
ticket de peaje, Boleto de Compra-Venta fechado en la provincia de Santa Fe; b) prueba testimonial: comprador y vendedor del
inmueble en Santa Fe, dueño de la inmobiliaria donde trabaja.
2. El defensor debe proceder dentro de los cinco días desde la notificación interponiendo recurso de apelación. || Como
defensor, quien recibe una sentencia desfavorable debe presentar Recurso de Apelación manifestando el agravio que le causa a su
defendido.
3. Lo va a presentar ante el tribunal de la causa que dictó la resolución, quien efectúa análisis de admisibilidad. || El recurso
debe ser intepuesto ante el juez que falló para que resuelva su elevación ante la Cámara.
4. De acuerdo al análisis que realice el juez, si es positivo concede la apelación por ante el superior, quien realizará un nuevo
examen de admisibilidad. Si es necesario la deniega.
5. Otros datos: si consigue nuevas pruebas que resulten trascendentes para resolver (por ejemplo encontró
los pasajes que los había perdido) puede ofrecerlas en Cámara. Si el juez que dictó la sentencia no le concede el
recurso de apelación, puede interponer recurso de queja directamente en la Cámara.

Descripción del caso o situación profesional


El día 15 de enero de 2015, el Presidente de la Nación Argentina procede a dictar un decreto de necesidad y
urgencia (DNU) por el cual instituye en todo el territorio nacional la boleta única electrónica, para la elección
de autoridades nacionales a partir de la fecha del instrumento, y se establece una única fecha para las elecciones
de carácter nacional. Es refrendado por todos los Ministros del Gabinete nacional y sometido a consideración
de la Comisión Bicameral Permanente el día 20 de Enero del corriente año.
Consignas a resolver.
a) ¿El DNU reúne las condiciones señaladas para su procedencia? Justifique su respuesta indicando el Articulo de la
CN
b) ¿Cuál sería la consecuencia jurídica que aparejaría la improcedencia del DNU en análisis?
c) En el caso que el DNU no proceda ¿Podría, no obstante, el congreso nacional delegar funciones legislativas en la
materia indicada en el Poder Ejecutivo? Justifique su respuesta indicando el Art. De la CN en cuestión.
Desarrollo
a) El DNU no reúne las condiciones para su procedencia. Si bien el presidente puede dictar DNU, el artículo 99 de
la CN establece que estos no deberán tratarse de normas que regulen en materia penal, tributaria, electoral o el
régimen de los partidos políticos.
b) La consecuencia jurídica será la nulidad absoluta. Respecto de que el poder ejecutivo no puede emitir
disposiciones de carácter legislativo.
c) En la materia indicada el congreso nacional no puede delegar la función legislativa. El art 76 de la constitución
prohíbe la delegación legislativa en el poder ejecutivo, salvo en materias determinadas de administración o emergencia
publica.

CASO PRÁCTICO CONTRATOS 13/12


El Sr. Gonzales cumplimentando con lo dispuesto por el contrato de locación, pago todos los meses en tiempo y
forma en dicho lugar, teniendo en su poder todos los recibos que así lo acreditan. En Octubre de 2013, al
regresar de una licencia de 2 meses, la Sra. Rodríguez decide hacer un control de todas las rentas que tiene
activas y advierte, en su sistema de gestión que le están faltando los dos meses de la propiedad rentada por el
Sr. Gonzales, más precisamente los meses de Agosto y Septiembre. Ante dicho suceso, la Sra. Rodríguez, luego
de llamar por teléfono al locatario y no ubicarlo, inicia el juicio de desalojo por falta de pago.
Consignas a resolver.
A) En relación al plazo de vigencia de dicho contrato de locación, ¿Pueden convenir una locación urbana por un
plazo de 14 meses? Fundamente su respuesta. ¿Qué relación establecería usted entre el principio de la autonomía de la
voluntad de las partes y lo establecido por la norma que regula específicamente estos contratos? Fundamente su
respuesta.
B) Ante la falta de ese dinero en su sistema de gestión. ¿Puede la Sra. Rodríguez iniciar una acción judicial? ¿Debe
cumplimentar algún requisito previo? Fundamente su respuesta.
C) Teniendo en cuenta que tiene todos los recibos de pago en su poder. ¿De qué modo podría hacer valer sus
derechos el Sr. Gonzales? ¿Cuál es el momento procesal donde puede utilizar ese instituto? Fundamente su respuesta.

Desarrollo.

A) El plazo mínimo de locación según el artículo 1198 del nuevo código civil y comercial de la nación, dispone que
es dos años para los casos de locación de inmueble cualquiera sea su destino. Si bien las partes en virtud del principio
de la autonomía de la voluntad disponen de libertad para configurar el contenido del contrato, esa libertad se limita por
la ley, la moral y las buenas costumbres.
B) Conforme al Artículo 1222, la Sra. Rodríguez previamente a formular demanda de desalojo por falta de pago de
alquileres, deberá intimar fehacientemente al locatario el pago de la cantidad debida, otorgando para ello un plazo que
nunca debe ser inferior a diez días corridos. A partir del día de la recepción de la intimación, consignando el lugar del
pago.
C) Puesto que el Señor Gonzales aduce tener los recibos pago en su poder dentro de los diez días de recibida la
intimación deberá efectuar la presentación de los mismos. Hacer valer sus derechos presentado los recibos con la
correspondiente contestación de la demanda.

CASO PRACTICO 15/12/16: mismo que el día 13/12


CASO PRACTIO 16/12/16
Manuel Sánchez, de 25 años de edad, quiere comprar su primer vehículo. Por ello, este fin de semana ha
comprado el diario, y en los clasificados una mujer publica un aviso de venta de su vehículo Volkswagen Gol
modelo 2012 a un precio de $60.000,00. Manuel se reúne con la dueña para ver el vehículo, y al observar que
el mismo se encuentra en muy buen estado, decide comprarlo. A los días, Manuel decide llevar a lavar el
vehículo, y una vez que retira el automotor, los empleados del lavadero, le comentan que en la parte inferior
del asiento de atrás se encuentra roto el tapizado.
Consigas a resolver.
A) ¿Qué tipo de contrato se observa en el caso descripto? Especifique y explique los caracteres del mismo.
B) ¿Considera que el defecto en el tapizado del vehículo constituye un vicio redhibitorio? Explique y fundamente
jurídicamente.
C) “Existe alguna diferencia entre el tratamiento de los […(vicios redhibitorios?) Código civil y comercial, y la ley de
defensa al consumidor?...] No se lee bien la pregunta.

Privado I: atributos de la persona física, persona jurídica, inoponibilidad de la persona jurídica, hecho
jurídico y su clasificación, vicios de los actos jurídicos.

Constitucional: poder constituyente, control de constitucionalidad, supremacía constitucional, derechos de


segunda generación, jefe de gabinete, consejo de la magistratura y jurado de enjuiciamiento. Supremacía, art
75 in 22, poder ejecutivo, art 88 y porcentaje para ser presiente) poder judicial (años y cuanto tiempo de
ejercicio de la abogacía) poder constituyente concepto y clasificación. Que son las garantías, que son los
derechos de tercera generación y que abarca cada derecho y que protegen, y poder legislativo completo.
Supremacía constitucional. Piramide de Kelsen.

TRABAJO PRÁCTICO EJE TEMÁTICO DERECHOS PÚBLICOS – DERECHO


CONSTITUCIONAL
Suponga que le han encomendado elaborar un proyecto de ley para crear un impuesto nuevo, a los fines de
gravar alguna actividad o determinados bienes. Lo motivos son meramente recaudatorios, ya que la persona que
le encomendó este trabajo (funcionario del Estado) le ha manifestado que necesitan dinero para poder afrontar
responsablemente el gasto público del año. Responda a los siguientes interrogantes, según corresponda:
CONSIGNAS:
A) ¿Puede, como ciudadano, a través de la Iniciativa Popular o Legislativa, presentar un proyecto de ley a tales
fines y que el Congreso de la Nación le dé tratamiento? ¿Ante cuál de las cámaras presentaría el proyecto y que
posibilidad de aprobación tendrá el mismo?
B) Independientemente de la temática del proyecto de ley encomendado, si usted como ciudadano quiere
presentarlo ante el congreso ¿ante cuál de las cámaras debe presentarlo?
C) Si, en cambio, Usted fuese el presidente del país ¿podría enviar el mismo proyecto de ley al congreso? En caso
afirmativo ¿cuál sería la cámara de origen?
D) Suponga que el congreso rechaza o desecha el proyecto de ley en todas sus partes ¿Qué ocurre con dicha
iniciativa?
E) Imagine ahora que usted es asesor del titular del Poder Ejecutivo y éste le manifiesta que, atento a la urgencia
que tiene el estado de recaudar dinero, no puede esperar a que la tan ansiada ley tenga tratamiento legislativo (o lo que
es lo mismo, pase por el Congreso de la Nación) y por ello es su intención firmar un Decreto de Necesidad y Urgencia
(DNU) con el objetivo de poder cobrar en el corto plazo el tan mentado impuesto ¿cuál sería su asesoramiento jurídico
al respecto? ¿Es correcto dicho proceder?
RESPUESTAS:
A) De acuerdo al último párrafo del Artículo 39 de la Constitución Nacional, los ciudadanos no pueden presentar
proyectos de ley referidos a tributos.
B) Los ciudadanos deben presentar los proyectos de ley ante la Cámara de Diputados de acuerdo a lo establecido
en el Artículo 39 C.N.
C) Como Presidente de la Nación, sí puedo presentar proyecto de ley referido a tributos (Artículo 77 C.N.). La
Cámara de origen sería la de Diputados dado lo expresado en el artículo 52 C.N.
D) El artículo 81 C.N. establece que ningún proyecto de ley desechado totalmente por una de las Cámaras podrá
repetirse en las sesiones de aquel año.
E) No es correcto dicho proceder, ya que el Artículo 99 inciso 3 C.N. expresa la prohibición absoluta de dictar DNU
referidos a materia tributaria.
EXPOSICIÓN ORAL: El Artículo 39 de la C.N. expresa que todos los ciudadanos tienen el derecho de
iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. Ésta es la cámara de origen ya que los
diputados son los representantes del pueblo (los senadores representan a las provincias). Asimismo, en el último
párrafo se establece que dichos proyectos no podrán referirse a: reforma constitucional, tratados
internacionales, tributos, presupuesto y materia penal.
El Artículo 77 C.N. establece que los proyectos presentados por los miembros del Congreso o por el Poder
Ejecutivo pueden tener principio en cualquiera de las Cámaras, salvo las excepciones que la misma
Constitución instituye. Una de las excepciones está dada en el artículo 52 C.N. el cual determina que la
iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas tiene como cámara de origen a Diputados.
(La otra excepción se refiere a que la Cámara de Senadores es cámara de origen en los proyectos referidos a la
Ley de coparticipación federal y a todo lo relacionado con el desarrollo y promoción de las provincias).
Es decir, el poder Ejecutivo puede presentar proyectos de ley referidos a cualquier temática. No tiene
prohibiciones de ningún tipo, depende el tema del proyecto será cámara de origen Diputados (el caso del
presente práctico), Senadores o cualquiera de las dos si el tema no entra en las excepciones previstas.
Si una de las Cámaras desecha el proyecto en todas sus partes, el Artículo 81 establece que no podrá ser tratado
en las sesiones de ese año.
El Poder Ejecutivo tiene vedado emitir disposiciones de carácter legislativo, salvo cuando circunstancias
excepcionales hicieran imposible el trámite ordinario para la sanción de las leyes, en ese caso podrá dictar
DNU, pero tiene absolutamente prohibido que dicho decretos versen sobre materia penal, tributaria, electoral o
el régimen de los partidos políticos. En el caso del presente práctico es incorrecto el proceder del Poder
Ejecutivo ya que pretende dictar un DNU creando impuestos (materia tributaria). (Artículo 99 inciso 3).-

Trabajo 6 – EJE TEMATICO DERECHOS PRIVADOS Y PROCESALES.


El señor Miguel Ángel Juárez, de 50 años de edad, casado, de profesión médico obstetra, con domicilio real en
calle Rivadavia 36, de Córdoba, concurre a su estudio y le relata lo siguiente:
Que siendo las 12:30 horas del día 13 de Enero de 2013, transitaba en su auto Marca Volkswagen Modelo
Vento 2.0, Año 2011, Dominio JMM156, por la Avda. Colón en dirección hacia el sur, junto a su esposa Ana
Cecilia Pérez y su hijo Andrés Juárez Pérez de doce años de edad.
Al llegar a la intersección de las calles Avda. Colón y General Paz es embestido violentamente en el sector
izquierdo de su automóvil por un vehículo marca Peugeot Modelo 206 HDI Modelo 2008, Dominio HGX185;
conducido por el Señor José Manuel González, quien circulaba a excesiva velocidad y que, por tanto, impedía
su circulación. Le informa, también, que el vehículo del Sr. González se encontraba asegurado en La Cajita
Compañía de Seguros Limitada, con domicilio en Hipólito Irigoyen N° 641, Piso 14, de esta ciudad.
Su cliente le comenta que a raíz del impacto, su esposa y su hijo sufrieron lesiones de suma consideración por
las que se las trasladó al Hospital de Urgencias de la Ciudad de Córdoba, lugar donde fueron asistidos de modo
inmediato. Debido a los fuertes traumatismos ocasionados por el impacto permanecieron internados por espacio
de dos días. Asimismo, le comenta que a su mujer, Ana Cecilia Pérez, le extrajeron placas radiográficas, se la
examinó clínicamente, se estableció el diagnóstico, siendo luego de dos días dada de alta bajo prescripción
médica de reposo absoluto y suministro de calmantes e inmediata colocación del collar de Philadelfia. Además
su cliente le cuenta que el auto de su propiedad sufrió importantes daños materiales en su estructura, quedando
el chasis totalmente desalineado respecto de su postura original y graves abolladuras en el lateral del conductor,
con rotura de puertas delanteras y traseras, hundimiento del techo y destrucción total de los neumáticos traseros
y delanteros como así también de las llantas de aleación del vehículo; y que solo tiene contratado un seguro
contra terceros, por lo que él tuvo que afrontar los gastos del arreglo de su vehículo; y que el presupuesto del
taller “REPARA TUTTI” por su arreglo fue de 23.500 pesos, y le exhibe dos presupuestos más y la factura
correspondiente a los arreglos realizados ya.
En esta oportunidad Usted debe responder las siguientes preguntas:
1) ¿Qué tipo de acción entablaría como abogado de Miguel Ángel Juárez? Argumente jurídicamente.
2) ¿Cuál es el juez competente? ¿Por qué?
3) ¿Debe citar a un tercero para que comparezca en el proceso y se incorpore a la litis? Argumente
jurídicamente.
4) ¿Cuál es el objeto de la demanda? En cualquier caso indique porqué.
Resolución de los alumnos:
1) Como abogado del Señor Miguel Ángel Juárez, entablaría una acción civil por daños y perjuicios, en contra
del señor José Manuel González. Fundando este derecho en el artículo 1737 y siguientes del CCyCN. El
artículo 1737 establece que hay daño cuando se lesiona un derecho o ante un….. no reprobado por
ordenamiento jurídico, que… tenga por objeto la persona, el patrimonio… un derecho de incidencia colectiva.
El artículo 1739 enumera los requisitos para la procedencia de la indemnización, debe existir: perjuicio directo
o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente.
La pérdida de chance es indemnizable en la medida que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada
relación de causalidad con el hecho generador.
2) El juez competente es el juez civil del lugar del hecho en virtud del artículo 6 inciso 5 del Código Procesal
Civil y Comercial de la Provincia de Córdoba.
3) Se debe citar en garantía a la compañía de seguros La Cajita, en virtud de existir un contrato por el cual este
se obligaba. Artículo 118 de la Ley de Seguros.
4) El objeto de la demanda es el resarcimiento económico por los daños patrimoniales. El artículo 1740
establece la reparación plena. Consiste en la restitución de la situación de demanda al estado anterior al hecho
dañoso, sea por pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea
parcial o totalmente imposible.
Además, el señor Juárez puede pedir indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica, establecida en
el artículo 1746.
PRIVADO 1 – JUNIO 2017
Llega a su estudio Julio Saravia ya le comenta que se casó, porque Mariana –su mujer- lo engañó acerca de que
estaba embarazada. Le indica, que la Sra fraguó documentación para que él creyera que estaba embarazada y
mediante esa maniobra lograr contraer matrimonio.
Le manifiesta que por sus firmes creencias religiosas, él se casó por el embarazo de Mariana, y ahora enterado
de la verdad de los hechos, quiere anular el matrimonio.
Por otro lado, Julio aprovechando la consulta, le refiere que firmó un boleto de compraventa con su hermano
César por la venta de una casa, pero que en dicho boleto se consignó una cláusula que prevé: “la entrega de la
vivienda se efectuará el día que Bruno Saravia- hijo de Cesar Sarabia- cumpla 18 años, es decir el día
26/09/2017”.

CONSIGNAS A RESOLVER:
1) Puede Julio anular el matrimonio en virtud de la existencia de algún vicio de la voluntad? En su caso,
explique en qué consiste el vicio y cuáles son sus presupuestos de procedencia.
2) Que es la nulidad y cuáles son sus efectos?
3) Teniendo en cuanta la clasificación de los actos jurídicos según su forma, el boleto de compraventa que tipo
de acto jurídico es?
4) La cláusula inserta en el boleto de compraventa es válida? De qué tipo de elemento accidental del acto
jurídico se trata? Fundamente su respuesta.

PROCESAL 1_ JUNIO 2017


Laura Fort, a raíz de un accidente de tránsito en el que resultó damnificada, demandó por daños y perjuicios a
Miguel Suarez, reclamando la suma de $100.000 (pesos cien mil) en concepto de lucro cesante por los daños
ocasionados. Contestada la demanda por el accionado, producida la prueba y presentados los alegatos, el
tribunal dicta el decreto de autos para definitiva y consecuentemente sentencia. En la sentencia el Juez
kconsidera que surge probado un perjuicio superior al reclamado por la actora, debido a que en el juicio, la
pérdida de ingresos derivada del evento dañoso ascendió a $200.000. El juez atribuye a un error de la parte
actora al formular la demanda la diferencia de montos entre los reclamado y lo sentenciado, entendiendo que
está plenamente probado un perjuicio equivalente a $200.000, monto por el cual se condena al demandado.
A RESOLVER:

1- Que es una sentencia? Defina jurídicamente la misma. Cuales son las partes que la componen?
Suscintamente explique en que consiste cada una de ellas.
2- Que principio establecido por la ley procesal vulnera esta sentencia? Brinde razones jurídicas de sus
argumentos.
3- Ante una sentencia adversa a su cliente ya sea actora o demandado, usted debe impugnar la misma,
indique el modo y las razones jurídicas que sustentan su posición.

PRACTICO DEL 30/06/2017_ PRIVADO 1


Martin Aznar contrajo matrimonio con Lucia Fuentes, a quien describía como una persona absorbente, con
problemas psicológicos y un estilo de vida llamativo y de religión no católica, no obstante lo cual, tomó la
decisión de casarse.
Para realizar la fiesta, Martín contrajo diversas deudas acordando financiar el pago. Sin embargo, meses más
tarde es despedido de su trabajo, por lo que comienza a tener inconvenientes para cumplir con sus acreedores.
Ante el temor de una eventual ejecución de su departamento, Martín transfiere el PH a su madre mediante
escritura pública, aunque se queda viviendo allí sin realizarle pago alguno a su progenitora.
Al año de haberse casado, Martín pretende que se declare la nulidad de su matrimonio alegando error en las
cualidades personales de su cónyuge.
A RESOLVER:
1- Cree que se configuran los requisitos necesarios para que el error alegado vicie la voluntad de Martín?
Fundamente su respuesta.
2- Que acción tienen los acreedores de Martín para que se produzca el retorno del inmueble a su
patrimonio? Que debería acreditar para que proceda?
3- Si la madre de Martín hubiere transferido el PH a un tercero Juan Gómez, quien pagó el debido precio
por la unidad, que además desconocía el origen del inmueble, ¿los acreedores de Martín podrían haber dirigido
la acción en su contra (Juan Gómez)? Explique su respuesta.

También podría gustarte