Está en la página 1de 136

“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA

MUNICIPALIDAD
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

DISTRITAL DE
TUNAN MARCA

EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN


AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN
FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

PROYECTO
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA EN EL AREA
URBANA DEL DISTRITO DE TUNAN MARCA, PROVINCIA DE JAUJA,
JUNIN "

DISTRITO : SAN JUAN


PROVINCIA : LUCANAS
DEPARTAMENTO : AYACUCHO

1|Página
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES ........................................................................................................................................ 3

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................................................... 4

III. ASPECTO DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO .......................... 55

IV. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................................................................. 105

V. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES....................................................... 109


VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES .............................................................................................................................................. 111

VII. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS ............................................................... 115

VIII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL .................................................................................................... 132

IX. PLAN DE CONTINGENCIA .......................................................................................................................... 136

X. PLAN DE CIERRE O ABANDONO .............................................................................................................. 142

XI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN ................................................................................................................ 145

XII. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................................ 148

XIII. CLASIFICACIÓN AMBIENTAL .................................................................................................................... 150

XIV. ANEXOS ........................................................................................................................................................... 151


14.1. Mapa de Ubicación del proyecto
14.2. Opinión Técnica Favorable del DIRESA – Ayacucho
14.3. Acta de Sesión de Uso del terreno destinado para el proyecto (Terreno de Tile Ccata)
14.4. Certificado de Compatibilidad del terreno destinado para el proyecto (Terreno de Tile Ccata)
14.5. CIRA
14.6. Certificado del SERNANP
14.7. Plano de Ubicación del terreno destinado para el proyecto (Terreno de Tile Ccata)
14.8. Plano de Diseño de la Infraestructura de Disposición Final de Residuos Sólidos a instalar
14.9. Términos de Referencia para la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental
14.9. Panel Fotográfico

2|Página
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

I. DATOS GENERALES

1.1. Nombre del proponente (persona natural o jurídica) y su razón social.


Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC): 2028721994
Domicilio legal: Jr. San Martin S/N – San Juan – Lucanas – Ayacucho.
Distrito: San Juan
Provincia: Lucanas
Departamento: Ayacucho
Correo electrónico: munisanjuan@hotmail.com

1.2. Titular o Representante Legal


Nombres completos: José Luis Andrade Silva
Documento de identidad Nº: 43084520

1.3. Entidad Autorizada para la elaboración de la Evaluación Preliminar:

1.3.1. Persona Natural


Nombres y Apellidos : ESPINOZA DAMIAN DEYSY EVELIN /JULIAN CONDORI MOLLEHUARA
RUC : 10108608388
Profesión : Ing. Ambiental/ Ingl Civil
Domicilio : Jr. Hildauro Castro n° 300 – Ascensión - Huancavelica
Teléfono : 942641313
Correo electrónico : jcm_uni2@hotmail.com

3|Página
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

2.1. Datos generales del proyecto

CUADRO N° 01: DATOS GENERALES


“Mejoramiento del servicio de limpieza
Nombre del proyecto: pública en el área urbana del distrito de
Tunan Marca, Provincia de Jauja, Junín"
Tipo de proyecto a realizar: Nuevo (X)
Monto estimado de la Inversión: S/. 2,534,969.87Nuevos Soles.
Zonificación (según uso de suelo)
Área de uso especial
distrital o provincial:
Distrito: Tunan Marca
Provincia: Jauja
Departamento: Junin
Fuente: Elaboración propia

4|Página
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

MACROLOCALIZACIÓN Y MICROLOCALIZACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JUAN


“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

LOCALIZACIÓN DEL TERRENO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS


SOLIDOS

6|Página
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

CROQUIS HACIA EL TERRENO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS


SOLIDOS

7|Página
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

8|Página
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

 Superficie total y cubierta (Ha, m2), especificando su destino o uso (construcción,


producción, administración, logística, manteniendo, servicios generales, ampliación,
otros.).

El terreno Churriapampa se encuentra cercano a la población de Tunan Marca (Centro


del distrito - Barrio Cuartel N° 01) estando ubicado a 7 Km aprox. de distancia a través
de una carretera sin asfaltado, desde la plaza principal del distrito de Tunan Marca
hasta el terreno de Churriapampa.

Cuadro N° 1: Ubicación Del Terreno


Región: Junín
Provincia: Jauja
Distrito: Tunan Marca
Sector: Churriapampa
Región Geográfica: Costa ( ) Sierra ( x ) Selva ( )

COORDENADAS GEO REFERENCIADAS

El terreno del Sector Tile Ccata se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas UTMs.

Cuadro N° 2: Datos Técnicos Y UTMs

VÉRTICE LADO DISTANCIA m ANGULO INTERIOR COORDENADAS


NORTE ESTE
1 1 2 26.76 95° 58´ 51´´ 8705958.119 435434.912
2 2 3 45.28 148° 45´ 05´´ 8705945.258 435458.376
3 3 4 63.55 212° 56´ 35´´ 8705906.053 435481.034
4 4 5 170.09 68° 57´ 00´´ 8705877.170 435537.639
5 5 6 74.62 210° 52´ 03´´ 8705763.538 435411.072
6 6 7 34.04 92° 58´ 05´´ 8705692.264 435388.988
7 7 8 59.24 91° 40´ 37´´ 8705700.641 435355.998
8 8 9 21.53 203° 50´ 40´´ 8705758.464 435368.891
9 9 10 108.68 157° 51´ 28´´ 8705779.578 435364.682
10 10 11 87.36 156° 09´ 37´´ 8705886.307 435385.173
Fuente: Equipo Técnico 2018.
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

ÁREA Y PERÍMETRO

El terreno seleccionado para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos


municipales del terreno Chinopaca cuenta con las siguientes dimensiones:
Cuadro N° 3: Área Y Perímetro
Área del terreno 20,000.00m2
Perímetro del terreno 691.14m
Fuente: Equipo Técnico 2018.

Cabe mencionar que la extensión del terreno del Sector de Churriapampa, se encuentra en
relación con la capacidad de operación mínima que el proyecto requiere.

VIDA ÚTIL

La vida útil del terreno se encuentra relacionada con la capacidad del área, es decir la
extensión del terreno, el cual nos permitirá su utilización durante un periodo de 10 años;
esto con el fin de que la vida útil sea compatible con la gestión, los costos de adecuación,
instalación y las obras de infraestructura.

ACCESIBILIDAD AL TERRENO

El terreno cuenta con una vía de acceso de aproximadamente 7+000km desde la Plaza
principal del distrito de Tunan Marca al Terreno de Churriapampa el tramo de la carretera
tiene una pendiente promedio entre 0% y 25%.
Se cuenta con una vía aperturada, es una carretera sin asfaltado la cual se mantiene en
un estado de conservación latente.

10 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

IMAGEN N° 1: DISTANCIA (ml) DEL RECORRIDO DE ACCESIBILIDAD AL TERRENO DE TILE


CCATA

Fotografía Nº 1: Vía de Acceso hasta el mismo Terreno de Tile CCata

11 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Terreno de Tile
Ccata

DISPONIBILIDAD Y PROPIEDAD DEL TERRENO

Actualmente 2.00 ha de terreno en el sector denominado Tile Ccata se encuentra bajo la


posesión de la Municipalidad Distrital de San Juan.

El terreno de Tile Ccata fue otorgado a la Municipalidad Distrital de San Juan por la
Comunidad Campesina de San Juan, mediante un ACTA DE SESIÓN DE USO, el 19 de
junio del 2016, por un periodo de 20 años; con el fin de ser empleado para la construcción
de la futura infraestructura de disposición final segura de los residuos sólidos municipales
del distrito.

Fotografía Nº 2: Visita con el equipo técnico al Terreno de Tile Ccata

12 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

RESTRICCIONES DE UBICACIÓN

El terreno de Churriapampa la cual es el área de referencia para la disposición final de


los residuos sólidos, está ubicada a unos 2570 ml con respecto de la población más
cercana, y en relación a la última vivienda se tiene una distancia de 2580ml.
No existe aeropuertos ni pista de aterrizaje cerca al terreno Churriapampa, y si tomamos
como referencia al aeropuerto “Francisco Carle” de Jauja este se encuentra alejado ya que
está ubicado a una distancia de 15,504ml

Cuadro 5: Distancia (ml) y UTM del distanciamiento del aeropuerto de Jauja.

TERRENO DE AEROPUERTO O AEROPUERTO DISTANCIAS


CHURRIAPAMPA PISTA DE LINEALES
PUNTO UTM ATERRIZAJE UTM (ml)

Punto E 435434.912 Aeropuerto de 448301 15504 ml.


medio N 8705958.119 Jauja 8697306
Fuente: Equipo técnico 2018/Estudio Topográfico.

13 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Por lo tanto todos estos criterios analizados se encuentran acorde de la normativa y a los
parámetros de selección de área para el tratamiento y disposición final segura de los
residuos sólidos municipales.

MATERIAL DE COBERTURA

El material de cobertura (tierra) fue extraído de una cantera que se encuentra cerca al
terreno, se encuentra localizada en la carretera con dirección al completo arqueológico de
Tunan Marca.

Cuadro 1: UTM de la extracción del material de cobertura.

PUNTOS COORDENADAS UTM DE LA CANTERA PARA


(ml) MATERIAL DE COBERTURA
ESTE NORTE
P1 435406 8705128

FUENTE: EQUIPO TECNICO 2018/ESTUDIO TOPOGRAFICO.

El volumen de material de cobertura (tierra) necesario durante la vida útil del relleno
sanitario es de 1830 m3, esto según la proyección del área y material de cobertura para
el relleno sanitario.
El volumen estimado de material de cobertura de la cantera seleccionada es de 8,000 m3;
teniendo en cuenta un área de 4000 m2 y una altura de 3 m.
La característica del suelo de la Cantera es de color marrón claro, el cual esta conformado
por arena arcillosa de color marrón rojizo, de alta plasticidad y presencia de bolonería en
un 10%. Con coeficiente de permeabilidad de 1x10(a la -6) cm/seg. (Se anexa el estudio
de mecánica de suelos).

14 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Fotografía Nº 3: Cantera de donde se extraerá material para cobertura

Fotografía Nº 4: Calicata de la cantera donde se extraerá el material para la cobertura

15 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

GEOMORFOLOGÍA

El terreno propuesto presenta una superficie relativamente plana, con pendientes de 0% a


25%; esto según el levantamiento topográfico del terreno; ello será muy favorable puesto
que se lograra el aprovechamiento efectivo de todo el área.
Fotografía Nº 5: Topografía del Terreno de Tile Ccata

CONDICIONES HIDROLÓGICAS

No existe fuente de aguas próximas al terreno.

16 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Ilustración 1: Evidencia de que no existe fuentes de agua.

Fuente: Equipo técnico 2018

CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS

Con el fin de evitar que un contaminante sanitario pueda penetrar el suelo y llegar a contaminar la
napa freática, es muy importante conocer las condiciones hidrogeológicas del terreno
seleccionado para el relleno sanitario.
En base al Estudio Geológico donde se realizó una calicata de 1.5 metros de profundidad en el
Terreno de Churriapampa, donde se pudo observar presencia de roca (el terreno es un
terreno con presencia de roca suelta). No se observó la presencia de aguas subterráneas
a más 8 m (según el estudio de refracción eléctrica) en el área donde se llevaría a cabo
el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos municipales, lo cual indica que
no se generará contaminación a la napa freática por la presencia de lixiviados.

ANÁLISIS GEOLÓGICO

17 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Con el fin de evitar que un contaminante sanitario pueda penetrar el suelo y llegar a
contaminar la napa freática, es muy importante conocer el tipo de suelo (estratigrafía) del
sitio para el relleno sanitario.

Es por ello que se realizó un estudio de suelo en el terreno de Churriapampa se excavo


una calicata de 1m (largo) x 1m (ancho) x 1.5 m (profundidad) y se extrajo una muestra
del suelo de 20Kg, la cual fue llevada a un laboratorio para los análisis correspondientes,
para el estudio se llevó al Laboratorio de Mecánica de suelos y Pavimentos.

Las características del suelo del terreno esta conformado por grava arcillosa de color
marrón amarillento, de mediana plasticidad y medianamente compacto, con presencia de
boloneria en un 10%. Con coeficiente de permeabilidad de 1x 10 (-4) cm/seg. (Se anexa el
estudio de mecánica de suelos).

DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS

La dirección del viento predominante en el terreno de Churriapampa es Sur-este hacia


Nor-oeste, lo cual nos indica que la construcción de la infraestructura de tratamiento y
disposición final no genera molestias a la población, a causa de polvo y malos olores en
las etapas de ejecución y operación; puesto que los vientos no van en dirección donde se
encuentra asentada la población.

EXISTENCIA DE BARRERA SANITARIA NATURAL


El terreno de Churriapampa no cuenta con barrera sanitaria natural; ya que en la zona
se observa vegetación característica de una región Quechua, Sin embargo, se
implementará en la construcción del proyecto un barrera o cerco perímetro con especies
forestales, con el fin de evitar la propagación y exposición de olores en el aire y de no
permitir el ingreso de personas y animales.

PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO, CULTURAL Y MONUMENTAL


DE LA ZONA
El terreno de Churriapampa no se encuentra dentro de zonas arqueológicas o
monumentos históricos; esto se logra verificar gracias a la inspección del área en donde
no se observó ningún registro de arqueológico, también con el Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos emitido por el Ministerio de Cultura (Se adjunta en
anexos)
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO O ZONA
DE AMORTIGUAMIENTO

18 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

El Terreno de Churriapampa no se superpone a ningún Área Natural Protegida por el


Estado o Zona de Amortiguamiento, tal como hace constar el SERNANP, en base a la
información proporcionada de la referida área. (Se adjunta certificado SERNANP).

VULNERABILIDAD DEL ÁREA A DESASTRES NATURALES

El terreno de Tile CCata se encuentra ubicado en un área la cual no presenta fallas


geológicas, ni posibilidad de ocurrencia de inundación por acumulación de aguas
pluviales; sin embargo existe la posibilidad de riesgos de estabilidad, ello debido a la
topografía del terreno.

INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

El terreno de Churriapampa se encuentra ubicado en un área la cual no presenta fallas


geológicas, ni posibilidad de ocurrencia de inundación por acumulación de aguas
pluviales. (Se adjunta estimación de riesgo)

OPINIÓN PÚBLICA

Según la encuesta de percepción aplicada a 20 personas del Área urbana del distrito,
sobre el área adecuada para la construcción de la infraestructura de disposición final de
los residuos, se cuenta con una opinión favorable del 70% para que el proyecto se ejecute
en el área del Terreno de Churriapampa A continuación, se tienen los resultados de la
encuesta.

Cuadro 2: Si dependería de usted donde colocaría la planta de Tratamiento de Residuos Sólidos

Frecuenci Porcent Porcentaj Porcentaje


a aje e válido acumulado
Válido Terreno Chinopaca 01 10% 10% 10
s Terreno Yana Shale 05 20% 20% 30
Terreno Churriapampa 14 70% 70% 100.00

Total 20 100% 100%


Fuente: Equipo técnico 2018/Encuesta de opinión.

19 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

En cuanto a si cree que es necesario una planta de tratamiento y relleno sanitario


de residuos sólidos el 100% dijo que sí.

Cuadro 3: Cree Ud. Que es necesario una planta de tiramiento y relleno Sanitario de Residuos sólidos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válido Si 20 100.0 100.0 100.0

Fuente: Equipo técnico 2018/Encuesta de opinión.

Con respecto al principal criterio para el funcionamiento de la planta de residuos


sólidos se tiene que el 65% mencionó debe ser el mayor tiempo de duración del
funcionamiento de la planta y el 35% dijo que debe ser las características físicas
del terreno.

Cuadro 4: Cual cree que es el Principal Criterio Para El Funcionamiento de la Planta De Tratamiento y
Relleno Sanitario de Residuos Solidos

Frecuencia Porcentaje
Válidos MAYOR TIEMPO DE DURACIÓN DEL 13 65%
FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA
LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL 07 35%
TERRENO

Total 20 100%
Fuente: Equipo técnico 2018/Encuesta de opinión.

En cuanto a que si dependiera del encuestado donde colocaría la planta de


tratamiento de residuos sólidos, el 10% dijo en el Terreno Juchapampa ,20% dijo
en el terreno de Huaspi (Tablapacca), y el 70% dijo en el terreno de Churriapampa.

20 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Cuadro 5: Si dependería de usted donde colocaría la planta de Tratamiento de Residuos Sólidos

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado

Válidos Terreno 01 10% 10% 10


Chinopaca

Terreno Yana 05 20% 20% 30


Shale
Terreno 14 70% 70% 100.00
Churriapampa

Total 20 100% 100%

Fuente: Equipo técnico 2018/Encuesta de opinión.

En el cuadro se representa que el 80% califica su participación para la instalación


y funcionamiento de la planta de tratamiento de residuos sólidos como una
participación alta, y el otro 20% mencionó que calificaría su participación como
media.
Cuadro 6: Cómo calificaría su participación para la Instalación y Funcionamiento de la Planta de
Tratamiento de Residuos Sólidos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válidos ALTA 17 85% 80,0 80,0
MEDIA 3 15% 20,0 100,0

Total 20 100% 100%


Fuente: Equipo técnico 2018/Encuesta de opinión.

Además de ello se desarrolló un Taller Participativo, en donde se reunieron las


autoridades, propietarios de los predios y población, en donde se les informo de
los trabajos realizados de selección de área para el tratamiento y disposición final
de los residuos sólidos municipales del Área urbana del distrito de Tunan Marca
y de los criterios de evaluación según la normativa, (Se anexa la lista de asistencia
del Taller de Involucrados).

21 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

2.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


o COMPONENTES DEL PROYECTO:
El proyecto contempla la ejecución de 07 componentes:

1) ADECUADO SERVICIO DE ALMACENAMIENTO, contempla la adquisición de 8 papeleras


(cap. 50 lit), adquisición de herramientas de trabajo y protección personal para el personal
de limpieza y la elaboración de un Plan de educación ambiental a la población sobre las
correctas formas de almacenamiento y segregación en fuente.

2) ADECUADO SERVICIO DE BARRIDO, que contempla la Adquisición de Equipo de


recolección y transporte que contempla la adquisición de 03 coches de barrido de
polietileno de alta densidad (cap. 120 lit.), adquisición de herramientas de trabajo y
protección de seguridad. Consultoría para la elaboración y diseño del plan de rutas de
barrido de residuos sólidos, desarrollo de capacitaciones al personal de barrido y
supervisión de seguridad ocupacional.

3) EFICIENTE CAPACIDAD DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE que contempla la


adquisición de 01 motofurgoneta, adquisición de herramientas de trabajo y protección de
seguridad, Consultoría para la elaboración y diseño del plan de rutas de recolección de
residuos sólidos.
4) EXISTENCIA DE REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES,
contempla la construcción de una infraestructura para el reaprovechamiento de residuos
sólidos orgánicos e inorgánicos, la habilitación de vías de acceso a nivel de afirmado hacia
fuentes de material granular e infraestructuras de abastecimiento de agua, habilitación
de infraestructura necesaria para administración, almacenamiento, procedimientos
operativos y seguridad, adquisición de equipamiento de protección personal para los
trabajadores, consultoría para el desarrollo de un plan de capacitaciones a la población y
personal en temas de reaprovechamiento de los residuos orgánicos e inorgánicos.
5) ADECUADO SISTEMA DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS,
contempla la construcción de una infraestructura de disposición final de los residuos
sólidos en el sector denominado Tile Ccata (que contempla habilitación de vías de acceso
a nivel de afirmado, celdas de confinamiento, sistema de recolección de lixiviados, sistema
de drenaje pluvial, instalación de chimeneas, cerco perimétrico), adquisición de 01 rodillo
compactador manual, adquisición de herramientas de trabajo y protección de seguridad,
elaboración de monitoreo ambiental para el Servicio de Disposición Final de Residuos
Sólidos.

22 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

6) EFICIENTE GESTIÓN TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA, contempla


consultoría para el diseño e implementación de un Programa para el Fortalecimiento de
capacidades a nivel de funcionarios (instrumentos de gestión y Manejo de Residuos,
legislación ambiental y recaudación), consultoría para el diseño de un Plan Operativo
Anual (POA) de la División de Limpieza pública saneamiento ambiental y salud,
consultoría par la capacitación a personal técnico y desarrollo de módulos, consultoría
para la capacitación al personal en temas de protección contra enfermedades, consultoría
para la implementación de un sistema informático de costeo, consultoría para el diseño
de un plan de estrategias para incrementar la cobranza de arbitrios, y consultoría para el
diseño de un sistema de seguimiento de recaudación de arbitrios.

7) ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN EN EL MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS, contempla la implementación de adecuadas prácticas de la población en
manejo de residuos sólidos: Implementación de programas de difusión y sensibilización
sobre temas ambientales y saneamiento, Implementación de un programa de capacitación
y difusión de manejo de residuos sólidos en la prestación del servicio de limpieza pública
en todas sus etapas.

o DESCRIBIR LAS SALIDAS QUE TENDRÁN LOS PROCESOS O SUBPROCESOS PRODUCIDOS


EN RESIDUOS SÓLIDOS, EFLUENTES, EMISIONES, RUIDOS, VIBRACIONES, RADIACIONES
ENTRE OTROS.

 En el Aire
En términos generales, se considera que el incremento de los gases de combustión,
particular suspendidos y ruido serán de significancia variable entre poca a moderada,
significancia cuantitativa 4.
 En el Agua
El riesgo de alteración de las aguas superficiales por vertido de materiales, desperdicios,
grasas e hidrocarburos y lavado de carros; ha sido calificado como de magnitud
moderada, extensión local duración de corto plazo y de significancia moderada
significancia cuantitativa 5.
 En el Suelo
El riesgo de alteración de la calidad del suelo por la construcción del área destinada para
el guardado de Equipos liviano, y disposición del material en botaderos ha sido calificado
como de moderada magnitud, extensión local, duración corto plazo y de significancia
moderada significancia cuantitativa 5.

23 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

 En el Relieve y Paisaje
El riesgo de alteración del relieve y paisaje por la extracción del material en cantera y
excedente de material en botaderos ha sido calificado como de moderada magnitud,
extensión local, duración, corto plazo y de significancia moderada según cuantitativa 5.

 En Flora y Fauna
La reducción de la vegetación local y la perturbación de la fauna local, por la construcción
de campamento, disposición del material al botadero y movimientos de tierra, ha sido
calificado como magnitud variable entre leve y moderada, extensión local, duración corta
y de significancia variable entre poca y moderada (de PS a MS) significancia 5.

 En la Economía
La dinamización del comercio local y generación de empleo local se verá incrementada por
el desarrollo de todas las actividades, este impacto positivo ha sido evaluado como de
moderada significancia (MS).

 En el Aspecto Social
El riesgo de afectación a la salud pública personal y de la seguridad pública en todas las
actividades de Construcción ha sido evaluado como una significancia variable entre poco
y moderada significancia cuantitativa 5.

A. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Detallar los procesos, subprocesos y actividades necesarios para obtener el producto


y/o productos del proyecto
La Fase de operación y mantenimiento tiene una duración de 10 años, periodo durante el
cual se espera brindar la corriente de servicios planteados con el perfil y se espera alcanzar
los indicadores planteados en el Marco Lógico.
Responsables. El órgano responsable la Municipalidad Distrital de San Juan.
Recursos necesarios. Los recursos necesarios para llevar a cabo la operación y
mantenimiento del proyecto serán financiados con recursos propios de la Municipalidad
Distrital de Tunan Marca.
BARRIDO
Para el servicio de barrio, el costo estimado para operación y mantenimiento viene a ser la
suma de S/. 18 089.25 Soles anuales.

24 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Cuadro N° 4: Costos de Operación y Mantenimiento Barrido


18,712.29

PRESUPUESTO

COSTOS A
COMPONENTES COSTO
PRECIOS DE
UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
MERCADO
( S/. )
(S/.)

Operación 18,089.25

Personal 13,950.00

Barrenderos ( mas reten) Operarios 1 930.00 13,950.00

Equipos 297.20

Conos de seguridad Unidad 6 19.90 119.40

Escobas de baja policía Unidad 6 16.50 99.00

Escobas metálicas Unidad 2 27.90 55.80

Recogedor Metálico Unidad 2 11.50 23.00

Bienes de Consumo 3,342.05

Insumos 1,519.92

Útiles de aseo Global 6 5.00 30.00

Botiquín Global 1 300.00 300.00

Bolsas de Polietileno 140L Millares 5 237.98 1,189.92

Reposición de Equipos de Protección Personal (


Global 1,822.13
EPPs )

Camisaco de 100% algodón color naranja, con cintas


de seguridad de acuerdo a diseño. Tela mercerizada, Unidad 2 64.90 129.80
zanforizada

Pantalón de drill 100% algodón color naranja Unidad 6 51.92 311.52

Polos 100% algodón color naranja logo bordado


Unidad 6 11.68 70.09
pecho y estampado en espalda

Gorro taslan tejido engomado impermeable con forro


interior algodón color naranja - negro con logo Unidad 3 11.68 35.05
bordado

Poncho material taslan enjebado color naranja 100%


Unidad 6 45.90 275.41
impermeable

25 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Guante respirable con mantenimiento 3M de KPG Pares 12 13.00 156.00

Mascarilla de Drill Unidad 12 7.08 84.96

Botines de Cuero Pares 6 100.00 600.00

Mochila Unidad 6 26.55 159.30

Servicios 500.00

Alimentación y viáticos Global 1 500.00 500.00

Mantenimiento 12.55

Insumos 12.55

Repuestos Global 1 12.55 12.55

Servicios 0.00

Costo de operación y mantenimiento anual precios de mercado 18,101.80

Costo de operación y mantenimiento anual a precios sociales 13,938.39

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE
Para el servicio de Recolección y transporte con vehículo convencional, el costo estimado
para operación y mantenimiento viene a ser la suma de S/. 36 376.44 Soles anuales.

Cuadro N° 5: Costos de Operación y Mantenimiento Recolección

PRESUPUESTO

COMPONENTES COSTO COSTOS A


UNIDAD CANTIDAD UNITARIO PRECIOS DE
(S/.) MERCADO (S/.)

Operación 36,376.44

Personal 27,900.00

Choferes vehículos y trimovil Chofer 2 930.00 27,900.00

Equipos y/o herramientas 1,111.80

Recolección convencional 1,111.80

Escobas de baja policía Unidad 3 16.50 49.50

Recogedores metálicos Unidad 3 11.50 34.50

26 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Pala cuchara Unidad 1 22.90 22.90

Zapas Unidad 1 30.00 30.00

Manta de Nylon reforzado Unidad 8 120.00 960.00

Rastrillos Unidad 1 14.90 14.90

Bienes de Consumo 520.86

Insumos 520.86

Grasa amarilla Lbs 2 10.43 20.86

Llantas Traseras set completo Unidad 1 500.00 500.00

Reposición de Equipos de Protección


998.78
personal ( EPPs )

Choferes y supervisores 998.78

Guantes de cuero flexible corto Pares 6 60.00 360.00

Camisaco de 100% algodón color


naranja, con cintas de seguridad de
Unidad 2 64.90 129.80
acuerdo a diseño. Tela mercerizada,
zanforizada

Pantalón de drill 100% algodón color


Unidad 2 51.92 103.84
naranja

Polos 100% algodón color naranja logo


Unidad 6 11.68 70.09
bordado pecho y estampado en espalda

Gorro taslan tejido engomado


impermeable con forro interior
Unidad 3 11.68 35.05
algodón color naranja - negro con logo
bordado

Botín de cuero color negro con planta


Unidad 3 100.00 300.00
de poliuretano, punta reforzada

Servicios 370.00

SOAT para ( Trimovil) Servicio 1 350.00 350.00

Aceite de motor ( Trimovil) Servicio 1 10.00 10.00

Aceite de caja ( Trimovil) Servicio 1 10.00 10.00

Combustibles 5,475.00

Petróleo para trimovil Galones 365 15.00 5,475.00

Mantenimiento 0.00

27 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Insumos 0.00

Repuestos Global 1 0.00 0.00

Costo anual de operación y mantenimiento precios de mercado 36,376.44

Costo anual de operación y mantenimiento precios sociales 27,407.61

REAPROVECHAMIENTO
Para el servicio de Reaprovechamiento, el costo estimado para operación y mantenimiento
viene a ser la suma de S/. 14,676.70 Soles Anuales.

Cuadro N° 6: Costos de Operación y Mantenimiento Reaprovechamiento


COSTOS A
COSTO
PRECIOS DE
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO
MERCADO
( S/. )
( S/. )

Operación 14,676.70

Personal 7,500.00

Operario de compost Persona-mes 1 500.00 7,500.00

Equipos y/o
1,969.70
herramientas

Rastrillos Unidades 6 14.90 89.40

Picos Unidades 6 28.90 173.40

Mantas Unidades 6 20.00 120.00

Carretillas Unidades 5 109.90 549.50

Palas Unidades 6 150.00 900.00

Zarandas Unidades 6 22.90 137.40

Bienes de Consumo 5,207.00

Insumos 1,000.00

Comprobantes de pesaje Unidad 6 50.00 300.00

Costales millares 1 200.00 200.00

28 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Sacos millares 1 500.00 500.00

Reposición de
uniformes e
4,207.00
implementos de
seguridad

Camisaco de 100%
algodón color naranja,
con cintas de seguridad Unidad 6 64.90 389.40
de acuerdo a diseño. Tela
mercerizada, zanforizada

Pantalón de drill 100%


Unidad 6 51.92 311.52
algodón color naranja

Polos 100% algodón


color naranja logo
Unidad 12 11.68 140.18
bordado pecho y
estampado en espalda

Gorro taslan tejido


engomado impermeable
con forro interior Unidad 6 11.68 70.09
algodón color naranja -
negro con logo bordado

Poncho material taslan


enjebado color naranja Unidad 2 45.90 91.80
100% impermeable

Lentes 3m con mica de


policarbonato
Unidad 4 9.00 36.00
transpararentes con
regulador

Guantes de cuero
Unidad 24 60.00 1,440.00
reforzados

Mascarillas con filtros Unidad 24 72.00 1,728.00

Mantenimiento 845.00

Insumos 500.00

Señalizaciones Global 1 500.00 500.00

Servicios 345.00

Calibración de Balanzas Global 1 45.00 45.00

Lavado y Engrase de
Global 1 300.00 300.00
herramientas

Costo total de operación y mantenimiento precios de mercado 15,521.70

29 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Costo total de operación y mantenimiento precios sociales 11,951.71

DISPOSICIÓN FINAL
Para el servicio de Disposición final, el costo estimado para operación y mantenimiento
viene a ser la suma de S/. 20,312.90 Soles Anuales.
Cuadro N° 7: Costos de Operación y Mantenimiento Etapa de Disposición Final
COSTO
COSTOS A PRECIOS
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO (
DE MERCADO ( S/. )
S/. )

Operación 20,312.90

Personal 7,500.00

Operarios Operarios 1 500.00 7,500.00

Equipos y/o herramientas 453.00

Picos Unidad 2 28.90 57.80

Lampas Unidad 2 22.90 45.80

Carretilla de construcción Unidad 2 109.90 219.80

Rastrillo metálico Unidad 2 14.90 29.80

Trinche Unidad 2 49.90 99.80

Bienes de Consumo 6,559.90

Insumos 635.00

Emisión de comprobantes
Global 1 600.00 600.00
de pesaje, útiles de oficina

Gas para cocina Global 1 35.00 35.00

Reposición de uniformes e
5,924.90
implementos de seguridad

Operadores de relleno 5,924.90

Camisaco Unidad 6 64.90 389.40

Pantalón de drill Unidad 6 51.92 311.52

Polos Unidad 12 11.68 140.18

30 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Gorro taslan Unidad 12 11.68 140.18

Poncho Unidad 4 45.90 183.61

Lentes Unidad 8 9.00 72.00

Guantes de cuero reforzados Pares 48 60.00 2,880.00

Mascarilla de doble filtro


Unidad 4 72.00 288.00
contra polvo y gases

Filtros para respiradores Unidad 16 20.00 320.00

Botas de cuero Pares 12 100.00 1,200.00

Servicios 5,500.00

Monitoreo Ambiental 5,500.00

Lixiviados Global 1 1,000.00 1,000.00

Aire y ruido Global 1 3,500.00 3,500.00

Agua superficial Global 1 1,000.00 1,000.00

Combustible y energía
300.00
eléctrica

Combustibles de
Galón 20 15.00 300.00
maquinarias

Mantenimiento 572.00

Insumos 572.00

Repuestos Global 1 72.00 72.00

Señalizaciones Global 1 500.00 500.00

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO 20,884.90

COSTO DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES 16,081.37

EDUCACIÓN AMBIENTAL
Para el servicio de educación ambiental, el costo estimado para operación y mantenimiento
viene a ser la suma de S/. 4,250.00 Soles anuales.

Cuadro N° 8: Costos de Operación y Mantenimiento Educación Ambiental

31 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

COSTOS A
Costo
PRECIOS DE
COMPONENTES Unidades Cantidad Dedicación unitario
MERCADO
(S/.)
( S/. )

Operación 4,250.00

Personal 2,100.00

Profesional Coordinador Ambientalista 1 25% 700.00 2,100.00

Insumos 650.00

Útiles de oficina Global 1 500.00 500.00

Tonner Unidades 1 150.00 150.00

Servicios 1,500.00

Diseño e impresión de Volantes Millar 1 500.00 500.00

Elaboración de Bolsas Sanas (Bolsas


1,000.00
de tela ) Millar 1/2 2,000.00

Mantenimiento 300.00

Insumos 0.00

Servicios 300.00

Mantenimiento de equipo de cómputo


servicio 6 50.00 300.00
e impresora

COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO 4,550.00

COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES 3,503.50

B. ETAPA DE ABANDONO
Retiros de equipos livianos.
Restauración de áreas

Describir las salidas que tendrán los procesos o subprocesos producidos en


residuos sólidos, efluentes, emisiones, ruidos, vibraciones, radiaciones entre otros.

 En el Suelo

32 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

El riesgo de alteración de la calidad del suelo por el abandono en el área de cuidados de


Equipos livianos y botaderos ha sido calificado como de moderada significancia
cuantitativa 6.
 En el Paisaje y Relieve
El riesgo de alteración del paisaje y relieve por el abandono y restauración de áreas
disturbadas han sido calificado como de moderada significancia son cuantitativa 6.

 En el Aspecto Social
La generación del empleo local en todas las actividades del proyecto ha sido calificada
como de significancia moderada son cuantitativa 5.

2.2.1. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO


El terreno donde se desarrollara el proyecto se encuentra en un área de uso especial.

2.2.2. VÍAS DE ACCESO


El terreno cuenta con una vía de acceso de aproximadamente 1,565 m desde la plaza
principal de Tunan Marca al Terreno Yana Shale el tramo de la carretera tiene una
pendiente promedio entre 3% y 70%.

2.2.3. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS


Estos recursos naturales son necesarios en la etapa de inversión del PIP ya que su
utilización, son esenciales para alcanzar el objetivo trazado.

Cuadro N° 9: Materia Prima

RECURSO UNIDAD RECURSO UNIDAD


Arena fina m3 Madera tornillo tratada p2
Piedra Chancada DE 1/2" m3 Madera pino tratado 3”x 3” x 10´ pza
Piedra canto rodado DE 3/4" m3 Madera para andamiaje p2
Piedra grande DE 8" m3 Madera eucalipto 2” x 2” x10´ pza
Piedra mediana DE 6" m3 Madera eucalipto rollizo 4”x3m pza
Afirmado m3 Madera eucalipto rollizo 2”x 3m pza
Arena gruesa m3 Madera tornillo para encofrado p2
Piedra canto rodado de 1” a 2” m3 Estacas de madera p2

33 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Hormigón m3 Mezclas de tierra negra y tierra de m3


chacra
Tierra de chacra o vegetal m3 Tierra agrícola m3
Batido tierra de chacra m3 Madera rolliza und
FUENTE: Equipo técnico

 Señale si el proyecto utilizará dentro de sus procesos o subprocesos


insumos químicos

Cuadro N° 10: Insumos Químicos

PRODUCTO QUÍMICO NOMBRE COMERCIAL CRITERIO DE


PELIGROSIDAD
Auxiliares para tinta de curado por Barniz sobre impresión inflamable y reactivo
luz ultravioleta sectorizado
Wilsonart lokweld pegamento para lokweld pegamento inflamable
madera para madera
Cemento solvente de pvc blanco - SOLDADURA DE PVC explosivo
verde y CPVC O CPVC

Esmalte de mantenimiento CORIMON PINTURAS inflamable


industrial
Pinturas látex Premium, Vinimex mate inflamable
, Vinimex ultra
Fuente: Equipo Técnico

2.2.4. PROCESOS

 Señale las etapas de los procesos y subprocesos que desarrollara el proyecto señalando
en cada uno de ellos, la materia prima, los insumos químicos, la energía, agua,
maquinaria, equipos, etc. que se requerirán.

Respecto al dimensionamiento de los procesos, debe tenerse presente, que un objetivo que
se busca, en un servicio de limpieza pública, debe ser que las personas no arrojen y
ensucien las vías, parques y áreas públicas, con lo cual las actividades de barrido, se
puedan reducir significativamente. El proyecto, con sus acciones en el proceso de
sensibilización y capacitación de la población, debe contribuir a lograr, progresivamente,

34 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

un cambio de actitud en este sentido, en el marco de las políticas que al respecto


establezca el municipio.

A continuación, se determina el tamaño de los procesos que se requiere para atender las
brechas de demanda determinadas.

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA EN EL AREA


URBANA DEL DISTRITO DE TUNAN MARCA, PROVINCIA DE JAUJA,
JUNIN

ACCIÓN 1: ADECUADO SERVICIO DE ALMACENAMIENTO

ACCIÓN 1.2. Adquisición de equipos para el almacenamiento de Residuos Sólidos


en Espacios Públicos
Para cubrir el déficit de almacenamiento se contempla colocar papeleras de 0.002 m3 en
parques y plazas, zonas de difícil acceso y vías de alto tránsito.

La cantidad requerida de equipamiento se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 11: Cantidad requerida de equipamiento

Nº ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD

1 ADECUADO ALMACENAMIENTO
1.1 Almacenamiento
1.1.1 Equipos
Adquisición de papeleras de 50 lt mas instalación Unidad 8
1.1.1.1

Sustento técnico

La cantidad de papeleras se definió por el área del parque o plaza, vías de alto tránsito y
zonas de feria. La cantidad de papeleras está definida por el volumen de generación en la
zona comercial, puntos críticos y vías de alto tránsito.

35 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

ACCIÓN 2: ADECUADO SERVICIO DE BARRIDO

ACCIÓN 2.1: Adquisición de equipamiento para el personal de barrido


Para cubrir el déficit de equipamiento para el proceso de barrido en la localidad de San Juan
se ha visto por conveniente adquirir lo siguiente:

Cuadro N° 12: Cantidad de equipamiento

1 ADECUADO BARRIDO DE CALLES Y PLAZAS


1.2 Barrido de calles y plazas
1.2.1 Equipos, herramientas y uniformes
1.2.1.1 Equipos
Adquisición de Coches de barrido de polietileno de alta
1.2.1.1.1 Unidad 3
densidad. 120 litros.
1.2.1.2 Herramientas
1.2.1.2.1 Conos de seguridad Unidad 9
1.2.1.2.2 Escobas de baja policía Unidad 6
1.2.1.2.3 Escobas metálicas Unidad 6
1.2.1.2.4 Recogedor Metálico Unidad 6
1.2.1.3 Equipos de Protección Personal (EPPs)
Camisaco de 100% algodón color naranja, con cintas de
seguridad de acuerdo a diseño. Tela mercerizada, Unidad 6
1.2.1.3.1
zanforizada
Pantalón de drill 100% algodón color naranja Unidad 6
1.2.1.3.2
Polos 100% algodón color naranja logo bordado pecho y
Unidad 18
1.2.1.3.3 estampado en espalda
Gorro taslan tejido engomado impermeable con forro interior
Unidad 12
1.2.1.3.4 algodón color naranja - negro con logo bordado
Poncho material taslan enjebado color naranja 100%
Unidad 6
1.2.1.3.5 impermeable
Guante respirable con mantenimiento 3M de KPG Pares 36
1.2.1.3.6
Mascarilla de Drill Unidad 36
1.2.1.3.7
Botines de Cuero Pares 6
1.2.1.3.8
Mochila Unidad 6
1.2.1.3.9

Sustento técnico

El servicio de barrido será manual, con frecuencia diaria, se barrerá las vías pavimentadas
(ambas lados de la calle).

ACCIÓN 3: EFICIENTE CAPACIDAD DE RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

36 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

ACCIÓN 3.1: Adquisición de vehículo para recolección y transporte:


Los vehículos empleados para el transporte serán empleados para la recolección en el Área
Urbana de la localidad de San Juan debido a que la alternativa no considera estaciones de
transferencia.
Cuadro N° 13: Cantidad de maquinaria y equipos requerida

Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

SUFICIENTE CAPACIDAD OPERATIVA DE RECOLECCIÓN Y


2
TRANSPORTE

2.1 Equipos, herramientas y uniformes

2.1.1 Recolección Convencional de residuos sólidos

2.1.1.1 Recolección casa por casa

2.1.1.1.1 Motofurgoneta Unidad 1

2.1.3 Herramientas Global

2.1.3.1 Escobas de baja policia Unidad 0

2.1.3.2 Recogedores metálicos Unidad 0

2.1.3.3 Pala cuchara Unidad 0

2.1.3.4 Zapas Unidad 0

2.1.3.5 Manta de Nylon reforzado Unidad 8

2.1.3.6 Rastrillos Unidad 8

2.1.3.7 Conos de Seguridad Unidad 12

2.1.4 Equipos de Protección Personal (EPP)

2.1.4.1 Ayudantes
Camisaco de 100% algodón color naranja, con cintas de
2.1.4.1.1 Unidad 6
seguridad de acuerdo a diseño. Tela mercerizada, zanforizada

2.1.4.1.2 Pantalón de drill 100% algodón color naranja Unidad 6


Polos 100% algodón color naranja logo bordado pecho y
2.1.4.1.3 Unidad 6
estampado en espalda
Gorro taslan tejido engomado impermeable con forro interior
2.1.4.1.4 Unidad 12
algodón color naranja - negro con logo bordado
Poncho material taslan enjebado color naranja 100%
2.1.4.1.5 Unidad 12
impermeable
2.1.4.1.6 Lentes con mica de policarbonato transpararentes con regulador Unidad 6

2.1.4.1.7 Guantes de cuero reforzados Unidad 24

37 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

2.1.4.1.8 Mascarilla de Drill Unidad 24


Botin de cuero color negro con planta de poliuretano, punta de
2.1.4.1.9 Pares 6
acero, vulcanizado
2.1.4.1.10 Botas de jebe con forro Pares 6

2.1.4.1.11 Mochilas Unidad 6

2.1.4.2 Choferes y supervisores

2.1.4.2.1 Guantes de cuero flexible corto Pares 6

Camisaco de 100% algodón color naranja, con cintas de


2.1.4.2.2 Unidad 2
seguridad de acuerdo a diseño. Tela mercerizada, zanforizada

2.1.4.2.3 Pantalón de drill 100% algodón color naranja Unidad 2


Polos 100% algodón color naranja logo bordado pecho y
2.1.4.2.4 Unidad 2
estampado en espalda
Gorro taslan tejido engomado impermeable con forro interior
2.1.4.2.5 Unidad 2
algodón color naranja - negro con logo bordado
Botin de cuero color negro con planta de poliuretano, punta
2.1.4.2.6 Unidad 2
reforzada

2.2 Consultorías

2.2.1 Diseño de rutas de recolección de residuos sólidos Consultoría 1

2.2.2 Diseño de un plan de recolección selectiva en la fuente Consultoría 1

ACCIÓN 4: EXISTENCIA DE REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

ACCIÓN 4.2: Adquisición de equipos para el reaprovechamiento de los residuos


sólidos
A continuación se detalla el equipamiento con el que se contara en esta etapa:

Cuadro N° 14: Equipamiento, Herramientas para la Planta de tratamiento de Residuos Solidos

Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

3.3 Equipos, herramientas y uniformes


3.3.1 Equipamiento para el reaprovechamiento de residuos

38 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

3.3.1.1 Equipos compostaje


3.3.1.1.1 Balanza de plataforma Unidad 1
3.3.1.1.2 Mesa con zaranda para segregación Unidad 1
3.3.1.2 Equipos de reciclaje
3.3.1.2.1 Faja transportadora Unidad 0
3.3.1.2.2 Prensa hidráulica Unidad 1
3.3.1.2.3 Picadora de plástico Unidad 1
3.3.1.2.4 Ensunchadora Unidad 0
3.3.1.2.5 Lavadora y secadora Unidad 0
3.3.1.2.6 Tromel Unidad 0
3.3.1.2.4 Minicargador sobre ruedas Unidad 0
3.3.2 Herramientas
3.3.2.1 Rastrillos Unidad 12
3.3.2.2 Picos Unidad 12
3.3.2.3 Carretillas Unidad 5
3.3.2.4 Lampas Unidad 12
3.3.2.5 Zaranda con malla de alambre galvanizada 1/32" Unidad 12
3.3.3 Equipamiento para protección al personal
Camisaco de 100% algodón color naranja, con cintas de seguridad de
3.3.3.1 Unidad 6
acuerdo a diseño. Tela mercerizada, zanforizada
3.3.3.2 Pantalón de drill 100% algodón color naranja Unidad 6
Polos 100% algodón color naranja logo bordado pecho y estampado en
3.3.3.3 Unidad 12
espalda
Gorro taslan tejido engomado impermeable con forro interior algodón
3.3.3.4 Unidad 12
color naranja - negro con logo bordado
3.3.3.5 Poncho material taslan enjebado color naranja 100% impermeable Unidad 6
3.3.3.6 Lentes 3m con mica de policarbonato transpararentes con regulador Unidad 12
3.3.3.7 Guantes de cuero reforzados Unidad 24
3.3.3.8 Mascarillas con filtros Unidad 24

ACCIÓN 5: ADECUADO SISTEMA DE DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RR.SS

Acción 5.1: Construcción de una infraestructura para la disposición final de los


residuos sólidos no reaprovechables
Se construirá una celda de confinamiento para la disposición final de Residuos Sólidos con
una poza de lixiviados a base de Geomembrana impermeable, drenaje pluvial, instalación de
chimeneas para la evacuación de gases.

a) HABILITACIÓN DE VÍAS DE ACCESO A NIVEL DE AFIRMADO HACIA EL SECTOR TILE


CCATA

39 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Para la construcción y operación del relleno sanitario previamente es necesario realizar la


construcción de la vía en una longitud de 0.84 km; tramo considerando las características
geométricas de la vía tipo III a nivel de afirmado con espesor de 15cm. Acciones que se
deben de realizar con el objetivo de proporcionar la transitabilidad del camión
compactador de Residuos Sólidos

b) CELDAS DE CONFINAMIENTO PARA DISPOSICIÓN FINAL DE RR.SS.


Se construirá una celda de almacenamiento para la disposición final de Residuos sólidos
como establece la Ley General de Residuos Sólidos Nº 27314 y el Reglamento de la Ley
General de Residuos Sólidos Decreto Supremo Nº 057-04 PCM.
Como primer paso para la construcción se realizara la limpieza y deforestación del área
del emplazamiento del relleno sanitario. Con el objeto de evitar la fuga de lixiviados al
subsuelo y la contaminación de las aguas sub superficiales y subterráneas, se realizara
la impermeabilización del fondo y taludes del Relleno Sanitario. La impermeabilización de
la base del relleno se realizara una vez conformado y compactado la base del terreno a
nivel de sub rasante; sobre la superficie del fondo del terreno compactado, se colocará una
capa impermeable de material suelo arcilloso en un espesor de 0.20 m; seguidamente se
colocara Geomembrana HDPE de 1.50 mm de espesor y una capa de Geotextil y material
propio que servirá de protección a la Geomembrana HDPE, conservando una pendiente
mínima del 3% en el sentido longitudinal. Sobre este sistema de protección se colocara los
sistemas de canales para drenaje de lixiviados en un espesor de 0.60 m. compuesto de
una capa de material granular (grava) de tamaño entre 1” a 2 1/2”; por ultimo sobre esta
capa se dispondrán los residuos sólidos en celdas debidamente compactados.
El método para la construcción del Relleno de Seguridad que se utilizó fue el Método
Combinado de Área y Trinchera debido a la topografía donde este se plantea.
Los resultados fueron los siguientes:
Dimensiones de una Trinchera.
- Ancho = 41.50 metros.
- Largo = 78.90 metros.
- Altura máx. = 6 metros.
- Talud = H/V : 3/2
- Capacidad Máxima = 3850m3
Este diseño es factible debido a que la capa freática es relativamente profunda y debido
a que las paredes del relleno serán estables de acuerdo a la topografía.

c) SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE LIXIVIADOS

40 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Sobre la base del Relleno Sanitario se construirá una capa de drenaje de lixiviados en
forma de espina de pescado, el cual permitirá captar los lixiviados que se infiltren por el
estrato de residuos sólidos hasta llegar a la capa de drenaje; la cantidad de lixiviados
serán recolectados mediante los canales primarios, secundarios y terciarios de
0.60x0.40m, 0.30x0.40m y 0.30x0.20m respectivamente que serán conducidos
inicialmente hasta la caja recolectora y de ahí hacia las pozas de captación para su
tratamiento.
Además se contempla la construcción de cobertura de fibraforte sobre estructura de
madera para evitar el ingreso de agua adicional proveniente de las precipitaciones
existentes en la zona.
El método para la construcción de la Poza de almacenamiento de lixiviados que se utilizó
fue el Método Suizo, y debido a la topografía donde este se plantea.
Los resultados fueron los siguientes:
Dimensiones de Poza de Almacenamiento de Lixiviados.
- Área de Base = 15.36 m2 (2.40x6.40m)
- Área de Superficie = 60.00 m2 (6.00x10.00m)
- Altura = 1.80 metros.
- Taludes de paredes = H/V : 1/1
- Capacidad Máxima = 45m3

d) SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL


Esta actividad está considerada para evitar que el agua de escurrimiento superficial
ingrese al relleno sanitario y sirva de drenaje de aguas pluviales. La ejecución se iniciará
con el trazo y replanteo de la cuneta perimetral, para proseguir con la excavación del
sistema de drenaje; durante este proceso se deberá tener especial cuidado en mantener
las pendientes, taludes y cotas respectivas de acuerdo al diseño especificado en los
planos Se impermeabilizará el fondo y taludes del canal será con concreto mezclado con
aditivos impermeabilizantes.

e) INSTALACIÓN DE CHIMENEAS DE TUBOS DE PVC PERFORADO PARA LA EVACUACIÓN


DE GASES
Una vez se haya terminado la construcción de sistema de filtro para evacuación de
lixiviados y la barrera de impermeabilización del fondo del relleno se procederá a la
localización y replanteo de los puntos donde se construirán las chimeneas para gases. El
drenaje de gases está constituido por un sistema de ventilación en piedra o tubería
perforada de PVC revestida en piedra, que funcionará a manera de chimeneas, las cuales

41 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

atraviesan en sentido vertical todo el relleno desde el fondo hasta la superficie. Estas
chimeneas se construyen verticalmente a medida que avanza el relleno, procurando
siempre una buena compactación a su alrededor; se plantean instalarlas con 12m de
radios de influencia, con un diámetro de 0.50 m cada una, de acuerdo a los planos de
diseño. Una vez localizado el punto donde se construirá la chimenea se retirará la capa
de grava que se tiene sobre el filtro de lixiviados con el fin de permitir una mayor
comunicación entre el filtro y la chimenea, pues se recomienda interconectar los drenes, a
fin de lograr una mayor eficiencia en el drenaje de líquidos y gases en el relleno sanitario.
Sobre el área despejada del filtro se debe adelantar la armada del gavión y la colocación
en su interior de una tubería de PVC con perforaciones de ½ pulgada de diámetro cada
10 cm. Una vez colocada la tubería, se debe llenar el gavión con gravilla o material
triturado, cuidando de no causar daños a la tubería ya instalada, el tamaño mínimo del
material debe ser de 10 cm. Se plantea la colocación de tubos de PVC de 8” de diámetro
cribados y rellenados exteriormente con grava gruesa.

f) CERCO PERIMÉTRICO
Se construirá cerco perimétrico alrededor del emplazamiento del Relleno Sanitario para
darle seguridad y disciplina a la obra, que servirá para impedir el libre acceso de personas
y animales al interior del relleno sanitario, la funcionalidad de lo planteado permite evitar
la destrucción de las celdas técnicamente construidas; rotura de los geomembranas,
geotextiles, etc.
Las características del cerco perimétrico son:
- Cerco de rollizos de eucalipto de 3” con una altura media útil de 2.75mts. con
sistema de alambre de púas en paralelo con una separación de 40cm.
- Cimentación Corrida de Concreto Ciclópeo.
- Longitud total del cerco perimétrico L=608m.
- Altura media total h=3.00m.
- Estructura metálica para el portón soportado por un sistema de columnas de
concreto armado.

Adicionalmente se considera la construcción de cercos vivos en los exteriores al relleno


sanitario que consiste en la plantación de árboles y arbustos de rápido crecimiento, que
servirá de barrera sanitaria y estética al contorno del relleno sanitario, además dará un
control de papeles y plásticos levantados por el viento

Acción 5.2: Adquisición de equipamiento para la disposición final de los RR.SS


Se adquirirá lo siguiente:

42 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Cuadro N° 15: Cantidad requerida

Nº DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

Equipamiento para la disposición


4.3
final

4.3.1 Equipos

4.3.1.1 Rodillo Compactador manual Unidad 1

4.3.2 Herramientas

4.3.2.1 Picos Unidad 8

4.3.2.2 Lampas Unidad 8

4.3.2.3 Carretilla de construcción Unidad 2

4.3.2.4 Rastrillo metálico Unidad 4

4.3.2.5 Trinche Unidad 4

4.3.3 Mobiliario

4.3.3.1 Escritorios Unidad 1

4.3.3.2 Archivador de madera Unidad 1

4.3.3.3 Pizarra acrilica Unidad 1

4.3.3.4 Mesa para comedor Unidad 4

4.3.3.5 Sillas de madera Unidad 8

4.3.3.6 Cocina Unidad 1

4.3.4 Equipos de protección personal (EPPs)

4.3.4.1 Operadores de maquinaria Global

4.3.4.1.1 Camisaco Unidad 8

4.3.4.1.2 Pantalón de drill Unidad 12

4.3.4.1.3 Polos Unidad 24

4.3.4.1.4 Gorro Unidad 12

4.3.4.1.5 Poncho Unidad 4

4.3.4.1.6 Lentes Unidad 8

43 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

4.3.4.1.7 Guante de cuero reforzados Pares 48

4.3.4.1.8 Botas de cuero Pares 12

4.3.4.2 Operadores de relleno

4.3.4.2.1 Camisaco Unidad 8

4.3.4.2.2 Pantalón de drill Unidad 12

4.3.4.2.3 Polos Unidad 24

4.3.4.2.4 Gorro taslan Unidad 12

4.3.4.2.5 Poncho Unidad 4

4.3.4.2.6 Lentes Unidad 8

4.3.4.2.7 Guantes de cuero reforzados Unidad 48


Mascarilla de doble filtro contra polvo y
4.3.4.2.8 Unidad 4
gases
4.3.4.2.9 Filtros para respiradores Unidad 16

4.3.4.2.10 Botas de cuero Pares 12

4.4 Consultoría

4.4.1 Monitoreo Ambiental

4.4.1.1 Aire y ruído Global 1

4.4.1.2 Agua superficial Global 1

ACCIÓN 6: EFICIENTE GESTIÓN TÉCNICA, ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Acción 6.2: Desarrollo de capacitaciones en temas de supervisión y monitoreo del


servicio público
El déficit de Sistema de Supervisión y monitoreo del servicio se atenderá con lo siguiente:
 Elaboración de un programa de Capacitación para el personal técnico,
 Elaboración manuales técnicos de todas las etapas de manejo de residuos sólidos

Cuadro N° 16: Consultorías de desarrollar

44 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

ADECUADA GESTIÓN TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, ECONÓMICA Y


5
FINANCIERA
5.2 Supervisión y monitoreo del servicio

5.2.1 Capacitación a personal técnico y desarrollo de módulos Módulo 3

Acción 6.3: Capacitación al personal en temas de protección contra enfermedades


que implica las actividades de limpieza pública

Cuadro N° 17: Consultorías de desarrollar

5.2 Supervisión y monitoreo del servicio

5.2.2 Capacitación al personal en temas de protección contra enfermedades Consultoría 1

Acción 6.4: Capacitación en temas de costeo del servicio de limpieza pública


Desarrollo de una gestión administrativa y financiera que consiste en el desarrollo de
actividades de capacitación al personal administrativo involucrado en la prestación del
servicio a nivel de funcionarios, sistema de costeo y recaudación de arbitrios en la prestación
del servicio de limpieza pública en todas sus etapas

Cuadro N° 18: Consultorías de desarrollar

Sistema de costeo de los servicios, determinación de arbitrios


5.3
cobranzas y recaudación

5.3.2 Capacitación a personal administrativo y financiero Módulo 1

5.3.3 Implementación de un sistema informático de costeo. Consultoría 1


Actualización de base de datos de contribuyentes para la determinación de
5.3.4 Global 1
arbitrios
5.3.5 Diseño de un plan de estrategias para incrementar la cobranza de arbitrios. Consultoría 1

Acción 6.5: Implementación del sistema de supervisión y monitoreo del servicio de


limpieza pública
Dotación de mobiliario y equipamiento adecuado para la supervisión y monitoreo del servicio
de limpieza pública.

Cuadro N° 19: Consultorías de desarrollar

Sistema de costeo de los servicios, determinación de arbitrios


5.3
cobranzas y recaudación

5.3.1 Adquisición de equipos de computo Computadoras 2

45 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

5.3.6 Diseño de un sistema de seguimiento de recaudación de arbitrios Consultoría 1

ACCIÓN 7: ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN EN EL MANEJO DE RR.SS

Acción 7.1: Capacitación a la población en educación ambiental


Implementación de adecuadas prácticas de la población en manejo de residuos sólidos:
Implementación de programas de difusión y sensibilización sobre temas ambientales y
saneamiento, Implementación de un programa de capacitación y difusión de manejo de
residuos sólidos en la prestación del servicio de limpieza pública en todas sus etapas.

Cuadro N° 20: Componentes Educación Ambiental

Nº Actividades - Inversión Unidad Cantidad

6 ADECUADAS PRÁCTICAS DE LA POBLACIÓN

6.1 Educación ambiental a la población


6.1.1 Información básica para la población
6.1.1.1 Elaboración y colocación de paneles y maquetas informativos Unidad 4
6.1.1.2 Elaboración de maqueta de relleno sanitario Unidad 1
6.1.1.3 Elaboración y distribución de boletines informativos Unidad 1
Diseño de boletines para el fomento de buenas prácticas
6.1.1.4 Millares 4
ambientales
6.1.1.5 Distribución de boletines de sensibilización ambiental Global 1
6.1.2 Fomento de buenas prácticas en instituciones educativas
Diseño e implementación de un plan piloto para la difusión y
6.1.2.1 consultoría 1
sensibilización en manejo de residuos en II.EE
6.1.2.2 Murales y paneles Unidad 5
6.1.2.3 Realización de concursos interescolares Global 1
6.1.3 Plan piloto de reducción reuso y reciclaje a la población
Diseño e implementación de un plan piloto de difusión y
6.1.3.1 consultoría 1
sensibilización en manejo de residuos para la población
6.1.3.2 Campaña de sensibilización casa por casa consultoría 1
Sensibilización en organizaciones sociales de base (Comedores
6.1.3.3 consultoría 1
populares, vaso de leche, etc.)
6.1.3.4 Sensibilización y concientización radial consultoría 1
6.1.3.5 Fomento de la reducción de residuos: Campaña bolsa sana consultoría 2

Acción 7.2. Capacitación a la población sobre el pago del servicio

46 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Difusión de las inversiones efectuadas y los beneficios, Difusión de la información sobre los
costos del servicio y los lugares de pago, Difusión para reforzar la actitud de los buenos
contribuyentes.
Cuadro N° 21: Desarrollo de Capacitaciones sobre el pago del servicio

Plan piloto de difusión y sensibilización para el pago del


6.2
servicio
6.2.1 Difusión de las inversiones efectuadas y los beneficios Global 1
Difusión de la información sobre los costos del servicio y los lugares
6.2.2 Global 1
de pago
6.2.3 Difusión para reforzar la actitud de los buenos contribuyentes Global 1

2.2.5. PRODUCTOS ELABORADOS


Deberá señalar los estimados de la producción total anual y mensual de cada
producto (Litros, Kilogramos, unidades, etc.).
Nulo.

2.2.6. SERVICIOS
Para el desarrollo del proyecto se requerirá varios servicios (agua, electricidad entre otros);
al ser el área de influencia una zona urbana la provisión será directa.

Cuadro N° 22: Material de préstamo de extracción


MATERIAL DE PRÉSTAMO O FUENTE DE
CANTIDAD
EXTRACCIÓN ABASTECIMIENTO
INSTALACIÓN PROVISIONAL MES Red matriz de agua potable
DE AGUA Y DESAGÜE
INSTALACIÓN PROVISIONAL MES Transformador de electricidad
DE ENERGÍA ELÉCTRICA más cercano

2.2.7. PERSONAL
 Señale la cantidad de personal que trabajará en el proyecto: Etapa de
construcción, Etapa de operaciones Etapa de mantenimiento Total, Personal de
permanente: Personal temporal y Turnos de trabajo

La cantidad de personal durante el proyecto de “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE LIMPIEZA


PUBLICA DE LA LOCALIDAD DE SAN JUAN, DISTRITO DE SAN JUAN, PROVINCIA DE LUCANAS -
AYACUCHO”, contara con los siguientes.

47 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Cuadro N° 23: Cantidad de Personal

CÓDIGO RECURSO CANTIDAD

01 Operario 10
02 Oficial 20
03 Peón 30
04 Topógrafo 1
05 Capataz 1
06 Residente 1
07 Supervisor 1
TOTAL 64

2.2.8. EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS


El proyecto no genera efluentes ya que es una construcción y no vierte ningún tipo de
contaminante líquido; sin embargo se generaran residuos líquidos provenientes de las
excretas de los trabajadores, se considera en la etapa de construcción la instalación de
baños portátiles para el personal.
Durante la etapa de ejecución se prevé que se generarán emisiones de material particulado,
gases y olores, por el funcionamiento de los equipos y maquinarias los cuales serán de
forma puntual y duración temporal.

 Mencionar la disposición final de los residuos líquidos.


Al no presentarse generación de residuos líquidos la disposición final de estos no
tendrá lugar dentro de este proyecto.
Las excretas generadas serán vertidas a la red de alcantarillado del distrito de San
Juan.

2.2.9. RESIDUOS SOLIDOS


 Mencionar la procedencia, el tipo (peligroso y no peligroso) y el volumen
aproximado de los residuos generados.

Con el fin de estimar la cantidad y/o volumen de residuos sólidos generados se ha


empleado la GUÍA PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN CIUDADES
PEQUEÑAS Y ZONAS RURALES-CEPIS), donde considera que cada habitante puede
producir 0.1 a 0.4 Kg/hab.-día, en ese sentido se tiene:
Cálculos

48 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Como dato tenemos:


- 64 trabajadores (considerados como habitantes).
- 9 meses (tiempo que demorara la obra).
- 0.4 Kg/hab-día (producción per cápita).
- 0.2 m3 (volumen del cilindro de 200 litros, donde se almacenarán los residuos
sólidos)
Cantidad de Residuos Sólidos (Kg/día) = 0.4 Kg/hab.-día x (64 hab.) = 25.6 Kg/día =768
kg/mes=6912 kg/obra.
Densidad1 (kg/m3) = 640 kg/m3
(70% Orgánicos asimilables a domésticos y 30% de Inorgánicos asimilables a domésticos).
Mientras que la cantidad o volumen de residuos sólidos a generarse en la etapa de
operación y mantenimiento es variable y de característica NO PELIGROSO

2.2.10. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

 Señalar si el proceso productivo utilizará sustancias peligrosas, ó producto del proceso,


se generarán sustancias peligrosas
Se utilizaran sustancias peligrosas durante el proceso productivo como también se generaran
producto del proceso tales como (Pilas, baterías, toners, envases de aerosoles, recipientes de
pinturas, cartuchos de tintas de impresoras, filtros usados de equipos, residuos semi-sólidos,
bolsas de cemento, etc.).

 Indicar el tipo de manejo que se dará a estas sustancias, así como su disposición final.
Para el manejo de residuos peligrosos se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Debe efectuarse en el contenedor específico.
- El personal debe ser capacitado para tal efecto.
- Contar con indumentaria y equipo de protección de seguridad e higiene.
- Los equipos de manejo para el control de derrame deben tener mantenimiento adecuado
para evitar cualquier contingencia.
Acerca de las restricciones o prohibiciones:
- Esta determinantemente prohibido arrojar desperdicios en recipientes que no
correspondan al color indicado.

2.2.11. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

1 Método Sencillo del Análisis de Residuos Sólidos HDT 17, Dr. Kunitoshi Sakurai, CEPIS/OPS-OMS

49 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

 Mencionar el tipo de gases y material particulado generados por la combustión de los


vehículos (en caso de presentarse estacionamientos dentro de la infraestructura).
Durante la etapa de ejecución se prevé que se generarán emisiones de material particulado,
gases y olores, por el funcionamiento de los equipos y maquinarias los cuales serán de forma
puntual y duración temporal, durante la etapa de operación y mantenimiento dado que los
trabajos serán mayormente manuales (proceso de enseñanza – aprendizaje), la generación
será nula.

 Señalar los sistemas de tratamiento a implementar para reducir emisiones de las


fuentes fijas y móviles

Actuaciones:
Aire
Riego esporádico, en donde sea factible técnicamente.
Uso de Epps.

2.2.12. GENERACIÓN DE RUIDO


 Señalar si se generará ruido en los procesos o subprocesos del proyecto, indicar las
fuentes de generación y el nivel de decibelios previstos.
Durante la etapa de ejecución se prevé que se generarán niveles moderados de ruido
principalmente durante el uso de maquinarias, los cuales serán de forma puntual y duración
temporal, los niveles a alcanzarse se ubican entre 60-80db.
Durante la etapa de operación y mantenimiento dado que los trabajos serán mayormente
manual, la generación será mínima entre 30-50db.
Estos niveles se encuentran entre los niveles de la Zona Comercial (60 db Nocturno y 70 db
diurno ) y la Zona Industrial (70 db Nocturno y 80 db diurno), permitido según el Reglamento
de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S. N°085-2003-PCM).

2.2.13. GENERACIÓN DE VIBRACIONES

• Mencionar los equipos y maquinarias que generan posibles vibraciones (de ser el
caso, indicar su intensidad, duración y alcance probable).
Durante la etapa de ejecución se prevé que se generarán niveles moderados de vibraciones
principalmente durante el uso de maquinarias, los cuales serán de forma puntual y duración
temporal. Durante la etapa de operación y mantenimiento dado que los trabajos serán
mayormente manual, la generación será mínima.

50 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Cuadro N° 24: Equipos y maquinarias que generan vibraciones


ALCANCE
FUENTE DE GENERACIÓN INTENSIDAD DURACIÓN
PROBABLE
Mezcladora Media Temporal Puntual
Aplanador Media Temporal Puntual
Compactador Vibr. Tipo
Media Temporal Puntual
Plancha 5.8 Hp
Cargador Frontal Media Temporal Puntual
Mezcladora Concreto Tambor
18hp Media Temporal Puntual
11p3
Elaborado: equipo técnico

2.2.14. GENERACIÓN DE RADIACIONES


Con respecto a los tipos de radiaciones que pueda producir en la etapa de ejecución es
nula, y si en el caso se produzca esta será mínima y fugaz.

2.2.15. OTROS TIPOS DE RESIDUOS

 Especificar cualquier otro tipo de residuos que generará el proyecto y los


mecanismos para controlarlos.

a) Manejo de Residuos de Maderas

 Las áreas de trabajo deben habilitar áreas debidamente señalizadas en donde se


acumulará temporalmente la madera generada.

 La madera en general debe estar libre de contaminantes, hidrocarburos o químicos,


en lo posible no debe tener clavos antes de ser llevada su lugar de acopio.

 La madera debe estar separada en piezas de manera que ocupe el menor volumen o
espacio posible cuando sea dispuesta en el lugar de acopio.
 Durante la descarga de los desechos de madera el personal encargado debe tener
especial cuidado con las astillas y clavos, para ello el personal debe contar con todos
sus implementos de seguridad.

Disposiciones en el lugar de acopio

51 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

 En caso las maderas estén en trozos pequeños se dispondrán en el cilindro de


color marrón (residuos orgánicos).

 En caso se tengan residuos de madera de mayores dimensiones se señalizara el


área y se identificara con un letrero de color marrón cuya escritura será: Residuos
de Madera.

 Los desechos de madera dispuestos en el lugar de acopio elegido, serán


evacuados únicamente por empresas especializadas o autorizadas por el
especialista ambiental.

Restricciones

 Está prohibido disponer desechos de madera sin desarmar en formas que ocupen
un mayor espacio o volumen.

 Está prohibido disponer madera impregnada con hidrocarburos o sustancias


químicas.

b) Manejo de Residuos de Construcción

Campo de aplicación
El presente procedimiento es aplicable a todo el personal de la obra.

Ubicación del lugar de acopio de residuos.


Lugar que este alejado de cursos de agua.

Manejo de residuos de cemento, bloques de concreto, ladrillos y losas.

 Debe mantenerse el orden y la limpieza en todas las áreas de trabajo de las obras
civiles.
 Los residuos de construcción serán manejados tomando como referencia lo
dispuesto en el proyecto de “Reglamento para la gestión de residuos sólidos de
la construcción y demolición”, para lo cual se depositara en canteras autorizadas
por la Municipalidad Provincial de Jauja. En caso de alguna envoltura de estos

52 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

materiales, sus residuos serán o no peligrosos de acuerdo a lo que indique la


ficha de seguridad del material.

Disposición en el lugar de acopio.

 Debe estar señalizado con un letrero que diga: Residuos de Construcción No


Peligrosos.
 Previa coordinación con el Especialista Ambiental del proyecto, estos desperdicios
de construcción podrán ser llevados al lugar destinado por la contratista en
coordinación con la Municipalidad.

Restricciones.

 Está prohibido evacuar fuera del proyecto desmonte de construcción sin contar
con la autorización del Especialista Ambiental del proyecto.

c) Manejo de Residuos de Aceite o Hidrocarburo

Campo de aplicación

Este procedimiento aplica a todos los responsables de mantenimiento de maquinaria y


equipos durante la ejecución del proyecto, que generan filtros de aceite y aceite usado.
Manejo de residuos de aceite usado y filtros de aceite.

 De no ser posible el traslado inmediato, el aceite o hidrocarburo usado o residual


deberá ser colocados en lugares provistos con bandejas o sistemas de contención,
además deberán estar señalizados como residuos peligrosos.
 Los sub contratistas que no cuenten con cilindros, deberán almacenar los aceites
usados o hidrocarburos residuales en recipientes medianos (como máximo hasta
la mitad de su capacidad) y cerrar éstos adecuadamente, para luego poder ser
transportados al lugar de acopio.
 Los hidrocarburos drenados en la bandeja de contención anti derrames deben
ser dispuestos en recipientes pequeños de aceites usados, para su posterior
traslado al lugar de acopio.
Disposición en el lugar de acopio.

 Dentro de lo posible el aceite residual debe ser almacenado en recipientes o


cilindros para aceite usado o residual exclusivamente, protegidos de los factores

53 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

climáticos o herméticos dispuestos sobre superficies adecuadas impermeables,


evitándose su permanencia sobre terreno natural o al descampado, como así
también en la cercanía de cursos de agua o drenajes.
 El aceite usado e hidrocarburo residual serán dispuestos en cilindros de color rojo
identificado como aceite residual e hidrocarburo residual por separado.
 A medida que se vayan completando los cilindros con aceite usado, deberán
cerrarse, rotularse y estibarse transitoriamente hasta su disposición final.
 Se deberá entregar copia de las hojas MSDS de aceite residual a la EPS- RS
registrada por DIGESA encargada de su transporte final al relleno de seguridad.

Restricciones.

 No está permitido acumular el aceite usado o residual (en cilindros) en los


alrededores de las áreas de acopio de residuos de madera, papel u otros que
sean de fácil inflamabilidad.
 No está permitido que algún trabajador o sub contratista evacue aceite usado o
residual fuera del área de proyecto sin autorización del Especialista Ambiental.

54 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

III.ASPECTO DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO

3.1. ASPECTOS GENERALES

a. Ubicación Política

El distrito de Tunan Marca perteneciente a la provincia de Jauja, se encuentra ubicada en la parte


Noreste de la Región Junín, ubicado en la cima del cerro Tunan al lado oeste de su capital el Concho,
en las inmediatas de la carretera asfaltada con destino a la ciudad de Tarma.

Cuadro N° 25: Ubicación

Región Junín
Departamento Junín
Provincia Jauja
Distrito Tunan Marca
Capital Concho
Altitud 3470 m.s.n.m.

Fuente: Equipo Técnico 2018

b. Limites

Los límites del Distrito de Tunan Marca son los siguientes:


Por el norte: Limita con el distrito de Yanamarca.
Por el este: Limita con el distrito de Marco.
Por el sur: Limita con el distrito de Acolla.
Por el oeste: Limita con el distrito de Pomacancha.

55 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

MAPA N°2: MICRO LOCALIZACIÓN Y MACRO LOCALIZACIÓN DEL DISTRITO DE SAN JUAN

PROVINCIAS DE JUNÍN

DEPARTAMENTO DE JUNIN

DENTRO DEL PERÚ

56 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

c. Vías de Accesos
El acceso desde la ciudad de Huancayo es por medio de la margen derecha u izquierda del Valle
del Mantaro por la carretera central, se encuentra ubicada la provincia de Jauja y el desvió hacia
el distrito de Tunan Marca. El recorrido es como sigue:

Cuadro N° 26: Vías De Acceso

ORIGEN DESTINO TIPO DE VÍA


Huancayo Jauja Carretera central asfaltado – Asfaltado

Jauja Tunan Marca Carretera Asfaltado


Fuente: Equipo Técnico 2018.

3.2. ASPECTOS AMBIENTALES

a. Clima

El clima presenta tiempos meteorológicos que cambian de acuerdo a las estaciones del año y en el
día desde un frio intenso en las mañanas hasta un calor sofocante al medio día y por las tardes
vientos fuertes y algunas veces huracanados.

b. Precipitación y Temperatura

La precipitación mensual del distrito de Tunan Marca en promedio es de 650 mm/año que varía de
350 mm/año a 890 mm/año.

c. Temperatura

Existe una notable diferencia de temperatura entre el día y la noche, el sol y la sombra; su carácter
fundamental es de inducir a la actividad pues no entumece por el frio ni encorva por el calor, la
temperatura máxima es de aproximadamente 19.25°C y la mínima de 4.20°C en el distrito.

d. Hidrografía

El distrito de Tunan Marca cuenta con el rio Cutulaja que desemboca en el rio Mishquipuquio el cual
continua por la frontera con el distrito de Pomamanta, hasta encontrarse con el rio Yacolincochunco.
Por otra parte, en la frontera con el distrito de Marco se halla el rio Huaspi.

e. Capacidad de Uso de los Suelos

95 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

La superficie agrícola es reducida pero no menos productiva toda vez que existe un gran potencial
hídrico proveniente de la cuenca del río Cutulaja y vertientes, que abarca el 7% del total de la
superficie. De esta superficie agrícola, la mayor parte es apta para la agricultura como son la papa,
maíz amiláceo, trigo, cebada, olluco, oca, quinua, kiwicha, etc.

Existen formas diversas de tenencia de tierras, tales como la propiedad individual y la propiedad
netamente comunal.
La Propiedad Individual, relativamente es la forma más común de tenencia de tierras, que viene a
ser el derecho pleno que posee el agricultor sobre el área del terreno, tanto para la explotación como
para su transferencia. El uso de la tierra es de exclusividad del propietario agricultor, que
generalmente está debidamente delimitado en cada uno de sus terrenos. En algunos casos el
derecho de propiedad está avalado mediante documentos legales como el título de propiedad
registrada, escrituras notariales, y, en la mayoría de los casos por la tradición del pueblo de muchos
años y como posesionarios de sus predios.
La Propiedad Comunal, está dado por terrenos que pertenecen a la comunidad en su conjunto y
que son usufructuados de forma comunal por todos los comuneros, ya sea para las siembras
temporales o como terrenos de pastoreo del ganado vacuno y ovino. Sin embargo, la propiedad
privada está más orientada a la crianza de vacas, toros, ovejas y burros para el acopio y
comercialización de la materia prima, cuyas ganancias son revertidas en la ejecución de distintas
obras en bien de sus comunidades.

f. Morfología

Los suelos agrícolas son ricos y de alta fertilidad, algunas partes con ladera de pendientes son
trabajadas para la comercialización del producto.

3.2.1. ASPECTOS BIOLÓGICOS

a. Pisos Ecológicos

La zona está caracterizada por encontrarse en plena sierra central, los cuales tiene entre sus
principales ecosistemas:
• Planicies Altas:
Están representadas por las praderas con presencia de asociaciones de pastos naturales del
género Calamagrostis, Stipa, Muhlembergia, Paspalum y otros; Sin embargo, biotipo modificable
sigue siendo importante para el repoblamiento de campos representados por las siguientes: Polon
pampa, Vico pampa, Jatun pampa, Churria pampa, Jalhuaj pampa, Huailijasha y Juchapunco.

96 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

• Praderas Naturales de Puna:


En la parte alta, a partir de los 3600 m.s.n.m. existen pastos naturales cuya composición florística
predominante son las asociaciones de Calamagrosetum, Stipetum, Stipertum – Calamagrosetum y
pequeñas formas hidromórficas, denominados bofedales o humedales..

b. Fauna

El Perú ocupa el tercer lugar en el mundo en cuanto a la diversidad de mamíferos gracias a las
462 especies que habitan en el distrito, 46 de las cuales son endémicas. Aun cuando son difíciles
de visualizar, dado que la fauna silvestre es muy tímida.

Cuadro N° 27: 7: Flora del distrito de Tunan Marca.

Nombre Común Nombre Científico


Eucalipto Eucalyptus glóbulos
Quinual Polylepis racemosa
Quishuar Buddleja incana
Saúco Sambucus peruviana
Tanquish o tarilla Casia slandulosa
Tumbo Passiflora mollisima
Tuna Opuntia ficus indica
Trigo Triticum aestivum
Maíz Zea mays
Cebada Herdeuum vulgare
Habas Vicia Faba
Arveja Pisum satiburn
Quinua Chenopodeurr quinoa
Fuente: Equipo Técnico 2018.

c. Flora

Cuadro N° 28: Fauna del distrito de Tunan Marca.

Nombre Común Nombre Científico


Gallina Gallus goles
Pato Anas búscaos
Yanavico Plegadis ridgwayi
Halcón Falco peregrinus
Gavilán Accipiter nisus
Jilguero Carduelis carduelis
Golondrina Hirundo rustica
Gorrión Passer domesticus
Lechuza Tyto alba
Picaflor Trochilidae
97 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Zorzal Turdus philomelos


Cernícalo Falco tinnunculus
Fuente: Equipo Técnico 2018.

3.3. ASPECTO DEMOGRÁFICO

a. POBLACIÓN

La población del distrito de Tunan Marca de acuerdo al Censo del 1993 era de 1538 habitantes;
de acuerdo al último censo del 2007 la población ha disminuido a 1404 habitantes para el año
2007.

Cuadro 8: Tasa de crecimiento intercensal distrital

POBLACIÓN 1993 POBLACIÓN 2007 TCP%


Tunan Marca 1538 1404 -0.65%
Fuente: INEI –Censo de población y vivienda 1993 – 2007.

En el siguiente cuadro se muestra la proyección del crecimiento de la población del distrito para
los periodos de corto, mediano plazo a partir de los resultados del censo nacional XI de población
y VI de vivienda llevado a cabo el año 2007.
Teniendo en cuenta que se tiene una tasa de crecimiento negativo, se asume una tasa constante
de 0% en el horizonte de evaluación de 10 años.

Cuadro 9: Proyección de la población del Área urbana del distrito de Tunan Marca.

Año Población Total Tasa se crecimiento


(%)

2018 1404 0%
2019 1404 0%
2020 1404 0%
2021 1404 0%
2022 1404 0%
2023 1404 0%
2024 1404 0%
2025 1404 0%
2026 2282 0.65

98 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

2027 2297 0.65


2028 2327 0.65
Fuente: INEI –Censo de población y vivienda 1993 – 2007
EQUIPO TECNICO 2018

3.4. ASPECTOS EDUCATIVOS

a. Educación

En el distrito de Tunan Marca cuenta actualmente con 07 centros educativos los cuales
experimentan cambios positivos debido a la cantidad de centros educativos que existen entre
inicial, primaria y secundaria de los cuales 02 son de nivel inicial, 03 de nivel primario, 01 colegio
de nivel secundaria y un PRONOEI.

b. Déficit de acceso y cobertura

En el distrito de Tunan Marca el común denominador apreciado en los centros educativos es


escasez de materiales educativos, tecnológicos y mobiliario. Equipamiento y laboratorios, para que
los profesores asuman su responsabilidad con mayor compromiso para el proceso de formación de
los niños y niñas. También se hace evidente la falta de una programación educativa de manera 2
integral y concertada para promover el deporte, promoviendo por el gobierno local.

En el cuartel uno el centro educativo tiene la infraestructura en malas condiciones, la población de


estudiantes es reducida debido a la deserción escolar.

En el cuartel dos se realiza la acción docente aun con los pocos recursos que se cuenta una
educación acorde a los programas curriculares vigentes, el proceso de enseñanza-aprendizaje está
orientado al proceso productivo; la gestión administrativa se realiza en base a las normas y
directivas actuales se promueve la atención alimentaría salud y recreativa..

3.5. ASPECTO SOCIAL

a. Acceso y cobertura de servicios de salud

La situación de salud del distrito no puede estar ajena a la realidad regional, los indicadores de
salud, de acuerdo a muchos investigadores sociales constituye la "radiografía de la calidad de vida
de la persona", debido a que está relacionado con el ingreso familiar, el nivel educativo, la
alimentación, los servicios de salud, la vivienda y la recreación.

99 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

En el distrito de Tunan Marca existe 01 Puesto de Salud: el Puesto de Salud Tunan Marca.
Existiendo solamente infraestructura en el cuartel dos el puesto de salud está casi
permanentemente desabastecido por lo cual la población debe ir a Jauja para que puedan recibir
la atención necesaria..

b. Principales enfermedades y desnutrición

La desnutrición crónica es considerada como un indicador síntesis de la calidad de vida debido a


que es resultado de factores socioeconómicos en el entorno de la niña y el niño. La prevalencia de
la desnutrición crónica se atribuye a una ingesta inadecuada, mala utilización de alimentos, así
como episodios infecciosos frecuentes y enfermedades como la diarrea. El saneamiento básico
(agua, desagüe) juegan un papel importante al respecto.

3.6. ASPECTOS ECONÓMICOS

El Capital Económico se refiere a la capacidad de productividad con que cuenta un pueblo que les
permitirá mejorar su economía a través de la comercialización de sus productos y potencialidades
naturales.

En el distrito de Tunan Marca la principal actividad económica que se practica es la agricultura, la


ganadería, en pequeña escala el comercio y el turismo..

a. Actividad Agricola

El distrito de Tunan Marca posee un potencial en la agricultura que es una fuente de ingreso
permanente para el desarrollo del distrito. Cuenta con una diversidad de climas y suelos además
de tener terrenos cultivables sin riego. Se dispone de mano de obra no capacitada y desempleada.
Las siembras se reducen a uno solo anualmente y otras
Cuentan con terrenos que producen forrajes apropiados para el ganado, disponen de terrenos
comunales ideales para ser criaderos de vacas, burros, toros y ganado así mimo también existe
regadíos naturales aprovechadas por la comunidad de Tunan Marca en la cual crece clora nativa
del Perú como es el quinual y entre otras también exóticas

Cuadro 10: Principales productos

LOCALIDAD PRINCIPALES PRODUCTOS


Tunan Marca Papa, maíz, trigo; quinua, cebada, vacuno.
Fuente: Elaboración equipo técnico.

100 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

b. Actividad Ganadera

Es la segunda actividad del distrito de Tunan Marca, destinada principalmente al mercado local.
No existe calidad genérica en su ganado y es vendido básicamente para engorde. También se puede
apreciar el problema del sobre pastoreo. La presencia de enfermedades y epidemias que atacan at
ganado, todo esto debido a la baja asistencia técnica que les ilegal a los comuneros y una actitud
reacia a utilizar nuevas técnicas para mejorar la actividad ganadera la cual presenta
características para lograr que la ganadería se conviene en la principal actividad económica del
distrito.
Las principales especies ganaderas son: Vacuno, Ovino y en menor cantidad el ganado Caprino y
Porcino.

c. Actividad Turistica

El centro arqueológico de la ciudadela Pre Inca ¨Siquillapucara¨ el 9 de noviembre del 2000 con
Resolución Directoral Nacional Nº1359/INC se declaró como patrimonio cultural de la Nación la
zona arqueológica de Tunan Marca.
Cronológicamente corresponde al Intermedio tardío y culturalmente a los Xauxas, al igual que las
demás localizaciones arqueológicas de la zona, este se encuentra en la cima de un cerro a modo de
resguardo, con una gran cantidad de estructuras circulares, cuenta con un acceso empedrado con
una pendiente suave en casi todo su recorrido, en el trayecto se encuentran puntos para descanso,
instalados a modo de miradores para apreciar el paisaje del valle de Yanamarca..

3.7. ASPECTO CULTURAL

a. Actividades Tradicionales

Las principales fiestas que se celebran en todo el distrito son:

Cuadro N° 29: Principales Festividades

FESTIVIDAD FECHA
Huaylejia 01 al 06 de Enero
San Juan Bautista 24 de Junio
Creación Politica de Tunan Marca 15 de Septiembre
Virgen de la Natividad 15 al 17 de septiembre
Virgen de Ajoncancha 18 al 19 de septiembre
Fuente: Plan de desarrollo Concertado del Distrito de Tunan Marca.

101 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

b. Actividades No Tradicionales

Se producen quesos y leche en pequeña escala destinados al mercado local, también se pueden
apreciar trabajos de artesanías, tejido de ponchos, medias y demás prendas pequeñas de lana de
oveja entre los tres cuarteles, pero a baja escala con tendencias a desaparecer. Y se describe a
continuación, siendo necesario que se hagan los estudios correspondientes para su posterior
reconstrucción.
Los peruanos actuales somos el producto del mestizaje. Tenemos muchas cosas en común con las
otras culturas, pero poseemos características particulares que nos hacen únicos esas
particularidades tienen sus raíces en lo más pro lindo de nuestro pasado y constituyen nuestra
mayor riqueza.
El distrito de Tunan Marca cuenta con un gran potencial turístico cultural como arqueológico y el
ecoturismo ya que cuenta con una geografía para practicar el turismo.

c. Idioma

El 58% de las familias son quechua hablantes. según el censo del INEI del año 1993, el idioma o
dialecto materno aprendido en su niñez de la población de 5 años y más, que solo el 16% fue el
castellano, mientras que un 84% manifestó el quechua como su lengua madre. Sin embargo, cabe
destacar que un gran sector habla los dos idiomas, precisando que, al hablar los dos idiomas les
dificulta hablar correctamente cualesquiera de los dos en su dominio total, pero al asistir al colegio,
el niño va poco a poco perfeccionando el idioma castellano ya que los docentes en un 90% de los
centros educativos imparten sus conocimientos en el idioma castellano.

d. Aspectos étnicos y de identidad

Cuando el príncipe inca Túpac Yupanqui invadió el valle del Mantaro (o Huancamayo) en plan de
conquista (hacia 1460), Tunamarca fue la última ciudad Xauxa en rendirse. Cerca de 5.000 familias
se refugiaron allí, lo que haría una población total de 12.000 a 15.000 personas. Un numeroso y
entrenado ejército incaico puso sitio al poblado fortificado. Tras una heroica resistencia, los Xauxas
acabaron por rendirse, agobiados por el hambre y la sed. Los guerreros Xauxas fueron asimilados
al ejército Inca.

El valle fue entregado bajo tres administraciones llamadas curacazgos. Fueron asignadas familias
cusqueñas llamadas mitimaes o mitmas para enseñar las artes, la cultura y la lengua de los Incas.
Tunamarca nunca más fue ocupada ni restaurada, cumpliéndose así el deseo de los incas.
Actualmente, las ruinas, rodeadas de vegetación, se hallan en lamentable estado de abandono.

102 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

La religión es otro aspecto muy importante en la población; debido a la prevalencia de la religión


nativa, es decir, la religión andina en la colonia y en el periodo republicano y la presencia de esta
en la vida social, económica y cultural del poblador de Tunan Marca, que se manifiesta en el grado
de vinculación (le la religión nativa con la economía, salud y las normas culturales; la relación de
la siembra con la posición de la luna, las enfermedades socio maticas que se atribuye a los lugares
encantados, cuevas, manantiales y los sueños que son interpretados en relación con los hechos de
la vida real, una muestra de ello.
La población bilingüe (castellano quechua), es la que más acepta la religión cristiana y practica
públicamente ritos, ceremonias y sacramentos de la religión católica.
La identidad cultural se ve reflejada a través de prácticas de costumbres ancestrales.

e. Costumbres

Se sigue manteniendo algunas costumbres relacionadas a la vivencia del poblador antiguo, en la


actividad de tipo agropecuaria y en algunos casos en los modos de vivencia y formas de convivencia
social. Las actividades más importantes del distrito es la Fiesta Patronal; sin embargo, también
celebran con gran devoción la Semana Santa. Otra de las manifestaciones culturales más
relevantes es la celebración del Santiago.

3.8. SERVICIOS BÁSICOS

a. SANEAMIENTO BÁSICO

En el distrito no se cuenta con un saneamiento básico adecuado no existen desagües y falta


conexión domiciliaria. Respecto a las condiciones y características de saneamiento, de acuerdo al
censo desarrollado por el Puesto de Salud de Jauja entre las localidades que atiende, tenemos los
siguientes resultados:

Respecto a los servicios de agua. El 60% de las viviendas del Área urbana del distrito cuentan con
conexión domiciliaria. Mientras el 40% hace uso de las acequias o quebradas.

Con relación al tema de saneamiento, el 98% de la población no cuenta con desagüe por lo que se
hace uso del campo para la eliminación de sus excretas.

En lo que respecta al tratamiento de la basura el 90 % de la población arroja la basura en el campo,


el 10%" la quema.

103 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

104 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

IV.PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana se llevara a cabo antes y durante la elaboración del proyecto por lo que, se
elaboró un material con el fin de informar a los vecinos sobre el proyecto, se adjunta el material
informativo.
El plan de participación ciudadana permite la integración de la ciudadanía en el proceso de adopción de
decisiones que involucre el proyecto; para lo cual se debe escuchar lo que los ciudadanos quieren
transmitir.

4.1. Importancia de la Participación Ciudadana


La opinión de las personas directamente beneficiadas o afectadas por las actividades del proyecto
en su totalidad. Otra finalidad es mejorar el proceso de toma de decisión y promover el diálogo
productivo entre la población, autoridades, organizaciones interesadas en el Proyecto. Aplicar en
forma sistemática las instrucciones sobre participación ciudadana establecidos en los cuerpos
legales que regulan el proceso de evaluación de impacto ambiental. Anticipar conflictos potenciales
en forma sistemática y patrocinar discusiones oportunas de las diferencias entre las partes
afectadas.

4.2. Mecanismos de participación

 Participación social
Se está promoviendo que los grupos de interés tengan la oportunidad de hacerse representar y
expresar sus opiniones e ideas. En el diseño de los métodos de participación y consulta pública se
tomaron en consideración las necesidades de los diferentes grupos de interés.

 Consultas públicas
Su aplicación deberá realizarse en las primeras etapas de pre inversión. Se aplica especialmente
a proyectos de infraestructura educativa que generan alto impacto en la población aledaña.

 Se dirige a la población en general.


 Se realiza en el Área de Influencia del Proyecto de forma obligatoria.

Los usuarios deben involucrarse activamente en cada una de las fases del proyecto, desde la
identificación de los problemas y soluciones hasta la operación y mantenimiento del servicio. Se trata
de las actividades de la capacitación y educación, así como de fomento de la organización de la
población para canalizar su participación en las actividades del plan. Se orienta hacia los ciudadanos

105 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

en cada uno de los sectores del área. El objetivo es difundir normas y conocimientos para el desarrollo
de las habilidades y actitudes ambientalistas así como promover la participación activa y
comprometida de la población rural y urbana.

Legitimizar el papel de la sociedad


Relaciones públicas
Desarrollar confianza

Difusión, educación y coordinación de información

Diagnóstico de problemas y necesidades


Información
Desarrollo de solucioes alternativas

Valoración de alternativas

Busqueda de consensos
Resolución de conflictos
Despolarizar intereses

4.3. Programa de sensibilización


Tiene como objetivo, sensibilizar y concientizar principalmente al personal de obra, a los técnicos y
profesionales, todos ellos vinculados con el proyecto (empresa Contratista), sobre la importancia
que tiene la conservación y protección ambiental, para lo cual será necesario el empleo de
adecuadas técnicas o tecnologías que guarden armonía con el medio ambiente.

4.3.1. Capacitación personal de obra

 La empresa Contratista deberá organizar charlas de educación ambiental dirigidas


a sus trabajadores; de manera, que éstos tomen conciencia de la importancia que
tiene la preservación del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales
de la zona.

 Se debe impartir charlas educativas al personal de obra, acerca de la prevención de


accidentes, a fin de dar cumplimiento con la Norma E.100 - Seguridad durante la
Construcción, del Reglamento Nacional de Construcciones.

 Realizar campañas educativas para los trabajadores, mediante charlas sobre


normas elementales de higiene para el cuidado de la salud, así como, charlas sobre

106 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

normas de comportamiento, para evitar atentar contra las buenas costumbres de los
pobladores locales.

 El Contratista dictará charlas de educación ambiental sobre la problemática de la


contaminación del medio ambiente, debido a la generación de elementos
contaminantes (sólidos y líquidos) por la operación de las instalaciones provisionales
durante la etapa de construcción; así como, las emisiones de gases contaminantes
generados por el tránsito de vehículos en mal estado de funcionamiento, que pueden
ocasionar daño a la salud de la población.
 Se capacitará a un grupo del personal de obra en labores de rescate y control de
incendios para que apoyen e intervengan durante la ocurrencia de emergencias.

 Se debe prohibir actividades de tala de árboles, roce de la vegetación, caza con fines
ajenos al proyecto; asimismo, no se deben practicar actividades no autorizadas.

4.3.2. Capacitación a la población local

 Las autoridades competentes en coordinación, organizarán charlas educativas para


los pobladores involucrados en el área de influencia.

 Promocionar la participación de las organizaciones representativas locales de los


sectores comprometidos, para establecer lineamientos de desarrollo sostenido y de
conservación ambiental.

107 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Cuadro N° 30: Cronograma del desarrollo del Plan de Participación Ciudadana


TIEMPO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
DESCRIPCIÓN Exp.
MES 1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9
Tec.
Información a la población
respecto a las actividades
planteadas en el expediente
técnico
PROGRAMA DE EDUCACIÓN
AMBIENTAL
(CAPACITACIÓN AMBIENTAL)
Fase de coordinaciones previas
con las autoridades locales

PARTICIPACIÓN SOCIAL

Elaboración del contenido de los


talleres
Elaboración del material
informativo (folletos y/o
trípticos)
Ejecución de Taller: Hábitos
transversales en la población
ELABORACIÓN DE INFORMES
Elaboración de Informe de
Avance

Elaboración de Informe Final

Fuente: elaboración del equipo técnico

108 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

V.DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

La identificación y evaluación de los impactos ambientales potenciales del PIP que pueda causar
sobre los componentes físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales del Área de Influencia del
Proyecto, descritos en las Líneas Base (Ambiental y Social), son parte fundamental del presente
trabajo. Su identificación y evaluación permitirá establecer de manera oportuna las medidas,
acciones y técnicas necesarias para la protección del ambiente a través del Plan de Manejo
Ambiental.
Para la determinación de los posibles impactos a generarse por el proyecto, se evalúa el entorno en
base a factores ambientales que comprenden subcomponentes. A continuación, una breve explicación
sobre los factores ambientales:

5.1. IMPACTOS AMBIENTALES

5.1.1. FACTORES AMBIENTALES

 AIRE
Se ha determinado que este puede verse afectado por emisión de partículas, gases, ruido y
olores. La evaluación en conjunto de estos subcomponentes determina la calidad del aire,
donde para la emisión de partículas, gases y ruido se tienen estándares de calidad
ambiental y de límites permisibles regulados. Por otra parte, se reconoce la variable olores
como un potencial impacto propio de la descomposición de los residuos sólidos, debido
principalmente al sulfuro de hidrógeno.

 SUELO
Para este factor ambiental se ha considerado necesario evaluar subcomponentes como
permeabilidad, estabilidad, grado de compactación y calidad del suelo. La elección de los
mismos se basó en que este medio será soporte de actividades diversas, principalmente de
tipo mecánica, que de algún modo afectarán al suelo. Sin embargo, desde la etapa de
selección de sitio, se han seleccionado áreas con suelos idóneos a fin de que los impactos
posibles fueran preferentemente intranscendentes o fácilmente reversibles.

 AGUA
Sobre este medio ambiental se han descrito dos subcomponentes que son calidad de agua
superficial y calidad de agua subterránea, a fin de detectar algún impacto que pudiera
provocar toda posible contaminación del recurso hídrico.
109 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

 PAISAJE
Comprende los ecosistemas como un subcomponente, con capacidad de recibir potenciales
impactos ambientales, afectando todos los niveles de vida asentados en el área en estudio
y que, como tal, contribuya a la modificación del paisaje. Por otra parte, también como
subcomponente de este factor ambiental, se tiene la alteración paisajística para resaltar el
impacto que, en forma directa, ocasionan todas las actividades del Proyecto, consideradas
como obras antropogénicas, que generan un cambio notorio en el paisaje original.

 FAUNA
Como subcomponentes a evaluarse se han determinado los hábitats y especies nativas de
fauna, ya que los mismos que pudieran encontrarse en el área en estudio serán
desplazados por la nueva actividad que se desarrollará.

 FLORA
Comprende como subcomponentes la cobertura vegetal y las especies nativas. En general,
la cobertura vegetal no se verá impactada notoriamente debido a que son tierras empleadas
para pastoreo, por ende no se eliminarán las especies nativas existentes.
Sin embargo, el proyecto proveerá su acondicionamiento de forma que los impactos de este
factor ambiental sea reversible al término de la vida útil de la infraestructura.

 POBLACIÓN
Se tiene como subcomponentes a la salud pública, salud laboral, patrimonio cultural y al
involucramiento de la población beneficiada. Los dos primeros se impactarán por algunas
actividades en forma positiva y otras en forma negativa.
La implementación de un proyecto de esta naturaleza determinará una mejora en la calidad
de vida de la población.

 TERRITORIO
Al respecto, se han evaluado los subcomponentes de usos y costumbres territoriales y flujo
vial, a fin de resaltar potenciales impactos ambientales por la incidencia de los mismos
(cambios en usos y costumbres propios del territorio, demarcado por el incremento del flujo
vial en el tramo San Juan – Tile Ccata).

110 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

 ECONOMÍA
Como subcomponentes susceptibles de afectación, se ha determinado principalmente la
generación de empleo y actividades económicas, mostrados como potenciales impactos
positivos.

 SEGURIDAD
Lo que se ha buscado evaluar con este factor es el nivel de riesgo de afectación de accidentes
que pudieran ocurrir en el desarrollo de cada una de las actividades del proyecto.

5.1.2. POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

 EN EL AIRE
En la etapa de construcción, el aire se vería fundamentalmente afectado por el nivel de
ruido, seguido de la emisión de partículas principalmente derivadas del trabajo de
excavación de trincheras.
Durante la etapa de operación, también la afectación es significativa por la emisión de
partículas, gases, ruido y olores. Todas las actividades operativas como las de
movimiento de tierras, transporte y vertido de cobertura, entre otras se muestran como
las emisoras de polvo. Los gases provendrían de la descomposición de residuos que se
desprenden por las chimeneas (a este potencial de gases, se suman los gases de los
vehículos que se movilizan). El ruido propiamente de las acciones mecánicas de los
vehículos de transporte, actividades de mantenimiento, vigilancia, entre otros. Los olores
que se percibirán, propios de las concentraciones de gases presentes en el ambiente de
trabajo.
Los niveles de afectación de éstos se minimizan a valores despreciables en las etapas
de cierre y post cierre del Proyecto.

 EN EL SUELO
Se tienen impactos negativos en lo que concierne a estabilidad, grado de compactación
y calidad del suelo, principalmente por las actividades de movimiento de tierras,
habilitación de drenes, casetas, vías y en general la construcción de obras, pero se
estima que la incidencia del impacto de estas actividades en las características del suelo
es muy bajo, calificado como despreciable. Estas afectaciones son propias de la etapa
de la construcción.

111 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

También se distingue impactos benéficos que derivan de la actividad de tratamiento e


impermeabilización del suelo de soporte, lo que protege las características de
permeabilidad y calidad del suelo principalmente.
Así mismo, esta actividad determina que no se muestran impactos negativos en el suelo
en las etapas de operación, cierre y post cierre del Proyecto.

 EN EL AGUA
Respecto a la calidad del agua superficial, no se tendrá impacto adverso significativo
pues no se tienen fuentes de agua superficial importantes en el área de influencia
directa.
Por otra parte, cabe señalar que se tienen actividades en la etapa de operación, cierre y
post cierre que pueden contribuir a proteger alguna fuente de agua superficial que
remotamente pudiese verse expuesta a las actividades del proyecto, como son las
actividades para el tratamiento de lixiviados y los monitoreos ambientales.
Sobre la calidad del agua subterránea, no se tendrán impactos negativos. El lixiviado
que se obtendrá del procesamiento de los residuos será debidamente canalizado, tratado
y captado en un pozo de lixiviados, para su posterior proceso de recirculación al frente
de trabajo del relleno que se encuentre en su tercer nivel de compactación. Así mismo,
las aguas residuales que se generarían en las áreas de trabajo administrativo y servicios
higiénicos serán conducidas hacia un sistema de tratamiento.
Cabe incidir que el suelo donde se dispondrán los residuos contará con una barrera
impermeabilizante.
Todas estas actividades están orientadas a proteger el agua subterránea, por lo que se
considera que no habrá impactos negativos sobre ésta.

 EN EL PAISAJE
Se afectan a los ecosistemas, se incide en la alteración paisajística con impactos
negativos derivados de la se realizan durante la etapa de operación se generan impactos
adversos al paisaje, principalmente derivados de la actividad de cobertura y sellado
final, puesto que la altura establecida para las trincheras es de aproximadamente 35
metros lo que generará impactos visuales considerables, mientras que en el cierre y post
cierre, dada las actividades que en estas etapas se realizan, los impactos son positivos
ya que se plantean actividades que buscan revertir los impactos para lograr la
recuperación de los ecosistemas y el paisaje natural.

112 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

 EN FAUNA
Casi todas las actividades de construcción afectan a los hábitats pero en forma
despreciable; sin embargo, las actividades de limpieza y desbroce si generan impactos
negativos caracterizados como reversibles y valorados como moderados.
En la etapa de operación la mayoría de las actividades generan impactos de carácter
negativo, valorados como significativos. Estas afectaciones se califican en algunos casos
como completamente reversibles y en otros como medianamente reversibles. En la etapa
de cierre y post cierre no hay impactos negativos, debido a que se realizarán actividades
para sanear el emplazamiento en estudio y los impactos serán positivos.
En lo que concierne a especies nativas, en la etapa de la construcción, la actividad de
limpieza y desbroce es la que impacta adversamente a las especies nativas pero se
estima que dicho impacto es moderado.
Otras actividades de esta etapa, como la explanación del área, excavación de trincheras
y habilitación del patio de maniobras, son las que generarán impactos negativos
valorados como despreciables.
Durante la operación del relleno se darán impactos negativos, valorados como
significativos por la mayoría de las actividades que se realizarán.
En las etapas de cierre y post cierre del Proyecto no se visualizan impactos negativos;
por lo contrario se tornan positivos. Destaca la actividad de revegetación, orientada a
recuperar especies nativas.

 EN FLORA
Ya desde la etapa de planificación se advierte la afectación de la cobertura vegetal dado
que para el desarrollo de pruebas de campo (muestras del suelo, exploración geotécnica,
etc.) se requerirá retirar parte de la cobertura vegetal, pero en un nivel de incidencia
intrascendente, aunque calificado como negativo.
Los potenciales impactos adversos se dan en la etapa de la construcción, por las
actividades de limpieza y desbroce, explanación de áreas y excavación de trincheras,
donde el valor de este impacto se estimó como moderado, aunque mostrando ser de
completa reversibilidad. Así mismo, en esta etapa hay un impacto positivo por la
actividad de habilitación del cerco vivo que permite la recuperación y fortalecimiento de
especies nativas tanto arbustivas como arbóreas.
En la etapa de operación ya no se identifica impactos negativos puesto que éstos se
dieron en la etapa anterior. Más cabe señalar que se identifica un impacto positivo
derivado de las actividades de mantenimiento (poda del cerco vivo principalmente). En
las etapas de cierre y post cierre solo se muestran impactos positivos tanto por la
113 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

actividad de revegetación como por la actividad de mantenimiento de la cobertura


vegetal.
Sobre las especies nativas, su presencia en el área de emplazamiento es baja, por lo que
el potencial impacto ambiental negativo que pudiera darse ocurriría durante la
construcción por casi todas las actividades de esta etapa y por consiguiente su
valoración se estima despreciable. No obstante, para la actividad de habilitación del
cerco vivo se tiene un impacto ambiental positivo.
Dado que el impacto ambiental negativo ocurre en la etapa de construcción, este impacto
ya no se manifiesta durante la operación. Por el contrario, en esta etapa se tienen las
actividades de mantenimiento, que de alguna manera generan un impacto positivo sobre
la flora y consecuentemente sobre las especies nativas que se pueden conservar. En la
etapa de cierre, la actividad de revegetación también es causante de un impacto positivo.

 EN POBLACIÓN
A nivel de población, dentro del Proyecto y fuera de él (hasta 1,0 Km de radio de acción),
se tienen impactos en lo que concierne a salud pública, salud laboral e involucramiento
de la población beneficiada.
Se estima que el potencial impacto negativo que podrá afectar a la salud pública se
derivaría de la actividad de transporte de residuos, propio de la etapa de operación del
Proyecto. Se estima a este impacto como significativo, ya que es la actividad a la que se
estaría exponiendo a la población del entorno de este Proyecto; sin embargo, este impacto
se minimiza al tratarse de una flota nueva, tipo compactadores de última generación,
que contarían con una exhaustiva supervisión a fin de no afectar las localidades del
entorno con posibles fugas de residuos.
El ruido y gases derivados de estas fuentes móviles (vehículos) se monitorearán para
garantizar que el nivel de emisiones no altere la calidad ambiental.
Por otra parte, se estima que habrán impactos positivos a la salud pública, debido a que
esta infraestructura es una oportunidad de un buen manejo de los residuos municipales
puesto que se tiene previsto desarrollar mecanismos de tratamiento e impermeabilización
del suelo de soporte, sistema de colección y tratamiento de lixiviados, construcción de
cerco perimétrico y habilitación de cerco vivo. Así mismo, durante la operación, se tendrá
cobertura y sellado final de celdas, instalación de chimeneas y monitoreos ambientales.
Además, en la etapa de cierre y post cierre del Proyecto todas las acciones a realizarse
convergen en el cuidado de la salud pública. En lo relacionado a salud laboral, se
estiman potenciales impactos negativos por las actividades propias que se realizan al
interior del relleno.
114 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Sobre el involucramiento de la población beneficiada, se ha determinado que hay un


potencial impacto positivo en cada una de las etapas del proyecto, dada la
sensibilización realizada desde la etapa de planificación a los pobladores de las
comunidades campesinas involucradas directa e indirectamente así como a la opinión
pública. Esta reacción se respalda en los planes de participación ciudadana, vigilancia
ambiental y relaciones comunitarias proyectadas, de manera que se afiance una actitud
proactiva y por ende se espera que el involucramiento de la población beneficiada
siempre genere impactos positivos.

 EN TERRITORIO
Por usos y costumbres territoriales, este factor ambiental se verá afectado negativamente
desde que se implemente la construcción del Proyecto. Sin embargo, dado que se trata
de un territorio protegido con un cerco y barrera viva y de una actividad de uso temporal,
lejos de la población, los impactos negativos que pudieran atribuírsele a cada actividad
de la construcción se considera de valor despreciable. Más bien, hay potenciales
impactos negativos durante la etapa de operación para los cuales se ha determinado un
valor significativo, impactos que derivan de la actividad de flujo vehicular por el
transporte de residuos, considerándose que se producirán un mínimo de 2 viajes diarios.
Básicamente, estas actividades determinan un uso definitivo marcando una ruta y un
devenir constituido en el tránsito de residuos con destino al relleno sanitario;
imposibilitando que se acerquen a este territorio otras actividades no compatibles o
invasiones de viviendas que constituyan amenaza ambiental (no debe haber viviendas
en menos de 1 000 m).
Por flujo vial, dada la implementación del proyecto, se prevé la manifestación de un flujo
vial que antes no se daba en la zona del Proyecto y su área de influencia.
En la etapa de construcción, las actividades requieren el traslado de materiales y
transporte en general, por lo que se ha identificado impacto negativo por flujo vial, pero
aún de valor despreciable. Por el contrario, a fin de minimizar el flujo vial, en la etapa
constructiva se ha previsto la habilitación de vías de acceso internas y externas, la
habilitación de una caseta de control y vigilancia, así como la instalación de la
señalización que organice un ordenado tránsito, tanto al interior como al exterior del
relleno (Área de Influencia Directa).
Cabe destacar que en la etapa de operación es donde se valora al impacto ambiental
negativo como significativo en lo que concierne al flujo vial, básicamente por las
actividades derivadas del tránsito vehicular propio de las operaciones, entre las que se

115 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

identifica el transporte de material de cobertura, transporte de residuos que vienen de


las zonas beneficiadas al relleno y viceversa.
En la etapa de cierre, debido a las actividades de suministro de material de cobertura y
sellado final, el flujo vial continuará como un impacto negativo, pero considerablemente
minimizado y valorado como despreciable.

 EN ECONOMÍA
En el total de las etapas del proyecto, la generación de empleo muestra potenciales
impactos positivos debido a la contratación de responsables técnicos y administrativos
en la formulación del Proyecto.
Posteriormente, en la etapa de construcción, todas las actividades implicarán la
contratación de mano de obra y, en algunos casos, puestos especializados para ciertas
actividades (construcción de sistema de tratamiento primario y pozo de percolación,
tratamiento e impermeabilización del suelo de soporte, entre otros).
Durante la operación, la incidencia de generación del empleo se muestra mayor
básicamente por el tiempo de permanencia que implica un puesto de trabajo. Durante el
cierre y post cierre, aunque se minimiza el número d empleos, la posibilidad de
contratación de mano de obra de la población del entorno siempre manifiesta un impacto
benéfico social.
Sobre las actividades económicas, el impacto ambiental que generan todas las
actividades en cada una de las etapas del proyecto es siempre positivo, debido a la
dependencia de la actividad por la compra de insumos, material, equipamiento y demás
servicios. Es destacable que el impacto sea representativo tanto en la etapa de
construcción como en la de operación del Proyecto durante su vida útil.
En la etapa de cierre y post cierre, el beneficio se minimiza notablemente pero persiste el
impacto positivo sobre las actividades económicas pues debe garantizarse la
sostenibilidad de actividades técnicas, ingenieriles y de control ambiental.

 EN SEGURIDAD
Se ha evaluado la ocurrencia de accidentes como riesgos con capacidad de manifestarse
en el desarrollo de cada una de las actividades del Proyecto. En ese sentido, para todas
las actividades, salvo la correspondiente a la información y sensibilización de la opinión
pública, se ha estimado la posibilidad de ocurrencia de accidentes.
El riesgo de manifestarse un accidente es latente pero al estimarse su valor como impacto
se calificó como moderado en casi todas las actividades del proyecto. Fue en la actividad
de excavación de trincheras donde se previó que, de ocurrir un accidente, el impacto se
116 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

califique como significativo. En general, los accidentes se muestran como impactos


negativos muy probables de ocurrir, de allí la necesidad de atenderlos en forma
organizada y técnicamente, debiéndose contar con un Plan de Seguridad Ocupacional y
un Plan de Contingencias, considerados en el presente estudio.

5.2. MATRIZ DE IMPACTOS AMBIENTALES

117 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

FACTORES AMBIENTALES

FÍSICOS BIOLÓGICOS
SOCIO - CULTURAL Y
ECONÓMICO
Suelo Agua Aire Flora Fauna

Calidad de agua subterránea

Involucramiento de población
Calidad de agua superficial
Grado de compactación

Generación de empleo
Emisión de gases y

Usos y costumbres
Salud ocupacional
Cobertura vegetal
Calidad del suelo

Especies nativas

Especies nativas
Nº ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Permeabilidad

Salud pública

beneficiada

territoriales
partículas

Flujo vial
Hábitats
Olores
1 Etapa de Habilitación y Construcción

-1 -1 -2 0 0 -1 0 -2 0 -1 0 0 1 0 -1 -1 3
1,1 Ocupación del área, limpieza y desbroce
-1 -1 -1 0 0 -2 0 -1 0 -1 0 0 1 0 -1 -2 3
1,2 Movimiento de tierras (trinchera y vías internas)

Construcción de: Área administrativa, tanques


1,3 -1 -1 -1 0 0 -1 0 -1 1 -1 0 0 1 0 -1 -1 3
elevados, balanza, caseta de control, caseta de
vigilancia, cerco perimétrico y vivo, entre otros.
3 2 3 0 3 0 0 1 0 -1 0 1 1 0 -1 -1 3
1,4 Impermeabilización del suelo soporte
2 Etapa de Operación y Mantenimiento

0 1 -1 0 0 -2 -2 -1 0 0 0 0 0 0 0 0 3
2,1 Trasporte de residuos
0 2 0 0 0 -2 -2 0 0 0 0 3 0 0 0 -1 3
2,2 Descarga y esparcido de residuos
0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 3 0 1 0 0 3
2,3 Compactación de residuos
0 3 0 0 0 -2 0 0 0 0 0 3 0 0 0 -1 3
2,4 Transporte y vertido del material de cobertura
1 3 0 0 0 1 1 0 1 0 0 3 0 1 -1 -1 3
2,5 Cobertura y sellado final de celdas
0 0 0 0 0 -3 -2 -1 0 1 0 3 0 0 0 0 3
2,6 Instalación de Chimeneas
95 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

FACTORES AMBIENTALES

FÍSICOS BIOLÓGICOS
SOCIO - CULTURAL Y
ECONÓMICO
Suelo Agua Aire Flora Fauna

Calidad de agua subterránea

Involucramiento de población
Calidad de agua superficial
Grado de compactación

Generación de empleo
Emisión de gases y

Usos y costumbres
Salud ocupacional
Cobertura vegetal
Calidad del suelo

Especies nativas

Especies nativas
Nº ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Permeabilidad

Salud pública

beneficiada

territoriales
partículas

Flujo vial
Hábitats
Olores
0 0 0 0 0 1 3 0 0 0 0 3 3 3 0 0 3
2,7 Higienización
3 0 2 0 3 -1 -1 1 0 1 0 3 0 1 -1 0 3
2,8 Tratamiento de lixiviados
3 1 1 3 3 3 3 1 0 1 1 3 1 2 0 1 3
2,9 Monitoreos Ambientales
3 Etapa de Cierre y Post Cierre

0 -1 1 0 0 -1 0 0 0 0 0 -1 0 0 0 -1 3
3,1 Suministro de material de cobertura para sellado
-1 3 1 0 0 2 3 0 0 0 0 3 0 0 0 0 3
3,2 Compactación final
0 0 1 0 0 3 3 1 0 0 0 3 0 3 0 0 3
3,3 Instalación de quemadores
3 2 1 1 1 3 3 3 3 1 0 3 0 3 1 0 3
3,4 Revegetación
3 0 1 0 1 1 3 0 0 0 0 3 3 3 1 0 3
3,5 Higienización
3 0 1 1 3 3 3 0 0 1 0 3 1 3 1 1 3
3,6 Monitoreos Ambientales
3 1 1 0 1 3 3 3 3 1 1 3 3 3 1 0 3
3,7 Mantenimiento de la cobertura final

96 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Impactos negativos 49 14,41%


Bajo= -1 4 4 3 0 0 4 1 4 0 4 0 1 0 0 6 7 0 32%

-2 0 0 1 0 0 4 3 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 9%
Moderado=
-3 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1%
Alto=
4 4 4 0 0 9 4 5 0 4 0 1 0 0 6 8 0 42%
Sub Total
Impactos positivos 135 39,71%

39%
Bajo= 1 1 3 8 2 3 4 2 4 2 6 2 1 6 3 4 2 0
4%
Moderado= 2 0 3 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
56%
Alto= 3 7 3 1 1 4 5 8 2 2 0 0 14 3 6 0 0 20
100%
Sub Total 8 9 10 3 7 10 10 6 4 6 2 15 9 10 4 2 20
No significativos 156 45,88%

99%
No significativo= 0 8 7 6 17 13 1 6 9 16 10 18 4 11 10 10 10 0
Total de interacciones 100%
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Ponderación de impactos
(magnitud)

Impactos negativos (-) Impactos positivos (+) Impactos despreciables

Leve -1 Leve 1 No significativo 0

Moderado -2 Moderado 2

Alto -3 Alto 3

97 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

El relleno sanitario tiene como propósito fundamental constituir una solución a un problema
humano y ambiental, pero para llegar a dicha afirmación ha sido necesario identificar,
predecir y describir en términos apropiados las ventajas y desventajas del proyecto
propuesto.

Se han identificado y evaluado los impactos que podrían generarse debido a la habilitación
y construcción, operación y mantenimiento, y cierre y post cierre del relleno sanitario. Para
tal fin se ha utilizado el método de evaluación de matrices de Leopold Modificada, el cual es
un método bidimensional que posibilita la interacción entre los factores ambientales y las
actividades del proyecto en cada una de sus etapas. Se obtendrá como resultado la magnitud
del impacto y en función a ello, se conocerá la prevalencia del impacto positivo, negativo o no
significativo, permitiendo conocer si el proyecto resulta beneficioso o no.

El proyecto consta de una serie de etapas las cuales han sido evaluadas por separado. Las
Actividades del Proyecto constan de Obras preliminares, Etapa de Constructiva y Operación
identificando los impactos negativos más significativos están relacionados a la posible
alteración de la calidad de agua (superficial y subterránea), calidad de suelo, calidad de aire,
flora y fauna presentes en el área de influencia del proyecto. En relación a los impactos
positivos, los más significativos son los relacionados al componente socio económico y cultural
mediante el trabajo eventual que brindará el proyecto a la población del área de influencia
directa.

1. Etapa de Habilitación y Construcción:


Se identifica que actividades como: Ocupación del área, limpieza y desbroce; movimiento
de tierras (trinchera y vías internas); y construcción de: área administrativa, tanques
elevados, balanza, caseta de control, caseta de vigilancia, cerco perimétrico y vivo, entre
otros; tienen efectos negativos sobre el suelo (permeabilidad, grado de compactación y
calidad), el aire (emisión de gases y partículas), la flora (cobertura vegetal), la fauna
(hábitats), y los aspectos socio – cultural y económico (usos y costumbres territoriales);
pero el impactos resulta de tipo bajo a moderado. Sin embargo, la impermeabilización
del suelo soporte resulta la actividad más beneficiosa con el medio circundante en esta
etapa, generando incluso impactos positivos altos.

98 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

2. Etapa de Operación y Mantenimiento:


Se ha determinado que la emisión de partículas, los olores y el flujo vehicular se verán
afectados negativamente por las actividades del proyecto como el trasporte de residuos
y descarga y esparcido de residuos, con impactos moderados a bajos; sin embargo, la
gran mayoría de actividades genera efectos positivos con impactos altamente
significativos y moderadamente significativos, principalmente.

Asimismo, es destacable que varias actividades propias de la disposición final, en esta


etapa, no generan interacción con algún factor ambiental; porque se desarrollan en el
marco de un proceso de cumplimiento normativo.

3. Etapa de Cierre y Post Cierre:

Puede visualizarse que actividades como el suministro de material de cobertura para


sellado presenta efectos negativos cuando interactúan con el grado de compactación, la
emisión de gases y partículas, usos u costumbres territoriales, y el flujo vial; pero con
niveles bajos. Empero las actividades restantes generan efectos positivos con magnitud
altamente significativa.

Grado de impacto ambiental del proyecto

Finalmente, las actividades a realizar para la disposición final en las tres etapas
evaluadas al interactuar con los factores ambientales genera: 14.41% de impactos
negativos (predominando, de baja magnitud), 39.71% de impactos positivos
(predominando, de alta magnitud), y 45.88% de impactos no significativos; es decir
predominan con 85.59% los efectos positivos sobre los negativos.

Por tanto se concluye que la construcción de relleno sanitario generará mayoritariamente


efectos positivos con impactos altamente significativos en beneficio de la población
beneficiada. Es por ello que se recomienda la construcción de este relleno.

99 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

5.3. APLICACIÓN DE CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

CRITERIO 1: La Protección de la Salud Pública y de las Personas.


Para determinar la ocurrencia del nivel de riesgo a la salud de las personas, se considerarán los
siguientes factores:

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a. La exposición o disposición inadecuada de residuos
sólidos industriales y peligrosos, materiales
inflamables, tóxicos, corrosivos y radioactivos, que
1
vayan ser usados en las diversas etapas de la acción
propuesta, tomando en cuenta su peligrosidad,
cantidad y concentración.
b. La generación de efluentes líquidos, emisiones
gaseosas y de partículas en lugares próximos a 1
poblaciones o que pongan en riesgo a pobladores.
c. Los ruidos, vibraciones y radiaciones que afectan la
1
salud de las personas.
d. Los residuos domésticos o domiciliarios que por sus
características constituyan un peligro sanitario a la 1
población expuesta.
e. Las emisiones fugitivas de gases o partículas
generadas en las diferentes etapas de desarrollo de la 2
acción propuesta que pongan en riesgo a la población.
f. El riesgo de proliferación de patógenos y vectores
sanitarios como consecuencia de la aplicación del 2
proyecto
SUBTOTAL 0 4 4
TOTAL 8

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a
3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor Total determinará el nivel de riesgo que se le signará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:

100 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Si el valor total es > o igual a 14: ALTO


Si el valor total es de 10-13: MEDIO
Si el valor es < 10: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO O BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados

Corresponde NIVEL BAJO a este criterio, considerando que el resultado de


la sumatoria es < 10

CRITERIO 2: La protección de la calidad ambiental, tanto del aire del agua, del suelo,
como la incidencia que puedan producir el ruido y vibración, residuos sólidos y líquidos,
efluentes, emisiones gaseosas, radiaciones y de partículas y residuos reactivos, se
consideran los siguientes factores:

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a. La generación, reciclaje, recolección. Almacenamiento, transporte
y disposición de residuos sólidos industriales y peligrosos,
materiales inflamables, tóxicos, corrosivos y radioactivos, que
1
vayan a ser usados en las diversas etapas de la acción
propuesta, tomando en cuenta su peligrosidad, cantidad, y
concentración.
b. La generación de efluentes líquidos. Emisiones gaseosas de
partículas, cuyas concentraciones superen las normas de
1
calidad ambiental establecidas en la legislación ambiental
nacional.
c. Los niveles, frecuencia y duración de ruidos, vibraciones y
1
radiaciones.
d. La producción, generación, reciclaje, recolección, transporte y
disposición de residuos domésticos o domiciliarios que por sus
1
características constituyan un peligro sanitario a la población
expuesta.
e. La composición, calidad y cantidad de emisiones fugitivas de
gases o partículas generadas en las diferentes etapas de 2
desarrollo de la acción propuesta.

101 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

f. El riesgo de proliferación de patógenos y vectores sanitarios


2
como consecuencia de la aplicación del proyecto
g. La generación o promoción de descargas de residuos sólidos y
líquidos cuyas concentraciones sobrepasan los límites las
1
normas de calidad o límites de emisión y vertimiento
correspondientes.
h. El riesgo de emisiones provenientes de residuos que contengan
1
fuente radioactiva.
SUBTOTAL 4 6
TOTAL 10

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a
3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor Total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 17: ALTO
Si el valor total es de 13-16: MEDIO
Si el valor es < 13: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados

Corresponde NIVEL BAJO a este criterio, considerando que el resultado de la sumatoria


es < 13

CRITERIO 3: La protección de los recursos naturales, especialmente las aguas, los


bosques y el suelo, la flora y fauna.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a. Alteración del estado de conservación de suelos,
2
generando erosión.
b. Perdida de fertilidad natural de los suelos
2
adyacentes a la acción propuesta.

102 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

c. Inducción del deterioro del suelo y pérdida de la


capacidad productiva, tales como desertificación, 2
acidificación, generación o avance de dunas.
d. Acumulación de sales y mal drenaje. 1
e. Vertido de sustancias contaminantes sobre el
1
suelo.
f. La inducción de tala de bosques nativos. 1
g. La alteración de los parámetros físicos, químicos y
1
biológicos del agua
h. .la modificación de los cauces y usos actuales del
1
agua.
i. La alteración de cursos o cuerpos de agua
1
subterránea
j. La alteración de la calidad de agua superficial,
1
continental o marítima, lacustre y subterránea.
SUBTOTAL 6 7
TOTAL 13

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a
3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor Total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 22: ALTO
Si el valor total es de 16-21: MEDIO
Si el valor es < 16: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados

Corresponde NIVEL BAJO a este criterio, considerando que el resultado de la sumatoria


es menor a 16.

103 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

CRITERIO 4: La protección de las áreas naturales protegidas

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a. La afectación, intervención o explotación de
recursos naturales que se encuentren en Áreas 1
Naturales Protegidas.
b. La generación de nuevas áreas protegidas 1
c. La modificación en la demarcación de Áreas
1
Naturales Protegidas.
d. La pérdida de ambientes representativos y
1
protegidos.
e. La afectación, intervención o explotación de
1
territorios con valor paisajístico y/o turístico.
f. La obstrucción de la visibilidad de zonas de valor
1
paisajístico
g. La modificación de la composición del paisaje
1
natural.
SUBTOTAL 7
TOTAL 7

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a
3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor Total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 14: ALTO
Si el valor total es de 10-13: MEDIO
Si el valor es < 14: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados

Corresponde NIVEL BAJO a este criterio, considerando que el resultado de la sumatoria es


menor a 14.

104 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

CRITERIO 5: Protección de la diversidad biológica y sus componentes: ecosistemas,


especies y genes; así como los bienes y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas
que son centro de origen y diversificación genética por su importancia para la vida
natural.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a. Afectación a los ecosistemas, especies y genes. 1
b. Alteración de la oferta natural de bienes y servicios
1
ambientales y bellezas escénicas.
c. Alteración de áreas que son de origen y diversificación
1
genética por su importancia para la vida natural
d. Alteración de especies de flora y fauna vulnerables,
raras, o en peligro de extinción, o de aquellas no bien 1
conocidas.
e. La introducción de especies de flora y fauna exóticas. No
se considera a las especies naturalistas, es decir
1
aquellas que ya existen previamente en el territorio
involucrado.
f. La promoción de actividades extractivas, de explotación o
1
manejo de la fauna y flora terrestre acuática.
g. La presentación de un efecto adverso sobre la biota,
1
especialmente la endémica.
h. El reemplazo de especies endémicas o relictas. 1
i. La alteración de la representatividad de las formaciones
1
vegetales y ecosistemas a nivel nacional, regional y local.
j. La alteración de ecosistemas frágiles, vulnerables y
1
únicos, como bofedales y lomas, entre otras.
SUBTOTAL 10
TOTAL 10

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a
3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor Total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:

105 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Si el valor total es > o igual a 22: ALTO


Si el valor total es de 16-21: MEDIO
Si el valor es < 16: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados

Corresponde NIVEL BAJO a este criterio, considerando que el resultado de la sumatoria


es menor a 16

CRITERIO 6: La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades


campesinas, nativas y pueblos indígenas.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a. La inducción a las comunidades que se encuentran en el
área de influencia, a reasentarse o reubicarse, temporal 1
o permanentemente.
b. La afectación de los grupos humanos protegidos por
1
disposiciones especiales.
c. La transformación de actividades económicas, sociales o
culturales con base ambiental del grupo o comunidad 1
local.
d. La obstrucción del acceso a recursos naturales que
sirvan de base para alguna actividad económica o de 1
subsistencia a comunidades
e. La generación de procesos de ruptura de redes o
1
alianzas sociales y culturales.
f. Los cambios en la estructura demográfica local. 1
g. La alteración de los ecosistemas de vida de grupos
1
étnicos con alto valor cultural
h. La generación de nuevas condiciones de vida para los
1
grupos o comunidades
i. La alteración o desaparición de sus estilos de vida
1
coherentes con la conservación de la diversidad biológica

106 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

y que involucren conocimientos tradicionales asociados a


ellas.
SUBTOTAL 9
TOTAL 9

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a
3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor Total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 22: ALTO
Si el valor total es de 14-21: MEDIO
Si el valor es < 14: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados

Corresponde NIVEL BAJO a este criterio, considerando que el resultado de la sumatoria


es menor a 14.

CRITERIO 7: La protección de los espacios urbanos.

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a. La modificación de la composición del paisaje o cultural 2
b. La reubicación de ciudades 1
c. Desarrollo de actividades del proyecto cuya área de
1
influencia comprenda espacios urbanos
d. El uso de las facilidades e infraestructura urbana para
1
los fines del proyecto
e. El aislamiento de las ciudades por causas del proyecto 1
f. La localización del proyecto 1
SUBTOTAL 2 5
TOTAL 7

107 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a
3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor Total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 14: ALTO
Si el valor total es de 10-13: MEDIO
Si el valor es < 10: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados

Corresponde NIVEL BAJO a este criterio, considerando que el resultado de la sumatoria


es menor a 10

CRITERIO 8: La protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y


monumentos nacionales

FACTOR ALTO MEDIO BAJO


a. La afectación modificación y deterioro de algún
monumento histórico, arquitectónico, monumento público, 1
arqueológico, zona típica o santuario natural.
b. La extracción de elementos de zonas donde existan
piezas o construcciones de valor histórico, arquitectónico 1
o arqueológico en cualquiera de sus formas
c. La afectación de recursos arqueológicos en cualquiera de
1
sus formas
SUBTOTAL 3
TOTAL 3

Paso 1: Asignar un único valor por cada factor. Si se califica como “Alto” asignar un valor igual a
3, como “medio” un valor igual a 2 y como “bajo” un valor igual a 1.
Paso 2: Realizar la sumatoria por columnas y sumar los Subtotales colocándolos en el Total.
Paso 3: El valor Total determinará el nivel de riesgo que se le asignará a este criterio.
Paso 4: Del resultado obtenido indicar lo siguiente:
Si el valor total es > o igual a 14: ALTO

108 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Si el valor total es de 5-13: MEDIO


Si el valor es < 5: BAJO
Paso 5: El nivel identificado (ALTO, MEDIO o BAJO) será asignado en la Tabla de Resultados

Corresponde NIVEL BAJO a este criterio, considerando que el resultado de la sumatoria es


menor a 5.

5.4. RESULTADO DE LA PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

A continuación se presenta la tabla con la ponderación de los criterios resultantes de la


elaboración de las tablas anteriores.

CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL ALTO MEDIO BAJO


CRITERIO 1: la protección de la salud pública y de las personas X
CRITERIO 2: la protección de la calidad ambiental, tanto del aire,
del agua, del suelo, como la incidencia que pueden producir el
X
ruido y vibración, residuos sólidos y líquidos, efluentes, emisiones
gaseosas, radiaciones y de partículas y residuos radioactivos.
CRITERIO 3: la protección de los recursos naturales,
X
especialmente las aguas, los bosques y el suelo, la flora y fauna
CRITERIO 4: la protección de las áreas naturales protegidas X
CRITERIO 5: protección de la diversidad biológica y sus
componentes: ecosistemas, especies y genes; así como los bienes
y servicios ambientales y bellezas escénicas, áreas que son X
centros de origen y diversificación genética por su importancia
para la vida natural.
CRITERIO 6: la protección de los sistemas y estilos de vida de
X
las comunidades campesinas, nativas y pueblos indígenas
CRITERIO 7: la protección de los espacios urbanos X
CRITERIO 8: La protección del patrimonio arqueológico, histórico,
X
arquitectónico y monumentos nacionales.

109 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

CRITERIOS PARA DETERMINAR EL INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL:

 Si se tiene cuatro (04) CRITERIOS IDENTIFICADOS COMO “ALTO” SE REQUIERE UN


EIA-d
 Si se tiene cuatro (04) CRITERIOS IDENTIFICADOS COMO “MEDIO” SE REQUIERE UN
EIA-sd
 Si se tiene cuatro (04) CRITERIOS IDENTIFICADOS COMO “BAJO” SE REQUIERE UN
DIA

POR LO TANTO AL PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA LE CORRESPONDE:

EIA- EIA- DECLARACIÓN


DETALLADO SEMIDETALLADO DE IMPACTO
INSTRUMENTO DE GASTÓN AMBIENTAL QUE (EIA-d) (EIA-sd) AMBIENTAL
CORRESPONDE ELABORAR (DIA)

110 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O


CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

A continuación se presenta la determinación y/o evaluación de los impactos, estimando la


magnitud e importancia de cada uno. Para la determinación de la afectación, se utiliza
metodologías basadas en la comparación de escenarios a mediano y largo plazo.
Asimismo se proponen acciones que minimicen los impactos, las cuales conformaran el Plan de
Manejo Ambiental. Dichas acciones deben ser implementadas con el fin de conservar el ambiente,
mantener la armonía social, así como lograr una mayor vida útil del proyecto.
En la etapa de Inversión, las medidas del Plan de Manejo Ambiental sólo se enfocan para los
servicios de Reaprovechamiento e Infraestructura de disposición final

Cuadro N° 31: Identificación de Medidas del Plan de Manejo Ambiental Etapa de Inversión

MEDIDAS
Suelo
1 Los materiales que se empleen (piedra, arena gruesa y hormigón) procederán de la zona,
siempre y cuando estén disponibles en cantidad suficiente; caso contrario prever el estudio
de otra, ya que esto puede originar una sobreexplotación.

2 Reducir al máximo la creación de vías de acceso. Dar un uso máximo de la red de vías
existentes.
Si no se va a utilizar en la operación y mantenimiento alguna vía, proceder a su cierre, luego
de la construcción.

3 Determinar el lugar adecuado para los depósitos de material excedente sin que se altere la
calidad paisajística del lugar, no afecte propiedades de terceros, ni se genere zonas
inestables.
Dar el tratamiento ambiental de clausura a los depósitos de material excedente.

4 Durante la ejecución de obras dar instrucciones adecuadas para el buen manejo de


maquinarias y equipos, evitando la contaminación del suelo.

Agua
5 Prohibir el vertido de aceites y grasas a los causes de agua.
Prohibir el lavado de vehículos en los cursos de agua.

111 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Aire
6 Dotar a los trabajadores los implementos de seguridad adecuados para evitar molestias
por ruidos.

7 Regar constantemente el área utilizada a fin de evitar el polvo y las partículas en el aire.
Vegetación
No se encontraron impactos relevantes.
Fauna
No se encontraron impactos relevantes.
Socioeconómico – Cultural
8 Es necesario durante la planificación del proyecto, antes de la ejecución de obras,
considerar los intereses de la población e incorporar mecanismos de participación
ciudadana a fin de obtener la aceptabilidad de la ubicación de las obras.

9 Cumplir con las normas establecidas para la ubicación de las plantas de


reaprovechamiento y rellenos sanitarios.
Mantener la higiene y limpieza adecuada en la planta de reaprovechamiento, a fin de evitar
la proliferación de vectores y patógenos.
Paisaje
10 Aplicar procedimientos de orden y limpieza
Fuente: Equipo Técnico

En el caso del distrito de San Juan, las medidas del Plan de Manejo Ambiental se enfocan para
todos los servicios que puedan generar impactos.

Cuadro N° 32: Identificación de Medidas del Plan de


Manejo Ambiental Etapa de Post Inversión

MEDIDAS
Suelo
1
 Dar el tratamiento ambiental de clausura a los depósitos de material excedente.

2
 Utilizar vehículos adecuados que permitan que los RRSS no se esparzan por la vía
de acceso a disposición final, como tampoco propicien la liberación de lixiviados.
3
 Realizar el mantenimiento de los vehículos tomando las precauciones necesarias
para evitar derrames casuales al suelo de aceites, combustibles u otros.
Agua
4
 Prohibir el vertido de aceites y grasas a los cauces de agua

112 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

 Prohibir el lavado de vehículos en los cursos de agua


5
 Dar el mantenimiento adecuado al pozo séptico y al pozo percolador del relleno
sanitario.
Aire
6
 Utilizar depósitos adecuados a la necesidad

 Dar limpieza permanente a los depósitos


7
 Utilizar de ser necesario el riego en los puntos donde se puedan esparcir en exceso
las partículas de polvo.
8
 Realizar el transporte de los residuos sólidos en vehículos adecuados que no
propicien la generación de olores desagradables en su recorrido.
9
 Establecer mecanismos de comunicación que anuncien el paso del vehículo
recolector, sin generar ruidos molestos.
10
 El diseño de la planta de reaprovechamiento y rellenos sanitario deben considerar
la dirección de los vientos a fin de evitar el esparcimiento de olores. También se
colocarán cortinas verdes para atenuar los posibles impactos.

 Mantener la higiene y limpieza adecuada en las plantas y relleno sanitario.


11
 Se deben colocar en las plantas de reaprovechamiento cortinas vegetales como
aisladores
12
 Construir chimeneas e Instalar quemadores en el relleno sanitario.
Vegetación

 No se encontraron impactos relevantes, debido que la vegetación existente en la zona


es escasa.

Fauna

 De ser necesario colocar trampas para roedores y otros animales menores.


Socioeconómico – Cultural
13
 Generar mecanismos de participación ciudadana a fin de logar buenas prácticas de
evacuación de residuos y cuidado de dispositivos de almacenamiento

 Establecer sanciones a los que se les encuentre dando el mal uso de éstos.

14
 Dotar a los trabajadores encargados del transporte de los residuos sólidos de los
implementos de seguridad necesarios.

113 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

15
 Dotar a los trabajadores encargados de la planta de reaprovechamiento y relleno
sanitario de residuos sólidos, los implementos de seguridad necesarios (guantes,
zapatos de seguridad, mascarillas, lentes, etc.)
16
 Promover la actividad formal y segura de segregación.
Paisaje
17
 El diseño y ubicación de los envases debe proporcionar armonía con los espacios
adyacentes
18
 Los auxiliares de barrido deben estar en todo momento correctamente uniformados.

 Los equipos de barrido deben estar en todo momento limpios


19
 Los vehículos de transporte de residuos sólidos deben estar en todo momento
demostrando limpieza
20
 El diseño de planta de reaprovechamiento y relleno sanitario deben proporcionar
una armonía arquitectónica con los espacios adyacentes.

 Instalar un cerco vivo al borde de las plantas, o a la zona donde por acción de los
vientos puedan ser sensibles al esparcimiento de olores.
Fuente: Equipo Técnico

114 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

VII. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y


LÍQUIDOS

7.1. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN


.
a. Almacenamiento temporal
Para el almacenamiento deberá considerarse las siguientes características:

Para residuos no peligrosos:


 Buena ventilación y techado según el tipo de residuo.
 Suficiente iluminación para realizar una buena operación durante el proceso de manejo e
inspección de los residuos.
 Restricción a personas ajenas así como animales.
 El almacenamiento de otros residuos que no sean los generados en su lugar de origen deben
estar separados de servicios de comedor, oficinas y de almacenamiento de materiales.
 Desarrollar y mantener inventario de residuos almacenados.
 Implementar listas de verificación que ayuden a establecer mejores medidas de control.

Para residuos peligrosos:


 Se consideraran las características descritas para el caso de residuos no peligrosos
anteriormente descritos.
 Ubicación en zonas que reduzcan riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios,
explosiones e inundaciones.
 La debida señalización como carteles y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en
lugares y formas visibles y entendibles.
 Disponer con, extinguidores de incendios y otros materiales de emergencia colocados en
áreas estratégicas de fácil acceso.
 Estará correctamente identificada, alejada en lo posible del resto del campamento y contará
con señalización de seguridad (entre ello, cartel de prohibición de fumar).
 El piso del área de almacenamiento deberá ser liso o estar construido con material
impermeable y en las uniones deberán construirse aristas con la finalidad de evitar uniones
de 90 grados donde se puedan acumular y adherir partículas peligrosas. Perimetralmente
deberán poseer una pequeña pared de contención de 0,15 m aproximadamente, o bermas
que cumplan similar objetivo.

115 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Características del Contenedor


Los recipientes donde se almacenarán los residuos deberán ser de características tales que no
puedan ser atacados por condiciones ambientales, de forma que se conserven en condiciones de
seguridad para las personas y el ambiente, y además deben contar con las siguientes
especificaciones técnicas:
 Material sólido, apropiado para garantizar resistencia y durabilidad según las características
del residuo, se establecerá el tiempo límite de durabilidad del contenedor para las condiciones
de almacenamiento y tipo de residuo.
 Forma y color diferenciado, etiqueta con las características de identificación y/o peligrosidad
del residuo.
 El contenedor debe tener tapa y límite máximo de contención.

Clasificación de Residuos
Se ha establecido la clasificación de acuerdo a la Norma Técnica Peruana NTP 900.058-2005
“Gestión ambiental Gestión de residuos. Código de colores para los dispositivos de almacenamiento
de residuos” para el manejo correcto de los residuos de acuerdo la clasificación de los mismos y al
tipo de disposición final. El Código de Colores se muestra en la siguiente tabla:

Cuadro N° 33: Color de los contenedores para el almacenamiento de residuos solidos

Peligrosidad
Tipo de
Nº Color de los Características Tipo de envase
Residuos
residuos
1 Basura común, que no Cilindro de 55 gln.
Residuos No peligroso se vaya a reciclar y no o área destinada
Negro
comunes o sea catalogado como
Generales residuo peligroso
2 Vidrios Vidrio (botellas, vasos y Cilindro de 55 gln.

Verde No peligroso cualquier vidrio que no o área destinada


contenga químicos)
3 Residuos No peligroso Residuos orgánicos. Cilindro de 55 gln.
orgánicos Restos de la preparación o área destinada

Marrón de alimentos, de
comidas, de jardinería,
virutas de madera,
aserrín o similares.

116 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

4 Papel y cartón No peligroso Papeles y cartones Cilindro de 55 gln.

Azul destinada

5 Plástico No peligroso Plástico (bolsas y Cilindro de 55 gln.


Blanco envases o área destinada
Plásticos, cubiertos
descartables, etc.)
6 Residuos No peligroso Restos metálicos, Cilindro de 55 gln.
Metálicos Amarillo clavos, alambres, vigas, o área destinada
etc.
7 Residuos Peligroso Residuos peligrosos Cilindro de 55 gln.
Rojo
Peligrosos (Pilas, baterías, toners, o área destinada
envases de aerosoles,
recipientes de pinturas,
cartuchos de tintas de
impresoras, filtros
usados de equipos,
residuos
semi-sólidos, bolsas de
cemento, etc.)

117 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Figura N° 03: Tipo de residuos peligrosos y no peligrosos

Fuente: Código de colores NTP 900.058.2005 (INDECOPI)


Elaboración: equipo técnico
Acondicionamiento
El acondicionamiento es la preparación de las áreas que van hacer ocupadas con los materiales
e insumos necesarios para descartar los residuos de acuerdo a los criterios técnicos establecidos
en este programa de manejo de residuos sólidos.
Para esta etapa se debe considerar la información principalmente el volumen de producción y
clase de residuos que genera en cada área del proyecto.

Requerimientos:
- Número de recipientes para el almacenamiento temporal
- Bolsas de polietileno de alta densidad según el código de colores.
- Cilindros o espacios señalizados por cada tipo de residuos según el código de colores.

Recolección y transporte
La recolección es la etapa más importante dentro del manejo de los residuos, debido a los
problemas que genera la permanencia prolongada de estos en el proyecto. Los residuos sólidos
no deberían permanecer más de dos días.
Los residuos no peligrosos serán entregados a los vehículos recolectores de residuos sólidos de
la municipalidad provincial de Lucanas, de acuerdo a la frecuencia y horarios establecidos.
Los residuos peligros serán almacenados para ser transportados por una EPS-RS registrada en
DIGESA y serán depositados en un relleno de seguridad por ser residuos peligrosos.
118 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Tratamiento
La Municipalidad Provincial de Lucanas estará a cargo del tratamiento de los residuos no
peligrosos, lo cual la EPS-RS registrada en DIGESA, lo cual la disposición de estos residuos será
en un relleno sanitario registrado en DIGESA.

La EPS-RS registrada en DIGESA se hará cargo de los residuos peligrosos los cuales dispondrá
en un relleno sanitario registrado por DIGESA.

Disposición final

La Municipalidad Provincial de Lucanas cuenta con una Infraestructura de disposición Final de


residuos sólidos, monitoreada por la Dirección regional de salud por lo que se dispondrá los
residuos de tipo no peligroso y los peligrosos en celdas que cuenta la EPS-RS registra por DIGESA
y como disposición final los residuos no peligrosos como también los peligrosos será llevado a un
relleno sanitario registrado por DIGESA.

Otras consideraciones

 Manipulación de Residuos
Para el manejo de residuos peligrosos se debe tomar en cuenta los siguientes aspectos:
- Debe efectuarse en el contenedor específico.
- El personal debe ser capacitado para tal efecto.
- Contar con indumentaria y equipo de protección de seguridad e higiene.
- Los equipos de manejo para el control de derrame deben tener mantenimiento
adecuado para evitar cualquier contingencia.

 Acerca de las restricciones o prohibiciones:


Esta determinantemente prohibido arrojar desperdicios en recipientes que no correspondan
al color indicado.

 Especificaciones especiales para la disposición final de los residuos.

Residuos no peligrosos

 Los residuos generales o no reciclables deberán cerrarse, rotularse y estibarse.

119 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

 Los residuos reciclables deben ser vendidos o donados de acuerdo a la factibilidad de la


zona donde se ejecuta el proyecto. En caso de ser vendidos debe ser a empresas que cuenten
con todos los permisos correspondientes incluido el registro ante DIGESA o con algún registro
que compruebe su formalidad. En caso de ser donados deben ser a entidades benéficas, ONG
o a la comunidad local como apoyo social, y de requerirlo pueden usar algún documento de
entrega del residuo.

Residuos Peligrosos
 Los residuos peligrosos generados y almacenados adecuadamente en cada recipiente
de color rojo deberán cerrarse, rotularse y estibarse para luego ser dispuestos en el micro
relleno habilitado y acondicionado para dicho fin, se anexa las hojas de seguridad

 Asimismo el Especialista Ambiental deberá llevar el registro de la periodicidad de


disposición de los residuos peligrosos y no peligrosos, así como las incidencias
relacionadas al manejo de estos.

 Manejo de Otros residuos no especificados

Manejo de Residuos de Maderas


a. Campo de aplicación
Este procedimiento es aplicable a las áreas involucradas en la generación de maderas.

b. Manejo de los residuos de madera.

 Las áreas de trabajo deben habilitar áreas debidamente señalizadas en donde se


acumulará temporalmente la madera generada.

 La madera en general debe estar libre de contaminantes, hidrocarburos o químicos,


en lo posible no debe tener clavos antes de ser llevada su lugar de acopio.

 La madera debe estar separada en piezas de manera que ocupe el menor volumen
o espacio posible cuando sea dispuesta en el lugar de acopio.

 Durante la descarga de los desechos de madera el personal encargado debe tener


especial cuidado con las astillas y clavos, para ello el personal debe contar con todos
sus implementos de seguridad.

c. Disposiciones en el lugar de acopio.

120 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

 En caso las maderas estén en trozos pequeños se dispondrán en el cilindro de color


marrón (residuos orgánicos).

 En caso se tengan residuos de madera de mayores dimensiones se señalizara el


área y se identificara con un letrero de color marrón cuya escritura será: Residuos
de Madera.

 Los desechos de madera dispuestos en el lugar de acopio elegido, serán evacuados


únicamente por empresas especializadas o autorizadas por el especialista
ambiental.

d. Restricciones.

 Está prohibido disponer desechos de madera sin desarmar en formas que ocupen
un mayor espacio o volumen.

 Está prohibido disponer madera impregnada con hidrocarburos o sustancias


químicas.

 Manejo de Residuos de Construcción

a. Campo de aplicación
El presente procedimiento es aplicable a todo el personal de la obra.

b. Ubicación del lugar de acopio de residuos.

 Lugar que este alejado de cursos de agua.

c. Manejo de residuos de cemento, bloques de concreto, ladrillos y losas.

 Debe mantenerse el orden y la limpieza en todas las áreas de trabajo de las obras
civiles.

 Los residuos de construcción serán manejados tomando como referencia lo dispuesto


en el proyecto de “Reglamento para la gestión de residuos sólidos de la construcción
y demolición”, para lo cual se depositara en canteras autorizadas por la
Municipalidad Provincial de Lucanas En caso de alguna envoltura de estos
materiales, sus residuos serán o no peligrosos de acuerdo a lo que indique la ficha
de seguridad del material.

d. Disposición en el lugar de acopio.


121 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

 Debe estar señalizado con un letrero que diga: Residuos de Construcción No


Peligrosos.

 Previa coordinación con el Especialista Ambiental del proyecto, estos desperdicios de


construcción podrán ser llevados al lugar destinado por la contratista en coordinación
con la Municipalidad.

e. Restricciones.

 Está prohibido evacuar fuera del proyecto desmonte de construcción sin contar con
la autorización del Especialista Ambiental del proyecto.

 Manejo de Residuos de Aceite o Hidrocarburo

a. Campo de aplicación
Este procedimiento aplica a todos los responsables de mantenimiento de maquinaria y
equipos durante la ejecución del proyecto, que generan filtros de aceite y aceite usado.

b. Manejo de residuos de aceite usado y filtros de aceite.

 De no ser posible el traslado inmediato, el aceite o hidrocarburo usado o residual


deberá ser colocados en lugares provistos con bandejas o sistemas de contención,
además deberán estar señalizados como residuos peligrosos.

 Los sub contratistas que no cuenten con cilindros, deberán almacenar los aceites
usados o hidrocarburos residuales en recipientes medianos (como máximo hasta la
mitad de su capacidad) y cerrar éstos adecuadamente, para luego poder ser
transportados al lugar de acopio.

 Los hidrocarburos drenados en la bandeja de contención anti derrames deben ser


dispuestos en recipientes pequeños de aceites usados, para su posterior traslado al
lugar de acopio.

c. Disposición en el lugar de acopio.


122 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

 Dentro de lo posible el aceite residual debe ser almacenado en recipientes o cilindros


para aceite usado o residual exclusivamente, protegidos de los factores climáticos o
herméticos dispuestos sobre superficies adecuadas impermeables, evitándose su
permanencia sobre terreno natural o al descampado, como así también en la cercanía
de cursos de agua o drenajes.

 El aceite usado e hidrocarburo residual serán dispuestos en cilindros de color rojo


identificado como aceite residual e hidrocarburo residual por separado.

 A medida que se vayan completando los cilindros con aceite usado, deberán cerrarse,
rotularse y estibarse transitoriamente hasta su disposición final.

 Se deberá entregar copia de las hojas MSDS de aceite residual a la EPS- RS


registrada por DIGESA encargada de su transporte final al relleno de seguridad.

d. Restricciones

 No está permitido acumular el aceite usado o residual (en cilindros) en los alrededores
de las áreas de acopio de residuos de madera, papel u otros que sean de fácil
inflamabilidad.

 No está permitido que algún trabajador o sub contratista evacue aceite usado o
residual fuera del área de proyecto sin autorización del Especialista Ambiental.

Establecer la responsabilidad del cumplimiento del Programa de Manejo de Residuos


Sólidos y Líquidos, en cada una de las etapas del Proyecto.

Los responsables de la aplicación de las medidas planteadas durante la etapa de ejecución será
la entidad Ejecutora (contratista) y durante la operación y mantenimiento será la municipalidad
distrital de San Juan.

FASE DEL MEDIDAS


TIPO DE RESIDUO RESPONSABILIDAD
PROYECTO PREVENTIVAS

123 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

- Retirar los residuos del


Orgánicos (restos de
Cuadro N° 34: área de intervención.
1.- Fase Preliminar del alimentos)
- almacenar Unidad Ejecutora
proyecto. Inorgánicos (restos de
- Disponer en lugares
materiales de obra).
adecuados
- Orgánicos (cobertura - almacenar
vegetal, restos de alimentos - segregar
2.- Construcción y excretas). - Retirar los residuos del Unidad Ejecutora
- Inorgánicos (restos de área de intervención.
materiales de obra).
- Orgánicos (lodos)
3.- Operación y - Pre tratamiento – previo a
-Inorgánicos (restos de Unidad Ejecutora
Mantenimiento la disposición final.
materiales e insumos).
Responsabilidades del cumplimiento del Plan de Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos

7.2. ETAPA DE OPERACIÓN:

a. Almacenamiento temporal
Los recipientes donde se almacenarán los residuos deberán ser de características tales que no
puedan ser atacados por condiciones ambientales, de forma que se conserven en condiciones de

124 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

seguridad para las personas y el ambiente, y además deben contar con las siguientes
especificaciones técnicas:

 Material sólido, apropiado para garantizar resistencia y durabilidad según las


características del residuo, se establecerá el tiempo límite de durabilidad del contenedor
para las condiciones de almacenamiento y tipo de residuo.
 Forma y color diferenciado, etiqueta con las características de identificación y/o
peligrosidad del residuo.
 El contenedor debe tener tapa y límite máximo de contención.

b. Empresa que realizara el transporte e indicar el destino final previsto.

 Tratamiento: solo se generara residuos sólidos no peligrosos y la Municipalidad Provincial


de Puquio será responsable en el tratamiento de dichos residuos, por ser de su competencia
por medio de la EPS-RS registrada en DIGESA.

 Disposición Final: La Municipalidad Provincial de Puquio cuenta con una Infraestructura de


disposición Final de residuos sólidos, monitoreada por la Dirección Regional de Salud
Ayacucho; por lo que se dispondrá los residuos de tipo no peligroso y los peligrosos en
celdas de seguridad a cargo de EPS-RS registra por DIGESA y como disposición final los
residuos no peligrosos como también los peligrosos será llevado a un relleno sanitario
registrado por DIGESA.

7.3. Medidas de señalización

 Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,


prohibiciones u obligaciones.

 Alertar a los trabajadores cuando se produzca una determinada situación de emergencia que
requiera medidas urgentes de protección o evacuación.

 Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de determinados medios o


instalaciones de protección, evacuación, emergencia o primeros auxilios.

 Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas

 Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las inclemencias del
tiempo y las agresiones medio ambientales.

125 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

 Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y fotométricas,
garantizarán su buena visibilidad y comprensión.

 Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas en


relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata
del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso
a la zona de riesgo.

 El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente
visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se
utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.

 Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.

 Los desniveles y demás obstáculos que originen riesgos de caída de personas, choques o
golpes se señalizarán o delimitarán, en su caso, con paneles de información o mediante
franjas alternas de color de color amarillo y negro.

 En casos excepcionales puede ser necesario recurrir al uso de señales gestuales de


seguridad, que deberán ser fáciles de realizar y comprender. La persona encargada de emitir
las señales deberá poder seguir visualmente las operaciones sin estar amenazado por ellas,
y deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y a la seguridad de los
trabajadores situados en las proximidades.

 La señalización es un elemento clave para evitar o reducir al máximo los riesgos del lugar de
trabajo. Por ello, se deberán respetar todas las señales de seguridad existentes, sin llevar a
cabo alteraciones que puedan alterar su significado y dar lugar a errores de interpretación.

 ADVERTENCIA: Son de forma triangular; pictograma negro sobre un fondo amarillo


(cubriendo este el 50% de la superficie de la señal) y borde negro.

Cuadro N° 35: Señales de advertencia

SEÑAL SIGNIFICADO

126 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Este tipo de señalización


será utilizado en el campamento
de obra, y patio de
máquinas.

Material inflamable

Será colocado en el patio de


máquinas.

Materias tóxicas

A ser colocado en el campamento


de obra principalmente.

Riesgo eléctrico
Fuente: Equipo técnico

 INCENDIOS:

Cuadro N° 36: Señales de prevención

SEÑAL SIGNIFICADO

Esta señal será colocada en


lugar donde se coloque el extintor.

Fuente: Equipo técnico

 PROHIBICIÓN: Son de forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y
banda transversal descendente de izquierda a derecha, rojos).

SEÑAL SIGNIFICADO

127 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Cuadro N° 37: Será colocado en el Señales de


advertencia patio de máquinas y el
campamento.

Prohibido fumar y encender


fuego

A ser implementado en tramos de


construcción de la vía de acuerdo
al avance de obra.

Prohibido pasar a los


peatones
Serán colocados en las
canteras, plantas de chancado,
concreto patio de
máquinas, depósitos de
material excedentes.
Entrada prohibida a
personas no autorizadas

Serán colocados en el patio de


máquinas, plantas de chancado y
de concreto.
Agua no potable

Fuente: Equipo técnico

 OBLIGACIÓN: Para prevenir de riesgos al personal que labora en el proyecto.

Cuadro N° 38: Señales de Prevención

SEÑAL SIGNIFICADO

128 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Esta señal será


implementada principalmente
las canteras, planta de
chancado y concreto.

Protección obligatoria de la
vista

A ser implementada en los


diferentes frentes de trabajo de
la construcción del proyecto.

Protección obligatoria de la
cabeza

La que será implementado en las


canteras y otras operaciones.

Protección obligatoria del


oído

A ser implementada en las


canteras, excavaciones y cortes.

Protección obligatoria de las


vía respiratorias

Fuente: Equipo técnico

 SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL

Cuadro N° 39: Señales de prevención

129 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Fuente: Equipo técnico

7.3. Medidas de Protección de La Seguridad del Personal

El contratista impondrá a sus empleados, proveedores y agentes relacionados con la ejecución


de la obra, el cumplimiento de todas las condiciones relativas de salud ocupacional, seguridad
industrial y prevención de accidentes establecidas en los documentos del contrato y se les
130 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

exigirá su cumplimiento. Cada vez que el Ing. Inspector, lo requiera, el Contratista deberá revisar
y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes, se
podrá suspender las obras si se incumplen los requisitos de salud ocupacional o no atiende las
instrucciones que el Ingeniero Inspector hiciera al respecto.

Todo el personal del Contratista deberá estar dotado de elementos para la protección personal
y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco,
guantes, botas, gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buena calidad y
serán revisados periódicamente para garantizar su buen estado, debiendo buscar a que el aseo
y el orden de la zona de trabajo brindan mayor seguridad al personal y a la comunidad, el
Contratista contará con personal específico para las labores de aseo y limpieza.

Los Trabajadores

 Ropa de trabajo adecuada.

 Casco de seguridad.

 Zapatos de seguridad, botas impermeables de jebe.

 Tapones protectores de oído.

 Anteojos y respiradores contra el polvo.

131 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

VIII. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

8.1. Etapa de Construcción

Los objetivos a cumplir por el PSC-C son los siguientes:

 Garantizar la correcta ejecución de las medidas de prevención, mitigación, remediación y


compensación, para lo cual se identificarán los parámetros a controlar, los umbrales
admisibles, y los mecanismos a poner en marcha en caso de que los umbrales admisibles se
sobrepasen.

 Comprobar que los efectos provocados por la etapa de construcción, y el alcance de éstos,
están dentro de las previsiones establecidas, mediante el seguimiento de los parámetros
ambientales afectados.

Para la adecuada ejecución del seguimiento y control de los impactos generados por la etapa de
construcción del proyecto, el Equipo Técnico Ambiental llevará a cabo los correspondientes estudios,
muestreos y análisis de los distintos factores del medio ambiente, al objeto de obtener indicadores
válidos que permitan cuantificar las alteraciones detectadas. Estos indicadores deberán ser
utilizados para identificar potenciales impactos no contemplados en la evaluación preliminar, y el
alcance de los mismos.

Cuadro N° 40: Plan de Seguimiento y Control en Etapa de Construcción (PSC)

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL EN ETAPA DE CONSTRUCCIÓN: PSC


Objetivo
Garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas durante la etapa de
ejecución del proyecto.
Actuaciones
Aire:
Riego esporádico, en donde sea factible técnicamente.
Uso de Epps.
Ruido:
Uso de Epps.
Residuos Sólidos
Aplicación del Programa de Manejo de Residuos Sólidos para limitar las afecciones
producidas por los residuos, que se generarían durante la etapa de construcción.

132 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Lugar de Inspección
La totalidad de la zona de trabajo
Parámetros de Control y Umbrales
Los parámetros a controlar serán:
Aire:
Volumen de agua utilizado para Riego esporádico.
Cantidad y tipo de Epps según la actividad.
Ruido:
Cantidad y tipo Uso de Epps según la actividad.
Residuos Sólidos
% de personal sensibilizado y capacitado en el manejo de los residuos sólidos generados
en obra.
Cantidad y volumen de Tachos de almacenamiento para la segregación de residuos en
obra.
Volumen y/o peso de los residuos peligrosos y no peligrosos generados durante la
ejecución del proyecto.
Periodicidad de la Inspección
Se realizarán con carácter mensual inspecciones de toda la zona de trabajo y su entorno.
Documentación
Los resultados de las inspecciones se reflejaran en el Documento Extraordinario Mensual
del Programa de Seguimiento y Control en la Etapa de Ejecución, adjuntando como sustento,
facturas y/o boletas de los tachos, EPPs, plantones, bandejas antiderrames, demás
elementos adquiridos; registro de capacitaciones, de las inspecciones, de los volúmenes de
residuos almacenados y confinados, volúmenes de agua utilizada para riego; plano de
localización de las áreas de acopio y disposición de residuos, panel fotográfico, entre otros.
Fuente: Equipo técnico

8.2. Etapa de Operación y Mantenimiento

Durante la etapa de operación y mantenimiento del proyecto los Programas de Seguimiento y


Control tienen como objetivo comprobar la efectividad de las medidas de prevención, mitigación,
remediación y compensación propuesta o aplicada durante la etapa de construcción. En caso de
no cumplirse los objetivos previstos, plantear el refuerzo o complementación de estas medidas.

133 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Cuadro N° 41: Plan de Seguimiento y Control en Etapa de Operación (PSC)

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL EN ETAPA DE OPERACIÓN Y


MANTENIMIENTO: PSC-O&M/1

Objetivo
Garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas durante la etapa
de operación y mantenimiento del proyecto.

Actuaciones
Residuos Sólidos
Recojo, transporte y disposición de residuos (por parte de la Municipalidad).
Lugar de Inspección
La totalidad de la zona del proyecto
Parámetros de Control y Umbrales
Los parámetros a controlar serán:
Residuos Sólidos
Volumen de los residuos sólidos dispuestos finalmente que podrían generarse.

Periodicidad de la Inspección
Se realizarán periódicamente cada vez que sea necesario el mantenimiento del servicio.
Documentación
Los resultados de las inspecciones se reflejaran en el Documento Extraordinario de las
actividades de Seguimiento y Control en la Etapa de Operación y Mantenimiento.
Fuente: Equipo técnico

Durante la construcción de las obras, el Programa de Seguimiento y Monitoreo Ambiental


estará a cargo de la Supervisión Ambiental constituida por personal profesional idóneo,
para verificar el cumplimiento y evaluar la eficiencia de las medidas propuestas en el
Plan de Manejo Ambiental, para lo cual deberá tenerse en cuenta lo siguiente:

 Se realizará el control y seguimiento de los residuos contaminantes generados, hasta su


disposición final, para evitar afectar el medio ambiente.

 Los niveles de emisión de material particulado y la generación de ruidos deben ser


controlados y monitoreados.

134 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

 Se deberán establecer las causas de los posibles deslizamientos que puedan ocurrir
durante y después de las obras de rehabilitación, a fin de corregir oportunamente sus
potenciales efectos.

 Durante el funcionamiento del proyecto


En la fase operativa del proyecto, el Programa de Seguimiento y Monitoreo
Ambiental permitirá obtener la información sobre las posibles modificaciones o
alteraciones ambientales que causarían daños.
En esta etapa del proyecto, las acciones de seguimiento estarán orientadas a:

Cuadro N° 42: Programa de supervisión y monitoreo

PROGRAMA DE SUPERVISIÓN Y MONITOREO


ACTIVIDADES A SUPERVISAR Y ETAPA PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL
MONITOREAR PUNTOS DE PARÁMETROS
CONTROL
Minimizar las actividades de Construcción En obra Maquinaria
operación de las maquinarias. pagada después
de las 08 horas.
La tierra y suelos Construcción En obra Disposición
contaminados deberán ser adecuada de los
recogidos y enterrados. residuos
Uso de unidades en perfecto Construcción Maquinaria y Disminución de
estado de funcionamiento. Equipos ruidos.
Condiciones de seguridad y Construcción Campamento Asimilación de
manejo ambiental. charlas de
capacitación e
información.
Recojo y limpieza general de Construcción Toda la obra Presencia de
residuos sólidos. deshechos en
cuerpos extraños.
Eliminación del material Abandono o escombreras Estabilización de
excedente cierre talud
Revegetación
Fuente: Equipo técnico

135 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

IX. PLAN DE CONTINGENCIA

9.1. Riesgos previsibles a los que está expuesto la ejecución, operación y mantenimiento (si
fuera el caso) del proyecto dentro del área de su influencia.

El Plan de Contingencia ha sido desarrollado con la finalidad de proteger al poblador y personal


externo, así como a los equipos, instalaciones y al medio ambiente, frente al impacto de eventuales
siniestros y situaciones de emergencia que contemplan fenómenos como; lluvias intensas, así como
desastres inducidos por la mano del hombre como; incendios, incidentes y accidentes de trabajo. Para
los cuales se establecerá un plan de contingencias que desarrolla un sistema de comunicación y
acciones que permitirán minimizar los riesgos y mejorar los controles.

 Minimizar los riesgos y consecuencias que se puedan dar durante el proyecto, tanto para las
personas como para las edificaciones y equipos.
 Identificar los riesgos y tipos de emergencias a los que está expuesta el área de influencia del
Proyecto.
 Establecer estrategias para minimizar el riesgo y responder a eventuales emergencias con el fin
de reducir el impacto en personas, propiedad, procesos y medio ambiente.
 Contar con medidas de contingencia que nos permitan, una vez ocurrida una emergencia, poder
controlarla y restaurar las operaciones del área en el menor tiempo y con el menor daño posible.
 Organizar, planificar y delegar funciones y responsabilidades para enfrentar eficazmente una
emergencia a fin de minimizar las pérdidas.

ALCANCE
Este plan de contingencia se aplica para la etapa para de ejecución del proyecto; ya que en la
etapa de operación y mantenimiento se desarrollan actividades de enseñanza y aprendizaje; y
labores de mantenimiento; indistintamente ya que los riesgos asumidos se pueden presentar en
cualquier momento pudiendo afectar a los trabajadores y la obra de la misma manera.
Los posibles riesgos identificados son:
 Incendio en equipos
 Emergencias médicas
 Caídas y atrapamientos

136 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

9.2. Mencionar los planes de contingencia, estableciendo las medidas a adoptar antes, durante
y después de los eventos imprevistos de naturaleza natural, humana y accidental, que se
implementaran para controlar los riesgos identificados.

 Incendio en equipos

Antes:
Entrenamiento a los brigadista de Lucha Contra Incendios en primeros auxilios y uso de
extintores.
Instalación en lugares visibles los extintores y botiquines.
Si sucede un incendio en equipos ya sea por corto circuito o mala manipulación, se debe usar el
extintor adecuado el cual estará cerca del equipo y tendrá un peso no menor a 6 kg, se deberá
usar todo el contenido del extintor para asegurarse que el fuego ha sido apagado. En caso el fuego
continúe y no quede agente extintor, se usara tierra y no agua para apagarlo pues cabe un riesgo
de electrocución.

Después:
Los residuos generados por el incendio y por sus actividades de respuesta serán manejados de
acuerdo al tipo de residuo resultante.

 Emergencias médicas
Antes:
Entrenamiento a los brigadista en primeros auxilios.
Ubicación de botiquines de primeros auxilios en lugares estratégicos.
Sea cual sea la emergencia médica primero se debe asegurar si la persona esta consiente, de
estarlo preguntarle por los síntomas; de no estar consiente se deberá revisar los signos vitales,
luego si tiene fracturas o heridas expuestas para cubrirlas con gasas limpias. Cualquiera sea el
caso se deberá brindar los primeros auxilios y movilizar a la posta medica más cercana evitando
mover las articulaciones de la víctima a fin de no empeorar la posible fractura.

Después:
Verificar que todos los implementos del botiquín sean repuestos.
Hacer el seguimiento del estado de la víctima.

 Caídas y atrapamientos
Antes:
Se capacitará a los trabajadores sobres los riesgos existentes de las labores que realizaran
137 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Si la persona se cae por una pendiente empinada, lo primero que se debe hacer es organizar un
equipo de rescate que tenga uno o dos arneses; una persona bajara por la pendiente sujeta por
el arnés hacia donde se encuentra la víctima, al llegar se debe asegurar si la persona esta
consiente y tiene alguna fractura o herida; cualquiera sea el caso se le debe poner el segundo
arnés a la víctima y engancharla a la línea para poder subirla, evitando movimientos rápidos a
fin de minimizar fracturas.

En caso de atrapamientos por suelo inestable, se debe apuntalar el suelo para evitar que se siga
desmoronando, luego bajara una persona sujeta de un arnés para liberar a la víctima y poder
subirla.

Después:
En ambos casos al llegar a una zona segura se deberá tratar como emergencia médica.

a. Responsables:

Ente Ejecutor:
El ente Ejecutor asignará las funciones y responsabilidades de los miembros de la brigada de
emergencia.
Asegurar que la identidad y números de teléfono de los miembros de las brigadas de emergencia
estén disponibles para todos los involucrados.
Coordinar todas las acciones de Protección de Seguridad y medio ambiente con las instancias y
otras entidades (bomberos, fuerzas policiales, Municipios, Hospitales).
Responsable de la comunicación externa con las autoridades.

Brigadas:
 Responsable que los miembros de su brigada sean capacitados y entrenados para
cumplir con las funciones encomendadas.
 Recopilar información de los sucesos y acciones tomadas.
 Tener actualizado el directorio telefónico de todos los que conforman las brigadas de
emergencia.

De Primeros Auxilios

 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen.

138 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

 Durante el siniestro, mientras se espera la ayuda médica especializada, proporcionar los


primeros auxilios y los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de la emergencia,
a fin de mantenerlas con vida y evitarles daños mayores.

De Lucha contra incendio

 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen.


 Realizar actividades de prevención de riesgos como por ejemplo la detección de las
condiciones que pueden originar incendios.
 Durante el siniestro operar los equipos contra.

De Evacuación y rescate

 Participar en las actividades de capacitación y entrenamiento que se programen.


 Coordinar permanentemente con los trabajadores para mantener los accesos libres de
obstáculos.
 Mantener en buen estado la señalización que indica las rutas de escape y salida, las
zonas seguras, las zonas de reunión, incluyendo los mapas, guías que indican las rutas de
evacuación.
 Participar activamente en los simulacros de evacuación que se programen.
 Durante la evacuación servir de guías, dirigiendo a las personas por las rutas establecidas
en los mapas de evacuación y señalética hacia la zona de reunión, asegurándose que nadie
se quede dentro de un ambiente que requiere ser evacuado.
 Realizar un censo de las personas que lleguen a los puntos de reunión, a fin de verificar que
nadie permanezca en los niveles evacuados.

9.3. Identificar la Unidad de Contingencia.

El Mecanismo de Comunicación en situaciones de emergencias será el siguiente:

Ocurrencia de la emergencia.
Se actuará con la máxima rapidez, manteniendo la calma en todo momento y sin provocar pánico.
Quien descubra la situación de emergencia o riesgo grave, avisara de inmediato a los brigadistas
correspondientes. Se evaluara la situación y, según las circunstancias se optará por: iniciar una
evacuación inmediata o neutralizar la causa de la emergencia con el personal y medios disponibles.
Si la emergencia ha provocado heridos o atrapados, la prioridad será en todo caso salvar a las
personas indemnes asegurando su evacuación si fuera necesario. Si fuese necesario se pedirá a la
139 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

Policía o a los Bomberos que movilicen las ambulancias necesarias para el traslado de los heridos al
hospital

Fin de la Emergencia
Neutralizado el siniestro, se comprobaran los daños y el responsable de las Brigadas gestionará la
realización de los trabajos de rehabilitación necesarios. Finalmente el comité de Seguridad del ente
ejecutor del proyecto investigará las causas de origen y propagación de la emergencia así como sus
consecuencias y se propondrán las medias correctoras necesarias.

Cuadro N° 43: Números De Emergencia


Institución Nombre Teléfono
116
Bomberos Compañía de Bomberos

Puesto policial (más cercano a la


POLICÍA 105
localidad)
Defensa Civil INDECI 115
MINSA 233-271
Salud
Clínica
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 44: Equipos de Emergencia


CANTIDAD EQUIPOS / INSUMOS PRESENTACIÓN
1 CAMILLA RÍGIDA Unidad
1 CANASTILLA METÁLICA Unidad
1 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS UNIDAD
4 PALA UNIDAD
4 PICO UNIDAD
10 FRAZADA UNIDAD
2 AGUA EMBOTELLADA UNIDAD
1 FERULAS NEUMÁTICAS UNIDAD
Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 45: Botiquín de Primeros Auxilios


ÍTEM ARTICULO CANTIDAD OBSERVACIÓN
Gasa absorbente de 20 metros
01 01
x 20 cm.
02 Vendas Auto adhesivas 16 Curitas (1”x3”)

140 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

03 Rollo de cinta adhesiva 01 3/8 x 5 yardas


Aplicaciones antisépticas, 0,5
04 10 Apósito estéril
cada aplicación
Paquete de Tratamiento para
05 quemaduras, 0,5 g cada 06
paquete
06 Gasas Estériles 10x10 cm 06
Venda Triangular, 40x40x56
07 01 Cabestrillo adulto
pulgadas
Para lavar ojos (cloruro de
08 Solución oftálmica 01
sodio 0.9%, 250 ml.
09 Alcohol 70° 01 Volumen 250 ml.
10 Jabón antiséptico liquido 01 Volumen 250 ml.
Vendas Elásticas 6” x 5
11 02
yardas
12 Venda Elástica 3”x5 yardas 01
Tijera punta roma de 3”
13 01
(Quirúrgica).
14 Pares de guantes quirúrgicos 02 Talla N° 7 ½ ó 7
15 Algodón, 50gr. 01
16 Guía de primeros auxilios 01
Fuente: Elaboración propia

9.4. Establecer la responsabilidad de la implementación de las medidas del plan de


contingencia.

El plan de contingencia será responsabilidad de la empresa contratista para la ejecución del presente
proyecto.

141 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

X. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

10.1. Generalidades
El plan de abandono está conformado por el conjunto lineamientos y acciones para abandonar
un área donde se ejecutó el proyecto de educación. En dicho Plan se incluyen las medidas a
adoptarse para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto de las actividades antrópicas
en el área de influencia de la línea.
El objetivo principal del plan de abandono, es el restaurar las zonas afectadas y/o alteradas por
la instalación y operación de las instalaciones provisionales del ejecutor de las obras, como son
las áreas ocupadas; a fin de evitar y/o minimizar el deterioro ambiental y paisajístico producto
de las actividades de dichos emplazamientos.
Análogamente, para el caso de decidirse el abandono del área (cierre de operaciones), antes o al
final de su vida útil, deberá procederse a la restauración respectiva de toda área ocupada;
evitando con ello, posibles problemas ambientales que podrían producirse por el abandono,
descuido y daño de las obras. La restauración de toda zona deberá realizarse bajo la premisa
que las características finales de cada una de las áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser
iguales o superiores a las que tenía inicialmente.

10.2. Acciones previas


Estas acciones comprenderán el reconocimiento y evaluación IN SITU, la información a la
comunidad de la decisión del abandono y la preparación de planes de retiro de las instalaciones,
instrucciones técnicas y administrativas. Se deben considerar los siguientes aspectos:
 Metrado de las obras civiles para proceder a su retiro, incluyendo las excavaciones que se
requieren por debajo del nivel del terreno según los requerimientos de las regulaciones
pertinentes.
 Selección y contratación de las empresas que se encargarán del desmontaje de las
maquinarias, el retiro de las estructuras y equipos, la demolición y remoción de las obras
civiles, etc.

10.3. Retiro de las instalaciones


El trabajo de desmantelamiento es la parte más importante, debido a que allí se centran las
actividades más fuertes, como retiro del área de almacén y guardianía.

142 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

10.4. Restauración del lugar


La última etapa de la fase de abandono, que consiste en devolver las propiedades de los suelos
a su condición natural original o a un nivel adecuado para el uso compatible con sus
potencialidades y vocación de uso de las tierras.
El trabajo incluirá posiblemente actividades de compactación, relleno, reconstrucción y devolución
del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación,
revegetalizacion con especies arbóreas y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las
condiciones climáticas y topográficas para los trabajos de rehabilitación.

Los trabajos para la protección y restauración comprenden:


 Los escombros originados por el desmontaje de las estructuras deberán ser retirados
totalmente, para ello se deberán clasificar: Las tierras removidas deberán ser
adecuadamente dispersas, y los restos de material de construcción deberán ser trasladados
hacia botaderos debidamente acondicionados para su posterior enterramiento.
 Descontaminación del suelo y arreglo de la superficie. La tierra y suelos contaminados con
aceites y productos químicos ocasionados por la maquinaría empleada, deberán ser retirados
y traslados a los botaderos para su posterior enterramiento. Los vacíos originados en el área
de la obra deberán ser cubiertos adecuadamente con tierras aptas para la instalación de
cobertura vegetal.
 La re-vegetación, una vez finalizadas las obras, se realizará en la brevedad posible la
recuperación de las zonas afectadas con la siembra preferentemente con especies nativas
del lugar, tratando de armonizar con las áreas adyacentes.

10.5. Readecuación de canteras

Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar la ejecución de una obra vial,
es el deterioro ambiental y paisajístico de las áreas ocupadas por las instalaciones
provisionales y/o durante el desarrollo de las actividades constructivas.

El deterioro del entorno ambiental intervenido se produce principalmente por la generación de


residuos sólidos y/o líquidos, afectación de la cobertura vegetal, contaminación de suelos y
cursos de agua, entre otros.

Por tal motivo, el Contratista debe realizar la limpieza general de las áreas ocupadas durante
la construcción de la carretera; es decir, que por ningún motivo se dejará en las zonas
adyacentes a la carretera, material sobrante de la construcción del pavimento (afirmado,

143 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

asfalto) o los residuos generados durante la construcción de las estructuras proyectadas


(residuos de concreto).

Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos producidos sean trasladados
al relleno sanitario autorizado, y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la
creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos,
acumulación de residuos, etc.

Asimismo, como parte de las medidas de protección de la carretera, será necesario realizar la
reconformación del terreno, con el fin de manejar la escorrentía y reducir el poder erosivo del
agua de lluvia. Para ello, se deberán cumplir las siguientes medidas:

 Restaurar pendientes o taludes naturales.


 Establecer sistemas de drenaje para la canalización de escorrentías naturales.
 Restaurar alambrados, tranqueras, caminos laterales, acequias y cualquier otra obra
menor que se hubiese visto afectada por la ejecución del Proyecto.
 Implementar tareas que promuevan la revegetación natural en las áreas de fuerte
pendiente.
 Señalizar áreas con posible riesgo de inestabilidad.
 Las infraestructuras dañadas, como puentes, alcantarillas y caminos de acceso,
serán reacondicionadas a su estado original.
 Identificar y restaurar de inmediato aquellas áreas susceptibles de ser erosionadas.
Renivelar áreas con marcas de vehículos y maquinarias. Renivelar hundimientos y
excesos de coronamiento sobre zanjas, que puedan interferir en el drenaje natural o
el uso de la tierra.

144 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

XI. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

ELABORACIÓN ETAPA DE INVERSIÓN DEL PROYECTO


DEL
DESCRIPCIÓN
EXPEDIENTE
TÉCNICO

PRIMERA ETAPA (12 meses)

mes 1 -3 mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8 mes 9

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL

INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN RESPECTO A LAS


ACTIVIDADES PLANTEADAS EN EL EXPEDIENTE
TÉCNICO
CHARLAS DESTINADAS AL PERSONAL TÉCNICO
PROFESIONAL Y NO CALIFICADO
CHARLAS INFORMATIVAS Y DE SENSIBILIZACIÓN
DEL ÁREA DE INFLUENCIA

MATERIAL AUDIOVISUAL

BANNERS PUBLICITARIOS EN LOS ACCESOS


PRINCIPALES

ADQUISICIÓN DE EQUIPO MULTIMEDIA

COMPUTADOR PORTÁTIL (LAP TOP)

MATERIAL DE INFORMACIÓN AMBIENTAL

CAPACITACIÓN AMBIENTAL

TALLER CON LAS AUTORIDADES LOCALES

MATERIAL INFORMATIVO (FOLLETOS Y/O


TRÍPTICOS)
TALLER: HÁBITOS TRANSVERSALES EN LA
POBLACIÓN
CAPACITACIÓN EN TEMAS AMBIENTALES Y DE
SEGURIDAD

CAPACITACIÓN PERSONAL DE OBRA

CAPACITACIÓN POBLACIÓN LOCAL

MEDIDAS DE MITIGACIÓN
RIEGO CONTINUO PARA HUMEDECER EL
MATERIAL EXTRAÍDO DE LA ZANJA PARA EVITAR
LA GENERACIÓN DE POLVOS.
RIEGO CONTINUO DEL TENDIDO DEL MATERIAL
AFIRMADO PARA EVITAR LA GENERACIÓN DE
POLVOS.

ELIMINACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS

TRABAJOS DE SEÑALIZACIÓN

145 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

SEÑALIZACIÓN PARA EL DESVIÓ DEL TRANSITO

SEÑALIZACIÓN CON CONOS DE FIBRA DE VIDRIO


FOSFORESCENTE

SEÑALIZACIÓN RUTAS DE EVACUACIÓN SALIDAS,


EMERGENCIAS Y PUNTOS DE ENCUENTRO

SEÑALIZACIÓN DE ALMACENAMIENTO DE
COMBUSTIBLE Y PRODUCTOS QUÍMICOS

SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN DE EXTINTORES


Y BOTIQUINES

SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DURANTE FASE DE


CONSTRUCCIÓN (ÁREAS AUXILIARES)

SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA AMBIENTAL

IMPLEMENTACIÓN DE KIT ANTI DERRAME

PAÑOS ABSORBENTES PARA DERRAMES DE


HIDROCARBUROS 15"X17"
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS
SOLIDOS Y LÍQUIDOS
MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS

MANEJO Y TRASLADO DE RESIDUOS DE ACEITES


O HIDROCARBUROS
ADQUISICIÓN DE CONTENEDORES PARA LOS
RR.SS
ADQUISICIÓN DE CONTENEDORES PARA RR.SS.
PELIGROSOS
ADQUISICIÓN DE CONTENEDORES PARA RR.SS.
NO PELIGROSOS

MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

SUMINISTRO Y MANEJO DE BAÑOS PORTÁTILES

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL


MONITOREO DE AIRE 2PTOS (MEDICIÓN E
INFORMES)
MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL (MEDICIÓN E
INFORMES)

MONITOREO DE AGUA (MEDICIÓN E INFORMES)

MONITOREO DE CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES


(MEDICIÓN E INFORMES)

MONITOREO DE SUELOS (MEDICIÓN E INFORMES)

PLAN DE CONTINGENCIA

ADQUISICIÓN DE ESTACIONES DE EMERGENCIA

BOTIQUINES FIJO CON MEDICAMENTOS

BOTIQUÍN PORTÁTIL CON MEDICAMENTOS

CAMILLA MÓVIL

MEDICAMENTOS

146 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

IMPLEMENTACIÓN CONTRA INCENDIOS


(EXTINTORES)

REVISIÓN Y RECARGA DE EXTINTORES

EQUIPO DE DERRAMES PARA SUSTANCIAS


QUÍMICAS

PLAN DE CIERRE O ABANDONO

READECUACIÓN AMBIENTAL DE CANTERAS

ADECUACIÓN DEL TERRENO (trazado, ahoyado,


etc.)

FORESTACIÓN CON ESPECIES ARBÓREAS

CERCO PERIMÉTRICO

SEMBRADO DE GRASS

SEÑALIZACIÓN

DESMONTAJE DE OBRAS PROVISIONALES

SUPERVISIÓN AMBIENTAL

ESTUDIOS DEFINITIVOS

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

TRAMITE POR ESTUDIO AMBIENTAL

Fuente: Elaboración propia

147 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

XII. PRESUPUESTO IMPLEMENTACIÓN

ITEM DESCRIPCIÓN UND. METRADO PRECIO (S/.) PARCIAL (S/.)

01 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 261,862.81

01.01 PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA 51,520.00


01.01.01 SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL 14,020.00
01.01.01.01 INFORMACIÓN A LA POBLACIÓN RESPECTO A LAS ACTIVIDADES PLANTEADAS EN glb 2 1500.00 3000.00
EL EXPEDIENTE TÉCNICO

01.01.01.02 CHARLAS DESTINADAS AL PERSONAL TÉCNICO, PROFESIONAL Y NO CALIFICADO glb 4 500.00 2000.00
01.01.01.03 CHARLAS INFORMATIVAS Y DE SENSIBILIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA glb 2 1000.00 2000.00
01.01.01.04 MATERIAL AUDIOVISUAL gbl 7 60.00 420.00
01.01.01.05 BANNERS PUBLICITARIOS EN LOS ACCESOS PRINCIPALES glb 10 60.00 600.00
01.01.01.06 ADQUISICIÓN DE EQUIPO MULTIMEDIA und 1 2,500.00 2,500.00
01.01.01.07 COMPUTADOR PORTÁTIL (LAP TOP) und 1 3,000.00 3,000.00
01.01.01.08 VOLANTES DE INFORMACIÓN AMBIENTAL glb 1000 0.50 500.00
01.01.02 CAPACITACIÓN AMBIENTAL 37,500.00
01.01.02.01 FASE DE COORDINACIONES PREVIAS CON LAS AUTORIDADES LOCALES glb 1 1200.00 1200.00
01.01.02.02 ELABORACIÓN DEL CONTENIDO DE LOS TALLERES glb 2 750.00 1500.00
01.01.02.03 ELABORACIÓN DEL MATERIAL INFORMATIVO (FOLLETOS Y/O TRÍPTICOS) glb 1 2800.00 2800.00
01.01.02.04 EJECUCIÓN DE TALLER: HÁBITOS TRANSVERSALES EN LA POBLACIÓN glb 4 3500.00 14000.00
01.01.02.08 CAPACITACIÓN EN TEMAS AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD 18,000.00
01.01.02.08.01 CAPACITACIÓN PERSONAL DE OBRA glb 3 2,000.00 6,000.00
01.01.02.08.02 CAPACITACIÓN POBLACIÓN LOCAL glb 3 2,000.00 6,000.00
01.01.02.08.03 CAPACITACIÓN PERSONAL PROFESIONAL Y TÉCNICO glb 3 2,000.00 6,000.00
01.02 MEDIDAS DE MITIGACIÓN 43,279.81
01.02.01 RIEGO CONTINUO PARA HUMEDECER EL MATERIAL EXTRAÍDO DE LA ZANJA PARA glb 1 7477.50 7477.50
EVITAR LA GENERACIÓN DE POLVOS.

01.02.02 RIEGO CONTINUO DEL TENDIDO DEL MATERIAL AFIRMADO PARA EVITAR LA glb 1 12462.50 12462.50
GENERACIÓN DE POLVOS.

01.02.03 MANTENIMIENTO OPORTUNO DE LAS MAQUINARIAS (Reducción de ruidos) glb 1 0.00 0.00
01.02.04 MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE MANEJO glb 1 1200.00 1200.00
01.02.05 ELIMINACIÓN ADECUADA DE MATERIAL EXCEDENTE glb 1 0.00 0.00
01.02.06 ELIMINACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS glb 1 8039.81 8039.81
01.02.07 ADQUISICIÓN DE CINTAS DE SEGURIDAD glb 1 1000.00 1000.00
01.02.08 TRABAJOS DE SEÑALIZACIÓN 11,100.00
01.02.08.01 SEÑALIZACIÓN PARA EL DESVIÓ DEL TRANSITO und 15 370.00 5550.00
01.02.08.02 SEÑALIZACIÓN CON CONOS DE FIBRA DE VIDRIO FOSFORESCENTE und 25 14.00 350.00
01.02.08.03 señalización RUTAS DE EVACUACIÓN, SALIDAS, EMERGENCIAS Y PUNTOS DE und 20 80.00 1600.00
ENCUENTRO

01.02.08.04 SEÑALIZACIÓN DE ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE Y PRODUCTOS QUÍMICOS und 10 60.00 600.00


01.02.08.05 SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN DE EXTINTORES Y BOTIQUINES und 10 60.00 600.00
01.02.08.06 SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DURANTE FASE DE CONSTRUCCIÓN (ÁREAS und 25 80.00 1600.00
AUXILIARES)
01.02.08.07 SEÑALIZACIÓN INFORMATIVA AMBIENTAL und 20 40.00 800.00
01.02.09 IMPLEMENTACIÓN DE KIT ANTIDERRAME und 2 500 1000.00
01.02.10 PAÑOS ABSORBENTES PARA DERRAMES DE HIDROCARBUROS 15"X17" und 500 2.00 1000.00

148 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

01.03 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS Y LÍQUIDOS 54,323.00


01.03.01 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS glb 1 15000.00 15000.00
01.03.02 MANEJO DE RESIDUOS DE MADERA glb 1 2000.00 2000.00
01.03.03 MANEJO DE RESIDUOS DE ACEITES O HIDROCARBUROS glb 1 2500.00 2500.00
01.03.04 ADQUISICIÓN DE CONTENEDORES PARA LOS RR.SS 10500.00
01.03.04.01 ADQUISICIÓN DE CONTENEDORES PARA RR.SS. PELIGROSOS und 10 350.00 3500.00
01.03.04.02 ADQUISICIÓN DE CONTENEDORES PARA RR.SS. NO PELIGROSOS und 20 350.00 7000.00
01.03.05 MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS glb 1 19323.00 19323.00
01.03.06 SUMINISTRO DE BAÑOS PORTÁTILES mes 5 1,000.00 5,000.00
01.04 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 70,900.00
01.04.01 MONITOREO DE AIRE 2PTOS (MEDICIÓN E INFORMES) glb 2 6,660.00 13,320.00
01.04.02 MONITOREO DE RUIDO AMBIENTAL glb 2 6,660.00 13,320.00
01.04.03 MONITOREO DE AGUA glb 2 6,660.00 13,320.00
01.04.04 MONITOREO DE CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES glb 2 6,660.00 13,320.00
01.04.05 LOGÍSTICA DE MONITOREO und 1 4,820.00 4,820.00
01.04.06 CONTROL DE POLVO Y EMISIONES glb 4 3,200.00 12,800.00
01.05 PLAN DE CONTINGENCIA 21,500.00
01.05.01 ADQUISICIÓN DE ESTACIONES DE EMERGENCIA und 4 500.00 2,000.00
01.05.02 SUMINISTRO DE BOTIQUINES und 2 1,500.00 3,000.00
01.05.03 BOTIQUÍN FIJO und 1 1,500.00 1500.00
01.05.04 BOTIQUÍN PORTÁTIL und 1 1,500.00 1500.00
01.05.05 CAMILLA MÓVIL und 2 300.00 600.00
01.05.06 REPOSICIÓN DE MEDICAMENTOS mes 3 120.00 360.00
01.05.07 IMPLEMENTACIÓN CONTRA INCENDIOS(EXTINTORES) und 6 850.00 5,100.00
01.05.08 REVISIÓN Y RECARGA DE EXTINTORES und 2 350.00 700.00
01.05.09 EQUIPO DE DERRAMES PARA SUSTANCIAS QUÍMICAS Glb 1 6,740.00 6,740.00
01.06 PLAN DE CIERRE O ABANDONO 20,340.00
01.06.01 READECUACIÓN AMBIENTAL DE CANTERAS 15840
01.06.01.01 ADECUACIÓN DEL TERRENO (trazado, ahoyado, etc) m2 1000 5.00 5000.00
01.06.01.02 REFORESTACIÓN CON ESPECIES ARBÓREAS und 1200 0.70 840.00
01.06.01.04 CERCO PERIMÉTRICO m2 1000 10.00 10000.00
01.06.02 DESMONTAJE DE OBRAS PROVISIONALES glb 1 4,500.00 4500.00
02 ETAPA DE FUNCIONAMIENTO
02.01 MANEJO DE RR.SS 1200.00
02.01.01 PANELES INFORMATIVOS glb 30 40.00 1200.00

COSTO DIRECTO 263,062.81


SUPERVISIÓN AMBIENTAL meses 9 4000.00 36000.00
ESTUDIOS DEFINITIVOS glb 1 75,000.00 75000.00
FICHA DE CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DOC 1 70,000.00 70000.00
TRAMITE POR ESTUDIO AMBIENTAL glb 1 5000.00 5000.00

TOTAL 449,062.81
Fuente: Elaboración propia

149 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

XIII. CLASIFICACIÓN AMBIENTAL

Clasificación ambiental que propone el Responsable


del Proyecto

Declaración Ambiental X

Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado

Estudio de Impacto Ambiental Detallado

Sello y firma del responsable del desarrollo del


presente documento

Nombre del Profesional : ESPINOZA DAMIAN DEYSY EVELIN


Especialidad : INGENIERIA AMBIENTAL
Número de Colegiatura : CIP N° 170737
E-mail : jcm:uni2@hotmail.com

150 | P á g i n a
“EVALUACIÓN PRELIMINAR PARA LA CLASIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LA INFRAESTRUCTURA
DE DISPOSICIÓN FINAL SEGURA DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES”

XIV. ANEXOS

151 | P á g i n a

También podría gustarte