Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SESIONES
© Derechos Reservados
Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio,
sin la debida autorización escrita del titular del Copyright.
Año 2017
FUNDAMENTOS DE LA INICIACIÓN A LA MATEMÁTICA
Todo conocimiento supone un sistema de principios de conservación.
Las operaciones mentales sólo pueden tener lugar cuando se logra la noción de la conservación,
de la cantidad y la equivalencia, término a término. Consta de las siguientes etapas:
Primera etapa (5 años): sin conservación de la cantidad, ausencia de correspondencia término a
término.
Segunda etapa (5 a 6 años): establecimiento de la correspondencia término a término, pero sin
equivalencia durable.
Tercera etapa: conservación del número
Las operaciones básicas del pensamiento lógico matemático son la clasificación, que constituye la
ordenación de objetos en función de sus semejanzas y diferencias; y la seriación, que consiste
también en ordenar los objetos. Pero no sólo los separa de otros, sino que Íes da un lugar de
acuerdo con alguna característica, a través de una ordenación que se refiere a más que o menos
que.
Con la seriación no sólo se separan las cosas por su semejanza diferencia, sino que, efectuando
un proceso más complejo, se les coloca por tamaños, grosores, utilidades, funciones, etcétera.
En otras palabras, se jerarquizan en niveles y grados. Por ello es difícil que un niño que no ha
desarrollado esta posibilidad pueda entender qué es una cantidad, es decir comprender dónde
hay más y dónde hay menos. Tampoco puede tener la noción de número, lo que implica saber que
éstos son series ordenadas de símbolos que representan cantidades diferentes: así un cuatro es
más que un tres pero menos que un siete.
La seriación es una capacidad que opera estableciendo relaciones comparativas entre los
elementos de un conjunto y los ordena según sus diferencias, ya sea en forma decreciente o
creciente, posee las siguientes propiedades:
a. Reversibilidad: Con esta propiedad el sujeto es capaz de comprender simultáneamente
dos relacionas que son inversas, es decir, considerar a cada elemento como mayor que los
siguientes y menor que los anteriores. Conserva la propiedad de los objetos y puede
compararlos en un sentido u otro.
b. Transitividad: Al establecer una relación entre elementos, el sujeto aprende el proceso y
puede después establecer por deducción las relaciones que existen entre otros objetos
circunstancias o situaciones diferentes. Su habilidad le ayuda a transitar de un problema a
otro, aplicando soluciones conocidas.
La construcción de relaciones lógicas está vinculada a la psicomotricidad, al lenguaje, a la
afectividad y socialización del niño y de la niña, lo que permite resolver pequeños problemas de
acuerdo a su edad. El desarrollo del lenguaje y la percepción favorecen las estructuras mentales
que llevan al sujeto tanto a la clasificación como a la seriación y ambos procesos logran que éste
maneje con éxito las relaciones y soluciones a enfrentar en un problema matemático.
1. La matemática, un lenguaje para comunicar.
Para los niños de las edades involucradas, el dibujo es un primer nivel de representación,
permite representar acciones y situaciones concretas para organizar, moderarla y a su vez
comunicar. Además el dibujo, no es la realidad entonces promueve la abstracción.
Esto tiene sus implicancias metodológicas ya que el niño y la niña debe tener la oportunidad
de producir sus propias representaciones, para que se mantenga la significatividad de éstas.
Además, estas representaciones proporcionan mucha información acerca de las
conceptualizaciones que tienen el niño y también sobre su nivel de abstracción. A través de la
representación, las maestras pueden observar qué y cómo piensan, qué tan cerca o lejos se
encuentran para comprender otras formas de expresar gráficamente determinadas nociones.
En este proceso de elaboración del lenguaje matemático tenemos el código. Los niños deben
tener la oportunidad de vivenciar como se elabora un lenguaje, lo cual implica que se cumplan
los procesos de: a
- Conservación (del código)
- Consenso entre los que van a utilizar el código.
- Arbitrariedad (no es necesario que el código adoptado tenga relación con el objeto
representado)
Los niños deben tener la oportunidad de proponer, de ponerse de acuerdo, de pasar de un
código figurativo hacia un código más abstracto. La codificación constituye, en este sentido, un
proceso de negociación grupal, una forma de organización de la información propuesta por el
grupo, el referente sobre el cual se parte para confrontar otros sistemas de comunicación, es
decir el oficia! o universal.
Además, se debe tomar en cuenta que en esta etapa, los niños están ingresando a dos
lenguajes, el lenguaje matemático y la lengua escrita. Es importante que la maestra maneje de
manera consciente, el funcionamiento de estos dos lenguajes, identifique sus semejanzas
(códigos versus grafías) y sus diferencias (lenguaje ideográfico versus lenguaje alfabético)
para favorecer la construcción de estos dos lenguajes a fin de que los niños construyan su
lenguaje matemático.
Lo cual se lee en forma oral dos más tres igual a cinco. En esta situación el signo + se refiere
a que consideramos la cantidad dos junto con la cantidad tres y que nos interesa la cantidad
total.
Mientras, cuando decimos hay más hombres que mujeres no se puede codificar: + hombres
que mujeres (lo cual se observa en muchos textos), eso nos demuestra que e! código
matemático no es equivalente a una palabra, sino a un concepto.
El lenguaje matemático se va logrando al igual que las otras nociones matemáticas, al realizar
las diferentes actividades integradoras considerando la secuencia metodológica que necesita
el niño y la niña para interiorizarla.
Proponemos, en término de secuencia metodológica, desde lo concreto hacia lo abstracto:
a) Vivencia con el propio cuerpo. Las relaciones que se realizan permiten desarrollar nociones
de ubicación espacial y tiempo, con el propio cuerpo y en relación con los otros.
b) Exploración y manipulación del material concreto. Capacidades que se potencian en la
“Exploración” que se da en las actividades, donde se brindan oportunidades de relacionarse
de manera libre con los diferentes objetos estructurados y no estructurados, que permiten que
el niño y la niña descubran características, propiedades, funciones y relaciones, y otras
nociones y competencias matemáticas requeridas para el Nivel Inicial.
c) Representación gráfica y verbalización: La representación gráfica se da a partir de las
experiencias con objetos y eventos que el niño y la niña han vivenciado y que puede
representar a través del dibujo.
La codificación: En el desarrollo de la actividad, los niños se enfrentan a la necesidad de
codificar un objeto, una característica, una ubicación, un desplazamiento para recordar o
comunicar. Estos códigos que pueden ser más o menos figurativos, permiten a os niños
ingresar en el mundo de la simbolización, estos símbolos deben ser propuestos por los
mismos niños para que pueda ser válido para comunicar. Luego, a partir de los signos
propuestos y consensuados por los niños, se pueden pasar una simple transferencia al código
convencional (el código de los matemáticos).
Interpretar o decodificar: Después de haber representado y codificado una o acciones, se
coloca a los niños en una situación inversa, de interpretación o de lectura, eso es desde lo
abstracto a lo concreto.
La representación simbólica del lenguaje matemático se desarrolla al propiciar
representaciones gráficas en el cierre de actividades de movimiento, psicomotrices, gráfico
plásticas, científicas y en las unidades didácticas donde existan nidos matemáticos que han
sido experimentados a nivel corporal o con concreto.
- Al invitar a los niños a la verbalización a través de preguntas abiertas, el de esta
verbalización es promover una representación verbal de ¡os niños con propias palabras de lo
que están experimentando.
- Al ofrecer a los niños oportunidades suficientes para "comunicar experiencias temáticas"
- Al plantear y orientar la resolución de problemas de las situaciones que se tan en el aula y
pueden ser resueltas por los niños con apoyo de la maestra
Aplicar: Aplicar el conocimiento construido no es una simple repetición para lo aprendido, sino
una transferencia de lo identificado a otra situación que tiene misma estructura.
2. La matemática y resolución de problemas
Para nosotros un problema es una situación que nos proporciona ciertas informaciones a de
las cuales se tiene que encontrar nuevas informaciones. Para lo cual, los niños deben tener la
oportunidad de explorar la situación, identificar las informaciones que se tienen, determinar la
información que se puede buscar experimentar distintas alternativas, en contra esta nueva
información, (solución).
Situación
planteada Lo que le permite explorar, identificar.
A través de relacionar,
combinar, operar con Para organizar la información.
material concreto.
Estructuras lógico
matemáticas.
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I. :
UGEL :
Sección :
Profesora :
Directora :
II. FUNDAMENTACIÓN:
El propósito que asume la enseñanza de las ciencias en el nivel inicial, se enmarca en la responsabilidad del jardín de formar niños cada
vez más curiosos, mejores observadores, que se preguntan sobre la realidad, exploran, buscan información, logran establecer relaciones
y articular explicaciones cada vez más complejas. Niños cada vez más autónomos, con posibilidad de trabajar cooperativamente, de
enfrentarse a otros puntos de vista y coordinarlos con el propio, de modo de contribuir a formar ciudadanos críticos, respetuosos, activos y
responsables.
Es fundamental procurar un ambiente rico en experiencias, experiencias vitales, concretas y sencillas que requieran considerable
manipulación de objetos. Experiencias amenas, enmarcadas en el juego, que se abran a la posibilidad de nuevas búsquedas y
soluciones. Es decir, que estimules la creatividad y la invención
III. DURACION: Del 02 al 27 de octubre del 2017.
IV. GRUPO DE ESTUDIANTES: Niños y niñas de 5 Años.
V. APRENDIZAJES PROMOVIDOS EN LAS UNIDADES Y PROYECTOS:
SITUACIÓN DE TÍTULO DE DURACIÓ
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PRODUCTO
CONTEXTO U/P N
La mayoría de niños y PRIMERA
MATEMÁTICA 1. ACTÚA Y PIENSA 1.3 Elabora y usa Propone acciones Reconocen los Del 02 al 06
niñas de 5 años de MATEMÁTICA- estrategias para contar hasta números del 1 de Octubre
SEMANA:
edad confunden los MENTE EN 20, comparar u al 20
UNIDAD: SITUACIONES DE Para contar hasta
números y no ordenar con Elaboran
“Aprendemos a CANTIDAD. 20 con ayuda de
establecen relaciones cantidades hasta tarjetas de
material concreto
SITUACIÓN DE TÍTULO DE DURACIÓ
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PRODUCTO
CONTEXTO U/P N
entre ellos. 20 objetos. números,
contar”
No conocen la historia Emplea estrategias estableciendo
de San Francisco de basadas en el relaciones entre
Asís ensayo y error, el número y la
para contar hasta cantidad
20, comparar u Escuchan y
ordenar cantidades valoran la
hasta 20 con apoyo historia de San
de material Francisco de
concreto. Asís.
Los niños y niñas de 5 SEGUNDA PERSONAL 7. CONSTRUYE 7.1 Interpreta Reconoce los Reconocen los Del 09 al 13
años de edad SEMANA: SOCIAL INTERPRETACION críticamente medios de tipos de medios de Octubre
desconocen el uso ES HISTÓRICAS comunicación que de
PROYECTO: fuentes diversas.
adecuado de los pueden darle comunicación.
“Utilizamos los
medios de información Conocen los
comunicación. Juegan medios de
efectos
de manera exagerada comunicación COMUNICACIO Identifica
1. COMPRENDE Recupera y negativos del
con el celular y la de manera N información en los
TEXTOS ORALES organiza mal uso de
Tablet. responsable” textos de
información de algunos medios
No han tenido la estructura simple y de
diversos textos
oportunidad de temática cotidiana. comunicación
escuchar la pesca orales. Escriben una
milagrosa de Jesús ni carta
la historia del 3. COMPRENDE 3.2 Recupera Localiza Se comunican
descubrimiento de TEXTOS ESCRITOS información de información en con sus
América textos que compañeros,
diversos textos
combinan utilizando la
escritos. comunicación
imágenes y
palabras. mímica
SITUACIÓN DE TÍTULO DE DURACIÓ
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PRODUCTO
CONTEXTO U/P N
4. PRODUCE 4.4 Reflexiona Menciona lo que ha
TEXTOS ESCRITOS sobre la forma, escrito en sus
contenido y textos a partir de
los grafismos o
contexto de sus
letras que ha
textos escritos. usado.
La mayoría de niños y TERCERA PERSONAL 9. ACTÚA 9.3 Gestiona los Utiliza de manera Aprenden a Del 16 al 20
niñas de 5 años de SEMANA: SOCIAL RESPONSABLE- recursos de responsable los usar de manera de Octubre
edad desperdician el MENTE RESPECTO recursos con los adecuada el
UNIDAD: manera
agua cuando se lavan A LOS que cuenta (agua, agua y la
“Ahorrar el RECURSOS responsable
las manos y no hacen papel, electricidad). electricidad
agua y la ECONÓMICOS
uso adecuado de la Elaboran
energía eléctrica energía es
afiches para
tarea de todos”
La mayoría de niños promover el
no participan en las ahorro de
procesiones del Señor energía.
de los Milagros Realizan
experimentos y
plantean sus
posibles
hipótesis.
CIENCIA Y 2. EXPLICA EL 2.1 Comprende y Describe los Participan de la
AMBIENTE MUNDO FÍSICO, aplica cambios que sufren procesión
BASADO EN conocimientos los objetos o interna del
materiales por una Señor de los
CONOCIMIENTOS científicos y
acción sobre ellos Milagros
CIENTÍFICOS argumenta (al ser mezclados,
científicamente expuestos al calor,
o al ejercer una
fuerza sobre ellos).
SITUACIÓN DE TÍTULO DE DURACIÓ
ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES PRODUCTO
CONTEXTO U/P N
A la mayoría de niños CUARTA MATEMATICA 1. ACTÚA Y PIENSA 1.1 Matematiza Nociones Aditivas: Arman una Del 23 al 27
y niñas de 5 años de SEMANA: MATEMÁTICA-
Situaciones: Identifica tienda en el de Octubre
edad, no les dan la MENTE EN cantidades y salón
PROYECTO: Identifica
oportunidad de ir a SITUACIONES DE acciones de Aprenden a ver
comprar productos a “Armamos una CANTIDAD cantidades y agregar o quitar la hora en el
la tienda. No conocen tienda en el acciones de hasta cinco objetos reloj
el sistema monetario aula para agregar o quitar. en situaciones Resuelven
de nuestro país. jugar” lúdicas y con situaciones
Desconocen las soporte concreto. problemáticas
nociones de agregar y 1.3 Elabora y usa Emplea estrategias
quitar. estrategias basadas en el
ensayo y error,
para resolver
problemas para
contar con apoyo
de material
concreto
- Emplear estrategias innovadoras que nos permitan que los niños y niñas de 5 años de edad logren un aprendizaje significativo,
experimentando que sucede si mezclan algunos objetos, descubriendo así el cambio que ocurre en ellos.
- Proporcionar a los niños y niñas de 5 años de edad material concreto que les permita iniciarse en el mundo matemático contando
objetos, relacionando número y cantidad y asimismo puedan iniciarse en la noción de aumentar y quitar.
FECHA SESIONES
LUNES 16 Conociendo los estados del agua- flota o se hunde
MARTES 17 Conociendo la utilidad y el ahorro del agua
MIERCOLES 18 Utilidad e importancia de la electricidad
JUEVES 19 Si no me usas apágame- Procesión del Señor de los Milagros
VIERNES 20 Magnetismo- Experimentos
Religión: Señor de los Milagros
Calendario Cívico: 21 de Octubre “Día Nacional del Ahorro y la Energía”
FECHA SESIONES
LUNES 23 Visitamos una tienda y recolectamos afiches de productos
MARTES 24 Armamos nuestra tienda - Conociendo el sistema monetario
MIERCOLES 25 Jugamos a comprar y vender- Realizamos comparaciones : mayor, menor e igual
JUEVES 26 Aprendemos a agregar y quitar
VIERNES 27 Aprendemos a ver la hora en el reloj.
Aprendemos a contar Aprendemos a contar Aprendemos a contar Aprendemos a contar Aprendemos a contar
del 1 al 5 del 6 al 10 del 11 al 13 del 14 al 16 del 17 al 20
Religión: San Francisco Calendario Cívico: 08 de
de Asís Octubre “Día del Combate
de Angamos"
09 10 11 12 13
PROYECTO 1
Conociendo los medios Conociendo los medios Conociendo los medios Conociendo los medios Conociendo los medios
de comunicación de comunicación oral de comunicación de comunicación de comunicación escrita
audiovisual- efectos mímica escrita personal: La grupal: Revistas.
negativos del mal uso Religión: Parábola de la carta- Descubrimiento Diarios- medios de
de la Tablet y el celular pesca milagrosa de América comunicación grafica
16 17 18 19 20
UNIDAD 2
X. RECURSOS
Tarjetas,Cajas,Llantas,Objetos diversos,Siluetas,Cuentas,Botellas,Láminas,Papeles,Plumones,Tijeras,Goma,Medios de
comunicación de cartón, Láminas, Grabadora, Cd, Tablet, Celular, Colores, Tijeras, Goma, Afiches, Cartulina, Plumones, Tijeras,
Goma, Video,TV,Papel fosforecente,Afiches,Cajas y envolturas de productos,Estantes,Bolsas,Goma,Tijera,Papeles,Huevos de
plástico,chinches
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 15
“Aprendemos a contar”
1. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I. :
UGEL :
Sección :
Profesora :
Directora :
2. SITUACION DE CONTEXTO:
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Planificación
Sectores - En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización..- se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas , se dan las
negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del - Hoy aprenderemos a relacionar: Lámina
Día Número y cantidad: del 1 al 5
Motivación/ - Mostramos a los niños y niñas, láminas
Interés de la calle, donde puedan observar avisos
publicitarios, placas de autos, teléfonos
públicos, carteles con ofertas de precios, etc.
Saberes - Preguntamos a los niños y niñas:
Previos ¿Dónde podemos encontrar más números?
¿Qué información nos brindan?
Problematización:
¿Conoces los números del 1 al 5? ¿Para qué
sirven?
Situación de juego: Tizas
Tarjetas
- Trazamos cuadrados en el patio,
Gestión y
escribimos en cada cuadrado, uno de los
acompañamient
números del 1 al 5, motivamos a los niños y
o en el
niñas a correr libremente y a una señal,
desarrollo de las
mostramos un cartel con un número y les
Desarrollo competencias
pedimos que se coloquen dentro del
cuadrado correspondiente.
Representación Gráfica:
- Se les propone dibujar la actividad realizada
Manipulación del material:
Bolsas de
- Repartimos a cada niño (a), bolsas de
papel
papel con un número escrito del 1 al 5 y
pedimos que busquen en el salón y guarden Objetos
en su bolsa la cantidad de objetos indicada
en la bolsa. Transcurrido un tiempo, plumón
solicitamos que verifiquen la cantidad de
objetos guardados en su bolsa.
Representación Simbólica:
- Presentamos tres juegos de dominó,
usamos tarjetitas de 5 x 8 cm., en un lado,
Evaluación colocamos los números del 1 al 5 y en el otro
lado, diferentes cantidades de dibujos de
objetos entre 1 y 5, los números, deben Cartulina
corresponder con las cantidades de
elementos del lado contrario, organizamos el
juego de dominó por grupos.
Cierre Verbalización:
- Los niños explican sus
representaciones.
- Entregamos una ficha, para que Ficha
relacionen número y cantidad: del 1 al 5
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
Acciones de rutina.
OBSERVACIONES:
NÚMERO 1
Repasa el número 1, según la dirección que indica las flechas encierra la palabra 1 y
dibuja un elemento.
NÚMERO 2
Repasa el número 2, según la dirección que indica las flechas encierra la palabra dos y
dibuja dos elementos.
MI COLECCIÓN DE ANIMALES
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Planificación
Sectores - En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización..- se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas , se dan las
negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito - Hoy aprenderemos a relacionar la
del Día cantidad de objetos con el número Papelote
correspondiente: Del 6 al 10.
Motivación/ - Mostramos a los niños y niñas un
Interés papelote con la siguiente canción: ¡Qué gran
invento!
Qué gran invento el de los números
así podemos todos contar
- van desde el 0 hasta el 9
y con ellos otros números se pueden
formar. (bis)
0, 1, 2………..3, 4, 5……..6, 7, 8….
y por supuesto el 9 también.
Si el uno va delante del 8 pues estamos
formando un 18
si el 2 le sigue al 0, entonces será 20
si el 5 está después del 1, éste número
es 15
y si al uno le agregamos 2 ceros pues
estamos haciendo un 100.
Qué interesantes son los números
los voy a practicar
Qué interesantes son los números
yo quiero saber contar.
Problematizaci
ón: - ¿Cómo relacionas la cantidad de
objetos con el número correspondiente?
Saberes - Mostramos a los niños y niñas una
Previos muñeca, en su vestido, prendemos distintas
cantidades de ganchos. Preguntamos a los Muñeca
niños y niñas: ¿Cuántos ganchos hay en el
vestido de la muñeca? ¿Cómo se escribe ese Ganchos
número?
Situación de juego:
Gestión y - Colocamos 10 aros de plástico en el
acompañamien piso, formando un camino, los niños y niñas
to en el ubicados uno detrás de otro, saltaran dentro Aros
Desarrollo desarrollo de de los aros. Motivamos para que mientras
las salten cuenten los saltos: “ uno, dos, tres,
competencias. cuatro………diez” Globos
Representación Gráfica: Cinta
- Se les propone dibujar la actividad
realizada
Manipulación del material:
- Entregamos a cada grupo sorbetes
Sorbetes
recortados en una bandeja. Pedimos a los Ligas
niños que los agrupen de diez en diez y los
amarren con una liga, formando así la
decena.
Lijar
Representación Simbólica:
Cierre - Proporcionamos a los niños y niñas, Siluetas
siluetas de los números del 1 al 10,
Evaluación elaborados en lijar y pedimos que repasen los Ficha
números con su dedo índice, siguiendo la
dirección indicada. Colores
- Luego pedimos que los peguen en el
franelografo, representando la cantidad con
ayuda de siluetas de frutas.
Verbalización:
- Los niños explican sus representaciones
- En una ficha representan número y cantidad
del 6 al 10.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD: Tiempo y ritmo
OBSERVACIONES:
¡A COMPLETAR!
2
5
7
9
LOS NÚMEROS
(canción)
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores:
Libre en - Planificación
Sectores - En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños Materiales
empiezan a desarrollar sus ideas, se dan las
negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del - Los niños y niñas, emplean estrategias
Día para contar hasta el número 13.
Problematizaci - Preguntamos a los niños y niñas:
ón ¿Cómo puedo contar objetos hasta el número
13?
Motivación/ - Elaboramos un dado gigante y un
Interés camino con recuadros del 1 al 13, un cartel
de partida y otro de meta . Acordamos con los Dado
niños y niñas, determinar algunos casilleros Tizas
con tareas como dar un salto, bailar, decir
una rima o cantar una canción, cada niño
deberá tirar el dado y avanzar por los
recuadros del camino de acuerdo a la
cantidad señalada y si le toca el casillero de
alguna tarea, deberá cumplirla.
Saberes - Preguntamos a los niños y niñas ¿De
Previos qué trató el juego? ¿Qué números tenía el
camino? ¿Cómo se escriben los números: 11,
12 y 13?
Desarrollo Gestión y Situación de juego:
Acompañamie - Invitamos a los niños y niñas, a jugar al
nto en el baile de los números. Pedimos que se formen
Desarrollo de en un gran círculo y entregamos a cada uno
las un número, Al escuchar un número, los niños Niños
Competencias y niñas que tengan dicho número, cambian Niñas
de sitio rápidamente.
Representación Gráfica:
Cajas
- Preparamos varias cajas con arena Arroz
seca o arroz pintado con témpera y Témpera
repartimos uno por mesa, para que los niños
y niñas, tracen con su dedo índice los
números del 13 al 16 y luego, los tracen
usando un palito.
Manipulación del material:
- Proporcionamos a cada niño cuatro
círculos de cartulina, con los números del 13
al 16 respectivamente y varios ganchos de
diferentes colores, luego los invitamos a
poner los ganchos, según el número que se
indica en las redondelas, a manera de Redondelas
pétalos, indicamos que cuenten la cantidad
de ganchos de cada redondela y que Ganchos de
verbalicen el número que contaron. ropa
Representación Simbólica:
Cierre Evaluación
- Repartimos tarjetas con los números
del 13 al 16 o con las cantidades del 13 al 16 Tarjetas
y jugamos con ellos a ordenarlos en forma
Ficha
ascendente y descendente.
- Pegan sus representaciones en el
franelografo.
Verbalización:
- Los niños explican sus
representaciones
- Entregamos ficha, para que observen
cada número y encierren solo la cantidad que
corresponde.
Ver Actividad de Religión: San Francisco de Asís Video de
- Presentamos a los niños y niñas una San
lámina o cuadro de San Francisco de Asís . Francisco de
Preguntamos: ¿Lo conoces?¿ Lo has visto en Asís y el
las iglesias? ¿Qué sabes de él? lobo
- Observamos la historia de San https://www.y
Juzgar Francisco de Asís: Preguntamos: ¿Quién era
outube.com/
San Francisco de Asís? ¿Qué pasó con el
watch?
lobo? ¿Por qué le tenían miedo? ¿Qué hizo
San Francisco de Asís? ¿Por qué el lobo se v=yixx-
volvió bueno? ¿En nombre de quién le habló Bps6Sc
San Francisco de Asís al lobo?. Animamos a
opinar, sobre la vida del santo.
- Solicitamos al grupo que dibujen alguna ficha
acción que hayan realizado parecidas a la
que hizo San Francisco de Asís, si aún no lo
han realizado, pedimos que cuenten que
quisieran hacer
Actuar - Pedimos que practiquen el amor hacia
los animales y a los demás.
- Entregamos una ficha, para que
coloreen a San Francisco de Asís.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
OBSERVACIONES:
Escribe los números en las gradas en forma creciente o decreciente.
1
Decreciente ó
Descendente
10
Creciente ó
Ascendente
1
NÚMERO CANTIDAD
Aleluya, Aleluya.
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Planificación
Sectores - En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas , se dan las
negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del - Los niños y niñas de 5 años de edad,
Día emplean estrategias para contar hasta el
Problematizaci número 16.
ón - Preguntamos a los niños y niñas: ¿Qué
cantidad representa los números 14, 15 y 16?
Motivación/ - Dibujamos grandes barquitos con tiza Tiza
Interés en el patio. A la señal los niños y niñas,
deben ingresar a una embarcación, formando
un grupo de 14, 15 y 16 integrantes. Los
niños y niñas que se queden sin subir al
barco, se van quedando afuera.
- Elaboramos tarjetas con los números
Saberes del 14 al 16, mostramos a los niños las
previos tarjetas y preguntamos a los niños y niñas:
¿Qué número es? ¿Qué cantidad
representa? ¿Qué número le sigue?
Desarrollo Gestión y Situación de juego:
Acompañamie - Jugamos con el grupo a los
nto en el astronautas. Explicamos que el sonido de la
Desarrollo de pandereta, representará la “lluvia de
las estrellas”. Pedimos que representen a
Competencias astronautas que navegan por el espacio y Tarjetas
que al escuchar la pandereta, se agrupen de
acuerdo con lo que indique la tarjeta
numérica que se muestre.
Cuerdas
Manipulación del material:
Tapas
- Motivamos a los niños y niñas a formar
grupos de 14 a 16 tapas de gaseosas. Luego
preguntamos: ¿Dónde hay más? ¿Dónde hay
menos?
- Con anterioridad, se les pide que
traigan las tapitas con agujero en el medio.
Se les pide que formen hileras de 14, 15 y 16
objetos y comparen las cantidades.
Representación Gráfica:
- Se les propone dibujar la actividad
Evaluación realizada
Representación Simbólica: Encartes de
- Repartimos revistas o encartes de supermercad
supermercado y pedimos que recorten figuras o
y formen con ellos grupos de 14, 15 y 16. Cinta
Cierre Luego solicitamos que los peguen en una
hoja. Ficha
Lápiz
Verbalización:
Colores
- Los niños explican sus
representaciones
- Entregamos una ficha, para que
relaciones número y cantidad del 14 al 16..
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
OBSERVACIONES:
¡UN PAYASITO!
10: rojo
11: marrón
12: amarillo
13: anaranjado
14]: rosado
15: morado
16: azul
NÚMEROS MOVILES
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Planificación
Sectores - En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas , se dan las
negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del - Hoy aprenderemos a contar hasta 20 y
Día comparar cantidades.
- Preguntamos a los niños: ¿Sabes
Problematizaci contar hasta el número 20? ¿Qué número va
ón después del 18? ¿Y quién esta antes?
Motivación/ - Repartimos a cada niño una cartilla con Tarjetas
Interés números del 15 al 20. Recogemos al azar numéricas
una tarjeta numérica y mostramos a los niños del 1 al 20
y niñas para que los marquen en su cartilla.
Explicamos que el que llena primero la cartilla Cartilla con
gana. números
- La actividad se puede hacer más
compleja, dándoles colores diferentes a los
números.
Saberes - Preguntamos a los niños y niñas
Previos ¿Cómo identificas los números 16, 17, 18, 19
y 20? ¿Cómo se escriben esos números?
Desarrollo Gestión y Situación de juego:
Acompañamie - Dibujamos en el piso, con tiza, 10
nto en el casilleros enumerados del 10 al 20.
Desarrollo de Explicamos que deben sacar de una bolsa la
las cantidad indicada de objetos y colocarlos
Competencias sobre el casillero que corresponde.
Tiza
Manipulación del material:
- Organizamos a los niños y niñas en
grupos de tres integrantes. Conseguimos una
caja con pelotas pequeñas de colores y
escribimos en cada una un número del 16 al Pelotas
20. Habrá varias pelotas con los mismos Plumón
números. Explicamos que cada grupo, Bolsa
deberá colocar dentro de una bolsa las
pelotas que tengan escritos, los números 16,
17, 18, 19 y 20 respectivamente. Gana el
grupo que tenga más pelotas en su bolsa.
Representación Gráfica:
- Se les propone dibujar la actividad Tarjetas
realizada numéricas
Representación Simbólica:
- Repartimos a cada grupo tarjetas que
contienen diferentes cantidades de dibujos de
Evaluación carros entre el 1 y el 20. Pedimos a cada
grupo que ordene las tarjetas en forma
secuencial del 1 al 20 Ficha
Verbalización: Colores
Cierre - Los niños explican sus
representaciones
- Entregamos una ficha, para que
relaciones número y cantidad del 16 al 20.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
BIBLIOGRAFIA
Agenda Pedagógica (2017-2018), Lima-MINEDU
Propuestas de actividades motrices para el segundo ciclo de Educación Infantil-Teresa Godall-
Editorial-PAIDOTRIBO
Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del aprendizaje:
¿Qué y cómo aprenden nuestros niños y niñas? II Ciclo Fascículo I. Área curricular:
Comunicación- Matematica. Lima: MINEDU.
NÚMERO – CANTIDAD
“Nos comunicamos”
1. DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I. :
UGEL :
Sección :
Profesora :
Directora :
2. FUNDAMENTACIÓN:
- Vivimos en una época en que los medios de comunicación han alcanzado un alto grado de
desarrollo. Los medios gráficos y audiovisuales ponen al alcance de todos, realidades de
cualquier parte del planeta. Un medio puede llegar a cualquier rincón del país, pero muchas
veces no cumple la función educadora que esperamos, pero por eso, ¿los medios de
comunicación son malos? La realidad es que en general se los utiliza mal, se privilegian los
intereses económicos sobre los culturales.
- Los niños en nuestra comunidad pasan gran parte del día frente a un medio de
comunicación masivo como es la televisión, mientras en otros lugares nos encontramos con
niños adictos al chat o los cyberjuegos. Por eso me parece interesante que desde el jardín se
trabajen los medios de comunicación que existen en nuestra ciudad, que los valoren,
identifiquen para que sirven y como los podemos usar apropiándonos de ellos para nuestro
beneficio y el de los demás.
3. DURACION: Del 09 al 13 de Octubre del 2017.
5. PRODUCTOS:
- Reconocen los tipos de medios de comunicación.
- Conocen los efectos negativos del mal uso de algunos medios de comunicación
- Escriben una carta
- Se comunican con sus compañeros, utilizando la comunicación mímica.
Indicadores de Desempeño
Área Competencias Capacidades
PS 7. Construye 7.1 Interpreta - Reconoce los medios de
interpretaciones críticamente fuentes comunicación que pueden darle
históricas diversas. información
10. Testimonio de la 10.5 Escucha con - Escucha comenta y valora
vida en la formación atención pasajes de la pasajes de la Biblia con interés
cristiana Biblia, referidos al
nacimiento y la vida del
niño Jesús.
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños. Bandera
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Saludo a la bandera.
- Marcha alrededor del patio.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas planifican el proyecto e
identifican los medios de Comunicación audiovisual.
- Planifican el proyecto.
Juego Libre en - Acciones de rutina. Niños
Sectores Niñas
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio - Realizamos una asamblea con los niños para
introducirles el tema de los medios de comunicación.
Muchos de los niños y niñas de la clase ya
conocerán algún medio de comunicación y para lo
que se utilizan, pero con la asamblea queremos que
expresen los que saben y que intercambien
opiniones entre unos y otros
- Planificamos el proyecto con los niños,
escribiendo lo que opinan en un papelote.
Problematización:
- Preguntamos a los niños y niñas:
Desarrollo
- ¿Cuáles son las respuestas de las
adivinanzas?, ¿Para qué sirven el televisor y la
computadora?, ¿Qué medios de comunicación
audiovisual conoces?
Análisis de la Información:
- Sentados en círculos van observando uno a
uno las siluetas de medios de comunicación
audiovisual y explicamos que los medios
audiovisuales son aquellos medios de
comunicación masiva que apelan a la utilización de
los sentidos de la vista y el oído para transmitir sus
mensajes. Es decir, los medios audiovisuales
combinan imágenes y sonido, y por caso, el receptor
puede ver y escuchar el mensaje.
- Los niños observan las siluetas y mencionan
de que se trata y luego relacionan con sus
experiencias familiares.
Acuerdo o toma de decisiones:
- Indicamos a los niños y niñas que
Cierre observaremos un programa periodístico, otra
posibilidad, observar el programa por internet.
- Luego de observar los programas con los Siluetas
niños, recordamos las noticias o el mensaje que nos Cinta
transmitieron estos medios de comunicación
audiovisual. Preguntamos: ¡Que programa hemos
visto? ¿Quién nos informó? ¿Qué medios de
comunicación hemos utilizado’? ¿Qué sentidos
hemos utilizado, para escuchar el mensaje?. Televisor
internet
- Conversamos sobre la televisión, internet,
computadora, cine, celular, Tablet y nos pedimos que
nos cuenten que saben de ellos y que experiencias
tienen.
- Comentamos también con los niños y niñas Ficha.N° 13
sobre el tiempo que debemos dedicar a ver televisión (LIBRO-
o programas en una pantalla y también les MINEDU)
informamos sobre los efectos negativos del uso de Colores
estos medios de comunicación: Disminución de la .
visión, distraídos, ansiosos, violentos, etc.
- Entregamos una ficha para que identifiquen los
Medios de comunicación audiovisual.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
OBSERVACIONES:
Razones por las que un niño NO DEBE
TENER UNA TABLET O CELULAR
GRABADORA MEMORIA SD
(de la cámara
fotográfica)
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños. Bandera
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Saludo a la bandera.
- Marcha alrededor del patio.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas identifican los medios de
Juego Libre en Comunicación Oral
Sectores - Acciones de rutina.
- Es que el teléfono
es un medio de comunicación
que sirve para hablar
con personas que están lejos de ti. (bis)
Desarrollo
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿De qué
trato la canción? ¿Para qué sirve el teléfono? ¿Qué Tarjetas
otros medios de comunicación oral conoces? ¿Para Medios de
qué sirven? comunicación
Problematización: oral
- Preguntamos a los niños y niñas:
- ¿Anteriormente has utilizado el teléfono?, ¿La
radio?, ¿Qué haces con ellos? ¿Para qué son útiles
los medios de comunicación oral?
Análisis de la Información:
- Elaboramos con anticipación tarjetas de juego
memoria sobre medios de comunicación. Pegamos
en la pizarra las tarjetas y jugamos con los niños y
Teléfonos
niñas. Escuchamos una emisora de radio, hacemos
una llamada por el celular. Pedimos que nombren los
Celulares
medios de comunicación utilizados.
radio
- Ayudamos a formular frases sobre los Medios
de Comunicación. Ayer hable con mis abuelitos por
teléfono.
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Alguna vez
han utilizado estos medios de comunicación oral?
Cierre Acuerdo o toma de decisiones:
- La docente llevará al aula diferentes teléf
- onos y móviles para que los
- niños y niñas los identifiquen en función de sus
formas, tamaños y colores.
- Después se hará la explicación, definición, uso,
partes del
- Teléfono, celular y radio.
- Teléfono:
- aparato que tiene un sonido cuando llama
alguien desde el
- otro lado. Puedes hablar con amigos aunque
estén muy lejos. Es una
- forma genial de comunicarse con amigos.
- Explicamos a los niños y niñas sobre:
- Partes del teléfono:
- Auricular, cable, botones...
- Partes del celular:
- Pantalla, botones, antena, cámara.
- La radio: un aparato que habla y sale música; Ficha
tiene botones,antena,altavoces...
- -Con anterioridad, pedimos a los niños que Colores
traigan de casa imágenes y dibujos en periódicos
revistas...de medios de comunicación. A través de
estos recortes realizarán un mural collage en clase.
- Cada grupo expone su mural, describiendo sus
medios de comunicación.
- Entregamos una ficha para que identifiquen los
medios de comunicación oral
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina. loncheras
OBSERVACIONES:
¿DE DÓNDE ES LA PANTALLA?
TELEFONO FIJO
TELEVISOR
CELULAR
RADIO
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ORAL
(PUPILETRAS)
T R A D I O X F
I C A R M E N E
M A G O G A L D
C E L U L A R C
I M L G U C L B
T E L E F O N O
F I N A U S L A
T C O R L T A B
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños. Bandera
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Saludo a la bandera.
- Marcha alrededor del patio.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas identifican los medios de
comunicación mímica
Juego Libre en
- Acciones de rutina
Sectores
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio
Conociendo los Medios de Comunicación Mímica:
- Jugamos al espejo en parejas: Se dispondrá a
los niños en parejas, el niño “espejo” deberá imitar
los movimientos del niño reflejado.
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Podemos
comunicarnos sin hablar? ¿Cómo podemos hacerlo?
¿Podemos comunicar algo, moviendo nuestro
cuerpo?
Problematización:
- Preguntamos a los niños y niñas:
- ¿Qué es la comunicación mímica?, ¿Quiénes
lo utilizan?
Análisis de la Información:
- Nos sentamos en ronda y gesticulamos de
diferente forma
Desarrollo Se les propondrá a los niños que se dispongan en
ronda y la docente realizará movimientos gestuales
que los niños deberán imitar e indicar el mensaje que
se entendió. Luego se elegirá a un niño para que sus
compañeros imiten.
- Explicamos a los niños y niñas, que hay
personas que utilizan la comunicación mímica para
poder transmitir mensajes sin hablar y solo moviendo
una parte de us cuerpo como los policías, sordo
mudos, cuando pedimos silencio, etc.
Acuerdo o toma de decisiones:
Cierre - Realizamos una presentación tipo museo con
imágenes, de manera que los niños y niñas,
recuerden y observen los medios de comunicación
mímica, los describan y los imiten.
- Repartimos a los niños y niñas, periódicos,
para que busquen imágenes de medios de
comunicación que hayan visto en la exposición. Imágenes
Luego solicitamos que describan el mensaje. Revistas
Periódicos
- Entregamos una ficha para que identifiquen los
medios de comunicación mímica.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
Actividad de Religión: La Pesca Milagrosa
- Presentamos a los niños y niñas una lámina de
la Pesca Milagrosa . Preguntamos: ¿Lo conoces?
Actividad de ¿ Qué está haciendo Jesús? ¿Qué sabes de el?
Religión - Leemos a los niños y niñas, la siguiente lectura
bíblica: (Lucas 5, 1-11)
Ver - Sucedió que, estando Jesús junto al lago de
Genesaret, vio dos barcas que estaban a la orilla del
lago; los pescadores habían bajado de ellas y
estaban lavando las redes. Entonces, subiendo en
una de las barcas, que era de Simón, le rogó que la
apartase un poco de tierra. Y sentado enseñaba
desde la barca a la multitud. Cuando terminó de
hablar, dijo a Simón:
Juzgar - Guía mar adentro, y echad vuestras redes para
la pesca. Simón le contestó:
- Hemos pasado toda la noche sin pescar nada;
pero, ya que tú lo dices, echaré la red.
- Al momento la red se puso tensa y se rompía
por la abundancia de peces. Hicieron señas a sus
socios que estaban en la otra barca, para que
vinieran a ayudarles. Estos socios eran el joven Juan
Actuar y su hermano Santiago. Las dos barcas se llenaron
tanto que casi les entraba agua por la borda.
- Simón se echó a los pies de Jesús y le dijo:
- Apártate de mí, Señor, que soy un pecador. Lámina
- No temas. Desde ahora serás pescador de Ficha
almas. Colores
- Cuando llegaron a tierra Jesús pidió a Simón y
a Andrés que le siguieran. Lo mismo dijo a Santiago
y a Juan. Ellos, dejando todo, se fueron con Él.
- Explicamos a los niños y niñas, que siempre
debemos creer en Dios, pues el siempre hará
muchos milagros en nuestra vida.
- Entregamos una ficha, para que coloreen.
TALLER DE PSICOMOTRICIDAD
OBSERVACIONES:
MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÍMICA
Con ayuda de mamita colorea las acciones mímicas y escribe dentro del recuadro lo
que significa.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Completa las oraciones con las imágenes. Luego pégalas donde corresponde.
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Que los niños y niñas identifiquen la carta como
medio de comunicación escrita.
Juego Libre en
- Acciones de rutina.
Sectores
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio - Presentamos a los niños y niñas, un papelote
con la siguiente adivinanza:
Adivinanza adivinanza
Estoy escrita sobre el papel Papelote
En un sobre me metes
Y en el buzón después
¿Quién soy?
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿Cuál es la
respuesta de la adivinanza? ¿Para qué sirve la
carta? ¿Habla?
Antes de la Lectura:
Desarrollo - La docente se disfraza de sobre de carta e
ingresa al salón, diciendo que viene de parte de un
niño de otro jardín, indica que dentro de el hay una
carta en la cual los está saludando.
Sobre de carta
Durante la lectura:
(disfraz)
- Cada niño, recibe una carta de su mamá y
observa que tiene fecha, destinatario, cuerpo
(saludo, contenido, despedida) y firma, además Carta
resaltamos que está escrita con la propia letra de
mamita.
- Cada niño(a), lee la carta ante todos sus
amiguitos.
Después de la Lectura:
- Dialogamos: ¿A quién le podemos escribir una Buzón
carta? ¿Será importante esta forma de
comunicarnos? ¿Qué queremos decirle?
- Cada niño, con sus propios códigos, escribe lápiz
Cierre una carta para su mamita.
- Cada niño(a), dicta a la docente lo que ha
escrito.
- Colocan su carta en un sobre y luego en el
Rutinas buzón que está ubicado en la puerta del colegio, para
que su mamá la pueda recoger a la hora de salida.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
Inicio - Calendario Cívico: El Descubrimiento de https://www.yout
América ube.com/watch?
- Observamos el video: El Descubrimiento de v=p3MwUiNrc70
América.
Desarrollo - Conversamos con los niños y niñas, sobre el Papeles de
video y preguntamos: ¿Quién era Cristóbal Colon? colores
¿Cuántas carabelas tenía? ¿Cómo se llamaban?
- Explicamos a los niños y niñas sobre el Goma
descubrimiento de América y las tres carabelas.
Cierre - Con la técnica del origami, elaboramos tres
barquitos, a los cuales les pondremos por nombre:
La Niña, La Pinta y la Santa María.
- Entregamos una ficha, para que coloreen a
Cristóbal Colon y el descubrimiento de América.
OBSERVACIONES:
Sabías que…
La Niña
La Pinta
La Santa María
TE AMO
__________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
PAPÁ ________________________________________
________________________________________
________________________________________
Con ayuda de mamita, escribe una carta a tu familia.
________________________________________
CARTA A MI FAMILIA
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
BESO MAMÁ
________________________________________
__________________
ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 5
1. TÍTULO : Conociendo los medios de comunicación escrita grupal: Revistas. Diarios- medios
de comunicación grafica
2. FECHA : viernes 13 de octubre del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PS 7. Construye 7.1 Interpreta críticamente - Reconoce los medios de
interpretaciones fuentes diversas. comunicación escrita grupal
históricas que pueden darle información
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Marcha alrededor del patio.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Que los niños y niñas identifiquen los medios
de comunicación escrita
Juego Libre en
- Acciones de rutina.
Sectores
ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Papelote
Inicio - Presentamos a los niños y niñas un papelote
con la siguiente canción:
Los Medios de Comunicación Escrita.
Vamos a conocer,
Los medios de comunicación escrita
Muy útiles son
Y hoy los utilizaré,
Revistas, periódicos y folletos
Con ellos
Siempre estaré Papelote
Muy informado y
Entretenido también
Si alguna duda
Puedo tener,
Sin duda utilizaré
A mi amigo el periódico
Y también, la revista
Muy útil será.
¡ Que útiles son
- los Medios de
Preguntamos a los niños y niñas: ¿Ustedes
Comunicación!
conocen el periódico? ¿Para qué sirve? ¿Podremos
hablar con él?
Problematización:
- ¿Qué son los medios de comunicación escrita?
¿Cuáles son?
Análisis de la Información:
Desarrollo Periódico
- Mostramos a los niños y niñas un periódico,
observamos y describimos la fotografía y algunas Revistas
señales, como el nombre del periódico o la fecha.
- Según la foto: ¿Qué creen que dice la noticia?
- ¿De qué trata la noticia? ¿Por qué es
importante la noticia?, ¿Qué necesita, para que sea
una noticia?.
- Traemos revistas al aula, observamos las Comunidad
señales que nos brindan: fotografías, títulos,
subtítulos, bloques de noticias, páginas, etc. Periodiquero
Acuerdo o toma de decisiones: Puesto de
- Visitamos un puesto de periódicos, periódicos
entrevistamos al señor periodiquero: ¿Por qué vende
periódicos? ¿Cómo se llaman los periódicos que Periódico
Cierre vende?. Reconocemos algunos periódicos.
- Observamos las señales que nos brinda el
texto funcional (el periódico) como el nombre, la
forma de los títulos, las fotografías. Ficha
- Dramatizamos una situación real que me pueda
servir como noticia, nos convertimos en reporteros, Colores
editores, periodistas, etc.
- Participamos activamente, elaboramos en
forma colectiva la noticia que queremos publicar con
apoyo de la profesora.
- Entregamos una ficha, para que con apoyo
visual, escriban lo que necesitan: nombre del
periódico, fecha, título y dibujo de la noticia.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
Observa con atención el recorte de periódico e infiere de qué trata la noticia. Punza en
la carita que creas conveniente: si es una buena noticia o si es una mala noticia al
voltear tu profesora leerá la noticia y te darás cuenta si lo hiciste bien.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITA: GRUPAL (REVISTAS,
DIARIOS)
- ¿Qué se comunica?
UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 16
“Ahorrar el agua y la energía es tarea de todos”
1.- DATOS INFORMATIVOS:
I.E.I. :
UGEL :
Sección :
Profesora :
Directora :
2.-SITUACON DE CONTEXTO:
La mayoría de niños y niñas de 5 años de edad desperdician el agua cuando se lavan las
manos y no hacen uso adecuado de la energía eléctrica
La mayoría de niños no participan en las procesiones del Señor de los Milagros
3.- DURACION: Del 16 al 20 de octubre del 2017.
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Juego libre en los sectores.
Sectores - En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas, se dan las
negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del - Hoy diferenciaremos los estados del
Día agua: solido, líquido y gaseoso Papelote
- Preguntamos a los niños: ¿Sabes
Problematizaci cuáles son los estados del agua? ¿Cuándo el
ón agua sale del caño, en qué estado sale? ¿y si
lo pones a la hielera que pasa?
Motivación/ - Contamos con los niños y niñas el cuento
Interés cuento “ Pampa rara”: (ver fichas)
Saberes - Nos reunimos en círculo, invitándolos a
Previos recordar la narración del cuento. Pero ahora,
por medio de preguntas, se los irá llevando a
interesarse en las causas “físicas” de los
hechos evocados en el cuento: “¿Por qué se
queda agarrada la cola del lobo? ¿Por qué se
volvió “dura” el agua del charco?¿Ustedes ya
vieron agua como ésta? ¿Cuándo la vieron?
¿Cómo habría que hacer para fabricar agua
tan dura como el agua del charco?”
Desarrollo Gestión y Observación: Lamina
Acompañamie - Mostramos una lámina de los estados
nto en el del agua: solido, líquido y gaseoso y pedimos
Desarrollo de a los niños que observen las imágenes y las
las describan.
Competencias Calentadora
Formulación de hipótesis:
o hervidor
- Realizamos las siguientes preguntas: Agua
- ¿Qué observan en la lámina? ¿Sera bandeja
agua? ¿Se parecerá al agua que cae del hielo.
caño? ¿Por qué se solidifica?
- Experimentación:
- Mostramos el agua en un recipiente en
estado líquido y luego la colocaremos a
calentar en una calentadora o hervidor.
Estimularemos a que se observe cómo
cuando el agua hierve se produce ruido y
larga humo (pasaje del estado líquido al
gaseoso).
Cuando el lobo quiso correr a buscar un Para colmo, cuando el viejo lobo ya
refugio, no pudo porque su cola estaba estaba resignado a que todo su cuerpo
atrapada dentro del charco congelado. terminaría congelándose y tiritaba por
Sus esfuerzos por soltarse fueron en el frío, se acercó un cazador
vano: la cola lo aferraba al hielo. apuntándole con su rifle.
en vapor de
agua. estado
sólido la
encontra
mos en
forma de
hielo,
granizo y
ESTADOS DEL AGUA
nieve.
FLOTA O SE HUNDE
a) La tijera se hunde
b) La hoja flota
c) La piedra flota
d) El corcho se hunde
e) La pelota flota
f) El borrador flota
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Juego libre en los sectores.
Sectores - Planificación
- En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas, se dan las
negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del - Los niños y niñas, conocen la utilidad
Día del agua y la manera de cuidarla.
- Preguntamos a los niños y niñas ¿De
dónde viene el agua que tomamos en el Lámina de
Jardín y en nuestras casas? las Regiones
Problematizaci - ¿Tomamos directamente esa agua del Perú
ón sacada del río? ¿Qué pasará con el agua que
sale desde el río hasta llegar a tu casa?
¿Para qué la usamos?, ¿Cómo la cuidamos’,
¿Cómo la contaminamos?
- Aprendemos juntos la siguiente canción:
EL AGUA ES VIDA
OBSERVACIONES:
El agua en el cielo ¿Cómo estaba el sol?
sol
¿Qué fue calentando el Sol?
nubes
Si regamos el
jardín con Si cerras bien
balde o la canilla y
regadera en evitas que
lugar de gotee, DONÁS
manguera. 80 LITROS DE
DONAMOS AGUA POR
MÁS DE 60 DONA DÍA.
LITROS DE
AGUA POR
UNA
HORA. GOTA
Observa la imagen y comenta. Colorea.
Si lavamos el auto
con balde y no con
manguera, DONAMOS
Si cerramos la canilla MÁS DE 120 LITROS
mientras lavamos los DE AGUA POR HORA.
platos y la usamos
solo para enjuagarlos.
DONAMOS 100 LITROS Si cerras la
DE AGUA canilla
mientras te
lavas los
TIPS PARA EL CUIDADO DEL AGUA
dientes,
DONÁS 30
LITROS DE
AGUA
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD N° 3
1. TÍTULO: Utilidad e importancia de la electricidad - Señor de los Milagros
2. FECHA: Miércoles 18 de octubre del 2017
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PS 9. Actúa 9.3 Gestiona los recursos - Utiliza de manera
responsablemente de manera responsable responsable los recursos con
respecto a los los que cuenta (agua, papel,
recursos electricidad).
económicos
10. Testimonio de 10.4 Participa activamente - Menciona festividades
la vida en la en las festividades religiosas significativas de su
formación cristiana religiosas del grupo social al grupo social.
que pertenece. - Se alegra por participar
en actividades religiosas
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Juego libre en los sectores.
Sectores - Planificación
- En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas, se dan las
negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del - Los niños y niñas, reconocen la utilidad Lámina
Día de la energía eléctrica…
- Preguntamos a los niños: ¿Qué es la Bolsa
energía? ¿Para qué sirve? ¿Cómo funciona Objetos
Problematizaci tu televisor? ¿Tú tablet?, etc. diversos
ón - Llevamos a los niños y niñas al jardín o
a un ambiente diferente del salón de clase y
presentamos una bolsa sorpresa, en la cual
Motivación/ hay muchos objetos como: un cuaderno, una
Interés lámpara pequeña, una taza, un exprimidor de
limones, conforme vamos sacando cada uno
de los objetos, preguntamos:
Saberes - ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo
Previos funciona? ¿Qué necesita para funcionar?
Desarrollo Gestión y Problematización:
Acompañamie - Preguntamos a los niños y niñas:
nto en el - ¿Es verdad que en todas las cosas
Desarrollo de funcionan con electricidad?, ¿Por qué?, ¿Es
las verdad que tú también te mueves porque
Competencias estas conectado a la electricidad?
Análisis de la Información: Papelote
- Explicamos a los niños y niñas que
todos los objetos, se pueden utilizar, pero que Plumones
hay algunos que necesitan electricidad para
que funcionen
- Luego preguntamos: ¿Por qué la lámpara
necesita electricidad?, ¿un cuaderno necesita Láminas
electricidad para funcionar?, ¿Quién puede
conectar los artefactos eléctricos?, ¿Por qué Papel
los niños no pueden hacerlo?, ¿Qué podría morado
pasar?
Acuerdo o toma de decisiones:
- Entregamos un papelote para que
dibujen los artefactos que tienen en casa y
los dibujen.
- Explicamos a los niños y niñas, que
necesitan de un adulto para usar algunos de
estos artefactos, ya que por la seguridad de
ellos mismos no pueden enchufar ningún
artefacto hasta el momento en que los padres
lo indiquen, porque ven que ya están
preparados.
- Conversamos con los niños y niñas
sobre lo que pasaría, si tienen contacto con la
electricidad, para que respeten la decisión de
los padres y sepan esperar.
- Indicamos a los niños y niñas que se
coloque su traje o letrero de artefacto, para
poder empezar el desfile de artefactos
eléctricos.
- Cada niño desfila y expone cuantos
focos gasta su artefacto eléctrico.
- Comparamos que artefacto gasta más
focos y que artefacto gasta menos focos,
cuando esta encendido.
- Preguntamos a los niños y niñas:
¿Sabían que tenemos que pagar un recibo
mensual, para tener energía en casa? ¿Han
escuchado decir a sus padres ¡Hay que
pagar la luz!, ¿Sabían que el pago del recibo
de luz, depende del consumo diario de la
electricidad? ¿Sabían que hay artefactos
como la plancha que consumen mayor
electricidad?
- Entregamos una ficha, para que
coloreen la utilidad de la electricidad.
Actividad
de religión Actividad de Religión: El Señor de los
Milagros
- Mostramos a los niños y niñas láminas,
Ver recortes y fotos de la procesión del Señor de
los Milagros.
Láminas
Juzgar
- Preguntamos:
- ¿Te han llevado a la procesión del
Señor de los Milagros?, ¿Has visitado la
iglesia de las Nazarenas? ¿Por qué creen
que acude tanta gente? ¿Saben por qué le
dicen Señor de los Milagros?
Actuar Evaluación - Contamos a los niños y niñas, la reseña
del Señor de los Milagros: “ Es una imagen
de Jesús crucificado, pintado originalmente
por el esclavo Benito de Angola a mediados
del siglo XVII, en la ciudad de Lima. En 1655,
Lima sufrió un fuerte sismo, pero la imagen
no sufrió daño alguno, lo que fue considerado
un hecho milagroso. Acompañamos el relato
con láminas, preguntamos: ¿Qué les pareció
la historia?,¿ Comprenden ahora, porque lo
llaman el Señor de los Milagros?
- Explicamos a los niños y niñas que la fe
es crecer y confiar. Llevamos la imagen
grande del Señor de los Milagros , armamos
un altar y animamos hacer una petición con
mucha fe al Señor de los Milagros .
Cierre - Pedimos que por turno, hagan su
pedido . Finalizamos la actividad cantando el
Himno al Señor de los Milagros.
- Entregamos una ficha y papel morado,
para que decoren el marco de la imagen.
Motivamos a hacer una buena acción en la
escuela y ofrecerla al Señor de los Milagros.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
TALLER MUSICAL: Movimiento y ritmo
Una corneta
Ta, ta, ta, tan
Marcha el tambor
OBSERVACIONES:
LA ELECTRICIDAD
¿PUPILETRAS)
T E L E V I S O R L E R A
E P L A N C H A I C U I S
L E T C T R O N O P L T A
R E F R I G E R A D O R A
L A V A D O R A L U Z I T
L I C U A D O R A I T O V
M I G U E L R A D L O X Z
EL SEÑOR DE LOS MILAGROS
Pego bolitas de plastilina morada y plastilina blanca en cada vela. Uso goma para
pegarlas. Pego escarcha dorada en las llamas de fuego.
Todos los años, en el mes de octubre, la imagen del Señor de los Milagros
recorre las calles de Lima.
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD N° 4
1. TÍTULO: Si no me usas apágame-
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
PS 9. Actúa 9.3 Gestiona los recursos - Utiliza de manera
responsablemente de manera responsable responsable los recursos con
respecto a los los que cuenta (agua, papel,
recursos electricidad).
económicos
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Juego libre en los sectores.
Sectores - Planificación
- En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas, se dan las
negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del - Los niños y niñas, identifican la manera
Día de ahorrar la electricidad en la vida cotidiana.
- Aprendemos juntos la siguiente
canción:
Apágame si no me usas
Apaga la luz si no hay nadie en la pieza
Motivación/ Desenchufa la radio si nadie la usa
Interés Mucha gente abusa, pero no sabe
Que el daño que se hace ahora con el tiempo
es grave
¿Cuál sería la clave? La educación Papelote
Entremos en razón para un futuro mejor
Estribillo x2
Piensen (piensen) entren en razón
Piensen (piensen) cual es la solución
Piensen (piensen) por un futuro mejor
Usemos la cabeza y también el corazón
OBSERVACIONES:
AHORRO DE LA ELECTRICIDAD
Regula la calefacción
Observa la imagen y comenta. Colorea.
AHORRO ENERGIA EN EL HOGAR
HOLA AMIGUITO
DEL TE INVITAMOS
QUE CONOZCA Y
VIAJE CON
NOSOTROS EN EL
MUNDO DE LA
ENERGÍA
ELÉCTRICA Y
SABER COMO
ACTIVIDAD DE LA UNIDAD N° 5
1. TÍTULO: Magnetismo- Experimentos
2. FECHA: Viernes 20 de octubre del 2017
3. APRENDIZAJES ESPERADOS:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
CA 2. EXPLICA EL 2.1 Comprende y aplica - Describe los cambios
MUNDO FÍSICO, conocimientos científicos y que sufren los objetos o
BASADO EN argumenta científicamente materiales por una acción
CONOCIMIENTOS sobre ellos (al ser mezclados,
CIENTÍFICOS expuestos al calor, o al ejercer
una fuerza sobre ellos).
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia Procesos
Estrategias con Procesos Didácticos Recursos
Didáctica Pedagógicos
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada:
- Los niños y niñas saludan.
- Agradecen a Dios por este día
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
- Se realiza la asamblea con los niños y
niñas para dar a conocer lo que van a realizar
durante dicho día.
Juego Utilización Libre de los Sectores: Materiales
Libre en - Juego libre en los sectores.
Sectores - En asamblea establecen las normas de
convivencia, los niños expresan a que les
gustaría jugar, conque juguetes y con quien
les gustaría compartir este momento.
- Organización.- Se distribuyen
libremente se ubican en el sector de su
preferencia cada niña define con quien quiere
compartir
- Ejecución y desarrollo Los niños
empiezan a desarrollar sus ideas, se dan las
negociaciones y los roles a representar
- Orden.- se concluye con una canción
10 minutos antes haciendo orden en el aula
- Socialización.- todos nos sentamos y
damos a conocer verbalizamos cuentan a
todo el grupo lo que jugaron y que paso en
el transcurso del juego
- Representación.- mediante dibujos y
modelados representan lo que jugaron
ACTIVIDADES DE LA UNIDAD:
Inicio Propósito del - Hoy realizaran experimentos y
Día descubrirán los cambios que ocurren en
algunos objetos.
Problematizaci - Preguntamos a los niños: ¿Qué es
ón experimento? ¿Qué es magnetismo?
- Presentamos a los niños y niñas
objetos hechos de diferentes materiales y
preguntarme.
- ¿de qué material esta hecho?
Motivación/ - Cuando regresemos al aula, pedimos
Interés que expongan sus dibujos.
Saberes - ¿Qué es magnetismo?
Previos
Desarrollo Gestión y Observación: Bolsa
Acompañamie - Llegamos a clase con una bolsa a la imán
nto en el que está pegada una tijera. Los niños Tijera
Desarrollo de enseguida observan esta situación que será
las aprovechada para mostrar el método de
Competencias trabajo que vamos a utilizar:
Formulación de hipótesis:
- Realizamos las siguientes preguntas: :
¿Han visto alguna vez un imán? ¿En dónde?
¿Son todos iguales? ¿En sus casas hay?
¿Para qué lo usan? ¿A qué cosas se adhiere
el imán?
Se intercambiarán opiniones sin realizar una
exploración todavía.
Experimentación:
- Los niños comprueban si al poner en
contacto su imán con un objeto se pega a él Clips,
siendo necesario ejercer una fuerza para cucharas de
despegarlo. metal,
Registran con dibujos o anotan en su hoja tijeritas,
tanto los lugares donde se pega como en los clavos,
que no. tuercas,tornil
Al finalizar la sesión se hace una puesta en los, alfileres
común sobre los resultados obtenidos. de gancho,
Los niños han ampliado su teoría “los imanes monedas,
se pegan al hierro”. cadenitas,
- Los niños en grupos de 3 anticipan si anillos,
cada uno de los objetos se pegará o no al llaves,
imán, haciendo después la comprobación. objetos de
Se les pedirá que formen un grupo con todos madera,
los objetos que fueron atraídos por el imán y plástico,
otro grupo con los objetos que no fueron papel, cartón
atraídos por el imán. y tela.
EL TELEFONO Guías
Desarrollo
Ring, ring, ring suena el teléfono,
Desarrollo telefónicas
pasadas
Ring, ring, ring, hay que contestar,
Ring, ring, ring ha de ser mi amigo, Goma
Ring, ring, ring que me quiere
saludar
Plastilina
- Indicamos a los niños y niñas que
rasguen las hojas de la guía telefónica en
pedazos pequeños y formen la silueta de un
objeto en el piso libremente.
- Luego entregamos una ficha con la
Verbalización silueta de un teléfono y pedimos que peguen
papeles rasgados dentro de él.
Cierre - Pegamos bolitas de plastilina dentro de
los botones del teléfono.
Cierre - Los niños, exponen sus trabajos a sus
compañeros.
- Los niños y niñas exponen sus trabajos
a sus compañeros.
Rutinas Actividades Permanentes de Salida
- Los niños y niñas ordenan sus prendas.
- Reciben indicaciones.
- Se despiden y salen.
OBSERVACIONES:
BIBLIOGRAFÍA:
https://www.youtobe.com/watch?v=MFqsYKz2c-4
https://www.youtube.com/watch?v=55wCoMOCNLs
Agenda Pedagógica (2017-2018), Lima-MINEDU
Ministerio de Educación del Perú (2015). Rutas del aprendizaje
GLOBO CON GASEOSA
Título
Pregunta
Materiales
Procedimiento
Pregunta
¿Cómo se puede inflar un globo con gaseosa?
Materiales
gaseosa globo agua caliente recipiente
oscura
Procedimiento
Título
Pregunta
Materiales
Procedimiento
Pregunta
¿Se puede dibujar con el jugo de un limón?
Materiales
1 pincel 1 limón Linterna Hojas con la silueta de una cabeza
Procedimiento
El calor derrite el …
2. FUNDAMENTACIÓN:
Es fundamental que los niños y niñas de 5 años de edad, se inicien en las matemáticas, a
través de actividades lúdicas como el juego en la tienda, iniciándose así en las nociones de
agregar, quitar y comparar. Mediante la observación y la manipulación de material concreto y
representativo.
5. PRODUCTOS:
Arman una tienda en el salón
Aprenden a ver la hora en el reloj
Resuelven situaciones problemáticas
6. DESARROLLO DEL PROYECTO:
6.1. PLANIFICACIÓN:
6.1.1. PRE-PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO:
¿Qué haré? ¿Cómo la haré? ¿Qué necesitaré?
- Visitamos una tienda - Recordamos las - Tienda
- Aprendemos a ver la normas de convivencia y - Reloj
hora visitamos la tienda más - Etiquetas
- Armamos una tienda cercana.
- Precios
en el salón - Con ayuda de los
- Tizas
- Realizamos juegos Padres de familia,
elaboramos un reloj y
aprendemos a ver la hora.
- Juntamos etiquetas
de productos y armamos
una tienda en el salón
- Jugamos a agregar y
quitar en el barco
5.-SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Marcha alrededor del patio.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas visitan una tienda y
recolectan afiches.
Juego Libre en Tienda
- Acciones de rutina.
Sectores Afiches
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio - Indicamos a los niños y niñas que visitaremos
una tienda, recordamos las normas que tienen para
salir del jardín, los cuidados y el orden que deben
mantener mientras caminamos en la calle y en el
lugar de visita. Invitamos a los niños y niñas, a
ponernos de acuerdo sobre las preguntas que
podemos hacer cuando estemos en la tienda, para
ello debemos recoger sus experiencias: ¿alguna vez
han visitado una tienda?, ¿Qué productos venden en
la tienda? ¿Quién vende? ¿Con que se compra?
¿Cómo sabemos cuánto cuestan?, entre otras
preguntas, relacionadas con la visita.
- -Visitamos la tienda más cercana a nuestra
Institución Educativa.
- Planificamos el proyecto con los niños,
escribiendo lo que opinan en un papelote.
¿Qué ¿Cómo lo ¿Qué Empaques de
haremos? haremos? necesitamos? productos
FIDEOS
GOLOSINAS LIMPIEZA Afiches
JUGOS VIBERES
Papelotes
Representación Gráfica:
- Se les propone dibujar la actividad realizada
Manipulación del material:
- --Indicamos a los niños y niñas a sacar los
afiches que recolectaron en las tiendas o trajeron de
Plumones
casa, pedimos que lean libremente y realizamos las
siguientes preguntas: ¿Para que sirven esos afiches?
¿Cuántos niños tienen el mismo afiche? ¿Qué dice?
Representación Simbólica:
- Con ayuda de palotes, registramos cuantos
niños tienen el afiche del mismo producto:
Verbalización:
Cierre - Los niños explican sus representaciones
- Entregamos una ficha, para que dibujen la
tienda.
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina. loncheras
Pega papel manteca encima. Calca y diseña los logotipos que desees.
“CANJEO MIS TICKETS”
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Que los niños y niñas armen una tienda en el
salón y conozcan algunas monedas y billetes del
sistema monetario de nuestro país.
Juego Libre en
- Acciones de rutina.
Sectores
ACTIVIDADES DEL PROYECTO: Tienda
Inicio Recordamos la visita que realizamos el día anterior
- Preguntamos a los niños y niñas: ¿A dónde
fuimos ayer ¿Qué había en la tienda? ¿Cuándo
deseas comprar un producto, con que lo pagas?
Situación de juego:
- Motivamos a los niños y niñas a jugar a la
tienda. Les preguntamos: ¿Cómo podemos armar
nuestra propia tienda?. Se organizan por grupos y
observan lo que trajeron (cajitas, botellitas, envases,
sobres de productos), ubican un lugar y acomodan
en un estante o sobre una mesa lo que han traído y
les ponen precio a sus productos (recordemos que el
rango numérico es hasta 20). Asimismo, les
preguntamos donde ubicaron sus productos,
enfatizando las relaciones espaciales (cerca, lejos,
detrás, delante, arriba, abajo).
- Pueden surgir propuestas de los niños y niñas Cajitas
como poner en cada tienda una cajita para depositar Envases
el dinero, elegimos una persona para que atienda la Sobres de
tienda., el nombre de la tienda entre otras productos
propuestas. Estante
- Luego los invitamos a jugar en su tienda y
organizarse para que uno de ellos sea vendedor y los
otros compradores. Nosotros podemos ser
observadores y también, participar en las compras
como lo hacen los niños.
Representación Gráfica:
- Se les propone dibujar la actividad realizada
Manipulación del material: Láminas
- Indicamos a cada niño que saque sus láminas Canastas
de monedas y billetes que trajeron de casa, para que
los recorten, verbalizamos su valor e invitamos a
realizar sus compras en la tienda.
- Recordamos que deben colocar los productos
que compraron en la canastita que trajeron de casa. Papelotes
Representación Simbólica:
- Proporcionamos a cada grupo un papelote con
dibujos de distintos productos, a lado de cada uno de
ellos deben representar con palotes su costo y luego
escribir el número correspondiente.
Verbalización:
- Los niños explican sus representaciones
Rutinas Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
- Acciones de rutina.
OBSERVACIONES:
BILLETES
Con ayuda de la familia aprende el valor de los billetes de 10, 20, 50, 100, 200 soles.
Colorea.
ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 3
1. TÍTULO: Jugamos a comprar y vender- Realizamos comparaciones : mayor, menor e igual
2. FECHA miércoles 25 de octubre del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO:
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Que los niños y niñas, jueguen a comprar y
vender en el mercado y realizan comparaciones.
Juego Libre en
Sectores Acciones de rutina. Papelote
Situación de juego:
Verduras
- Indicamos a los niños y niñas que saquen las
Motivación Billetera
verduras que trajeron de casa
Dinero de
- Pedimos a los niños que realice agrupaciones, fantasía
libremente..
- Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué has
traído?, ¿Cómo se llaman?, ¿Para qué sirven?,
¿Dónde puedes comprar las verduras?
- Indicamos a los niños y niñas, que jugaremos a
comprar y vender en el mercado. Por un momento
todas las niñas serán vendedoras y todos los
varones, serán compradores.
- Luego se invierten los papeles.
- Las niñas acomodan sus productos en las
mesas y los ofrecen a sus clientes y estos pagan lo
que cuestan sus productos.
Representación Gráfica: Cartucheras
- Se les propone dibujar la actividad realizada
Manipulación del material: Lápices
- Se forma adelante dos conjuntos de
zanahorias, preguntamos: dónde hay más y dónde Zanahorias
Desarrollo hay menos. Se les presenta al amigo comelón que
Bajalenguas
abre la boca hacia el conjunto donde hay más. La
profesora coloca el signo hacia la bolsa de
zanahorias donde hay más, mencionando: “este
grupo es mayor porque hay más elementos” Siluetas de pez
- Se entrega a cada mesa distintas verduras
para que las agrupen y luego comparan la cantidad,
a cada grupo se les entrega un comelón (pez) en
silueta para que lo coloquen con la boca abierta
hacia el conjunto que es mayor o tiene más.
Cierre Representación Simbólica:
- La maestra muestra las tarjetas con el signo >,
<ó=
- ¿Qué son? ¿Qué significan? ¿Cuándo los uso?
Rutinas
- ¿Cuándo debo usar estos signos?
- Jugando con >, < y el =
- La maestra coloca una tarjeta con signo mayor Siluetas del
que > en el centro de la pizarra y llama a un grupo de signo
niños para que se paren a los lados de la tarjeta
según indica el signo. ¿Estará bien?
- Se entrega a cada grupo paletas y 2 platos Pallares
descartables al centro de ambos coloca una tarjeta
con uno de los signos y los niños deberán colocar la Verduras
cantidad adecuada de paletas, pallares o verduras
según indica el signo.
Verbalización:
- Los niños explican sus representaciones
- Entregamos una ficha, para que realicen
comparaciones.
Actividades de Aseo, Refrigerio y Recreo:
Acciones de rutina.
TALLER DE DRAMATIZACIÓN: Representamos personajes
2 7
3 4 4 3
5 2 4
6 3 3 8
8 2 9
9 7 15 15
8 7 12 14
12 15
10 8 13 13
13 8 13 13
13 14
RELACION: MAYOR, MENOR, IGUAL
4 5
6 9
7 7
8 7
9 8
6 3
5 4
3 7
2 3
2 1
¿DÓNDE HAY MÁS?
Pega más maíz donde el pico esté abierto y menos en el otro lado. Escribe en los
recuadros el número que corresponde y en los óvalos el signo. ( ), () o (=).
5
8
10
7
2
8
6
9
7
ACTIVIDAD DEL PROYECTO N° 4
1. TÍTULO : Jugamos a agregar y Quitar
2. FECHA : Jueves 26 de octubre del 2017
3. APRENDIZAJE ESPERADO:
ÁREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
M 1. Actúa y piensa 1.1 Matematiza Nociones Aditivas:
matemática-mente Situaciones: Identifica - Identifica cantidades y
en situaciones de cantidades y acciones de acciones de agregar o quitar
cantidad agregar o quitar. hasta cinco objetos en
situaciones lúdicas y con
soporte concreto.
1.3 Elabora y usa - Propone acciones para
estrategias resolver problemas aditivos
simples de hasta cinco
objetos.
- Emplea estrategias
basadas en el ensayo y error,
el conteo para resolver
situaciones aditivas, con apoyo
de material concreto.
5. SECUENCIA DE ACTIVIDADES:
Secuencia
Estrategias con Proceso Didácticos. Recursos
Didáctica
Rutinas Actividades Permanentes de Entrada: CD
- Damos la bienvenida a los niños.
- Formación.
- Saludo a Dios.
- Entonan canciones
- Actualización sus carteles.
Intención Pedagógica del Día:
- Los niños y niñas de 5 años, identifican
acciones de agregar o quitar
Juego Libre en
Sectores - Acciones de rutina.
Yo tenía diez perritos,
yo tenía diez perritos.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO:
Inicio - en laPresentamos a los niños y niñas un papelote Niños
Uno se perdió nieve.
con las siguientes canciones:
no le quedan más que nueve. Niñas
papelotes
De los nueve que quedaban (bis)
uno se comió un bizcocho.
No le quedan más que ocho.
Ficha N° 10
(libro-MINEDU)
Cierre Fichas de
barcos pág. 267