Está en la página 1de 46

TÍTULO:

“Principios y Estrategias para la Investigación Científica Tecnológica en


la Agricultura Sustentable en Puno del siglo XXI”
I. INTRODUCCIÓN

La discusión sobre la agricultura sostenible debe ir más allá de


lo que sucede dentro de los límites de la unidad de producción
individual.

La producción se percibe ahora como un sistema mucho más


vasto, con muchas partes interactuantes incluyendo componentes
ambientales, económicos y sociales. (Miguel Altiere).

Son estas complejas, interacciones y el balance entre todas estas


partes lo que nos reúne a discutir con la agroecología. Esta va más
allá de una mirada uni-dimensional. Se trata de un sistema espacio
y territorio, donde el agrónomo debería hacer gerencia sustentable
de los recursos naturales, sobre la base de los conocimientos
científicos tecnológicos aún en tiempos de evidente cambio
climático.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El planteamiento del problema en una investigación científica
tecnológica en un espacio territorial se realiza de la siguiente manera:
1. Cuál es el problema?, y dónde está localizado?,
Objetivo: Zonificar las áreas temáticas
2. Cuánto hay de esos recursos, u objetos en el escenario?
Objetivo: Generar la Línea Base Ambiental (Diagnóstico)
3. Cómo están siendo manejados actualmente?
Objetivo: Modelizar las potencialidades, limitaciones y
problemas (Analizar el manejo del Escenario Tendencial)
4. Cómo deberían estar?
Objetivo: Establecer políticas, estrategias y diseñar planes de
gestión ambiental sostenible.
III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Caracterizar el área de estudio en función de los indicadores que inciden en el desarrollo de cultivos;
agroclimáticos, edafológicos, topográficos, vegetación y socio-económicos de la etapa del Diagnóstico
(Línea de Base Ambiental y T.R.)

Aplicar las herramientas del Sistema de Información Geográfica (SIG) y Teledeteción en el


modelamiento y simulación del escenario tendencial, análisis y procesamiento de la información que
coadyuven a la elaboración de los distintos mapas temáticos a nivel de sub-modelos y modelo ZOA y la
toma de decisiones

Proponer la zonificación del escenario probable mediante zonas de intervención prioritarias


considerando los requerimientos agroecológicos del cultivo (POAE)

Modelar el escenario deseado a nivel del instrumento de gestión integrado participativo (PEOAE) el que
contará con PPP de microzonificación

Implementación del PEOAE por zonas prioritarias (Microcuencas Hidrográficas, Agroecosistemas,


distritos, C.P. C. Campesinas y Sectores)

Monitorear y evaluar la gestión territorial en el OAE a partir del principio de la sustentabilidad,


indicadores y parámetros (EMC) para la mejora continua G.T.
IV. METODOLOGÍA
4.1. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN INTEGRAL DE ESPACIOS
TERRITORIALES (PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN)

ASPECTOS ESTRATÉGICOS: ENFOQUE


¿CÓMO? HOLÍSTICO, SITÉMICO Y PATICIPATIVO

Instrumentos de
gestión integral

ECONÓMICO
FINANCIERO

LEGISLACIÓN
AMBIENTAL
SALUD
SOCIAL
INSTRUMENTOS DE GESTIÓN:

• Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales,
• D.S.Nº 045-2001-PCM se declaró de interés nacional el Ordenamiento
Territorial Ambiental en todo el país,
• D.S.Nº 087-2004-PCM Reglamento para la ZEE,
• D.S.No27-2003/Vivienda (Acondicionamiento Territorial)
• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867,
• Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972,
• Ordenanza Reg.36-2006 GRP/CR, Puno,
• Ley N°28611. Ley General del Ambiente. Congreso de la República del Perú,
• FAO. 1981. Proyecto de Zonas Agro-Ecologicas. Guía de ZAE, Vol 3,
Metodología y resultados para América del Sur y Central. Roma, Italia,

También vea y aplique cada una de las guías, protocolos y normas citadas en el
capítulo de la recomendación.
Herramientas Informáticos

➢ En estudios de Clima: Hideoesta, Cropwat, Arc Gis, HeRas,


➢ Evaluación de distribución geográfica; DIVA (FAO), MaxEnt, Arc View,
➢ Desglaciación; IDRISI, ERDAS, ENVI.
➢ Inventario de recursos naturales; Excel, Map Sour, AutoCad, Arc Map,
Solver, etc,
➢ Modelamiento Ambiental; Matlap, Excel, programas de SIG y
Teledetección, distintos lenguajes de programación PL y otros
específicos para los modelos matemáticos determinísticos (Algoritmos) y
Estocásticos o probabilísticos, los Semivariogramas Direccionales,
➢ Redacción de informes técnicos o paper: el gestor de referencias;
EndNot, Etc.
4.2. METODOLOGÍA PARA EL MODELAMIENTO DE ESCENARIOS
En el desarrollo de los objetivos se aplicaron el procedimiento siguiente:
Paso 1. Selección de Variables estratégicas del escenario por el método Estructural,

La figura indica la fuerte dependencia de las variables y se traduce en la evaluación del escenario, y se dice: C
depende de A y B depende de A, en cambio; A influye a C y A influye a B, etc. con estas variables se modeló en
escenario tendencial y se construyó el modelo matemático determinístico para la priorización de las metas del
plan de manejo del bosque. (Guzmán, 2005)
MATRIZ DE VALORACIÓN DE VARIABLES ESTRATÉGICAS (DEPENDENCIA E INFLUENCIA

VARIABLE A B C D E F G H I DEPENDENCIA
A (Clima) 0 0 0 0 0 0 0 0 0
B (Altitud) 4 0 0 0 0 0 0 0 4
C (Pendiente) 4 0 0 0 0 0 0 0 4

D (Grupo y clase
de tierras) 2 0 4 0 0 0 0 0 6

E (Productividad
primeria-aptitud) 1 2 2 4 0 0 0 0 9
F (Uso actual) 1 2 2 4 0 0 0 0 9

G (Conflicto de uso
de tierras) 1 2 2 4 0 4 0 0 13

H (Cobertura
Vegetal) 0 1 1 2 0 4 2 0 10
I (Escenario
Tendencial del
Bosque 0 0 0 1 4 4 1 4 14
INFLUENCIA 13 7 11 15 4 12 3 4 0 69

Los valores que aparecen en la matriz, (Tabla 1) indican: sin dependencia (0), dependencia débil (1),
dependencia media (2) y fuertemente dependiente (4). (Guzmán, 2005).
Paso 2. Inventariado de los R.N. o levantamiento de Línea de Base georeferenciada
(Diagnóstico),
➢ Guías de TR., INRENA, MINAM, DEVIDA, ect
Paso 3. Análisis de Potencialidades, Limitaciones y Problemas, (Modelización del
Escenario Tendencial por el Método EMC-SIG, IMG Satelitales Análisis
Espacial, Análisis Geoestadístico; Ej. Modelos determinísticos, probabilísticos
utilizando algoritmos: Kriging),

Modelos Matemático determinístico (Ej.):


𝑇_𝐷𝑒𝑡=𝑇_𝑚𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙+(Г (𝑍_𝐷𝑒𝑡−𝑍_𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛 )): (Fries, et al. 2009)
𝐷𝐸𝑀
(𝑥,𝑦)
𝑇𝑥,𝑦 = 𝑇𝐷𝑒𝑡 + Г 𝑍 − 𝑍𝐷𝑒𝑡 (Fries, et al 2009)

Zdet = Altitud determinada


r = Gradiente
Est = Estaciones
Z_Est = Altitud(X, Y)
Tmens= Temperatura media anual
Tdet= Temperatura determinada
Modelos matemáticos; Algoritmos (Semivariogramas)
• El variograma o semivariograma es una herramienta que permite analizar el
comportamiento espacial de una variable sobre un área definida.
• Método Interpolación Kriging: (Modelo semivariograma Direccional)

1
 ( h) =
*

2 N (h )
 ( z ( xi ) − z ( x j )) 2

xi − x j = h

Permite observar la dispersión alrededor del valor de un punto de control = suma de cuadrados
de los valores georeferenciados de un punto de control por. Ej. Pptaciones medias anuales.
Paso 4. Diseño de Plan de Gestión

Modelo Polinómico “Evaluación Multicriterio y SIG” para la priorización de objetivos


estratégicos en el Plan de Gestión.

EMC - SIG = 6(PTFR) + 5(CU) + 4(D) + 3(CUMTF) + 2(UAF) + TNA/6 Ind.

Donde: EMC SIG Multicriterio y Sistema de Información Geográfica, PTFR Potencialidad de


tierras forestales real, CU Conflicto de uso, D Deforestación, CUMTF Capacidad de uso
mayor de tierras forestales, UAF Uso actual forestal, TNA tierras nativas, e Ind. indicador
(Fierros, 2007).
Paso 4. Generación del Escenario Prospectivo (Validación del Escenario
Visionado),
Paso 5. Diseño de Medidas de Gestión Ambiental Sostenible (Plan de Gestión
Sostenible del Territorio)
MAXIMIZACIÓN DE INGRESOS NETO - CULTIVO DE QUINUA (MÉTODO: OPTIMIZACIÓN PL. SIMPLEX)
Producción Ha
Recursos Papa Quinua Cebada
Tierras Aptas: A2ecw 1200 1050 750
Costo de Producción S/./Ha 1500 1000 700
Rendimiento Kg/Ha/año 4500 1500 800
Precio Venta Mercado Local S/./Ha 6750 15000 1600
Costos Variables 1200 800 560
Costos Fijos 300 200 140
Utilidad Neta en S/. 5250 14000 900
Mano de obra en cultivo Jor. 24 16 12
Mano de obra en comercialización 8 6 5 4. Diseño del Plan
de Gestión
Producción Has
Recursos Papa Quinua Cebada Total

Mano de obra en cultivo Jor. 1680 800 120 2600 Rest 5000 Jor.
Mano de obra en comercialización 560 300 50 910 Rest 1000 Jor.

Total superficie por cultivo/año (Ha) 70 50 10

Máxima Utilidad S/. total cultivos/año 1238500

Demanda anual de Quinua 60 Ha


Demanda anual de Papa 80 Ha
Demanda anual de Cebada 20 Ha

Condición; Rotación de cultivo C/4 años


PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DE MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN DE GESTIÓN SUSTENTABLE DE CULTIVO DE QUINUA ORGÁNICA
A. MODELAMIENTO DE SUB MODELOS DE ZAE
MÉTODO: EMC - SIG, (PRINCIPIO: SUSTENTABILIDAD, CRITERIOS VARIOS, INDICADORES Y CONDICIONALES.
ID FACTORES O CRITERIOS MAPAS TEMÁTICOS (LAYER) CONDICIONAL DE APTITUD O CRITERIOS
TOPOGRAFÍA MAPA BASE
1 MAPA HIPSOMÉTRICO Apto entre 3800 a 4000 msnm.
MAPA FISIOGRÁFICO
2 MAPA DE PENDIENTES < 25% (Menores de 25%)
CLIMATOLOGÍA
3 MAPA DE CALOR Entre 6 a 9°C de media anual
4 MAPA DE PRECIPITACIONES Entre 400 a 600mm de media anual
5 MAPA DE ETP Y BH ETA menor o igual a precipitación media anual (400mm)
SUELOS
6 MAPA DE CUMT – por Grupos Grupos: A, y A-F para los SAF

7 USO ACTUAL DE TIERRAS UAT Bosques, Pastos naturales, cultivos agronómicos, y otros
VEGETACIÓN
8 Productividad primaria de cultivos Cultivos en Limpio, Madera en pie del bosque, etc. (Producción)
9 DEFORESTACIÓN, EROSION, Etc. Zonas deforestadas. (opcional por que condiciona la producción)
SOCIOECONOMÍA
10 MAPA DE COROPLETAS PEA-a Priorizar tierras con aptitud de cultivos en Limpio y > PEA a
FUENTE:ORTIZ, F. (2014)

PASOS DE MODELAMIENTO A NIVEL DE SUB MODELOS


1GENERAR EL MAPA DE SUB MODELO: APTITUD FÍSICA (LAYER: 1+2)
2GENERAR EL MAPA DE SUB MODELO: APTITUD CLIMATOLÓGICA (LAYER: 3+4+5)
3GENERAR EL MAPA DE SUB MODELO: APTITUD FORESTAL (LAYER: 6-7UA-ADECUADO*)
4MAPA DE SUB MODELO: APTITUD PRODUCTIVIDAD PRIMARIA DEL BOSQUE (LAYER: 8-9 DEFOREST. CRÍTICA)
5GENERAR EL MAPA DE SUB MODELO: APTITUD ECOLÓGICA DEL BOSQUE (PASO 1 + PASO 2)
6GENERAR EL MAPA DE SUB MODELO: APTITUD ECONÓMICA DEL BOSQUE (PASO 5 + MAPA DE COROPLETAS)
V. RE
CLASE ID ENTIDADES POT. TOTAL Ha. USO ACTUAL POT. NETO

I MICROCUENCA

1 ÁREA TOTAL DE LA MICROCUENCA 17,146.98 17,146.98

II VOCACIÓN FORESTAL POTENCIAL 2,311.85 350.47 1,961.37

1 GRUPO POR USO MAYOR (SUB CLASE F2ec) 533.43 326.20 0.00

2 GRUPO POR USO MAYOR (SUB CLASE F3ec) 474.97 0.00 0.00

3 GRUPO POR USO MAYOR (SUB CLASE F3sec) 782.07 0.00 0.00

4 GRUPOS ASOCIADOS POR USO MAYOR (A3sec-F3sec) 521.38 24.27 0.00

III ANÁLISIS DE ESCENARIO FORESTAL

1 USO ACTUAL FORESTAL TOTAL 0.00 443.46 0.00

2 USO ACTUAL ADECUADO 0.00 350.47 0.00

3 USO ACTUAL INADECUADO 0.00 92.99 0.00

IV POTENCIAL FORESTAL NETA 2,311.85 350.47 1,961.38

1 POTENCIAL NETA PARA PRODUCCIÓN MADERA 1,790.47 326.20 578.72

2 POTENCIAL NETA PARA SISTEMA AGROFORESTAL 521.38 24.27 497.11

3 SISTEMA AGROFORESTAL POR CAMBIO DE USO 885.55 578.72 885.55

V ORDENAMIENTO DEL BOSQUE

1 CONFLICTO DE USO FORESTAL 92.99 92.99 92.99

2 PROTECCIÓN EN ZONA DE CAMBIO DE COBERTURA 163.00 163.00 163.00

3 MANEJO DE SISTEMAS AGROFORESTALES 497.11 0.00 497.11

4 CAMBIO DE COBERTURA POR SIS. AGROFORESTALES 885.55 0.00 885.55

5 MANEJO DE PROYECTOS FORESTALES SOSTENIBLES 578.72 0.00 578.72


TOTAL 2,217.37 255.99 1,961.38
Proyecto; Localización de Vertederos y Relleno
Sanitario de residuos Peligrosos
Jensen y Christensen (1986), quienes identificaron los siguientes
condicionantes de tipo legal, ambientales e infraestructural para el
emplazamiento de un vertedero de residuos sólidos:

- Altitud superior a 100 m, con respecto a la cota menor de AID.


- A más de 160 m, de las zonas húmedas,
- A más de 160 m, de áreas sensibles (habitad de especies en peligro de
extinción, yacimientos arqueológicos, etc),
- A más de 200 m, de un lugar donde se produzcan residuos peligrosos o
de un vertedero ya existente,
- A menos de 300 m, de una carretera.

Estas condiciones no se cumplen.


Proyecto; Monitoreo de la Calidad del Aire de la ciudad de Puno

Dificultad
Lugar de muestreo Concentración Asma Bronquitis Alergias
respiratoria

Salcedo 59.07 μg/m³ 19 % 20% 28% 33%

Laykakota 68.62 μg/m³ 19% 24% 33% 24%

Cancharani 40.93 μg/m³ 22% 20% 26% 32%

Óvalo Ramón C. 47.15 μg/m³ 25% 23% 24% 28%

Mercado Central 39.87 μg/m³ 22% 22% 27% 29%

Huajsapata 27.72 μg/m³ 21% 17% 28% 34%

Llavini 42.06 μg/m³ 21% 20% 29% 30%

Huáscar 29.09 μg/m³ 19% 21% 28% 32%

Señor de H. 17.29 μg/m³ 18% 24% 24% 34%

21.22
Promedio de impacto
20.67% % 27.44% 30.67%

Promedio de impacto de acuerdo a


1.053 1.089 1.41 1.528
la escala de encuesta
Objetivo N°01: Zonificación de
Rodales y Localización de Unidades
Experimentales. Satélite Ikonos
Rodal de Polylepis spp
Rodales de un bosque maduro de
Polyplepis incana en zona natural
Puna media 4500 msnm
DAP 38cm, edad, 60 años, número de
fuste 8, especie Polylepis racemosa.
(Vista inferior izquierda)
OBJ. N°02 BIOMETRÍA FORESTAL
Según Rivas (2006). La cubicación de
árboles individuales para determinar el
Árbol de Polylepis racemosa volumen de madera de un árbol en pie
se calcula de la siguiente manera:

V = AB * H * F*NF
Donde:
V = Volumen del árbol en m3
AB = Área basal en m2
H = Altura o longitud del árbol en m
F = Factor o coeficiente de forma
NF = Número de fuste

AB =1.30M
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

1. Los rodales de los bosques de la microcuenca ocupan 539.35ha,


están distribuidos espacialmente entre las regiones naturales: Suni y
Puna, desde 3825, hasta 4500msnm.

2. Los rodales de Polylepis spp, ocupan diferentes zonas altitudinales,


cuyos análisis espaciales resultan en 444.89ha: con producciones de
madera para Suni Alta 2,143.71 m3, Puna Baja 9813.94 m3 y Puna
Media 4519.75 m3. La zona Puna Baja (4000 a 4250msnm.) se
ubican en los primeros lugares con 0.12m3 de madera por árbol en
promedio, seguido por la zona Puna Media con 0.090 m3/árbol.

3. En el análisis de sostenibilidad la aptitud forestal de las tierras se ha


determinado en los siguientes grupos de capacidad de uso mayor:

a. Tierras aptas para forestales (F) 2,374.48ha. (11.20%) de


21,190.00ha, del área total de investigación.
b. Uso actual de la tierra con forestales (Polylepis spp, Budleia
coreacia, Eucaliptus globulos y Pinus radiata) 539.35ha. Y el uso
actual de tierras con bosques de Polylepis spp de 444. 89ha.

c. Conflicto de uso de tierras 304.47ha para el ordenamiento del bosque


(12% con respecto a la vocación total forestal) y el uso adecuado
forestal de 234.88ha. (10%).

d. Potencialidad actual de tierras netas de aptitud forestal 2,139.60ha,

e. En el análisis de proximidad de vías de acceso y centros poblados se


determinó: a 750m, de distancia a los rodales 10.0% de tala de
árboles de Polylepis spp, a 1500m, 7.0% y a más de 2250m, 2.50%
de tala. Entonces; la sostenibilidad de los rodales de Polylepis spp,
está localizada en la zona altitudinal Puna Baja (4000 a 4250msnm.)
seguido por la zona Puna Media (4250 a 4500msnm.) y en el tipo de
pendiente Moderadamente Empinada a Fuertemente Empinada,
porque en este tipo de tierras hay mínimo cambio de uso de tierras y
mínimo acceso a la deforestación.
4. El diagnóstico, zonificación de los rodales de Polylepis spp y el
análisis de sostenibilidad del manejo de los bosques, han permitido
formular el Plan de Manejo Forestal Sostenible con eficiencia, incluye
los siguientes programas: Implementación de ordenamiento forestal,
monitoreo y vigilancia, manejo de viveros, plantaciones forestales y
agroforestales, aprovechamiento forestal y programa de extensión y
capacitación forestal.
VII. RECOMENDACIONES
En la ZAE, utilice los instrumentos siguientes:
D.S. Nº 065-2004-PCM. Estrategia Nacional de Desarrollo
Rural
D.S. N°017-2009-AG. Clasificación de tierras por capacidad
de uso mayor, (CTCUM)
D. S. N°02-2013-MINAM. Calidad ambiental del suelo,
UGI. Unión Geográfica Internacional, Clasificador de Uso
Actual de Tierras,
BH. Guías para la determinación de los requerimientos de
agua de los cultivos. Boletín N°56 de la FAO,
Guía “Evaluación de flora y fauna silvestre. 2010. MINAM”,
Guía “Inventario de los Recursos Naturales. 2012. MINAM”
Guía “Relaciones Comunitarias” Ministerio de Energía y
Minas. República del Perú. 2001 y 2011.
Guía 1. “Elaboración de TR, Cribación de Niveles de
Estudios, Plan de Gestión Ambiental”. DEVIDA, 2011.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Brinkman, R. 1987. Agro-ecological characterization, classification and


mapping. Bunting (ed.). pp. 31-42.
2. De Pauw, E. 1987. Potential evapotranspiration map of Ethiopia.
FAO/Ministry of Agriculture, Addis Ababa.
3. FAO. 1978. Report on the Agro-Ecological Zones Project. Vol. 1.
Methodology and Results for Africa. Rome, FAO.
4. FAO. 1981. Informe del Proyecto de Zonas Agro-Ecologicas. Vol 3,
Metodología y resultados para América del Sur y Central. Roma, Italia.
5. FAO. 1984a. Land evaluation for forestry. FAO Forestry Paper 48. Rome.
6. MINAM. 2011. Política Nacional del Ambiente. Ministerio del Ambiente.
Lima Perú. 44pg.
7. Salcedo, C. 2012. Nutrición en el cultivo de quinua. Tesis para optar el título
de Ingeniero Agrónomo UNA. Puno. Perú.
8. Sombroek W.G. 1994. Introduction to the philosophy, concepts and
methods of ecological-economic zoning. FAO. Rome.
9. Stocking, M. 1984. Erosion and Soil Productivity: A Review. Consultant's
Working Paper N° 1. Rome, FAO.
10. Van K, et all. 1987. Quantitative land evaluation for agroecological
Characterization. In A.H. Bunting, ed. Wallingford, UK.
11. Van Wambeke, J. 1991. Estudio Agroecologico de la Region II de
Nicaragua. Consultants' Report GCPF/NIC/015/NOR. Rome, FAO.
TEMA: MEDIDAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO –
SISTEMAS AGROECOLÓGICOS.

Microcuenca Escalerani – Ciudad de Puno en desastre por Inundaciones - 1985


Proyecto “Manejo y Conservación de Microcuencas Puno PEPE y MINAG” 1987
Microcuenca del Río Temporal Escalerani después de 25 años - 2013
Unidad de Gestión Ambiental con SAF. a nivel de Ladera
Unidad de Gestión Ambiental; Zona de Protección y Conservación del Ecosistema (CA)
Producción de micorrizas
Año 2014. Los talleres de planificación, ejecución,
monitoreo, evaluación de conservación, protección,
Sin medidas de gestión ambiental en el año restauración, y planes de mejora se hacen en el
1986, después de las inundaciones de 85/86 ecosistema. (Ciclo Deming).
ECOSISTEMA MONTAÑA ECOSISTEMA URBE - PUNO

Zona de Amortiguamiento

Zona de Desarrollo Sostenible de SAF

Zona de Protección

VISTA DE LA MICROCUENCA DEL RÍO TEMP. ESCALERANI


“PUNO REGION AGROESPACIAL EN “ANTES RIEGO POR GOTEO, AHORA
EL SIGLO XXI” AGRICULTURA POR MONITOREO”

…¿Preguntas?..

También podría gustarte