Está en la página 1de 6

DESNATURALIZACION CONTRATOS MODALES

El artículo 22° de la Constitución Política del Perú establece que el trabajo es un

deber y un derecho; en tal sentido, el Tribunal Constitucional ha señalado que el

contenido esencial del derecho constitucional al trabajo implica dos aspectos,

refiriéndose a la doble dimensión de este derecho, uno de ellos, el derecho de

acceder a un puesto de trabajo digno que debe ser promovido de manera

progresiva por el Estado y el segundo, el derecho a ser despedido sólo por causa

justa.

Este artículo 22° de la Constitución, proyecta sus efectos sobre la interpretación

de su artículo 27°, según el cual la ley otorga al trabajador adecuada protección

contra el despido arbitrario, asimismo, el artículo 34° de la Ley de Productividad

y Competitividad Laboral contiene la regulación legal sobre el Despido arbitrario

así como su facultad resarcitoria, estableciendo que si el despido es arbitrario

por no haberse expresado causa o no poderse demostrar ésta en juicio, el

trabajador tiene derecho al pago de la indemnización.

En consecuencia, según este artículo, existen dos tipos de despido arbitrario: I)

el que es arbitrario porque no se ha expresado causa alguna (ad nutum o

incausado) y II) el que es arbitrario porque habiéndose alegado causa justa, ésta

no ha podido ser demostrada judicialmente, con el efecto reparatorio para

ambos, el de la REPOSICION O INDEMNIZACION.

Hechas tales precisiones, debemos manifestar que el legislador ha desarrollado

la norma constitucional referida al derecho al trabajo estableciendo la presunción

de la existencia de un contrato de trabajo a plazo indeterminado en toda

prestación de servicios remunerados y subordinados. Ello guarda relación, tanto

con la denominada ESTABILIDAD LABORAL DE ENTRADA Y DE SALIDA.


En buena cuenta, lo que se busca es que desde el inicio del contrato de trabajo,

el trabajador tenga protección en cuanto a la terminación del contrato de trabajo,

lo que sólo puede producirse por las causales señaladas específicamente en la

Ley. En los contratos de trabajo, hay estabilidad laboral de entrada una vez

superado el período de prueba.

Sin embargo, algunos empleadores, pasan por alto dicho dispositivo legal, y

recurren a contratos a plazo determinado a través de contratos sujetos a

modalidad, para evitar que los trabajadores puedan tener ESTABILIDAD

LABORAL. Por ello, se recurren a contratos modales por INCREMENTO DE

ACTIVIDADES, POR SERVICIO ESPECIFICO, POR NECESIDAD DE

MERCADO, POR OBRA O SERVICIO, ETC.

Pero el ejercicio abusivo del derecho por parte de los empleadores que usan

estos contratos para evadir tener en planilla a sus trabajadores, tiene límites y

estos están previstos en la propia ley. Normativamente, la desnaturalización de

contratos modales, el artículo 77° del Decreto Supremo N° 003-97-TR, establece

lo siguiente:

Artículo 77º.- Desnaturalización de contratos bajo modalidad

“Los contratos de trabajo sujetos a modalidad se considerarán como de duración

indeterminada:

a) Si el trabajador continúa laborando después de la fecha de vencimiento

del plazo estipulado, o después de las prórrogas pactadas, si estas

exceden del límite máximo permitido;

b) Cuando se trata de un contrato para obra determinada o de servicio

específico, si el trabajador continúa prestando servicios efectivos, luego

de concluida la obra materia de contrato, sin haberse operado renovación;


c) Si el titular del puesto sustituido, no se reincorpora vencido el término legal

o convencional y el trabajador contratado continuare laborando;

d) Cuando el trabajador demuestre la existencia de simulación o fraude a las

normas establecidas en la presente ley”.

Asimismo, respecto a los requisitos formales para la validez de estos contratos

modales, el artículo 72° establece lo siguiente:

Artículo 72º.- Formalidades de los contratos bajo modalidad.

“Los contratos de trabajo a que se refiere este Título necesariamente

deberán constar por escrito y por triplicado, debiendo consignarse en

forma expresa su duración, y las causas objetivas determinantes de la

contratación, así como las demás condiciones de la relación laboral”.

Como se puede apreciar, TODO CONTRATO MODAL, debe de incluir la CAUSA

OBJETIVA DETERMINANTE DE ESTA CONTRATACION, de no darse este

requisito se tiene que el contrato esta desnaturalizado y por tanto, se ENTIENDE

LA EXISTENCIA DE UN CONTRATO A PLAZO INDETERMINADO, CON LO

CUAL EL TRABAJADOR, SOLO PUEDE SER DESPEDIDO POR CAUSA

JUSTA RELACIONADA CON SU CONDUCTA O CAPACIDAD.

Lo expuesto, ya ha sido materia de análisis por parte del Tribunal Constitucional,

quien en su calidad de supremo intérprete de la Constitución, ha emitido entre

otros, los siguientes pronunciamientos:

Sentencia recaída en el expediente N° 06165-2008-PA/TC (Caso Del Rosario

Paredes), ha señalado que:

FUNDAMENTOS:
5. En efecto, como se desprende de la cláusula segunda, el empleador ha

pretendido justificar la celebración de esa modalidad contractual señalando que

se acoge a la modalidad contractual de inicio o incremento de actividad, ?En

atención al incremento de sus actividades (…)?; sin embargo, esta es una

afirmación genérica, una mera mención del nomen iuris de la modalidad

contractual, pero se omite precisar en qué consiste el supuesto incremento de

las actividades; se ha utilizado, pues, una fórmula vacía, que en modo alguno

puede servir de causa objetiva justificante.

6. Por consiguiente, este Colegiado estima que resulta de aplicación el artículo

77°, inciso d), del TUO de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, en

virtud del cual en el presente caso ha operado una desnaturalización de un

contrato de trabajo sujeto a modalidad, por haberse incurrido en fraude a las

normas establecidas en dicha ley (artículo 72°).

Sentencia recaída en el expediente N° 01807-2008-PA/TC (Caso Melitón Ochoa

Torres), ha señalado que:

FUNDAMENTOS:

4. El último contrato suscrito entre las partes es el que obra a fojas 21, en el que

se consigna que se contrata bajo la modalidad de incremento de actividad

empresarial, esto es, un contrato temporal, no obstante que la labor del

recurrente era de naturaleza permanente y además, no cumple con señalar,

conforme el artículo 72 del Decreto Supremo 003-97-TR, la causa objetiva

determinante de la contratación que justifique su temporalidad; por tanto, se

configuró el supuesto de desnaturalización previsto en el inciso d) del artículo 77

del Decreto Supremo N.º 003-97-TR, puesto que se simuló un vínculo laboral

temporal para encubrir uno que en realidad era permanente.


5. En consecuencia, el contrato de trabajo del demandante se convirtió en uno

de duración indeterminada, por lo que solamente podía ser despedido por la

comisión de falta grave relacionada con su conducta o capacidad. En el presente

caso, el demandante fue despedido verbalmente, sin expresarle causa alguna,

produciéndose, en consecuencia, un despido incausado, por lo que procede la

reposición.

P0R TANTO, SI UN TRABAJADOR HA DESEMPEÑADO LABORES DE

NATURALEZA PERMANENTE O DEMUESTRA QUE SE HA CONFIGURADO

LAS CAUSALES PREVISTAS EN EL ARTICULO 77° DEL D.S. 003-97-TR,

ENTONCES PUEDE INICIAR UNA DEMANDA DE INCUMPLIMIENTO DE

NORMAS LABORALES, A FIN DE QUE SE PROCEDA A SU CONTRATACION

IDEFINIDA POR ORDEN JUDICIAL. O DE SER DESPEDIDO, PUEDE

SOLICITAR SU REPOSICION O ALNTERNATIVAMENTE LA RESPECTIVA

INDEMNIZACION POR DESPIDO ARBITRARIO.

Asimismo, en relación a este tema, el 04 de octubre del presente mes, se ha


publicado en el Diario Oficial El Peruano, dos sentencias casatorias, que aluden
al pago de remuneraciones devengadas para aquellos trabajadores que han sido
repuestos vía procesos de Amparo y otra donde se ha determinado la
desnaturalización de contrato modal. Así tenemos la Casación Nº 2382-2009-
LIMA en la cual la Corte Suprema de manera contundente citando sus
pronunciamientos anteriores, señala que es plenamente viable que se ordene el
pago de remuneraciones devengadas y CTS producto de haber sido repuesto
mediante un proceso de Amparo, consecuentemente, declara Fundada la
demanda y ordena que la demandada pague al trabajador la suma de S/.
29,618.07 Nuevos Soles y haga efectivo los depósitos por la suma de S/.
2,611.42 por concepto de CTS.

Asimismo, la Casación Nº 2581-2009-LIMA sobre desnaturalización de contrato

y nulidad de despido producto de la afiliación sindical. Si bien es cierto, no se

trata de un contrato por servicio específico, incremento de actividades,

necesidades del mercado o alguna otra modalidad regulada en el D.S. 003-97-

TR, la Sala Suprema recurre al artículo 77º de dicho texto normativo para

resolver la controversia, y establecer que dicho contrato de naturaleza


determinada se ha desnaturalizado y por tanto, corresponde Amparar la

demanda, la cual versaba sobre un Despido Nulo, aspecto sobre el cual, no se

ha pronunciado la Corte Suprema.

También podría gustarte