Datos asociados
Materiales complementarios
Declaración de disponibilidad de datos
Todos los datos relevantes se encuentran en el documento y en sus archivos de
Información de respaldo, así como en la base de datos GenBank (números de
acceso KM245130-KM245152).
Resumen
Ir:
Ir:
Resumen
Fondo
La colonización humana moderna de Eurasia y Australia se explica principalmente por
una salida única fuera de África que sigue una ruta costera del sur a lo largo de Arabia y
la India. Sin embargo, la dispersión a través del Levante explicaría mejor la introgresión
con los neandertales, y más de una salida encajaría mejor con los diferentes
componentes genómicos antiguos descubiertos en los australianos indígenas y en los
europeos antiguos. La existencia de una ruta del Norte adicional utilizada por los
humanos modernos para llegar a Australia se dedujo previamente a partir de la
filogeografía del macrohagogrupo N del ADNmt. Aquí, presentamos nuevos datos de
ADNmt y nueva información multidisciplinaria que agregan más apoyo a esta ruta del
norte.
Métodos
Se analizaron los segmentos hipervariables de MtDNA y las posiciones de codificación
de diagnóstico de haplogrupos en 2,278 árabes sauditas, de los cuales 1,725 son
muestras nuevas. Además, utilizamos 623 genomas de ADNmt publicados
pertenecientes al macrohaplogrupo N, pero no a R, para construir árboles filogenéticos
actualizados para calcular sus edades de coalescencia, y se analizaron más de 70.000
secuencias de ADNmt parciales para establecer sus respectivos rangos geográficos.
Resultados
El perfil de mtDNA de Arabia Saudita confirma la ausencia de linajes autóctonos de
mtDNA en Arabia con edades de coalescencia lo suficientemente profundas como para
respaldar la continuidad de la población en la región desde el episodio de fuera de
África. A diferencia de Australia, donde los haplogrupos N (xR) se encuentran en alta
frecuencia y con edades de coalescencia profundas, no hay linajes autóctonos de N (xR)
en India ni ramas de N (xR) con edades de coalescencia tan profundas como las
encontradas en Australia. Estos patrones están en desacuerdo con la suposición de que
los colonizadores australianos que albergan linajes N (xR) utilizan una ruta que
involucra a la India como escenario. Los linajes N (xR) más antiguos en Eurasia se
encuentran en China, e inconsistentemente con la ruta costera, los haplogrupos N (xR)
con el rango geográfico más al sur tienen todas las radiaciones más recientes que los
australianos.
Conclusiones
Aparte de un solo evento de migración a través de una ruta sur, la filogenia y la
filogeografía de los linajes N (xR) admiten que las personas que tienen linajes de
ADNmt N podrían haber llegado a Australia siguiendo una ruta del norte a través de
Asia. Los datos de otras disciplinas también apoyan este escenario.
Introducción
Existe un amplio acuerdo interdisciplinario sobre el origen africano de los seres
humanos anatómicamente modernos (AMH) hace unos 200 mil años (kya), y también
sobre la idea de que se expandieron fuera de ese continente para colonizar el resto del
mundo en reemplazo, con solo una genética menor. Los intercambios, los homínidos
indígenas ya presentes en Eurasia [ 1 , 2 ]. Sin embargo, aún existe un desacuerdo inter
e interdisciplinario sobre el tiempo y las rutas utilizadas por AMH en su dispersión
fuera de África.
Basados principalmente en la edad de coalescencia de los linajes L3 del ADN
mitocondrial (ADNmt), la mayoría de los genetistas proponen una ventana temporal de
60–70 kya como el tiempo para la salida, coincidiendo con la etapa anterior del último
glaciar (MIS 4). Esta hipótesis implica una ruta hacia el sur a Arabia a través del
estrecho de Bab al Mandab, que en ese momento presentaría un nivel del mar muy bajo
[ 3 - 6 ]. Algunas dificultades con esta propuesta son: la necesidad de cruzar el estrecho
del mar, las condiciones climáticas inhóspitas en Arabia en ese momento, la falta de
registros fósiles pertinentes a lo largo del camino y la colonización temprana de
Australia. Especialmente problemática es la fecha de la llegada de AMH a Australia, la
última etapa de la fase inicial de la colonización AMH del mundo, que ocurrió al menos
45 kya [ 7].] atendiendo al registro fósil, pero eso podría ser tan antiguo como 62 a 75
kya basado en datos genómicos aborígenes australianos [ 8 ]. Sin embargo, todos estos
problemas se han superado apelando a las habilidades de navegación, la especialización
de los recursos costeros, el registro actual de fósiles sumergidos y una propagación muy
rápida en la costa de la India, Myanmar, Malasia e Indonesia para llegar a Australasia a
tiempo. Recientes estudios arqueológicos de conjuntos de piedra del Paleolítico Medio
en varios sitios de la Península Arábiga [ 9 - 11] han agregado apoyo arqueológico a la
ruta sur, aunque ingresaron a Arabia durante el último interglacial, alrededor de 120
kya, mucho antes de las fechas estimadas a partir de ADNmt por los genetistas. Vale la
pena mencionar que una zambullida en la orilla del estrecho de Bab al Mandeb en ese
período sería más difícil que durante una etapa glacial.
Por otro lado, una ruta norte por tierra a través de la península del Sinaí, para la
migración fuera de África, está fuertemente sostenida por evidencia paleontológica y
arqueológica, ya que la presencia de HAM y el material de piedra asociado en el
Levante es de alrededor de 100 kya [ 12 , 13]. La coincidencia temporal de esta fecha
con un período interglacial mejoraría las condiciones climáticas de este corredor
facilitando esta salida hacia el norte. Sin embargo, en este caso, la falta de continuidad
fósil de AMH en el área llevó a los investigadores a considerarla como una salida
improductiva. Contra esta idea, estudios recientes sobre genomas antiguos han
detectado un componente euroasiático basal en el Cercano Oriente, que se separó antes
de la separación de los antepasados de los europeos y los asiáticos orientales. Este
hallazgo refuerza la idea de que la presencia temprana de los humanos modernos en el
Levante no fue un episodio fallido [ 14 ].
A principios de este siglo, los estudios basados en genomas completos de ADNmt
[ 15 - 18 ] confirmaron que solo dos linajes de ADNmt (denominados M y N), ramas
hermanas de los linajes del macro-haplogrupo L3 de África, abarcaban todas las
variaciones de ADNmt que existen de africa. Sobre la base de la filogeografía de M y N
en Eurasia, se propuso que M y N podrían representar respectivamente las señales
maternas de una ruta del sur y del norte fuera de África [ 19]. La gran cantidad de datos
recopilados durante estos años por los campos de paleontología, arqueología y genética,
incluidos los campos de genómica y arqueogenómica, sostienen que los primeros
colonizadores humanos modernos de Australia, portadores de linajes de ADNmt N
(xR), siguieron una ruta hacia el norte, a través del norte de Asia y a través del lado
oriental indonesio de la línea Wallace. Eso refuerza nuestra visión anterior de la
existencia de una ruta del norte basada en la filogenia y la filogeografía del haplogrupo
N del ADNmt. El objetivo de este trabajo es agregar más datos experimentales y poner
todas estas pruebas en una imagen coherente.
Ir:
Material y métodos
Declaración de Ética
La aprobación ética fue proporcionada por el Comité de Ética para la Investigación
Humana en la Universidad de La Laguna. El consentimiento por escrito se registró de
todos los participantes antes de participar en el estudio.
Muestras
En este estudio, recolectamos 1,725 muestras de sangre / saliva de donantes saudíes no
relacionados y sanos para la amplificación del ADNmt HVR. Sólo se consideraron los
individuos con todos sus ancestros conocidos nacidos en Arabia Saudita. También
seleccionamos 28 muestras de origen de Asia occidental (cinco de ellas publicadas
previamente en Maca-Meyer et al. [ 17 ]) y 11 de origen de Arabia Saudita para la
secuenciación completa del ADNmt. El consentimiento informado por escrito se obtuvo
de todos los individuos.
Secuenciación MtDNA
Las regiones hipervariables de ADNmt I y II de 1,725 nuevas muestras de Arabia
Saudita fueron amplificadas y secuenciadas como se detalla en otra parte [ 20 ]. Cuando
fue necesario, los SNP de diagnóstico de haplogrupo se tipificaron mediante PCR-RFLP
o reacciones múltiplex de SNaPshot [ 21 ]. Las 1,725 nuevas secuencias de ADNmt
parciales se han depositado en GenBank con los números de
acceso KP960570 - KP962294 . Además, se llevó a cabo la secuenciación completa del
genoma de ADNmt en 28 individuos de Asia occidental con una adscripción de
haplogrupo incierta o atípica. Estos incluyen el nuevo análisis de cinco muestras
pertenecientes al haplogrupo N (xR) previamente publicadas en Maca-Meyer et
al. [ 17]. Para la secuenciación del genoma de ADNmt, los cebadores de amplificación y
las condiciones de la PCR fueron los publicados previamente [ 17 ]. Los productos
amplificados con éxito se secuenciaron para ambas cadenas complementarias utilizando
el kit terminador de tinte DYEnamic ET (Amersham Biosciences) y las muestras se
ejecutaron en MegaBACE 1000 (Amersham Biosciences) de acuerdo con el protocolo
del fabricante. Las 23 nuevas secuencias de ADNmt completas se han depositado en
GenBank con los números de acceso KM245130-KM245152 . Las cinco secuencias
publicadas anteriormente [ 17 ] y reanalizadas aquí han mantenido sus números de
acceso de GenBank anteriores ( Tabla S3 ).
Análisis filogenético
Los árboles filogenéticos se construyeron mediante el programa Network, v4.6.1.2
utilizando, en orden secuencial, el algoritmo de Mediana Reducida, el algoritmo de
unión de mediana y el algoritmo de Steiner (MP) [ 33 ]. Las reticulaciones restantes se
resolvieron manualmente. Las sucursales de Haplogroup fueron nombradas siguiendo la
nomenclatura propuesta por la base de datos de PhyloTree [ 34 ] (Build
16; http://www.phylotree.org/ ). Las edades de coalescencia se estimaron utilizando las
estadísticas rho [ 35 ] y sigma [ 36 ], y la tasa de calibración propuesta por Soares et
al. [ 37 ]. Las diferencias en las edades de coalescencia se calcularon mediante pruebas t
de dos colas.
Análisis filogeográfico
En este estudio, nos ocupamos de los primeros períodos de la propagación fuera de
África, y el crecimiento demográfico y las expansiones posteriores probablemente
erosionaron esos movimientos tempranos. Por esa razón, omitimos las distribuciones
geográficas espaciales de haplogrupos basados en frecuencias o diversidades
contemporáneas, y utilizamos un simple criterio de presencia / ausencia de linajes
basales N para establecer el rango geográfico actual del haplogrupo y el área geográfica
superpuesta de esos haplogrupos como el más probable centro de la antigua expansión.
Análisis de correlación
Para probar la correlación entre las edades de coalescencia de los haplogrupos N (xR) y
sus distancias geográficas relativas de África utilizamos pruebas de Pearson
paramétricas y modelamos una correlación de rango de Kendall no paramétrica [ 38]
formulando una función monótonamente decreciente en la cual a un valor de longitud
de aumento geográfico, desde Djibouti hacia el este hasta Australia, se asocia un valor
de edad media coalescente haplogrupo decreciente. Los primeros y últimos puntos de
esta función corresponden, respectivamente, a las edades empíricas coalescentes del
macro-haplogrupo L3 y el haplogrupo S en las longitudes geográficas de Djibouti y
Australia. Los límites superior e inferior de esta función están marcados por los
correspondientes intervalos de confianza del 95% (IC del 95%) asociados a cada media
de edad. En la correlación de rango de Kendall, consideramos un par concordante
cuando, en una longitud dada, el IC del 95% asociado con el modelo y las edades
coalescentes experimentales del haplogrupo se superponen, siendo un par discordante si
no lo hacen. El centro de gravedad geográfico para cada haplogrupo se estimó como el
punto en el que se cruzaron los segmentos latitudinales más distantes y los segmentos
que unían los límites longitudinales más distantes del rango geográfico del
haplogrupo. Se obtuvieron mapas y coordenadas geográficas utilizando el software
Google Earth (https://earth.google.com).
Ir:
Resultados
Macrohaplogrupo n
Las edades de coalescencia, basadas en secuencias completas de mtDNA, para las ramas
principales del macrohaplogrupo N (xR), y sus distribuciones geográficas actuales se
muestran en la Tabla 1 y S1 - S2 . Las Figs. El haplogrupo N11 presenta la divergencia
más antigua (alrededor de 76 kya) con dos ramas principales, N11a y N11b. El N11a se
propaga en el centro, el oeste de China y Mongolia Interior, y también en el sur de
China y en Makatao desde Taiwán [ 39 - 42 ], mientras que el N11b se encuentra en
Filipinas [ 43 , 44 ]. El segundo linaje más antiguo es el N10 (alrededor de 66 kya) se
detecta principalmente en el sur de China, el Tíbet y en Lingao desde Hainan
[ 39 , 45]. Es importante mencionar aquí que, aunque en una proporción más pequeña,
los asiáticos tibetanos y del sudeste, como los filipinos, han introgresado el ADN tipo
Denisovan en sus genomas [ 46 , 47 ]. Alrededor de 50 kya N (xR) representantes
divergieron al mismo tiempo en áreas geográficas muy distantes como Eurasia
occidental (N1 y N2) y Australia (S). Incidentalmente, como la más parsimoniosa,
proponemos el linaje N14 australiano [ 48 ] como una rama de S1a, compartiendo la
transición 5291 con otra secuencia S australiana ( Fig. S1). Más tarde, los diferenciales
de N (xR), alrededor de 40 kya, ocurrieron en un rango geográfico global desde Asia
occidental, incluido el norte de África (haplogrupo X), el sureste de Asia (N7 en
Camboya), hasta el noreste de Asia (N9) que se extiende también a Australia (O / N12).
). Otros haplogrupos como derivados M y R, también presentes en Australia, podrían
haber llegado a este continente en ese período como una onda migratoria
secundaria. Los análisis de ADN antiguos de un humano moderno temprano de la cueva
Tianyuan en el norte de China, datan de alrededor de 40 kya [ 49 ] y un humano
moderno del oeste de Siberia datan de alrededor de 45 kya [ 50]], mostraron que estos
dos individuos ya pertenecían a los linajes del haplogrupo R del ADNmt, la rama
derivada principal del macrohaplogrupo N. Además, portaban partes del ADN derivado
de neandertales similares a las personas de la China continental actual, pero carecían del
componente Denisovan detectados en Negritos de Filipinas, papuanos y australianos
aborígenes y, en menor proporción, en los asiáticos y tibetanos del sureste [ 47 , 51 ], lo
que refuerza la idea de que las expansiones asiáticas en ese período fueron impulsadas
por portadores de linajes de ADNmt derivados y que el espécimen de Tianyuan fue
Genéticamente un humano totalmente moderno.
tabla 1
Estimaciones de edad, en miles de años, para L3, M y las ramas principales del
haplogrupo N.
Haplogrupo Este Behar et al. 2012 Otros autores 2 n° Rango
estudio 1 definiendo geográfico
mutaciones
N7 36.4 7 Camboya
(22.5–
50.9)
Los haplogrupos N (xR) con los rangos geográficos más al sur como N8, N21 y N22
tuvieron todas las radiaciones significativamente más recientes que las de los
haplogrupos chinos N10 (p <0,0001 en todos los casos) y N11 (p <0,0001 en todos los
casos) y los linajes australianos S (p <0,0001 en todos los casos) y O (p <0,0001 para
N21 y N22 yp = 0,0074 para N8). Estos resultados son inconsistentes con una ruta del
sur para N (xR). Además, también son significativamente más jóvenes (p <0,0001 en
todos los casos) que el haplogrupo A más joven del norte de Asia ( Tabla 1 ). Hay que
mencionar que, de nuestro análisis de 247 secuencias completas del haplogrupo A ( S2
Fig.), hemos detectado 32 nuevas ramas filogenéticas de este haplogrupo,
tentativamente representadas en rojo en el árbol A. También inconsistente con la
hipótesis de la ruta sur es el hecho de que las diversidades relativas apuntan a un origen
en la isla del sudeste asiático para estos linajes del sur y dispersiones recientes hacia el
oeste en la península de Malay [ 52 ].
Falta de correlación en ambas rutas entre las edades de los haplogrupos y sus
distancias geográficas de África
Paramétrico y métodos de correlación no paramétricas utilizadas para la prueba de una
asociación negativa entre el aumento de los valores de longitud de África oriental a
Australia y la edad coalescencia de las actuales haplogrupos N (XR) a lo largo de las
rutas del sur y del norte propuestos (Tablas (Tables22 y AND3 ),3), dio valores de
asociación no significativos en ambos casos (R = -0.33 y -0.19; Ʈ = 0.02 y 0.15). Las
causas más probables de estos resultados negativos para la ruta del sur son la falta de
linajes autóctonos de N (xR) en Arabia y el sur de Asia, incluso aceptando N1a3a y N5
como indígenas de la Península Arábiga y la India, respectivamente, y las jóvenes
radiaciones del extremo sur. Los haplogrupos N (xR) en el sureste de Asia en
comparación con los de Australia. Para la ruta del norte, los resultados negativos pueden
explicarse por las muy antiguas edades de radiación de los haplogrupos N10 y N11 en el
sur de China en comparación con los de los haplogrupos A y N9 del norte de Asia, que
probablemente se re-expandieron durante la mitad del MIS-3 último intersticial glacial
(60–25 kya).
Tabla 2
Coordenadas de los haplogrupos asignados a la ruta sur con valores de edad
observados y esperados.
Tabla 3
Coordenadas de los haplogrupos asignados a la ruta norte con valores de edad
observados y esperados.
Ir:
Discusión
Prácticamente todos los humanos fuera de África pertenecen a los macrohaplogrupos N
o M de ADNmt, ambas ramas hermanas del clado L3 africano. N muestra una
distribución global de Eurasia, pero la mayoría de sus linajes en todas partes son
miembros de la subclase R. Solo en los aborígenes australianos, los linajes N (xR)
alcanzan frecuencias superiores al 50% [ 5 , 79 ], y en algunas regiones de Asia oriental
y central, los haplogrupos N9 y A pueden, respectivamente, superar el 10%
[ 30 , 39 , 58 , 68 , 80]. En el resto de su rango geográfico, la presencia de linajes N
(xR) es residual y representa pequeñas expansiones más jóvenes impulsadas por la
posterior propagación de grupos humanos, que albergan principalmente derivados de R
en Asia occidental y derivados de R y M en el sur y este de Asia.
Nuestro análisis filogenético y filogeográfico del macrohaplogrupo N en Eurasia apoya
la existencia de una ruta adicional hacia el norte fuera de África, que no involucre a la
Península Arábiga o al subcontinente indio como se previó anteriormente [ 17 ]. Este
largo viaje terminó en Australia cuando todavía era parte del Sahul, muy probablemente
en la última etapa glacial MIS-4 ( Fig. 1A). En la parte superior del tronco L3 * común,
el macrohaplogrupo N acumuló un tallo de cinco mutaciones sin ninguna bifurcación
conocida. De este hecho, se puede deducir que, después de los países fuera de África,
los portadores de este linaje parecen haber tenido dificultades demográficas y
permanecieron como una población estancada durante mucho tiempo. Por lo tanto, las
primeras etapas de la ruta norte del haplogrupo N propuesto serían especulativas y
tendrían que encontrar apoyo indirecto en otras evidencias genéticas, arqueológicas y
antropológicas.
Figura 1
Rutas de dispersión geográfica de (A) AMH fuera de la migración de África y (B)
expansiones humanas secundarias en todo el mundo, deducidas de la edad y localización
geográfica de los haplogrupos de ADNmt L3 y N (xR), incluidos los linajes O y S de
Australia.
Se representan las etapas climáticas de isótopos marinos (MIS) y los lugares más probables de
mezcla genética con neandertales y denisovanos. Las líneas de puntos en B significan el flujo
genético probable entre poblaciones de diferentes dispersiones.
Hasta Australia
Las condiciones climáticas podrían conducir a los primeros portadores de N desde el sur
de Siberia hasta el sureste de Asia y desde allí a Australia ( Fig. 1A ). Esto ocurrió
probablemente durante el enfriamiento progresivo continental en el período glacial
MIS4 (70–55 kya). Podrían haber seguido una ruta interior o costera, ya que hay
evidencia de una presencia temprana de humanos modernos en China Central al menos
desde 80 kya [ 129 ], en el sur de China alrededor de 100 kya [ 130 , 131 ] y en Laos por
50 kya [ 132 ]. Se han reportado fechas similares para Indonesia [ 133 ] y Filipinas
[ 134]. Los únicos indicios de ADNmt de estos movimientos podrían ser las ramas
altamente divergentes del haplogrupo N11 ubicadas en Filipinas [ 43 ], y en China
occidental y central, incluyendo el Tíbet y Mongolia [ 39 , 41 ], quizás restos aislados
de una mayor ocupación geográfica erosionada por las subsiguientes ondas humanas. A
este respecto, es importante llamar la atención sobre el hecho de que todas las
radiaciones de ADNmt que se produjeron después de 50 kya en otras partes de Eurasia
fueron más jóvenes que la primera colonización de Australia por los haplogrupos N.
linajes.
Conclusiones
Una ruta única del sur para las migraciones de AMH desde África se ha colocado como
el camino más probable para el viaje que llevó a nuestra especie a colonizar el mundo
entero. Sin embargo, como lo demuestra este estudio, una ruta norte adicional de
Levante es más congruente con los datos multidisciplinarios disponibles. Además, la
evidencia genética, arqueológica y bioclimática combinada sugiere que, aunque el
humano anatómicamente moderno primitivo nació en África, el vivero de los humanos
modernos que colonizaron Eurasia, Oceanía y el Nuevo Mundo podrían ser los primeros
en el sur de Siberia al noroeste de China y más tarde en el sudeste asiático.
Ir:
información de soporte
S1 Fig
Árboles de haplogrupo de N básico (excepto N1'5, N2, N3, X y A) que muestran
edades de coalescencia y origen geográfico de la muestra.
(XLSX)
Haga clic aquí para el archivo de datos adicionales. (315K, xlsx)
S2 Fig
Árbol para el haplogrupo A basado en secuencias completas que muestran edades
de coalescencia y origen geográfico de la muestra.
(XLSX)
Haga clic aquí para el archivo de datos adicionales. (221K, xlsx)
S3 Fig
Árbol que clasifica nuevas secuencias completas árabes y de Asia occidental en los
haplogrupos correspondientes.
(XLSX)
Haga clic aquí para el archivo de datos adicionales. (91K, xlsx)
Tabla S1
Referencias utilizadas en la búsqueda de haplotipos N básicos.
(XLSX)
Haga clic aquí para el archivo de datos adicionales. (31K, xlsx)
Tabla S2
Regiones, tamaños de muestra y referencias donde se detectaron los haplotipos
pertenecientes a los haplogrupos N7, N8, N10, N11, N21 y N22.
(XLSX)
Haga clic aquí para el archivo de datos adicionales. (23K, xlsx)
Tabla S3
Veintitrés secuencias de ADNmt completas, y cinco reanalizadas, de Arabia
Saudita o Asia occidental.
(XLSX)
Haga clic aquí para el archivo de datos adicionales. (23K, xlsx)
Tabla S4
Haplotipos, codificación de posiciones diagnósticas analizadas y frecuencias de
haplogrupos obtenidas de una muestra de 2,278 individuos árabes.
(XLSX)
Haga clic aquí para el archivo de datos adicionales. (352K, xlsx)
Ir:
Expresiones de gratitud
Este trabajo fue apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación [CGL2010–16195 a
AMG].
Ir:
Declaración de financiación
Este trabajo fue apoyado por el Ministerio de Ciencia e Innovación [CGL2010–16195
para AMG] ( http://www.idi.mineco.gob.es ).
Ir:
Disponibilidad de datos
Todos los datos relevantes se encuentran en el documento y en sus archivos de
Información de respaldo, así como en la base de datos GenBank (números de acceso
KM245130-KM245152).
Ir:
Referencias
1. Gonder MK, Mortensen HM, Reed FA, de Sousa A, Tishkoff SA (2007) Análisis de
la secuencia del genoma de ADNmt completo de linajes africanos antiguos . Mol Biol
Evol 24 : 757–768. [ PubMed ]
2. McDougall I, Brown FH, Fleagle JG (2005) Colocación estratigráfica y edad de los
humanos modernos de Kibish, Etiopía . Nature 433 : 733-736. [ PubMed ]
3. R Development Core Team (2008) R: Un lenguaje y entorno para la computación
estadística . Fundación R para Informática Estadística; Viena, Austria: ISBN 3-900051-
07-0. Disponible: http://www.R-project.org.
4. Macaulay V, Hill C, Achilli A, Rengo C, Clarke D, Meehan W, et
al. (2005) Asentamiento costero rápido y único de Asia revelado por el análisis de
genomas mitocondriales completos . Science 308 : 1034-1036. [ PubMed ]
5. Hudjashov G, Kivisild T, Underhill PA, Endicott P, Sanchez JJ, Lin AA, et
al. (2007) Revelando el asentamiento prehistórico de Australia mediante el análisis del
cromosoma Y y el ADNmt . Proc Natl Acad Sci USA 104 : 8726–8730. [ Artículo libre
de PMC ] [ PubMed ]
6. Fernandes V, Alshamali F, Alves M, Costa MD, Pereira JB, Silva NM, et
al. (2012) La cuna árabe: reliquias mitocondriales de los primeros pasos a lo largo de la
ruta del sur de África . American Journal of Human Genetics 90 : 347–
355. doi: 10.1016 / j.ajhg.2011.12.010 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
7. O'Connell JF, Allen J (2004) Datación de la colonización de Sahul (Pleistoceno
Australia-Nueva Guinea): una revisión de investigaciones recientes . Diario de la
ciencia arqueológica 31 : 835-853.
8. Rasmussen M, Guo X, Wang Y, Lohmueller KE, Rasmussen S, Albrechtsen A, et
al. (2011) Un genoma australiano aborigen revela dispersiones humanas separadas en
Asia . Science 334 : 94–98. doi: 10.1126 / science.1211177 [ artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
9. Rose JI, Petraglia MD (2009) Rastreando el origen y la evolución de las poblaciones
humanas en Arabia. Paleobiología de los vertebrados y paleoantropología: 1–12.
10. Petraglia MD, Alsharekh A (2003) El Paleolítico Medio de Arabia: implicaciones
para los orígenes humanos modernos, el comportamiento y la
dispersión . Antigüedad 77 : 671–684.
11. Armitage SJ, Jasim SA, Marks AE, Parker AG, Usik VI, Uerpmann HP (2011) La
Ruta del Sur "Fuera de África": evidencia de una temprana expansión de los humanos
modernos a Arabia . Science 331 : 453–456. doi: 10.1126 / science.1199113 [ PubMed ]
12. Shea JJ (2003) Neandertales, competencia y el origen del comportamiento humano
moderno en el Levante . Antropología evolutiva 12 : 173-187.
13. Beyin A (2011) Dispersales humanos del Pleistoceno superior fuera de África: una
revisión del estado actual del debate . Revista internacional de biología evolutiva 2011 :
615094 doi: 10.4061 / 2011/615094 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
14. Lazaridis I, Patterson N, Mittnik A, Renaud G, Mallick S, Sudmant PH (2013) Los
genomas humanos antiguos sugieren tres poblaciones ancestrales para los europeos
actuales. bioRxiv 23 de diciembre. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
15. Ingman M, Kaessmann H, Paabo S, Gyllensten U (2000) La variación del genoma
mitocondrial y el origen de los humanos modernos . Nature 408 : 708–713. [ PubMed ]
16. Finnila S, Lehtonen MS, Majamaa K (2001) Red filogenética para el ADNmt
europeo . Am J Hum Genet 68 : 1475-1484. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
17. Maca-Meyer N, Gonzalez AM, Larruga JM, Flores C, Cabrera VM (2001)
Los principales linajes mitocondriales genómicos delinean las expansiones humanas
tempranas . BMC Genet 2 : 13[ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
18. Herrnstadt C, Elson JL, Fahy E, Preston G, Turnbull DM, Anderson C, et
al. (2002) Análisis de red de mediana reducida de secuencias completas de la región de
codificación del ADN mitocondrial para los principales haplogrupos de África, Asia y
Europa . Am J Hum Genet 70 : 1152-1171.[ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
19. Abu-Amero K, Larruga JM, Cabrera VM, González AM (2008) Estructura del ADN
mitocondrial en la Península Arábiga . BMC Evol Biol 8 : 45 doi: 10.1186 / 1471-2148-
8-45 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
20. Bekada A, Fregel R, Cabrera VM, Larruga JM, Pestano J, Benhamamouch S, et
al. (2013) Introducción de los perfiles argelinos de ADN mitocondrial y cromosoma Y
en el paisaje del norte de África . PLoS ONE 8 : e56775 doi: 10.1371 /
journal.pone.0056775 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
21. Quintans B, Álvarez-Iglesias V, Salas A, Phillips C, Lareu MV, Carracedo A
(2004) Tipificación de los SNP de la región codificadora del ADN mitocondrial de
interés forense y antropológico utilizando la minisecuenciación SNaPshot . Forensic Sci
Int 140 : 251–257. [ PubMed ]
22. Fregel R, Delgado S (2011) HaploSearch: una herramienta para la transformación
bidireccional de secuencia de haplotipos . Mitocondria 11 : 366–367. doi: 10.1016 /
j.mito.2010.11.001 [ PubMed ]
23. Andrews RM, Kubacka I, Chinnery PF, Lightowlers RN, Turnbull DM, Howell N
(1999) Reanalysis y revisión de la secuencia de referencia de Cambridge para el ADN
mitocondrial humano . Nat Genet 23 : 147 [ PubMed ]
24. Hall TA (1999) BioEdit: un editor de alineación de secuencias biológicas y un
programa de análisis fáciles de usar para Windows 95/98 / NT . Serie de simposios de
ácidos nucleicos 41 : 95–98.
25. Palanichamy MG, Zhang CL, Mitra B, Malyarchuk B, Derenko M, Chaudhuri TK,
et al. (2010) Filogeografía del haplogrupo N1a mitocondrial, con implicación del origen
de los agricultores europeos . BMC biología evolutiva 10 : 304-2148-2110-
2304. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
26. Schonberg A, Theunert C, Li M, Stoneking M, Nasidze I (2011) Secuenciación de
alto rendimiento de genomas de ADNmt humanos completos del Cáucaso y Asia
occidental: alta diversidad e inferencias demográficas. Revista europea de genética
humana : EJHG 19 : 988–994. doi: 10.1038 / ejhg.2011.62 [ artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
27. Behar DM, van Oven M, Rosset S, Metspalu M, Loogvali EL, Silva NM, et
al. (2012) Una reevaluación "copernicana" del árbol de ADN mitocondrial humano
desde su raíz . American Journal of Human Genetics 90 : 675–684. doi: 10.1016 /
j.ajhg.2012.03.002 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
28. Kushniarevich A, Sivitskaya L, Danilenko N, Novogrodskii T, Tsybovsky I,
Kiseleva A, et al. (2013) Herencia genética uniparental de los bielorrusos: encuentro de
matrilineages raros del Medio Oriente con un grupo de ADN mitocondrial de Europa
central . PloS one 8 : e66499 doi: 10.1371 / journal.pone.0066499 [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
29. Olivieri A, Pala M, Gandini F, Hooshiar Kashani B, Perego UA, Woodward SR, et
al. (2013) Los mitogenomas de dos haplogrupos infrecuentes marcan expansiones
glaciales / postglaciales tardías de las dispersiones neolíticas y del este cercano en
Europa . PloS one 8 : e70492 doi: 10.1371 / journal.pone.0070492 [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
30. Derenko M, Malyarchuk B, Bahmanimehr A, Denisova G, Perkova M, Farjadian S,
et al. (2013) Completa la diversidad del ADN mitocondrial en los iraníes . PloS one 8 :
e80673 doi: 10.1371 / journal.pone.0080673 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
31. Palanichamy MG, Sun C, Agrawal S, Bandelt HJ, Kong QP, Khan F, et
al. (2004) Filogenia del macrohaplogrupo N de ADN mitocondrial en la India, basado
en una secuenciación completa: implicaciones para la población del sur de
Asia . American Journal of Human Genetics 75 : 966–978.[ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
32. Reidla M, Kivisild T, Metspalu E, Kaldma K, Tambets K, Tolk HV, et
al. (2003) Origen y difusión de ADNmt haplogrupo X . Am J Hum Genet 73 : 1178–
1190. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
33. Bandelt HJ, Forster P, Rohl A (1999) Redes de unión de medianas para inferir las
filogenias intraespecíficas . Mol Biol Evol 16 : 37–48. [ PubMed ]
34. van Oven M, Kayser M (2009) Árbol filogenético completo actualizado de la
variación del ADN mitocondrial humano global . Hum Mutat 30 : E386–
394. doi: 10.1002 / humu.20921 [ PubMed ]
35. Forster P, Harding R, Torroni A, Bandelt HJ (1996) Origen y evolución de la
variación del ADNmt de los nativos americanos: una reevaluación . Am J Hum
Genet 59 : 935–945. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
36. Saillard J, Forster P, Lynnerup N, Bandelt HJ, Norby S (2000) variación del ADNmt
entre los esquimales de Groenlandia: el borde de la expansión beringiana . Am J Hum
Genet 67 : 718–726.[ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
37. Soares P, Ermini L, Thomson N, Mormina M, Rito T, Rohl A, et
al. (2009) Corrección de la selección purificadora: un reloj molecular mitocondrial
humano mejorado . Am J Hum Genet 84 : 740–759. doi: 10.1016 /
j.ajhg.2009.05.001 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
38. Kendall M, Gibbons JD (1990) Métodos de correlación de rangos , 5ª ed. Londres:
Edward Arnold.
39. Kong QP, Sun C, Wang HW, Zhao M, Wang WZ, Zhong L, et al. (2011) El análisis
de ADNmt a gran escala revela una sorprendente complejidad matrilineal en el este de
Asia y sus implicaciones para la población de la región . Biología molecular y
evolución 28 : 513–522. doi: 10.1093 / molbev / msq219 [ PubMed ]
40. Metspalu M, Kivisild T, Metspalu E, Parik J, Hudjashov G, Kaldma K, et
al. (2004) La mayoría de los límites de ADNmt existentes en el sur y el suroeste de Asia
probablemente se formaron durante el asentamiento inicial de Eurasia por humanos
anatómicamente modernos . BMC Genet 5 : 26[ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
41. Zhao M, Kong QP, Wang HW, Peng MS, Xie XD, Wang WZ, y otros. (2009) La
evidencia del genoma mitocondrial revela un exitoso asentamiento del Paleolítico
Tardío en la meseta tibetana . Proc Natl Acad Sci USA 106 : 21230–
21235. doi: 10.1073 / pnas.0907844106 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
42. Ko AM, Chen CY, Fu Q, Delfin F, Li M, Chiu HL, et al. (2014) Primeros
austronesios: dentro y fuera de Taiwán . American Journal of Human Genetics 94 :
426–436. doi: 10.1016 / j.ajhg.2014.02.003 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
43. Gunnarsdottir ED, Li M, Bauchet M, Finstermeier K, Stoneking M
(2011) Secuenciación de alto rendimiento de genomas de ADNmt humanos completos
de Filipinas . Investigación del genoma 21 : 1–11. doi: 10.1101 /
gr.107615.110 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
44. Delfin F, Min-Shan Ko A, Li M, Gunnarsdottir ED, Tabbada KA, Salvador JM, et
al. (2014) Genomas completos de ADNmt de grupos etnolingüísticos filipinos: un crisol
de linajes recientes y antiguos en la región de Asia y el Pacífico. Revista europea de
genética humana : EJHG 22 : 228–237. doi: 10.1038 / ejhg.2013.122 [ artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
45. Peng MS, He JD, Liu HX, Zhang YP (2011) Rastreando el legado de los primeros
isleños de Hainan: una perspectiva desde el ADN mitocondrial . BMC biología
evolutiva 11 : 46-2148-2111-2146. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
46. Huerta-Sánchez E, Durrefft R, Bustamante CD (2008) Genética de poblaciones de
polimorfismo y divergencia bajo selección fluctuante . Genetics 178 : 325–
337. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
47. Skoglund P, Jakobsson M (2011) ascendencia humana arcaica en el este de
Asia . Proc Natl Acad Sci USA 108 : 18301–18306. doi: 10.1073 /
pnas.1108181108 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
48. Kivisild T, Shen P, Wall DP, Do B, Sung R, Davis K, et al. (2006) El papel de la
selección en la evolución de los genomas mitocondriales humanos . Genetics 172 : 373–
387. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
49. Fu Q, Meyer M, Gao X, Stenzel U, Burbano HA, Kelso J, et al. (2013) Análisis de
ADN de un humano moderno temprano de la cueva Tianyuan, China . Actas de la
Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América 110 : 2223–
2227. doi: 10.1073 / pnas.1221359110 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
50. Fu Q, Li H, Moorjani P, Jay F, Slepchenko SM, Bondarev AA, y
otros. (2014) Secuencia del genoma de un humano moderno de 45,000 años de edad de
Siberia occidental . Nature 514 : 445–449. doi: 10.1038 / nature13810 [ Artículo libre
de PMC ] [ PubMed ]
51. Reich D, Patterson N, Kircher M, Delfin F, Nandineni MR, Pugach I, et
al. (2011) Denisova mezcla y los primeros dispersos humanos modernos en el sudeste
de Asia y Oceanía . Am J Hum Genet 89 : 516–528. doi: 10.1016 /
j.ajhg.2011.09.005 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
52. Hill C, Soares P, Mormina M, Macaulay V, Clarke D, Blumbach PB, et
al. (2007) Una estratigrafía mitocondrial para la isla del sudeste asiático . Am J Hum
Genet 80 : 29–43. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
53. Abu Amero K., Gonzalez AM, Larruga JM, Bosley TM, Cabrera VM
(2007) Influencias del ADN mitocondrial euroasiático y africano en la población de
Arabia Saudita . BMC Evol Biol 7 : 32[ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
54. Cabrera VM, Abu-Amero KK, Larruga JM, González AM (2009) La península
arábiga: ¿puerta para las migraciones humanas fuera de África o calle sin salida? Una
perspectiva filogeográfica del ADN mitocondrial En: Petraglia MD, Rose JI,
editores. La evolución de las poblaciones humanas en Arabia: paleoambientes,
prehistoria y genética : Springer; pp. 78-87.
55. Cerny V, Mulligan CJ, Fernandes V, Silva NM, Alshamali F, Non A, et
al. (2011) La diversificación interna del haplogrupo mitocondrial R0a revela las
expansiones demográficas máximas del último glaciar en el sur de Arabia . Mol Biol
Evol 28 : 71–78. doi: 10.1093 / molbev / msq178 [ PubMed ]
56. Musilova E, Fernandes V, Silva NM, Soares P, Alshamali F, Harich N, et
al. (2011) Historia de la población del Mar Rojo: los intercambios genéticos entre la
Península Arábiga y África Oriental se señalaron en el haplogrupo HV1 de ADN
mitocondrial . Am J Phys Anthropol 145 : 592–598. doi: 10.1002 /
ajpa.21522 [ PubMed ]
57. Al-Abri A, Podgorna E, Rose JI, Pereira L, Mulligan CJ, Silva NM, et
al. (2012) Pleistoceno-Holoceno límite en el sur de Arabia desde la perspectiva de la
variación del ADNmt humano . Revista estadounidense de antropología física 149 :
291–298. doi: 10.1002 / ajpa.22131 [ PubMed ]
58. Fedorova SA, Reidla M, Metspalu E, Metspalu M, Rootsi S, Tambets K, et
al. (2013) Retratos autosómicos y uniparentales de las poblaciones nativas de Sakha
(Yakutia): implicaciones para la población de Eurasia nororiental . BMC biología
evolutiva 13 : 127-2148-2113-2127. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
59. Chaubey G, Karmin M, Metspalu E, Metspalu M, Selvi-Rani D, Singh VK, et
al. (2008) Filogeografía del ADNmt haplogrupo R7 en la península india . BMC Evol
Biol 8 : 227 doi: 10.1186 / 1471-2148-8-227 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
60. Thangaraj K, Nandan A, Sharma V, Sharma VK, Eaaswarkhanth M, Patra PK, et
al. (2009) Expansión in situ de enraizamiento profundo de mtDNA Haplogroup R8 en el
sur de Asia . PloS one 4 : e6545 doi: 10.1371 / journal.pone.0006545 [ artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
61. Soares P, Alshamali F, Pereira JB, Fernandes V, Silva NM, Afonso C, et
al. (2012) La expansión de mtDNA Haplogroup L3 dentro y fuera de África . Mol Biol
Evol 29 : 915–927. doi: 10.1093 / molbev / msr245 [ PubMed ]
62. Kumar S, Ravuri RR, Koneru P, Urade BP, Sarkar BN, Chandrasekar A, et
al. (2009) Reconstrucción del enlace filogenético indio-australiano . BMC Evol Biol 9 :
173 doi: 10.1186 / 1471-2148-9-173 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
63. Derenko M, Malyarchuk B, Grzybowski T, Denisova G, Dambueva I, Perkova M, et
al. (2007) Análisis filogeográfico del ADN mitocondrial en poblaciones del norte de
Asia . American Journal of Human Genetics 81 : 1025-1041. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
64. Derbeneva OA, Starikovskaia EB, Volod'ko NV, Wallace DC, Sukernik RI
(2002) Variación del ADN mitocondrial en Kets y Nganasans y en los primeros pueblos
del norte de Eurasia . Genetika 38 : 1554-1560. [ PubMed ]
65. Pimenoff VN, Comas D, Palo JU, Vershubsky G, Kozlov A, Sajantila A
(2008) Khanty y Mansi del noroeste de EE. UU. En la unión de los conjuntos de genes
de Eurasia Occidental y Oriental según lo revelado por marcadores
uniparentales . Revista europea de genética humana: EJHG 16 : 1254-
1264. doi: 10.1038 / ejhg.2008.101 [ PubMed ]
66. Kang L, Zheng HX, Chen F, Yan S, Liu K, Qin Z, y otros. (2013) las expansiones
del linaje de ADNmt en la población Sherpa sugieren una evolución adaptativa en las
tierras altas tibetanas . Biología molecular y evolución 30 : 2579-2587. doi: 10.1093 /
molbev / mst147 [ PubMed ]
67. Vyas DN, Kitchen A, Miro-Herrans AT, Pearson LN, Al-Meeri A, Mulligan CJ
(2014) Los análisis bayesianos de genomas mitocondriales yemeníes sugieren múltiples
eventos de migración en África y Eurasia occidental. bioRxiv. [ PubMed ]
68. Tanaka M, Cabrera VM, González AM, Larruga JM, Takeyasu T, Fuku N, et
al. (2004) La variación del genoma mitocondrial en Asia oriental y la población de
Japón . Genome Res 14 : 1832–1850.[ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
69. Ashrafian-Bonab M, Lawson Handley LJ, Balloux F (2007) ¿La urbanización está
modificando la estructura genética de las poblaciones humanas? Un estudio de
caso . Herencia 98 : 151-156.[ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
70. Chaubey G, Singh M, Crivellaro F, Tamang R, Nandan A, Singh K, et
al. (2014) Desentrañar las distintas cepas de la ascendencia Tharu . Eur J Hum
Genet 22 : 1404-1412. doi: 10.1038 / ejhg.2014.36 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
71. Quintana-Murci L, Chaix R, Wells RS, Behar DM, Sayar H, Scozzari R, et
al. (2004) Donde el oeste se encuentra con el este: el complejo paisaje mtDNA del
sudoeste y el corredor de Asia Central . Am J Hum Genet 74 : 827–845. [ Artículo libre
de PMC ] [ PubMed ]
72. Chandrasekar A, Kumar S, Sreenath J, Sarkar BN, Urade BP, Mallick S, et
al. (2009) Actualización de la filogenia del macrohaplogrupo m de ADN mitocondrial
en la India: dispersión de humanos modernos en el corredor del sur de Asia . PLoS
ONE 4 : e7447 doi: 10.1371 / journal.pone.0007447 [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
73. Maji S, Krithika S, Vasulu TS (2008) Distribución de ADN mitocondrial
Macrohaplogroup N in India con especial referencia a Haplogrupo R ANDA su Sub-
haplogrupo U . Int J Hum Genet 8 : 85–96.
74. Atkinson QD, Gray RD, Drummond AJ (2008) La variación del ADNmt predice el
tamaño de la población en humanos y revela un importante capítulo del sur de Asia en
la prehistoria humana . Biología molecular y evolución 25 : 468–474. [ PubMed ]
75. Kivisild T, Rootsi S, Metspalu M, Mastana S, Kaldma K, Parik J, et al. (2003) La
herencia genética de los primeros pobladores persiste tanto en las poblaciones indígenas
de tribus como en las castas . Am J Hum Genet 72 : 313–332. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
76. Roberts RG, Jones R, Smith MA (1990) Datación por termoluminiscencia de un
sitio de ocupación humana de 50,000 años de antigüedad en el norte de
Australia . Nature 345 : 153–156.
77. Reich D, Patterson N, Kircher M, Delfin F, Nandineni MR, Pugach I, et
al. (2011) Denisova mezcla y los primeros dispersos humanos modernos en el sudeste
de Asia y Oceanía . American Journal of Human Genetics 89 : 516–528. doi: 10.1016 /
j.ajhg.2011.09.005 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
78. Pugach I, Delfin F, Gunnarsdottir E, Kayser M, Stoneking M (2013) Los datos de
todo el genoma corroboran el flujo del gen del Holoceno desde la India hasta
Australia . Proc Natl Acad Sci USA 110 : 1803–1808. doi: 10.1073 /
pnas.1211927110 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
79. van Holst Pellekaan SM, Ingman M, Roberts-Thomson J, Harding RM (2006) La
genómica mitocondrial identifica los haplogrupos principales en los aborígenes
australianos . Revista estadounidense de antropología física 131 : 282–294. [ PubMed ]
80. Duggan AT, Whitten M, Wiebe V, Crawford M, Butthof A, Spitsyn V, et
al. (2013) La investigación de la prehistoria de los pueblos Tungusic de Siberia y la
región de Amur-Ussuri con secuencias del genoma de ADNmt completas y marcadores
Y-cromosómicas . PloS one 8 : e83570 doi: 10.1371 / journal.pone.0083570 [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ]
81. Underhill PA, Passarino G, Lin AA, Shen P, Mirazon Lahr M, Foley RA, et
al. (2001) La filogeografía de los haplotipos binarios del cromosoma Y y los orígenes
de las poblaciones humanas modernas . Ann Hum Genet 65 : 43–62. [ PubMed ]
82. Prugnolle F, Manica A, Balloux F (2005) La geografía predice la diversidad
genética neutral de las poblaciones humanas . Curr Biol 15 : R159-160. [ Artículo libre
de PMC ] [ PubMed ]
83. Ramachandran S, Deshpande O, Roseman CC, Rosenberg NA, Feldman MW,
Cavalli-Sforza LL (2005) Apoyo de la relación de distancia genética y geográfica en
poblaciones humanas para un efecto fundador en serie originado en África . Proc Natl
Acad Sci USA 102 : 15942–15947.[ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
84. Li JZ, Absher DM, Tang H, Southwick AM, Casto AM, Ramachandran S, et
al. (2008) Relaciones humanas en todo el mundo inferidas de los patrones de variación
de todo el genoma . Science 319 : 1100–1104. doi: 10.1126 /
science.1153717 [ PubMed ]
85. Liu H, Prugnolle F, Manica A, Balloux F (2006) Un modelo genético
geográficamente explícito de la historia mundial de los asentamientos humanos . Am J
Hum Genet 79 : 230–237. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
86. Mele M, Javed A, Pybus M, Zalloua P, Haber M, Comas D, et al. (2012) La
recombinación brinda una nueva perspectiva sobre el tamaño efectivo de la población y
la historia de las poblaciones humanas del viejo mundo . Mol Biol Evol 29 : 25-
30. doi: 10.1093 / molbev / msr213 [ PubMed ]
87. McEvoy B, Richards M, Forster P, Bradley DG (2004) The Longue Duree de la
ascendencia genética: múltiples sistemas de marcadores genéticos y orígenes celtas en
la fachada atlántica de Europa . Am J Hum Genet 75 : 693–702. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
88. Reyes-Centeno H, Ghirotto S, Detroit F, Grimaud-Herve D, Barbujani G, Harvati K
(2014) Los datos de fenotipo genómico y craneal admiten múltiples dispersiones
humanas modernas desde África y una ruta del sur hacia Asia . Proc Natl Acad Sci
USA 111 : 7248–7253. doi: 10.1073 / pnas.1323666111 [ artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
89. Keinan A, Mullikin JC, Patterson N, Reich D (2007) La medición del espectro de
frecuencias de alelos humanos demuestra una mayor deriva genética en los asiáticos
orientales que en los europeos . Nat Genet 39 : 1251-1255. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
90. Keinan A, Clark AG (2012) El crecimiento reciente de la población humana
explosiva ha dado como resultado un exceso de variantes genéticas raras . Science 336 :
740–743. doi: 10.1126 / science.1217283 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
91. Gazave E, Ma L, Chang D, Coventry A, Gao F, Muzny D, et al. (2014) Las regiones
genómicas neutrales refinan los modelos del reciente crecimiento rápido de la población
humana . Proc Natl Acad Sci USA 111 : 757–762. doi: 10.1073 /
pnas.1310398110 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
92. Maca-Meyer N, Gonzalez AM, Pestano J, Flores C, Larruga JM, Cabrera VM
(2003) El tránsito de ADN mitocondrial entre Asia Occidental y África del Norte se
deduce de la filogeografía U6 . BMC Genet 4 : 15 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
93. Gonzalez AM, Larruga JM, Abu-Amero K, Shi Y, Pestano J, Cabrera VM (2007) El
linaje mitocondrial M1 se remonta a un flujo temprano de retorno humano a
África . BMC Genomics 8 : 223[ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
94. Secher B, Fregel R, Larruga JM, Cabrera VM, Endicott P, Pestano JJ, et
al. (2014) La historia del flujo del gen U6 del haplogrupo U6 del ADN mitocondrial del
norte de África en los continentes africano, euroasiático y estadounidense . BMC
evolutiva biología 14 : 109 doi: 10.1186 / 1471-2148-14-109 [ artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
95. Olivieri A, Achilli A, Pala M, Battaglia V, Fornarino S, Al-Zahery N, et
al. (2006) El legado de ADNmt del Levantino temprano en el Paleolítico superior en
África . Science 314 : 1767–1770.[ PubMed ]
96. Pereira L, Silva NM, Franco-Duarte R, Fernandes V, Pereira JB, Costa MD, et
al. (2010) Expansión de la población en el Pleistoceno tardío del norte de África
señalado por el haplogrupo U6 del ADN mitocondrial . BMC Evol Biol 10 : 390
doi: 10.1186 / 1471-2148-10-390 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
97. Pennarun E, Kivisild T, Metspalu E, Metspalu M, Reisberg T, Moisan JP, et
al. (2012) Divorciando las historias demográficas del paleolítico superior tardío de los
haplogrupos de ADNmt M1 y U6 en África . BMC Evol Biol 12 : 234 doi: 10.1186 /
1471-2148-12-234 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
98. Cruciani F, Santolamazza P, Shen P, Macaulay V, Moral P, Olckers A, et
al. (2002) Una migración hacia atrás de Asia a África subsahariana se apoya en el
análisis de alta resolución de los haplotipos del cromosoma Y humano . Am J Hum
Genet 70 : 1197–1214. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
99. Cruciani F, La Fratta R, Trombetta B, Santolamazza P, Sellitto D, Colomb EB, et
al. (2007) Seguimiento de los movimientos masculinos humanos del pasado en el este
de África / norte y oeste de Eurasia: nuevas pistas de haplogrupos del cromosoma Y E-
M78 y M12-J . Mol Biol Evol 24 : 1300–1311.[ PubMed ]
100. Cruciani F, Trombetta B, Sellitto D, Massaia A, Destro-Bisol G, Watson E, et
al. (2010) El haplogrupo R-V88 del cromosoma Y humano: un registro genético paterno
de las conexiones transaharianas tempranas del Holoceno temprano y la propagación de
las lenguas Chadic . Eur J Hum Genet 18 : 800–807. doi: 10.1038 /
ejhg.2009.231 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
101. Mendez FL, Karafet T, Krahn T, Ostrer H, Soodyall H, Hammer M (2011)
El aumento de la resolución del haplogrupo T del cromosoma Y define las relaciones
entre las poblaciones del Cercano Oriente, Europa y África . Hum Biol 83 : 39–
53. doi: 10.3378 / 027.083.0103 [ PubMed ]
102. Henn BM, Botigue LR, Gravel S, Wang W, Brisbin A, Byrnes JK, et al. (2012) La
ascendencia genómica de los norteafricanos apoya las migraciones de regreso a
África . Plos Genetics 8 : e1002397 – e1002397. doi: 10.1371 /
journal.pgen.1002397 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
103. Pagani L, Kivisild T, Tarekegn A, Ekong R, Yeso C, Gallego Romero I, et
al. (2012) La diversidad genética etíope revela una estratificación lingüística e
influencias complejas en el acervo genético etíope . Am J Hum Genet 91 : 83–
96. doi: 10.1016 / j.ajhg.2012.05.015 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
104. Fadhlaoui-Zid K, Haber M, Martínez Cruz B, Zalloua P, Benammar Elgaaied A,
Comas D (2013) La diversidad paternal y de todo el genoma revela un origen reciente
de las poblaciones humanas en el norte de África . PLoS One 8 : e80293 doi: 10.1371 /
journal.pone.0080293 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
105. Hodgson JA, Mulligan CJ, Al-Meeri A, Raaum RL (2014) Migración temprana de
regreso a África en el Cuerno de África . PLoS Genet 10 : e1004393 doi: 10.1371 /
journal.pgen.1004393 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
106. Pickrell JK, Patterson N, Loh PR, Lipson M, Berger B, Stoneking M, et
al. (2014) Antigua ascendencia euroasiática occidental en el sur y este de África . Proc
Natl Acad Sci USA 111 : 2632–2637. doi: 10.1073 / pnas.1313787111 [ artículo libre
de PMC ] [ PubMed ]
107. Hasegawa M, Di Rienzo A, Kocher TD, Wilson AC (1993) Hacia una escala de
tiempo más precisa para el árbol de ADN mitocondrial humano . J Mol Evol 37 : 347–
354. [ PubMed ]
108. Scally A, Durbin R (2012) Revisión de la tasa de mutación humana: implicaciones
para la comprensión de la evolución humana . Revisiones de la naturalezaGenetics 13 :
745–753. doi: 10.1038 / nrg3295 [ PubMed ]
109. McDermott F, Grun R, Stringer CB, Hawkesworth CJ (1993) Fechas de la serie U
espectrométricas de masas para neandertales israelíes / sitios de homínidos modernos
tempranos . Naturaleza 363 : 252-255.[ PubMed ]
110. van der Made J (2011) Biogeografía y cambio climático como un contexto para la
dispersión humana fuera de África y dentro de Eurasia . Revisiones de ciencia
cuaternaria 30 : 1353-1367.
111. Osborne AH, Vance D, Rohling EJ, Barton N, Rogerson M, Fello N (2008) Un
corredor húmedo a través del Sahara para la migración de los primeros humanos
modernos fuera de África hace 120,000 años . Proc Natl Acad Sci USA 105 : 16444-
16447. doi: 10.1073 / pnas.0804472105 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
112. Larrasoana JC, Roberts AP, Rohling EJ (2013) Dinámicas de los períodos verdes
del Sahara y su papel en la evolución de los homínidos . PloS one 8 : e76514
doi: 10.1371 / journal.pone.0076514 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
113. Scerri EML (2012) Un nuevo conjunto de herramientas de piedra revisado:
reconsiderando el 'Ateriano' en Arabia . Actas del seminario para estudios árabes 42 :
357–370.
114. Barton RNE, Bouzouggar A, Collcutt SN, Schwenninger J, Clark-Balzan L
(2009) datación OSL de los niveles Aterianos en Dar es-Soltan I (Rabat, Marruecos) e
implicaciones para la dispersión del Homo Sapiens moderno . Cuaternario Sci Rev 28 :
1914–1931.
115. Powell A, Shennan S, Thomas MG (2009) Demografía del Pleistoceno tardío y la
aparición del comportamiento humano moderno . Science (Nueva York, NY) 324 :
1298–1301. doi: 10.1126 / science.1170165 [ PubMed ]
116. Balter M (2011) ¿Fue el norte de África la plataforma de lanzamiento para las
migraciones humanas modernas? Ciencia 331 : 20–23. doi: 10.1126 /
science.331.6013.20 [ PubMed ]
117. Schillaci MA (2008) Diversidad craneal humana y evidencia de un antiguo linaje
de humanos modernos . J Hum Evol 54 : 814–826. doi: 10.1016 /
j.jhevol.2007.10.010 [ PubMed ]
118. Green RE, Krause J, Briggs AW, Maricic T, Stenzel U, Kircher M, et
al. (2010) Un borrador de secuencia del genoma neandertal . Science 328 : 710–
722. doi: 10.1126 / science.1188021 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
119. Prufer K, Racimo F, Patterson N, Jay F, Sankararaman S, Sawyer S, et
al. (2014) La secuencia completa del genoma de un neandertal de las montañas de
Altai . Naturaleza 505 : 43–49. doi: 10.1038 / nature12886 [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
120. Meyer M, Kircher M, Gansauge MT, Li H, Racimo F, Mallick S, et al. (2012) Una
secuencia de genoma de alta cobertura de un individuo Denisovan
arcaico . Science 338 : 222–226. doi: 10.1126 / science.1224344 [ artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
121. Wall JD, Yang MA, Jay F, Kim SK, Durand EY, Stevison LS, et al. (2013) Niveles
más altos de ascendencia neanderthal en asiáticos orientales que en
europeos . Genetics 194 : 199–209. doi: 10.1534 / genetics.112.148213 [ artículo libre
de PMC ] [ PubMed ]
122. LP de Wong, Lai JK, Saw WY, Ong RT, Cheng AY, Pillai NE, et
al. (2014) Información sobre la estructura genética y la diversidad de 38 indios del sur
de Asia a partir de una secuenciación profunda del genoma completo . PLoS
genetics 10 : e1004377 doi: 10.1371 / journal.pgen.1004377 [ artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
123. Sankararaman S, Patterson N, Li H, Paabo S, Reich D (2012) La fecha de
cruzamiento entre los neandertales y los humanos modernos . PLoS genetics 8 :
e1002947 doi: 10.1371 / journal.pgen.1002947 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
124. Biagi P, Starnini E (2011) Neandertales en el borde sudoriental: la propagación de
Mousterian Levalloisian en el subcontinente indio En: Biro T, Andras M,
editores. Papeles en honor a Viola T Dobosi . Budapest: Museo Nacional de Hungría.
125. Krause J, Orlando L, Serre D, Viola B, Prufer K, Richards MP, et
al. (2007) Neandertales en Asia central y Siberia . Naturaleza 449 : 902–
904. [ PubMed ]
126. Dalen L, Orlando L, Shapiro B, Brandstrom-Durling M, Quam R, Gilbert MT, et
al. (2012) Rotación genética parcial en neandertales: continuidad en el este y reemplazo
de la población en el oeste . Mol Biol Evol 29 : 1893–1897. doi: 10.1093 / molbev /
mss074 [ PubMed ]
127. Reich D, Green RE, Kircher M, Krause J, Patterson N, Durand EY, et
al. (2010) Historia genética de un grupo de homínidos arcaicos de la cueva Denisova en
Siberia . Naturaleza 468 : 1053-1060. doi: 10.1038 / nature09710 [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
128. Meyer M, Fu Q, Aximu-Petri A, Glocke I, Níquel B, Arsuaga JL, et al. (2014) Una
secuencia del genoma mitocondrial de un homínido de Sima de los
Huesos . Naturaleza 505 : 403–406. doi: 10.1038 / nature12788 [ PubMed ]
129. Shen G, Wu X, Wang Q, Tu H, Feng YX, Zhao JX (2013) Datación
espectrométrica de series U de la cueva de Huanglong en la provincia de Hubei, China
central: evidencia de la presencia temprana de humanos modernos en Asia oriental . J
Hum Evol 65 : 162-167. doi: 10.1016 / j.jhevol.2013.05.002 [ PubMed ]
130. Liu W, Jin CZ, Zhang YQ, Cai YJ, Xing S, Wu XJ, y otros. (2010) Restos
humanos de Zhirendong, sur de China y emergencias humanas modernas en el este de
Asia . Proc Natl Acad Sci USA 107 : 19201–19206. doi: 10.1073 /
pnas.1014386107 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
131. Shen G, Wang W, Wang Q, Zhao J, Collerson K, Zhou C, y otros. (2002) U-Series
que data del sitio de homínidos de Liujiang en Guangxi, sur de China . J Hum Evol 43 :
817–829. [ PubMed ]
132. Demeter F, Shackelford LL, Bacon AM, Duringer P, Westaway K,
Sayavongkhamdy T, et al. (2012) Humano anatómicamente moderno en el sudeste
asiático (Laos) por 46 ka . Proc Natl Acad Sci USA 109 : 14375–14380. doi: 10.1073 /
pnas.1208104109 [ artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
133. Brothwell DR (1960) Cráneo humano del Pleistoceno superior de las cuevas de
Niah , Sarawak. Sarawak Mus J 9 : 323–350.
134. Mijares AS, Detroit F, Piper P, Grun R, Bellwood P, Aubert M, et
al. (2010) Nueva evidencia de una presencia humana de 67,000 años en la cueva Callao,
Luzón, Filipinas . Diario de la evolución humana 59 : 123-132. doi: 10.1016 /
j.jhevol.2010.04.008 [ PubMed ]
135. Maji S, Krithika S, Vasulu TS (2009) Distribución filogeográfica de
macrohaplogrupo M de ADN mitocondrial en la India . J Genet 88 : 127-
139. [ PubMed ]
136. Mellars P (2006) Hacia el este: nuevas perspectivas genéticas y arqueológicas
sobre la colonización humana moderna de Eurasia . Science 313 : 796-800. [ PubMed ]
137. Derevianko AP (2009) Transición y formación del paleolítico medio a superior del
Homo sapiens sapiens en Asia oriental, central y septentrional . Novosibirsk: Instituto
de Arqueología y Etnografía de la Prensa.
138. Otte M, Biglari F, Flas D, Shidrang S, Zwyns N, Mashkour M, et al. (2007) El
Aurignacian en la región de Zagros: nueva investigación en Yafteh Cave, Lorestan,
Irán . Antigüedad 81 : 82–96.
139. Marks A (2005) Comentarios después de cuatro décadas de investigación sobre la
transición del Paleolítico Medio al Alto . Mitteilungen der Gesellschaft für
Urgeschichte 14 : 81–86.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Resumen
FONDO:
Desde una perspectiva dominante de mtDNA, la salida de África de los
humanos modernos para colonizar Eurasia ocurrió una vez, alrededor de 60
kya, siguiendo una ruta costera del sur a través de Arabia e India para llegar
a Australia poco después. Estos pioneros llevaron consigo los linajes
euroasiáticos actualmente dominantes M y N. Basados también en los
argumentos filogenéticos y filogeográficos del ADNmt, algunos autores han
propuesto la existencia de una ruta norte a través del Levante que llevó el
macrohagogrupo N del ADNmt a Australia. Para contrastar ambas hipótesis,
aquí reanalizamos la filogeografía y las edades respectivas de los
haplogrupos de ADNmt pertenecientes al macrohaplogrupo M en diferentes
regiones de Eurasia y Australasia.
RESULTADOS:
El macrohaplogrupo M tiene una implantación histórica en Eurasia
Occidental, incluida la Península Arábiga. Las edades de los fundadores de
los linajes M en India son significativamente más jóvenes que en Asia
oriental, sudeste asiático y cerca de Oceanía. Además, existe una
correlación positiva significativa entre la edad de los haplogrupos M y su
distribución geográfica longitudinal. Estos resultados apuntan a una
colonización del subcontinente indio por humanos modernos que
transportan M linajes desde el este en lugar del lado oeste.
CONCLUSIONES:
Aquí se confirma la existencia de una ruta hacia el norte, propuesta
anteriormente para el macrohaplogrupo N de mtDNA, para el
macrohaplogrupo M. Ambas macrolineaciones de mtDNA parecen haberse
diferenciado en el sudeste asiático de los linajes L3 ancestrales. Tomando
esta evidencia genética y las reportadas por otras disciplinas, hemos
construido un modelo nuevo y más conciliatorio para explicar la historia de
los humanos modernos fuera de África.
Fondo
Desde una perspectiva dominante de mtDNA, la salida de África de los humanos
modernos para colonizar Eurasia ocurrió una vez, alrededor de 60 kya, siguiendo una
ruta costera del sur a través de Arabia e India para llegar a Australia poco
después. Estos pioneros llevaron consigo los linajes euroasiáticos actualmente
dominantes M y N. Basados también en los argumentos filogenéticos y filogeográficos
del ADNmt, algunos autores han propuesto la existencia de una ruta norte a través del
Levante que llevó el macrohagogrupo N del ADNmt a Australia. Para contrastar ambas
hipótesis, aquí reanalizamos la filogeografía y las edades respectivas de los haplogrupos
de ADNmt pertenecientes al macrohaplogrupo M en diferentes regiones de Eurasia y
Australasia.
Resultados
El macrohaplogrupo M tiene una implantación histórica en Eurasia Occidental, incluida
la Península Arábiga. Las edades de los fundadores de los linajes M en India son
significativamente más jóvenes que en Asia oriental, sudeste asiático y cerca de
Oceanía. Además, existe una correlación positiva significativa entre la edad de los
haplogrupos M y su distribución geográfica longitudinal. Estos resultados apuntan a una
colonización del subcontinente indio por humanos modernos que transportan M linajes
desde el este en lugar del lado oeste.
Conclusiones
Aquí se confirma la existencia de una ruta hacia el norte, propuesta anteriormente para
el macrohaplogrupo N de mtDNA, para el macrohaplogrupo M. Ambas
macrolineaciones de mtDNA parecen haberse diferenciado en el sudeste asiático de los
linajes L3 ancestrales. Tomando esta evidencia genética y las reportadas por otras
disciplinas, hemos construido un modelo nuevo y más conciliatorio para explicar la
historia de los humanos modernos fuera de África.
Ir:
Fondo
Desde una perspectiva genética basada principalmente en datos de ADNmt, el reciente
origen africano de los humanos modernos [ 1 , 2 ] y su difusión en Eurasia y Oceanía,
que reemplazan a todos los humanos arcaicos que habitan allí, ha ocupado una posición
dominante en la comunidad científica. Los recientes descubrimientos paleogenéticos de
introgresión limitada en el genoma de humanos modernos no africanos, de material
genético de homininos arcaicos, Neandertal [ 3 , 4 ] y Denisovan [ 5 - 7 ] se han resuelto
agregando una nota de asimilación arcaica modesta a la declaración de reemplazo
[ 8]. Sin embargo, en la región de Asia oriental, la hipótesis alternativa de una evolución
regional continua de humanos modernos a partir de poblaciones arcaicas se apoya en la
lenta evolución de su registro arqueológico del Paleolítico [ 9] y la presencia irrefutable
de humanos primitivos y completamente modernos en China, al menos desde entonces.
80 kya [ 10 - 12 ]. Además, recientemente se ha detectado un flujo genético antiguo de
los humanos modernos tempranos en los neandertales orientales de las montañas de
Altai en Siberia a aproximadamente 100 kya [ 13 ]. Estos datos contrastan con la
hipótesis filogenética de una dispersión única y rápida de humanos modernos fuera de
África alrededor de 60 kya siguiendo una ruta del sur [ 14 - 17]. En principio, se podría
aducir, como lo fue en el caso de los primeros restos humanos de Skhul y Qafzeh en el
Levante [ 18 ], que la presencia en China y en Siberia de los humanos modernos en ese
momento fue el resultado de un fracaso genético salida de africa.
Sin embargo, el registro fósil muestra una variación clinal a lo largo de un gradiente
latitudinal, con edades decrecientes desde China hasta el sudeste asiático [ 19 - 22 ] que
terminan en Australia [ 23].]. Este gradiente está en la dirección opuesta a la esperada
por la ruta de dispersión del sur. Claramente, el registro fósil en el este de Asia sería
más compatible con un modelo que proponía una salida más temprana de África de los
humanos modernos que llegaron a China siguiendo una ruta del norte, alrededor de 100
kya. De hecho, este modelo de ruta del norte se evidenció a partir de las relaciones
relativas obtenidas para poblaciones humanas en todo el mundo utilizando marcadores
genéticos clásicos [ 24 , 25 ] y por el registro arqueológico [ 26 ]. Sobre la base de la
filogeografía del macrohaplogrupo N del ADNmt, la existencia de una ruta del norte
desde el Levante que colonizó Asia y llevó a los humanos modernos a Australia
también se dedujo hace mucho tiempo [ 27]. Sin embargo, esta idea fue ignorada o
considerada una interpretación simplista [ 28 ]. Por el contrario, desde el principio, la
hipótesis de la ruta costera del sur solo ha recibido críticas ocasionales del campo de la
genética [ 29 ], y las discrepancias con otras disciplinas se basaron principalmente en la
edad de salida de África de los humanos modernos [ 30 ].
Sin embargo, investigaciones posteriores de los campos de genética, arqueología y
paleoantropología [ 31 ] han brindado un apoyo adicional a la alternativa de la ruta del
norte temprano. A este respecto, un análisis reciente del genoma completo que evalúa la
presencia de antiguos componentes euroasiáticos en egipcios y etíopes señaló a Egipto y
Sinaí como la puerta de entrada más probable en el éxodo de humanos modernos fuera
de África [32 ]. Además, después de una revisión exhaustiva de la evidencia en apoyo
de una ruta del norte señalada por mtDNA macrohaplogroup N [ 31 ], nos dimos cuenta
de que la filogenia y la filogeografía de mtDNA macrohaplogroup M encajan mejor en
una ruta del norte acompañada de N que una ruta costera del sur como Fue sugerido
previamente [ 27 ]. De hecho, M en la Península Arábiga parece tener una implantación
histórica reciente como en toda Eurasia occidental. Además, la edad fundadora de M en
la India es más joven que en Asia oriental y cerca de Oceanía, por lo que el sur de Asia
podría ser percibido como un receptor más que un emisario de los linajes
M. Recientemente, la detección inesperada de los linajes M en los cazadores-
recolectores europeos del Pleistoceno tardío [ 33] ha sido explicado como resultado de
una migración hacia atrás desde el Este, posiblemente reflejando la llegada a África del
haplogrupo M1 en el Paleolítico [ 34 - 36 ], aunque otros han formulado una
interpretación más ambiciosa [ 37 ]. En este estudio, proponemos un modelo más
conciliatorio para explicar la historia del Homo sapiens en Eurasia bajo la premisa de
una salida temprana de África siguiendo una única ruta hacia el norte a través del
Levante para colonizar el Viejo Mundo.
Ir:
Métodos
Información de muestreo
En este estudio se analizaron un total de 206 muestras de donantes sanos sauditas no
relacionados que pertenecen al macrohaplogrupo MtDNA, 163 de ellas publicadas
previamente [ 31 , 38 ]. Para caracterizar completamente estos linajes M, se
secuenciaron 17 genomas completos de ADNmt de muestras sauditas. Además, se
incluyeron 7 genomas completos de mtDNA no publicados de estudios anteriores
[ 35 , 39]. En este estudio solo se consideraron los individuos con ancestros maternos
conocidos durante al menos tres generaciones. Además, 4107 publicaron genomas
completos o casi completos de ADNmt pertenecientes al macrohaplogrupo M de origen
euroasiático y de Oceanía que se incluyeron en el análisis. Para establecer con precisión
los rangos geográficos de los haplogrupos M relativamente raros, se seleccionaron
73,215 secuencias parciales de la literatura como se detalla en [ 31]. El procedimiento
de muestreo de la población humana se adhirió a los principios de la Declaración de
Helsinki y se registró el consentimiento por escrito de todos los participantes antes de
participar en el estudio. El estudio se sometió a una revisión formal y fue aprobado por
el Comité Ético de la Facultad de Medicina de la Universidad King Saud (propuesta N °
09-659) y por el Comité de Ética para la Investigación Humana en la Universidad de La
Laguna (propuesta NR157).
Secuenciación MtDNA
El ADN total se aisló de muestras bucales o de sangre utilizando el kit de aislamiento de
ADN POREGENE de Gentra Systems (Minneapolis, EE. UU.). Las regiones
hipervariables I y II de ADNmt de 43 nuevas muestras de Arabia Saudita se
amplificaron y secuenciaron para ambas cadenas complementarias como se detalla en
[ 40 ]. Cuando fue necesario para un surtido inequívoco en M subclades específicas, las
206 muestras Saudi M fueron analizadas adicionalmente para SNP diagnósticos de
haplogrupo utilizando una secuenciación parcial de los fragmentos de ADNmt,
incluidos esos SNP, o tipificados por las reacciones múltiplex SNaPshot [ 41 ]. Las
condiciones de PCR y la secuenciación del genoma del ADNmt fueron las publicadas
previamente [ 27]. Los productos amplificados con éxito se secuenciaron para ambas
cadenas complementarias utilizando el kit terminador DYEnamic ™ ETDye
(Amersham Biosciences). Las muestras se ejecutan en MegaBACE ™ 1000 (Amersham
Biosciences) de acuerdo con el protocolo del fabricante. Las 24 nuevas secuencias
completas de mtDNA se han depositado en GenBank con los números de
acceso KR074233 a KR074256 (archivo adicional 1 : Figura S1).
Análisis filogenético
Los árboles filogenéticos se construyeron por medio del programa Network v4.6.1.2
utilizando los algoritmos de Mediana Reducida y de Adherencia de Mediana en orden
secuencial [ 46 ]. Las reticulaciones en reposo se resolvieron manualmente atendiendo a
la tasa de mutación relativa de las posiciones involucradas. Las sucursales de
Haplogroup fueron nombradas siguiendo la nomenclatura sugerida por la base de datos
PhyloTree [ 45 ]. Las edades de coalescencia fueron estimadas por las estadísticas rho
[ 47 ] y sigma [ 48 ], y la tasa de calibración propuesta en [ 49 ]. Las diferencias en las
edades de coalescencia se calcularon mediante pruebas t de dos colas. Se consideró que
la media y el error estándar estimados para las edades de los haplogrupos de diferentes
muestras y métodos se distribuyeron normalmente.
Resultados y discusión
Figura 1
Gráfico de PCA que muestra el nivel de estructura geográfica de los haplogrupos M
51.6 (40.4; 63.1) 60.7 (47.4; 74.4) 68,3 (53,5; 83,6) Este estudio
58.9 ± 13.6 [ 80 ]
Asia del Sur este de Asia El sudeste de Asia Oceanía un Referencias
a
Incluyendo Australia como en [ 143 ]
b
rho no ponderado
c
Basado solo en la región de codificación
d
Basado solo en posiciones de sinónimos
La evidencia fósil.
Existe una fuerte contradicción entre las interpretaciones paleontológicas y genéticas
sobre el origen de los humanos modernos en el este de Asia. Las nuevas y confiables
técnicas de datación cronométrica aplicadas a los restos humanos clasificados
morfológicamente han demostrado la presencia de humanos primitivos y
completamente modernos en el sur de China, al menos desde 80 kya, que está de
acuerdo con una continuidad regional, o evolución in situ, de los humanos modernos en
Asia Oriental [ 11 , 121 ]. Por otro lado, no se detectó una contribución genética
aparente de los homínidos anteriores en la maternidad [ 39 , 91 ] y paterna [ 122 - 124]
grupos genéticos de poblaciones existentes en el este de Asia que se han tomado como
apoyo a un reciente reemplazo de humanos arcaicos por incomprendedores africanos
modernos en el este de Asia. Aunque recientemente, el análisis del genoma ha detectado
una introgresión de Neanderthal [ 4 ] y Denisovan [ 7 ] ADN a los genomas existentes
[ 125 ] y antiguos [ 126 ] de los humanos modernos en el este de Asia, esta contribución
genética se puede explicar como un episodio de asimilación limitada . Análisis de ADN
antiguo de un humano moderno morfológicamente temprano de la cueva de Tianyuan
en el noreste de China [ 126 ] y un humano moderno de Siberia occidental de 45 ky
[ 127]] evidenció que ambos eran portadores de linajes de ADNmt B y U
respectivamente. Estos linajes son ramas del haplogrupo R que, a su vez, se derivan del
macrohaplogrupo N, lo que indica que las personas en el norte de Asia portaban ya
linajes de ADNmt completamente modernos en torno a 45 kya, lo que es un indicio de
una expansión secundaria hacia el norte de los humanos modernos en ese
momento. Parece pertinente mencionar aquí que en este estudio encontramos una
correlación negativa débil pero significativa ( r = -0.254; p = 0.029) entre la edad de
los haplogrupos M y sus centros geográficos latitudinales. Por otro lado, las fechas del
registro fósil de Asia oriental (archivo adicional 2 : Tabla S4) también mostraron una
correlación positiva significativa ( r = 0.772; p = 0.0008) con sus respectivas latitudes
hacia el sur desde China. Esto está de acuerdo con nuestra propuesta de que la salida de
África de los humanos modernos ocurrió en todo el Levante y que los restos de Skhul y
Qafzeh en Israel podrían ser los primeros puntos de referencia de esa salida exitosa
[ 31 ]. La evolución posterior de esos primeros humanos modernos en Asia podría
reconciliar los modelos de reemplazo y continuidad en una síntesis inclusiva. En el lado
del ADNmt, el principal problema para esta reconciliación sería una adhesión estricta al
límite superior cronológico marcado para la salida de África por la era coalescente del
macrohaplogrupo L3 [ 17].]. Sin embargo, creemos que los métodos de datación de
ADNmt todavía no son confiables en términos absolutos, principalmente porque
necesitamos una calibración independiente precisa para los nodos profundos y, además
de la selección, tener en cuenta los efectos de los parámetros demográficos en la
variación temporal de la tasa de sustitución. .
Volviendo a la probable existencia de un centro primitivo de expansión humana
moderna en el sureste de Asia, como se propone aquí sobre la base de la filogeografía
de ADNmt del haplogrupo M, la existencia de un gradiente longitudinal positivo hacia
el oeste ( r = 0.551) de las fechas de los registros fósiles en el sureste de Asia , con las
edades más avanzadas en Filipinas y las más jóvenes en Sri Lanka (archivo adicional 2 :
Tabla S4), merece una mención. Sin embargo, la correlación en esta ocasión no fue
estadísticamente significativa ( p = 0.199), principalmente debido a la falta de evidencia
fósil paleolítica en Myanmar y la India. Ciertamente, esta tendencia contraria al reloj ha
sido percibida por otros autores como un argumento en contra de la dispersión reciente
del modelo Homo sapiens en África [ 102 ].
La evidencia arqueológica.
El registro arqueológico en Asia oriental también parece apoyar el modelo de
continuidad regional. La persistencia y el dominio de los conjuntos simples de escamas
de núcleo en todo el Paleolítico en esta área contrasta fuertemente con las innovaciones
técnicas y culturales del Paleolítico Superior en Eurasia occidental [ 128 ]. Diferentes
ensamblajes líticos con posibles semejanzas en África y en el sureste de Asia son
cruciales para interpretar la ruta de dispersión del sur de los humanos modernos en toda
la India. Las tecnologías blade-microblade y core-flake están presentes en el
subcontinente indio. Suelen ser contemporáneos y, en algunos casos, industrias de
escamas, como la Soanian, incluso después de la fecha [ 129 ]. Los microlíticos se han
fechado alrededor de 35-30 kya en el sur de la India y Sri Lanka [130 ], aunque
recientemente, se ha establecido que la tecnología microblade presenta continuidad en la
India central desde 45 kya [ 131 ]. Algunos autores han propuesto que los microlíticos
indios tenían una fuente original africana [ 17 ]. Este modelo tiene problemas para
explicar la ausencia de microcuchillas hacia el este del subcontinente en esa época, y la
brecha cronológica entre las fechas más antiguas del microlítico en la India y la llegada
de los humanos modernos a Australia. Otros autores consideran que los microlíticos en
la India son innovaciones locales [ 130 ], sin embargo, la ausencia de una tecnología
blade anterior en el registro del Paleolítico de la India hace que un desarrollo indígena
sea improbable [ 131]]. Finalmente, a partir de la era de la tecnología microblade en la
India, otros autores han deducido que los humanos modernos bordearon el
subcontinente indio en la primera dispersión fuera de África que tomaba una ruta hacia
el norte a través del Medio Oriente, Asia central y el sureste de Asia a través del sur de
China [ 131 ]. Para estos autores, los humanos modernos no ingresaron realmente a la
India hasta el momento marcado por el clima glacial de MIS 4. Por otra parte, algunas
industrias centrales y en escamas en la India han sido consideradas como un vínculo
entre los presentes en el África subsahariana, Asia sudoriental y Australia
[ 132 - 134]. Los sitios centrales en la India con edades de alrededor de 77 ky serían
compatibles con una temprana dispersión de los humanos modernos de África. Este
modelo enfrenta problemas con el límite posterior del reloj molecular de ADNmt
propuesto por algunos genetistas [ 16 ] y la falta de registros fósiles contemporáneos
para confirmar que esta tecnología primitiva fue fabricada por los humanos
modernos. Finalmente, algunos tipos de escamas centrales del Pleistoceno tardío como
el Soanian parecen estar relacionados con industrias similares en el sureste de Asia,
como las de los Hoabinhian [ 135 ]. Sugerimos que la tecnología microlítica podría
mostrar la llegada de mthDNA macrohaplogroup R a la India, siguiendo el paso
noroeste, como una rama de una dispersión secundaria global de humanos modernos de
un área central en Asia occidental / central que también afectó a Europa [26 ] y que más
tarde, llegó al norte de China a través de Siberia y Mongolia [ 136 ]. Por otro lado, el
macrohaplogrupo M llegó a la India desde el sureste de Asia siguiendo el pasaje del
noreste y llevando consigo una tecnología simple de escamas de núcleo.
Ir:
Conclusiones
En este estudio se propone un modelo nuevo e integrador que explica el tiempo y las
rutas seguidas por los humanos modernos en su salida de África (Fig. 2 ).
Primero, creemos que la salida de África siguió una ruta hacia el norte a través del
Levante, y que los fósiles de los humanos modernos tempranos en Skhul y Qafzeh
podrían ser señales de esta dispersión exitosa. Estos primeros humanos modernos
portaron linajes de ADNmt L3 indiferenciados y trajeron tecnología primitiva de
escamas de núcleo a Eurasia [ 26 ]. Las fechas estimadas para los restos de Skhul y
Qafzeh (archivo adicional 2 : Tabla S4) están ligeramente fuera del rango calculado
para la edad del mtDNA macrohaplogroup L3 (78.3, IC 95%: 62.4; 94.9 kya) según los
genomas de mtDNA antiguos [ 137].
Sin embargo, están de acuerdo con la presencia de los primeros humanos modernos en
China alrededor de 100 kya, y con su posterior presencia en el sureste de Asia
alrededor de 70 kya. Si agregamos el hecho, también basado en genomas antiguos, que
los linajes de ADNmt en el norte de Asia ya pertenecían a haplogrupos B y U derivados
de alrededor de 45 kya [ 126 , 127], opinamos que los genetistas deben volver a
sincronizar el reloj molecular de mtDNA con los registros de fósiles de Levante y Asia
Oriental en lugar de considerarlos como resultado de migraciones sin éxito.
En segundo lugar, los primeros humanos modernos fueron más hacia el norte, algunos
al menos hacia las montañas de Altai, y en la forma en que ocasionalmente se
mezclaron con otros homínidos como Neanderthal y Denisovans. Las duras condiciones
climáticas los dispersaron hacia el sur, borrando las huellas genéticas del ADNmt de
esta pionera fase norte [ 31 ].
Tercero, los pequeños grupos supervivientes ya tenían linajes básicos de N y M. Uno de
ellos, con solo linajes maternos de N, se extendió hacia el sur hasta el actual sur de
China y, probablemente, a través de la plataforma de Sunda llegó a Australia y Filipinas
[ 31].
Cuarto, otros grupos dispersos eran los portadores de otras ramas de N, incluido el
macrohaplogrupo R, que ingresan a la India desde el norte, llevando consigo la
tecnología blade-microblade detectada en este subcontinente. Esta tecnología también se
extendió con otras sucursales N y R al norte y al oeste de Eurasia, llegando a Europa, el
Levante e incluso el norte de África.
Quinto, poco después, otro grupo del sudeste que transportaba linajes M no
diferenciados irradiaba desde un área central, muy probablemente localizada en el
sureste de Asia (incluido el sur de China), llegando a India hacia el oeste y cerca de
Oceanía hacia el este. Estos portadores de haplogrupos M trajeron con ellos al menos
una de las tecnologías primitivas de escamas de núcleo presentes en la India que, por lo
tanto, tenían que tener un origen del sudeste asiático. Sexto, en subsecuentes ventanas
climáticas suaves,
Figura 2
Rutas propuestas seguidas por humanos modernos en su salida de África: ( a ) Ruta del norte
para llegar al sur de Asia, Filipinas y casi Oceanía, y ( b ) expansiones secundarias hacia el
norte a través de Asia a las Américas y al sudoeste a África del Norte y Europa
Parece que, bajo los terrenos arqueológicos, hay datos que respaldan la salida del sur de
África y de toda la Península Arábiga y el subcontinente indio
[ 30 , 130 , 132 , 133 , 138 - 141 ], pero la falta de registros fósiles coetáneos en esto
sitios asociados a homínidos con estas herramientas de piedra lo deja sin
resolver. Incluso si fueran humanos modernos, no dejaron ningún rastro en el acervo
genético de ADNmt de las poblaciones existentes de Arabia o India. Sin embargo, no es
necesario invocar la existencia de una ruta del sur para interpretar el paisaje
representado por la filogenia y la filogeografía del ADNmt.
Ir:
Expresiones de gratitud
Agradecemos a la Dra. Ana M. González por su contribución y comentarios útiles a este
trabajo. P. Marrero recibió el apoyo de una subvención postdoctoral del Ministerio de
Educación español (EX2009-950).
Ir:
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen intereses en competencia.
Ir:
Consentimiento para publicación
No aplica.
Ir:
Referencias
1. Cann RL, Stoneking M, Wilson AC. El ADN mitocondrial y la evolución
humana. Naturaleza. 1987; 325 : 31–6. doi: 10.1038 /
325031a0. [ PubMed ] [ CrossRef ]
2. Vigilant L, Stoneking M, Harpending H, Hawkes K, Wilson AC. Las poblaciones
africanas y la evolución del ADN mitocondrial humano. Ciencia. 1991; 253 : 1503–
7. doi: 10.1126 / science.1840702. [ PubMed ] [ CrossRef ]
3. Green RE, Krause J, Briggs AW, Maricic T, Stenzel U, Kircher M, et al. Un proyecto
de secuencia del genoma neandertal. Ciencia. 2010; 328 : 710–22. doi: 10.1126 /
science.1188021. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
4. Prüfer K, Racimo F, Patterson N, Jay F, Sankararaman S, Sawyer S, et al. La
secuencia completa del genoma de un neandertal de las montañas de
Altai. Naturaleza. 2014; 505 : 43–9. Doi: 10.1038 / nature12886. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
5. Krause J, Briggs AW, Kircher M, Maricic T, Zwyns N, Derevianko A, et al. Un
genoma completo de mtDNA de un humano moderno temprano de Kostenki,
Rusia. Curr Biol CB. 2010; 20 : 231–6. doi: 10.1016 /
j.cub.2009.11.068. [ PubMed ] [ CrossRef ]
6. Reich D, Patterson N, Kircher M, Delfin F, Nandineni MR, Pugach I, et al. La mezcla
Denisova y las primeras dispersiones humanas modernas en el sudeste asiático y
Oceanía. Soy J Hum Genet. 2011; 89 : 516–28. doi: 10.1016 /
j.ajhg.2011.09.005. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
7. Meyer M, Kircher M, Gansauge MT, Li H, Racimo F, Mallick S, et al. Una secuencia
de genoma de alta cobertura de un individuo denisovan arcaico. Ciencia. 2012; 338 :
222–6. doi: 10.1126 / science.1224344. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
8. Stringer C. Por qué no todos somos multirregionalistas ahora. Tendencias Ecol
Evol. 2014; 29 : 248–51. Doi: 10.1016 / j.tree.2014.03.001. [ PubMed ] [ CrossRef ]
9. Gao X. Culturas paleolíticas en China: singularidad y divergencia. Curr
Anthropol. 2013; 54 : S358-70. Doi: 10.1086 / 673502. [ CrossRef ]
10. Liu W, Jin CZ, Zhang YQ, Cai YJ, Xing S, Wu XJ, y otros. Restos humanos de
Zhirendong, sur de China, y emergencia humana moderna en el este de Asia. Proc Natl
Acad Sci US A. 2010; 107 : 19201–6. doi: 10.1073 / pnas.1014386107. [ Artículo libre
de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
11. Liu W, Martinón-Torres M, Cai Y, Xing S, Tong H, Pei S, et al. Los primeros
humanos inequívocamente modernos en el sur de China. Naturaleza. 2015; 526 : 696–
9. Doi: 10.1038 / nature15696. [ PubMed ] [ CrossRef ]
12. Bae CJ, Wang W, Zhao J, Huang S, Tian F, Shen G. Dientes humanos modernos de
la cueva del Pleistoceno tardío de la Luna (Guangxi, China) Quat Int. 2014; 354 : 169–
83. doi: 10.1016 / j.quaint.2014.06.051. [ CrossRef ]
13. Kuhlwilm M, Gronau I, Hubisz MJ, de Filippo C, Prado-Martínez J, Kircher M, et
al. El flujo de genes antiguos de los humanos modernos tempranos en neandertales
orientales Naturaleza. 2016; 530 : 429–33. Doi: 10.1038 / nature16544. [ Artículo libre
de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
14. Macaulay V, Hill C, Achilli A, Rengo C, Clarke D, Meehan W, et al. El
asentamiento costero único y rápido de Asia se reveló mediante el análisis de genomas
mitocondriales completos. Ciencia. 2005; 308 : 1034-6. doi: 10.1126 /
science.1109792. [ PubMed ] [ CrossRef ]
15. Thangaraj K, Chaubey G, Kivisild T, Reddy AG, Singh VK, Rasalkar AA, et
al. Reconstruyendo el origen de los isleños de Andaman. Ciencia. 2005; 308 : 996. doi:
10.1126 / science.1109987. [ PubMed ] [ CrossRef ]
16. Fernandes V, Alshamali F, Alves M, Costa MD, Pereira JB, Silva NM, et al. La
cuna árabe: reliquias mitocondriales de los primeros pasos a lo largo de la ruta del sur
de África. Soy J Hum Genet. 2012; 90 : 347–55. doi: 10.1016 /
j.ajhg.2011.12.010. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
17. Mellars P, Gori KC, Carr M, Soares PA, Richards MB. Perspectivas genéticas y
arqueológicas sobre la colonización humana moderna inicial del sur de Asia. Proc Natl
Acad Sci US A. 2013; 110 : 10699–704. doi: 10.1073 / pnas.1306043110. [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
18. Bar-Yosef O. Procesos de formación de sitios desde un punto de vista
levantino. Formar. Proceso. Archaeol. Contexto. Goldberg, P., Nash, DT, Petraglia,
MD Madison: Prehistory Press; 1993. pp. 13–32.
19. Détroit F, Dizon E, Falguères C, Hameau S, Ronquillo W, Sémah F. Homo sapiens
del Pleistoceno superior de la cueva de Tabon (Palawan, Filipinas): descripción y
datación de nuevos descubrimientos. Comptes Rendus Palevol. 2004; 3 : 705–12. doi:
10.1016 / j.crpv.2004.06.004. [ CrossRef ]
20. Barker G, Barton H, Bird M, Daly P, Datan I, Dykes A, et al. La "revolución
humana" en las tierras bajas del sudeste asiático tropical: la antigüedad y el
comportamiento de los humanos anatómicamente modernos en la cueva Niah (Sarawak,
Borneo) J Hum Evol. 2007; 52 : 243–61. doi: 10.1016 /
j.jhevol.2006.08.011. [ PubMed ] [ CrossRef ]
21. Mijares AS, Détroit F, Piper P, Grün R, Bellwood P, Aubert M, et al. Nueva
evidencia de una presencia humana de 67,000 años en la cueva Callao, Luzón,
Filipinas. J Hum Evol. 2010; 59 : 123–32. doi: 10.1016 /
j.jhevol.2010.04.008. [ PubMed ] [ CrossRef ]
22. Demeter F, Shackelford LL, Bacon AM, Duringer P, Westaway K,
Sayavongkhamdy T, et al. Humano anatómicamente moderno en el sudeste asiático
(Laos) por 46 ka. Proc Natl Acad Sci US A. 2012; 109 : 14375–80. doi: 10.1073 /
pnas.1208104109. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
23. Bowler JM, Johnston H, Olley JM, Prescott JR, Roberts RG, Shawcross W, et
al. Nuevas edades para la ocupación humana y el cambio climático en el lago Mungo,
Australia. Naturaleza. 2003; 421 : 837-40. Doi: 10.1038 /
nature01383. [ PubMed ] [ CrossRef ]
24. Cavalli-Sforza LL, Piazza A, Menozzi P, Mountain J. Reconstrucción de la
evolución humana: reuniendo datos genéticos, arqueológicos y lingüísticos. Proc Natl
Acad Sci US A. 1988; 85 : 6002–6. doi: 10.1073 / pnas.85.16.6002. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
25. Nei M, Roychoudhury AK. Relaciones evolutivas de las poblaciones humanas a
escala global. Mol Biol Evol. 1993; 10 : 927–43. [ PubMed ]
26. Marcas AE. Comentarios después de cuatro décadas de investigación sobre la
transición del Paleolítico Medio al Alto. Mitteilungen Ges Für Urgesch. 2005; 14 : 81–
6.
27. Maca-Meyer N, González AM, Larruga JM, Flores C, Cabrera VM. Los linajes
genocondriales genómicos principales delinean las primeras expansiones
humanas. BMC Genet. 2001; 2 : 13. doi: 10.1186 / 1471-2156-2-13. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
28. Palanichamy MG, Sun C, Agrawal S, Bandelt HJ, Kong QP, Khan F, et al. Filogenia
del macrohaplogrupo N del ADN mitocondrial en la India, basada en una secuenciación
completa: implicaciones para la población del sur de Asia. Soy J Hum Genet. 2004; 75 :
966–78. Doi: 10.1086 / 425871. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
29. Cordaux R, Stoneking M. South Asia, los andamaneses y la evidencia genética de
una "temprana" dispersión humana fuera de África. Soy J Hum Genet. 2003; 72 : 1586-
1590-1593. doi: 10.1086 / 375407. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
30. Petraglia MD, Alsharekh A, Breeze P, Clarkson C, Crassard R, Drake NA, et
al. Dispersión de homínidos en el desierto de Nefud y en el asentamiento paleolítico
medio a lo largo del Jubbah Palaeolake, en el norte de Arabia Más uno. 2012; 7 :
e49840. doi: 10.1371 / journal.pone.0049840. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
31. Fregel R, Cabrera V, Larruga JM, Abu-Amero KK, González AM. Los portadores
de líneas de macrohaplogrupo N de ADN mitocondrial llegaron a Australia hace unos
50.000 años siguiendo una ruta del norte de Asia. Más uno. 2015; 10 : e0129839. doi:
10.1371 / journal.pone.0129839. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
32. Pagani L, Schiffels S, Gurdasani D, Danecek P, Scally A, Chen Y, et al. Rastreo de
la ruta de los humanos modernos fuera de África mediante el uso de 225 secuencias del
genoma humano de etíopes y egipcios. Soy J Hum Genet. 2015; 96 : 986–91. doi:
10.1016 / j.ajhg.2015.04.019. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
33. Posth C, Renaud G, Mittnik A, Drucker DG, Rougier H, Cupillard C, et al. Los
genomas mitocondriales del pleistoceno sugieren una única gran dispersión de los no
africanos y un giro de la población del glaciar tardío en Europa. Curr Biol
CB. 2016; 26 : 827–33. doi: 10.1016 / j.cub.2016.01.037. [ PubMed ] [ CrossRef ]
34. Olivieri A, Achilli A, Pala M, Battaglia V, Fornarino S, Al-Zahery N, et al. El
legado de mtDNA del Levantino temprano en el Paleolítico Superior en
África. Ciencia. 2006; 314 : 1767–70. Doi: 10.1126 /
science.1135566. [ PubMed ] [ CrossRef ]
35. González AM, Larruga JM, Abu-Amero KK, Shi Y, Pestano J, Cabrera VM. El
linaje mitocondrial M1 se remonta a un reflujo humano temprano hacia África. BMC
Genomics. 2007; 8 : 223. doi: 10.1186 / 1471-2164-8-223. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
36. Pennarun E, Kivisild T, Metspalu E, Metspalu M, Reisberg T, Moisan JP, et
al. Divorciar las historias demográficas del paleolítico superior tardío de los
haplogrupos de ADNmt M1 y U6 en África. BMC Evol Biol. 2012; 12 : 234. doi:
10.1186 / 1471-2148-12-234. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
37. Richards MB, Soares P, Torroni A. Paleogenómica: mitogenomas y migraciones en
el pasado de Europa. Curr biol. 2016; 26 : R243 – R246. doi: 10.1016 /
j.cub.2016.01.044. [ PubMed ] [ CrossRef ]
38. Abu-Amero KK, Larruga JM, Cabrera VM, González AM. Estructura del ADN
mitocondrial en la península arábiga. BMC Evol Biol. 2008; 8 : 45. doi: 10.1186 / 1471-
2148-8-45. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
39. Tanaka M, Cabrera VM, González AM, Larruga JM, Takeyasu T, Fuku N, et al. La
variación del genoma mitocondrial en el este de Asia y la población de Japón. Rescate
del genoma 2004; 14 : 1832–50. doi: 10.1101 / gr.2286304. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
40. Bekada A, Fregel R, Cabrera VM, Larruga JM, Pestano J, Benhamamouch S, et
al. Introducción de los perfiles argelinos de ADN mitocondrial y cromosoma Y en el
paisaje del norte de África. Más uno. 2013; 8: e56775. doi: 10.1371 /
journal.pone.0056775. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
41. Quintáns B, Álvarez-Iglesias V, Salas A, Phillips C, Lareu MV, Carracedo A.
Tipificación de los SNP de la región codificadora del ADN mitocondrial de interés
forense y antropológico utilizando la minisecuenciación SNaPshot. Ciencia forense
int. 2004; 140 : 251–7. doi: 10.1016 / j.forsciint.2003.12.005. [ PubMed ] [ CrossRef ]
42. Fregel R, Delgado S. HaploSearch: una herramienta para la transformación
bidireccional de secuencia de haplotipos. Mitocondria 2011; 11 : 366–7. Doi: 10.1016 /
j.mito.2010.11.001. [ PubMed ] [ CrossRef ]
43. Andrews RM, Kubacka I, Chinnery PF, Lightowlers RN, Turnbull DM, Howell N.
Reanalysis y revisión de la secuencia de referencia de Cambridge para el ADN
mitocondrial humano. Nat Genet. 1999; 23 : 147. Doi: 10.1038 /
13779. [ PubMed ] [ CrossRef ]
44. Sala TA. BioEdit: un sencillo editor de alineación de secuencias biológicas y un
programa de análisis para Windows 95/98 / NT. Nucleic Acids Symp Ser. 1999; 41 :
95–8.
45. van Oven M, Kayser M. Arbol filogenético integral actualizado de la variación del
ADN mitocondrial humano global. Hum Mutat. 2009; 30 : E386–394. doi: 10.1002 /
humu.20921. [ PubMed ] [ CrossRef ]
46. Bandelt HJ, Forster P, Röhl A. Redes de unión de mediana para inferir las filogenias
intraespecíficas. Mol Biol Evol. 1999; 16 : 37–48. doi: 10.1093 /
oxfordjournals.molbev.a026036. [ PubMed ] [ CrossRef ]
47. Forster P, Harding R, Torroni A, Bandelt HJ. Origen y evolución de la variación del
ADNmt nativo americano: una reevaluación. Soy J Hum Genet. 1996; 59 : 935–
45. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
48. Saillard J, Forster P, Lynnerup N, Bandelt HJ, Nørby S. variación del ADNmt entre
los esquimales de Groenlandia: el borde de la expansión beringiana. Soy J Hum
Genet. 2000; 67 : 718–26. Doi: 10.1086 / 303038. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
49. Soares P, Ermini L, Thomson N, Mormina M, Rito T, Röhl A, et al. Corrección de
la selección purificadora: un reloj molecular mitocondrial humano mejorado. Soy J
Hum Genet. 2009; 84 : 740–59. doi: 10.1016 / j.ajhg.2009.05.001. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
50. Lahermo P, Laitinen V, Sistonen P, Béres J, Karcagi V, Savontaus ML. El
polimorfismo de la ADNnm en los húngaros: comparación con otras tres poblaciones de
habla finita-ugriana. Hereditas. 2000; 132 : 35–42. doi: 10.1111 / j.1601-
5223.2000.00035.x. [ PubMed ] [ CrossRef ]
51. Tambets K, Rootsi S, Kivisild T, Ayuda H, Serk P, Loogväli EL, et al. Las raíces
occidentales y orientales de los saami: la historia de los "valores atípicos" genéticos
contados por el ADN mitocondrial y los cromosomas Y. Soy J Hum Genet. 2004; 74 :
661–82. doi: 10.1086 / 383203. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
52. Ingman M, Gyllensten U. Un vínculo genético reciente entre Sami y la región de
Volga-Ural de Rusia. Eur J Hum Genet EJHG. 2007; 15 : 115-20. doi: 10.1038 /
sj.ejhg.5201712. [ PubMed ] [ CrossRef ]
53. Nadasi E, Gyurus P, Czakó M, Bene J, Kosztolányi S, Fazekas S, et
al. Comparación de haplogrupos de ADNmt en húngaros con otras cuatro poblaciones
europeas: una pequeña incidencia de descendientes con origen asiático. Acta Biol
Hung. 2007; 58 : 245–56. doi: 10.1556 / ABiol.58.2007.2.11. [ PubMed ] [ CrossRef ]
54. Tömöry G, Csányi B, Bogácsi-Szabó E, Kalmár T, Czibula A, Csosz A, et
al. Comparación del linaje materno y análisis biogeográficos de poblaciones húngaras
antiguas y modernas. Soy J Phys Anthropol. 2007; 134 : 354–68. doi: 10.1002 /
ajpa.20677. [ PubMed ] [ CrossRef ]
55. Lappalainen T, Laitinen V, Salmela E, Andersen P, Huoponen K, Savontaus ML, et
al. Las olas de la migración a la región del mar Báltico. Ann Hum Genet. 2008; 72 :
337–48. doi: 10.1111 / j.1469-1809.2007.00429.x. [ PubMed ] [ CrossRef ]
56. Derenko M, Malyarchuk B, Grzybowski T, Denisova G, Rogalla U, Perkova M, et
al. Origen y dispersión posglacial de haplogrupos C y D de ADN mitocondrial en el
norte de Asia. Más uno. 2010; 5 : e15214. doi: 10.1371 /
journal.pone.0015214. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
57. Derenko M, Malyarchuk B, Denisova G, Perkova M, Rogalla U, Grzybowski T, et
al. Análisis completo de ADN mitocondrial de haplogrupos de Eurasia oriental
raramente encontrados en poblaciones del norte de Asia y Europa oriental. Más
uno. 2012; 7 : e32179. doi: 10.1371 / journal.pone.0032179. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
58. Der Sarkissian C, Balanovsky O, Brandt G, Khartanovich V, Buzhilova A, Koshel
S, et al. El ADN antiguo revela el flujo de genes prehistóricos de Siberia en la compleja
historia de la población humana del noreste de Europa. PLoS Genet. 2013; 9 :
e1003296. doi: 10.1371 / journal.pgen.1003296. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
59. Witas HW, Tomczyk J, Jędrychowska-Dańska K, Chaubey G, Płoszaj T. mtDNA
desde la temprana Edad de Bronce hasta el período romano sugiere un vínculo genético
entre el subcontinente indio y la cuna mesopotámica de la civilización. Más
uno. 2013; 8 : e73682. doi: 10.1371 / journal.pone.0073682. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
60. Gresham D, Morar B, Underhill PA, Passarino G, Lin AA, Wise C, et al. Orígenes y
divergencias de los romaníes (gitanos) Am J Hum Genet. 2001; 69 : 1314–31. Doi:
10.1086 / 324681. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
61. Kalaydjieva L, Calafell F, MA Jobling, Angelicheva D, Knijff P, Rosser ZH, et
al. Patrones de diversidad genética inter e intragrupo en el Vlax Roma según lo revelado
por el cromosoma Y y los linajes de ADN mitocondrial. Eur J Hum Genet
EJHG. 2001; 9 : 97-104. doi: 10.1038 / sj.ejhg.5200597. [ PubMed ] [ CrossRef ]
62. Malyarchuk BA, Perkova MA, Derenko MV, Vanecek T, Lazur J, Gomolcak P.
Variabilidad del ADN mitocondrial en los eslovacos, con aplicación en el origen
romaní. Ann Hum Genet. 2008; 72 : 228–40. doi: 10.1111 / j.1469-
1809.2007.00410.x. [ PubMed ] [ CrossRef ]
63. Mendizábal I, Valente C, Gusmão A, Alves C, Gomes V, Goios A, et al. Reconstruir
el origen indio y la dispersión de los romaníes europeos: una perspectiva genética
materna. Más uno. 2011; 6 : e15988. doi: 10.1371 / journal.pone.0015988. [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
64. Gómez-Carballa A, Pardo-Seco J, Fachal L, Vega A, Cebey M, Martinón-Torres N,
et al. Firmas indias en el extremo occidental de la diáspora romaní europea: nueva
perspectiva de los mitogenomas. Más uno. 2013; 8 : e75397. doi: 10.1371 /
journal.pone.0075397. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
65. Abu-Amero KK, González AM, Larruga JM, Bosley TM, Cabrera VM. Influencias
del ADN mitocondrial euroasiático y africano en la población de Arabia Saudita. BMC
Evol Biol. 2007; 7 : 32. doi: 10.1186 / 1471-2148-7-32. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
66. Vyas DN, Cocina A, Miró-Herrans AT, Pearson LN, Al-Meeri A, Mulligan CJ. Los
análisis bayesianos de genomas mitocondriales yemeníes sugieren múltiples eventos de
migración en África y Eurasia occidental. Soy J Phys Anthropol. 2016; 159 : 382–
93. doi: 10.1002 / ajpa.22890. [ PubMed ] [ CrossRef ]
67. Metspalu M, Kivisild T, Metspalu E, Parik J, Hudjashov G, Kaldma K, et al. La
mayoría de los límites de ADNmt existentes en el sur y suroeste de Asia probablemente
se formaron durante el asentamiento inicial de Eurasia por humanos anatómicamente
modernos. BMC Genet. 2004; 5 : 26. doi: 10.1186 / 1471-2156-5-26. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
68. Chandrasekar A, Kumar S, Sreenath J, Sarkar BN, Urade BP, Mallick S, et
al. Actualización de la filogenia del macrohaplogrupo m de ADN mitocondrial en la
India: dispersión de humanos modernos en el corredor del sur de Asia. Más
uno. 2009; 4 : e7447. doi: 10.1371 / journal.pone.0007447. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
69. Maji S, Krithika S, Vasulu TS. Distribución filogeográfica del macrohaplogrupo M
de ADN mitocondrial en la India. J Genet. 2009; 88 : 127–39. doi: 10.1007 / s12041-
009-0020-3. [ PubMed ] [ CrossRef ]
70. Endicott P, Gilbert MTP, Stringer C, Lalueza-Fox C, Willerslev E, Hansen AJ, et
al. Los orígenes genéticos de los isleños de Andaman. Soy J Hum Genet. 2003; 72 :
178–84. Doi: 10.1086 / 345487. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
71. Barik SS, R Sahani, Prasad BVR, Endicott P, Metspalu M, Sarkar BN, et al. Los
genotipos detallados de ADNmt permiten una reevaluación del asentamiento y la
estructura de la población de las Islas Andamán. Soy J Phys Anthropol. 2008; 136 : 19–
27. doi: 10.1002 / ajpa.20773. [ PubMed ] [ CrossRef ]
72. Dubut V, Cartault F, Payet C, Thionville MD, Murail P. Secuencias mitocondriales
completas para los haplogrupos M23 y M46: información sobre la ascendencia asiática
de la población malgache. Hum Biol. 2009; 81 : 495–500. doi: 10.3378 /
027.081.0407. [ PubMed ] [ CrossRef ]
73. Hurles ME, Sykes BC, MA Jobling, Forster P. El origen dual de los malgaches en la
isla del sudeste asiático y África oriental: evidencia de linajes maternos y paternos. Soy
J Hum Genet. 2005; 76 : 894–901. Doi: 10.1086 / 430051. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
74. Tofanelli S, Bertoncini S, Castrì L, Luiselli D, Calafell F, Donati G, et al. Sobre los
orígenes y la mezcla de malgaches: nueva evidencia de análisis de alta resolución de
linajes paternos y maternos. Mol Biol Evol. 2009; 26 : 2109–24. doi: 10.1093 / molbev /
msp120. [ PubMed ] [ CrossRef ]
75. Capredon M, Brucato N, Tonasso L, Choesmel-Cadamuro V, Ricaut FX,
Razafindrazaka H, et al. Rastreo de la herencia árabe-islámica en Madagascar: estudio
del cromosoma Y y el ADN mitocondrial en el Antemoro. Más uno. 2013; 8 :
e80932. doi: 10.1371 / journal.pone.0080932. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
76. Palanichamy MG, Agrawal S, Yao YG, Kong QP, Sun C, Khan F, et al. Comente
sobre “Reconstruir el origen de los isleños de Andaman” . Ciencia. 2006; 311 : 470. doi:
10.1126 / science.1120176. [ PubMed ] [ CrossRef ]
77. Wang HW, Mitra B, Chaudhuri TK, Palanichamy MG, Kong QP, Zhang YP. La
evidencia de ADN mitocondrial apoya el origen del noreste de los aborígenes
andamaneses en el Paleolítico Tardío. J Genet Genomics. 2011; 38 : 117–22. doi:
10.1016 / j.jgg.2011.02.005. [ PubMed ] [ CrossRef ]
78. Thangaraj K, Chaubey G, Singh VK, Vanniarajan A, Thanseem I, Reddy AG, et
al. Origen in situ de linajes de enraizamiento profundo del macrohaplogrupo "M"
mitocondrial en la India. BMC Genomics. 2006; 7 : 151. doi: 10.1186 / 1471-2164-7-
151. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
79. Reddy BM, Langstieh BT, Kumar V, Nagaraja T, Reddy ANS, Meka A, et al. Las
tribus austroasiáticas del noreste de la India proporcionan hasta ahora un vínculo
genético perdido entre el sur y el sudeste asiático. Más uno. 2007; 2 : e1141. doi:
10.1371 / journal.pone.0001141. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
80. Fornarino S, Pala M, Battaglia V, Maranta R, Achilli A, Modiano G, et
al. Diversidad mitocondrial y cromosoma Y del Tharus (Nepal): un reservorio de
variación genética. BMC Evol Biol. 2009; 9 : 154. doi: 10.1186 / 1471-2148-9-
154. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
81. Hill C, Soares P, Mormina M, Macaulay V, Clarke D, Blumbach PB, et al. Una
estratigrafía mitocondrial para la isla del sudeste asiático. Soy J Hum Genet. 2007; 80 :
29–43. Doi: 10.1086 / 510412. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
82. Nur Haslindawaty AR, Panneerchelvam S, Edinur HA, Norazmi MN, Zafarina Z.
Polimorfismos de secuencia de ADNmt HV1, HV2 y HV3 en la población malaya de
Malasia peninsular. Int J Legal Med. 2010; 124 : 415-26. doi: 10.1007 / s00414-010-
0469-x. [ PubMed ] [ CrossRef ]
83. Maruyama S, Nohira-Koike C, Minaguchi K, Nambiar P. MtDNA polimorfismos de
secuencia de la región de control y análisis filogenético de la población malaya que vive
en o cerca de Kuala Lumpur en Malasia. Int J Legal Med. 2010; 124 : 165–70. doi:
10.1007 / s00414-009-0355-6. [ PubMed ] [ CrossRef ]
84. Khan NA, Govindaraj P, Soumittra N, Srilekha S, Ambika S, Vanniarajan A, et
al. Heterogeneidad de haplogrupo de pacientes con LHON portadores de la mutación
T> C m.14484 en la India. Invertir. Oftalmol Vis Sci. 2013; 54 : 3999–4005. doi:
10.1167 / iovs.13-11925. [ PubMed ] [ CrossRef ]
85. Fregel R, Seetah K, Betancor E, Suárez NM, Čaval D, Caval S, et al. Múltiples
orígenes étnicos de linajes de ADN mitocondrial para la población de Mauricio. Más
uno. 2014; 9 : e93294. doi: 10.1371 / journal.pone.0093294. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
86. Kumar S, Ravuri RR, Koneru P, Urade BP, Sarkar BN, Chandrasekar A, et
al. Reconstrucción del enlace filogenético indio-australiano. BMC Evol Biol. 2009; 9 :
173. doi: 10.1186 / 1471-2148-9-173. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
87. Passarino G, Semino O, Quintana-Murci L, Excoffier L, Hammer M, Santachiara-
Benerecetti AS. Diferentes componentes genéticos en la población etíope, identificados
por ADNmt y polimorfismos del cromosoma Y. Soy J Hum Genet. 1998; 62 : 420–
34. Doi: 10.1086 / 301702. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
88. Quintana-Murci L, Semino O, Bandelt HJ, Passarino G, McElreavey K,
Santachiara-Benerecetti AS. Evidencia genética de una salida temprana de Homo
sapiens sapiens de África a través de África oriental. Nat Genet. 1999; 23 : 437–
41. Doi: 10.1038 / 70550. [ PubMed ] [ CrossRef ]
89. Roychoudhury S, Roy S, Basu A, Banerjee R, Vishwanathan H, Usha Rani MV, y
otros. Estructuras genómicas e historias de población de grupos tribales
lingüísticamente distintos de la India. Hum Genet. 2001; 109 : 339–50. doi: 10.1007 /
s004390100577. [ PubMed ] [ CrossRef ]
90. Sun C, Kong QP, Palanichamy MG, Agrawal S, Bandelt HJ, Yao YG, et al. La
deslumbrante variedad de ramas basales en el macrohaplogrupo M de mtDNA de la
India como se infiere a partir de genomas completos. Mol Biol Evol. 2006; 23 : 683–
90. doi: 10.1093 / molbev / msj078. [ PubMed ] [ CrossRef ]
91. Kong QP, Sun C, Wang HW, Zhao M, Wang WZ, Zhong L, et al. El análisis de
ADNmt a gran escala revela una sorprendente complejidad matrilineal en el este de
Asia y sus implicaciones para la población de la región. Mol Biol Evol. 2011; 28 : 513–
22. doi: 10.1093 / molbev / msq219. [ PubMed ] [ CrossRef ]
92. Peng MS, He JD, Liu HX, Zhang YP. Rastreando el legado de los primeros isleños
de Hainan: una perspectiva desde el ADN mitocondrial. BMC Evol Biol. 2011; 11 :
46. doi: 10.1186 / 1471-2148-11-46. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
93. Kivisild T, Reidla M, Metspalu E, Rosa A, Brehm A, Pennarun E, et al. Herencia
del ADN mitocondrial de Etiopía: seguimiento del flujo de genes a través y alrededor de
la puerta de las lágrimas. Soy J Hum Genet. 2004; 75 : 752–70. doi: 10.1086 /
425161. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
94. Gonder MK, Mortensen HM, Reed FA, de Sousa A, Tishkoff SA. Análisis de la
secuencia del genoma de ADNmt completo de linajes africanos antiguos. Mol Biol
Evol. 2007; 24 : 757–68. doi: 10.1093 / molbev / msl209. [ PubMed ] [ CrossRef ]
95. Zhao M, Kong QP, Wang HW, Peng MS, Xie XD, Wang WZ, y otros. La evidencia
del genoma mitocondrial revela un exitoso asentamiento del paleolítico tardío en la
meseta tibetana. Proc Natl Acad Sci US A. 2009; 106 : 21230-5. doi: 10.1073 /
pnas.0907844106. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
96. Malyarchuk B, Derenko M, Denisova G, Kravtsova O. Diversidad mitogenómica en
los tártaros de la región de Volga-Ural de Rusia. Mol Biol Evol. 2010; 27 : 2220–6. doi:
10.1093 / molbev / msq065. [ PubMed ] [ CrossRef ]
97. Yunusbayev B, Metspalu M, Järve M, Kutuev I, Rootsi S, Metspalu E, et al. El
Cáucaso como barrera semipermeable asimétrica a las antiguas migraciones
humanas. Mol Biol Evol. 2012; 29 : 359–65. doi: 10.1093 / molbev /
msr221. [ PubMed ] [ CrossRef ]
98. Siddiqi MH, Akhtar T, Rakha A, Abbas G, Ali A, Haider N, et al. Caracterización
genética de la población Makrani de Pakistán a partir de datos de la región de control
del ADN mitocondrial. Leg Med Tokyo Jpn. 2015; 17 : 134–9. doi: 10.1016 /
j.legalmed.2014.09.007. [ PubMed ] [ CrossRef ]
99. Gazi NN, Tamang R, Singh VK, Ferdous A, Pathak AK, Singh M, et al. Estructura
genética de las poblaciones de Tibeto-Burman en Bangladesh: evaluando el flujo de
genes a lo largo de los lados de Bahía de Bengala. Más uno. 2013; 8 : e75064. doi:
10.1371 / journal.pone.0075064. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
100. El análisis de ADN mitocondrial de Cordking de R, Saha N, Bentley GR, Aunger
R, Sirajuddin SM, Stoneking M. revela diversas historias de poblaciones tribales de la
India. Eur J Hum Genet EJHG. 2003; 11 : 253–64. doi: 10.1038 /
sj.ejhg.5200949. [ PubMed ] [ CrossRef ]
101. Underhill PA, Kivisild T. Uso de la estructura de la población de ADN del
cromosoma Y y mitocondrial en el rastreo de migraciones humanas. Au Rev
G. 2007; 41 : 539–564. doi: 10.1146 /
annurev.genet.41.110306.130407. [ PubMed ] [ CrossRef ]
102. Boivin N, Fuller DQ, Dennell R, Allaby R, Petraglia MD. Dispersión humana en
diversos ambientes de Asia durante el Pleistoceno superior. Quat Int. 2013; 300 : 32–
47. doi: 10.1016 / j.quaint.2013.01.008. [ CrossRef ]
103. Ashrafian-Bonab M, Lawson Handley LJ, Balloux F. ¿La urbanización está
alterando la estructura genética de las poblaciones humanas? Un caso de
estudio. Herencia. 2007; 98 : 151–6. doi: 10.1038 / sj.hdy.6800918. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
104. Farjadian S, Sazzini M, Tofanelli S, Castrì L, Taglioli L, Pettener D, et al. Patrones
discordantes de mtDNA y variación etno-lingüística en 14 grupos étnicos iraníes. Hum
Hered. 2011; 72 : 73–84. doi: 10.1159 / 000330166. [ PubMed ] [ CrossRef ]
105. Derenko M, Malyarchuk B, Bahmanimehr A, Denisova G, Perkova M, Farjadian
S, et al. Completa la diversidad del ADN mitocondrial en los iraníes. Más uno. 2013; 8 :
e80673. doi: 10.1371 / journal.pone.0080673. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
106. Kivisild T, Bamshad MJ, Kaldma K, Metspalu M, Metspalu E, Reidla M, et
al. Antecedentes comunes y profundos de los linajes de ADN mitocondrial de la India y
Eurasia occidental. Curr Biol CB. 1999; 9 : 1331–4. doi: 10.1016 / S0960-9822 (00)
80057-3. [ PubMed ] [ CrossRef ]
107. Li YC, Wang HW, Tian JY, Liu LN, Yang LQ, Zhu CL, y otros. Antiguas
dispersiones humanas del interior de Myanmar hacia el interior de Asia oriental desde el
Pleistoceno tardío. Sci Rep. 2015; 5 : 9473. doi: 10.1038 / srep09473. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
108. Summerer M, Horst J, Erhart G, Weissensteiner H, Schönherr S, Pacher D, et al. El
análisis del ADN mitocondrial a gran escala en el sudeste asiático revela los efectos
evolutivos del aislamiento cultural en la población multiétnica de Myanmar. BMC Evol
Biol. 2014; 14 : 17. doi: 10.1186 / 1471-2148-14-17. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
109. Zhang X, Qi X, Yang Z, Serey B, Sovannary T, Bunnath L, et al. El análisis de la
diversidad del genoma mitocondrial identifica linajes maternos nuevos y antiguos en los
aborígenes de Camboya. Nat Commun. 2013; 4 : 2599. [ PubMed ]
110. Atkinson QD, Gray RD, Drummond AJ. La variación del ADNmt predice el
tamaño de la población en humanos y revela un importante capítulo del sur de Asia en
la prehistoria humana. Mol Biol Evol. 2008; 25 : 468–74. doi: 10.1093 / molbev /
msm277. [ PubMed ] [ CrossRef ]
111. Ballantyne KN, van Oven M, Ralf A, Stoneking M, Mitchell RJ, van Oorschot RA,
Kayser M. MtDNA SNP multiplexes para una inferencia eficiente de la ascendencia
genética matrilineal en Oceanía. Ciencia forense int genet. 2012; 6 : 425–436. doi:
10.1016 / j.fsigen.2011.08.010. [ PubMed ] [ CrossRef ]
112. Qin Z, Yang Y, Kang L, Yan S, Cho K, Cai X, et al. Una revelación mitocondrial
de las primeras migraciones humanas a la meseta tibetana antes y después del último
máximo glaciar. Soy J Phys Anthropol. 2010; 143 : 555–69. doi: 10.1002 /
ajpa.21350. [ PubMed ] [ CrossRef ]
113. Qi X, Cui C, Peng Y, Zhang X, Yang Z, Zhong H, y otros. Evidencia genética de
colonización paleolítica y expansión neolítica de humanos modernos en la meseta
tibetana. Mol Biol Evol. 2013; 30 : 1761–78. doi: 10.1093 / molbev /
mst093. [ PubMed ] [ CrossRef ]
114. Reich D, Green RE, Kircher M, Krause J, Patterson N, Durand EY, et al. Historia
genética de un grupo de homínidos arcaicos de la cueva Denisova en
Siberia. Naturaleza. 2010; 468 : 1053–60. Doi: 10.1038 / nature09710. [ Artículo libre
de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
115. Sawyer S, Renaud G, Viola B, Hublin JJ, Gansauge MT, Shunkov MV, et
al. Secuencias de ADN nuclear y mitocondrial de dos individuos denisovanos. Proc Natl
Acad Sci US A. 2015; 112 : 15696–700. doi: 10.1073 / pnas.1506646112. [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
116. Reich D, Thangaraj K, Patterson N, Price AL, Singh L. Reconstrucción de la
historia de la población india. Naturaleza. 2009; 461 : 489–94. Doi: 10.1038 /
nature08365. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
117. Chaubey G, Endicott P. Los isleños de Andaman en un contexto genético regional:
reexaminando la evidencia de un poblado temprano del archipiélago desde el sur de
Asia. Hum Biol. 2013; 85 : 153–72. doi: 10.3378 /
027.085.0307. [ PubMed ] [ CrossRef ]
118. Aghakhanian F, Yunus Y, Naidu R, Jinam T, Manica A, Hoh BP, et
al. Desentrañar la historia genética de Negritos y las poblaciones indígenas del sudeste
asiático. Genoma Biol Evol. 2015; 7 : 1206-15. doi: 10.1093 / gbe / evv065. [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
119. Sankararaman S, Mallick S, Patterson N, Reich D. Yhe combinaron el paisaje de
los antepasados Denisovan y Neanderthal en los humanos actuales. Curr biol. 2016; 26 :
1–7. doi: 10.1016 / j.cub.2016.03.037. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
120. Karafet TM, Méndez FL, Sudoyo H, Lansing JS, Hammer MF. Mejora la
resolución filogenética y la rápida diversificación del haplogrupo K-M526 del
cromosoma Y en el sudeste asiático. Eur J Hum Genet. 2015; 23 : 369–73. doi: 10.1038
/ ejhg.2014.106. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
121. Smith FH, Spencer F. Los orígenes de los humanos modernos. Nueva York:
Liss; 1984.
122. Ke Y. Origen africano de los humanos modernos en el este de Asia: un cuento de
12,000 cromosomas Y. Ciencia. 2001; 292 : 1151–3. doi: 10.1126 /
science.1060011. [ PubMed ] [ CrossRef ]
123. Shi H, Dong YL, Wen B, Xiao CJ, Underhill PA, Shen PD, y otros. Cromosoma Y
evidencia del origen del sur del haplogrupo O3-M122 específico de Asia oriental. Soy J
Hum Genet. 2005; 77 : 408–19. Doi: 10.1086 / 444436. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
124. Wang CC, Li H. Inferir la historia humana en el este de Asia a partir de los
cromosomas Y. Investig Genet. 2013; 4 : 11. doi: 10.1186 / 2041-2223-4-11. [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
125. Skoglund P, Jakobsson M. Arcaico de ascendencia humana en el este de Asia. Proc
Natl Acad Sci US A. 2011; 108 : 18301–6. doi: 10.1073 / pnas.1108181108. [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef]
126. Fu Q, Meyer M, Gao X, Stenzel U, Burbano HA, Kelso J, et al. Análisis de ADN
de un humano moderno temprano de la cueva Tianyuan, China. Proc Natl Acad Sci US
A. 2013; 110 : 2223–7. doi: 10.1073 / pnas.1221359110. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
127. Fu Q, Li H, Moorjani P, Jay F, Slepchenko SM, Bondarev AA, y otros. Secuencia
genómica de un humano moderno de 45,000 años de edad del oeste de
Siberia. Naturaleza. 2014; 514 : 445–9. Doi: 10.1038 / nature13810. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
128. Bar-Yosef O. La Revolución del Paleolítico Superior. Annu Rev
Anthropol. 2002; 31 : 363–93. doi: 10.1146 /
annurev.anthro.31.040402.085416. [ CrossRef ]
129. La MS, Paleolítico L. Una revisión de hallazgos recientes. Mishra 2008
Bajo. Paleolítico Rev. Búsqueda reciente. Hombre environ 2008; 33 : 14–29.
130. Dennell R, Petraglia MD. La dispersión del Homo sapiens en el sur de Asia: ¿con
qué antelación, con qué frecuencia, con qué complejidad? Quat Sci Rev. 2012; 47 : 15–
22. doi: 10.1016 / j.quascirev.2012.05.002. [ CrossRef ]
131. Mishra S, Chauhan N, Singhvi AK. Continuidad de la tecnología de microblade en
el subcontinente indio desde 45 ka: implicaciones para la dispersión de los humanos
modernos. Más uno. 2013; 8 : e69280. doi: 10.1371 / journal.pone.0069280. [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
132. Petraglia M, Korisettar R, Boivin N, Clarkson C, Ditchfield P, Jones S, et
al. Conjuntos del Paleolítico medio del subcontinente indio antes y después de la súper
erupción de Toba. Ciencia. 2007; 317 : 114–6. doi: 10.1126 /
science.1141564. [ PubMed ] [ CrossRef ]
133. Clarkson C, Petraglia M, Korisettar R, Haslam M, Boivin N, Crowther A, et al. La
secuencia microlítica perdurable más antigua y más larga de la India: 35 000 años de
ocupación y cambio humanos modernos en el refugio de rocas de la Localidad
Jwalapuram 9. Antigüedad. 2009; 83 : 326–48. doi: 10.1017 /
S0003598X0009846X. [ CrossRef ]
134. Haslam M, Clarkson C, Petraglia MD, Korisettar R, Bora J, Boivin N, et
al. Tecnología lítica de la India antes de la super erupción de 74,000 BP Toba: en busca
de una firma humana moderna temprana. Arriba. Revolución del
Paleolítico. Glob. Perspectiva. Papilla. Honor a sir Paul Mellars. Boyle, KV, Gamble,
C., Bar-Yosef, O. Cambridge: Instituto de Arqueología MacDonald; 2010. pp. 73–84.
135. Gaillard C, Singh M, Malassé AD. Pleistoceno tardío a las industrias líticas del
Holoceno Temprano en las franjas del sur del Himalaya. Quat Int. 2011; 229 : 112–
22. doi: 10.1016 / j.quaint.2010.06.023. [ CrossRef ]
136. Qu T, Bar-Yosef O, Wang Y, Wu X. El Paleolítico superior chino: geografía,
cronología y tecno-tipología. J Archaeol Res. 2013; 21 : 1–73. doi: 10.1007 / s10814-
012-9059-4. [ CrossRef ]
137. Fu Q, Mittnik A, Johnson PLF, Bos K, Lari M, Bollongino R, et al. Una escala de
tiempo revisada para la evolución humana basada en genomas mitocondriales
antiguos. Curr Biol CB. 2013; 23 : 553–9. doi: 10.1016 / j.cub.2013.02.044. [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
138. Rosa JI. Nueva luz sobre la prehistoria humana en el oasis del golfo arabo
persa. Curr Anthropol. 2010; 51 : 849–83. Doi: 10.1086 / 657397. [ CrossRef ]
139. Armitage SJ, Jasim SA, marcas AE, Parker AG, Usik VI, Uerpmann HP. La ruta
del sur "fuera de África": evidencia de una temprana expansión de los humanos
modernos a Arabia. Ciencia. 2011; 331 : 453–6. doi: 10.1126 /
science.1199113. [ PubMed ] [ CrossRef ]
140. Scerri EML, Groucutt HS, Jennings RP, Petraglia MD. Una heterogeneidad
tecnológica inesperada en el norte de Arabia indica una demografía compleja del
Pleistoceno tardío en la puerta de entrada a Asia. J Hum Evol. 2014; 75 : 125–42. doi:
10.1016 / j.jhevol.2014.07.002. [ PubMed ] [ CrossRef ]
141. Groucutt HS, Scerri EML, Lewis L, Clark-Balzan L, Blinkhorn J, Jennings RP, et
al. Conjuntos y modelos de herramientas de piedra para la dispersión de Homo sapiens
fuera de África. Quat Int. 2015; 382: 8–30. doi: 10.1016 /
j.quaint.2015.01.039. [ CrossRef ]
142. Merriwether DA, Hodgson JA, Friedlaender FR, Allaby R, Cerchio S, Koki G, et
al. Antiguos haplogrupos mitocondriales M identificados en el Suroeste del
Pacífico. Proc Natl Acad Sci US A. 2005; 102 : 13034–13039. doi: 10.1073 /
pnas.0506195102. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
143. Kayser M. La historia genética humana de Oceanía: vistas cercanas y remotas de la
dispersión. Curr biol. 2010; 20 : 194–201. doi: 10.1016 /
j.cub.2009.12.004. [ PubMed ] [ CrossRef ]
BMC Evol Biol . 2017; 17: 115.
Publicado en línea el 23 de mayo de 2017. Doi: [ 10.1186 / s12862-017-0964-5 ]
PMCID: PMC5442693
PMID: 28535779
Datos asociados
Materiales complementarios
Declaración de disponibilidad de datos
Resumen
Ir:
Fondo
Aunque el ADN mitocondrial (ADNmt) es solo una pequeña molécula con herencia
materna, ha desempeñado un papel principal en la interpretación de la evolución
humana. El origen reciente de los humanos modernos tempranos en África y su
posterior propagación a través de Asia y Australasia, que reemplazó a otros homininos
cuando habitaban allí, se describió por primera vez comparando los niveles de
polimorfismo de ADNmt en África y Eurasia [ 1 , 2 ]. Después de una fuerte oposición
inicial del campo multirregional [ 3 ], la hipótesis de un origen africano único y reciente
de los humanos modernos finalmente ha logrado un acuerdo multidisciplinario [ 4 ]. La
evidencia reciente proporcionada por estudios de ADN antiguos de hibridación menor
de humanos modernos con otros homininos como neandertales [ 5, 6 ] y Denisovans
[ 7 , 8 ], se ha considerado como el resultado de una tasa muy baja de mestizaje (2–5%)
compatible con el escenario de reemplazo. No obstante, la aparente evolución continua
de los fósiles humanos y sus restos culturales en el este de Asia durante todo el
Pleistoceno todavía se interpreta como una prueba de que esta área fue uno de los
orígenes de los humanos modernos [ 9 - 11]]. El tiempo y las rutas de migración
tomadas por los humanos modernos fuera de África también se han propuesto a partir
de la filogenia y la filogeografía de linajes de ADNmt a través de Eurasia y
Australasia. Aunque el registro fósil apuntaba al Levante como el camino más obvio, la
colonización tardía de Europa en comparación con Australia y la detección en África
oriental de linajes de ADNmt M que estaban ausentes en Eurasia occidental pero
predominantes en India y Asia oriental [ 12 ], dieron ascienda a la hipótesis de la ruta
costera del sur, lo que sugiere una onda dispersa fuera de África de humanos modernos
que cruzan el estrecho de Bab el-Mandab desde el Cuerno de África hasta el sur de
Arabia y luego, bordeando el Océano Índico, llegaron rápidamente al sudeste de Asia y
Australia. En este contexto, la colonización de Europa se consideró una derivación
tardía de esta ruta [13 ]. Sorprendentemente, a pesar de cualquier evidencia fósil que
corrobore esta idea y en contra de la tendencia regresiva en la tecnología lítica
evidenciada por el registro arqueológico [ 14 ], esta hipótesis ha sido seguida con
entusiasmo por la mayoría de los genetistas para explicar sus interesantes conjuntos de
datos genéticos recopilados de Asia y Poblaciones indígenas austronesias
[ 15 - 19 ]. Contra la corriente principal, se propuso hace mucho tiempo una ruta
alternativa del norte a través del Levante que transportaba el macrohaplogrupo N del
ADNmt hacia Australia [ 20 , 21]. Esta idea ha sido revivida recientemente por el apoyo
brindado por los nuevos datos genéticos y los datos recopilados de otras disciplinas
[ 22]. Además, sobre la base de los datos filogenéticos y filogeográficos del ADNmt,
también se ha sugerido que el macrohaplogrupo M del ADNmt probablemente ingresó a
la India desde el este de Asia, en oposición a la migración hacia el este propuesta por los
partidarios de la ruta sur [ 23]. Estos artículos anteriores han explicado
satisfactoriamente la falta de linajes de macrohaplogrupo N (xR) autóctonos en India y
la falta de linajes de macrohaplogrupo M primitivos en el lado noroeste de los
Himalayas. La ausencia de recombinación hace que el ADNmt sea especialmente
susceptible de tratamiento genealógico. La coalescencia de todos los linajes de ADNmt
de mtDNA L existentes dio una fecha de alrededor de 150 a 250 mil años (kya) para el
ancestro común de todos los humanos en África. Al aplicar el mismo enfoque a los
linajes M y N existentes, que comprenden toda la diversidad del ADNmt en el resto del
mundo, se obtuvo una fecha de coalescencia de alrededor de 50–65 kya que se ha
considerado como el marco temporal para la dispersión fuera de África. humanos
modernos [ 24 , 25]. Estas inferencias filogenéticas están en desacuerdo con las fechas
obtenidas del registro fósil que apuntan a la presencia de humanos modernos alrededor
de 100 kya en el Levante [ 26 ], y en el sur de China [ 11 , 27 - 29].]. La explicación
genética habitual de esta discrepancia es que estos fósiles no han dejado ninguna
contribución genética a los humanos existentes, al menos desde una perspectiva materna
de ADNmt. A su vez, los paleoantropólogos cuestionan la consistencia y el valor
absoluto de la tasa de mutación. En un futuro cercano, el ADN antiguo probablemente
mediará en este tema. Mientras tanto, el antiguo análisis de ADN de un fósil de
Tianyuan de 40,000 años de antigüedad, clasificado anatómicamente como un humano
moderno temprano, resultó en un humano genéticamente moderno que llevaba un linaje
de ADNmt del haplogrupo B ya derivado del macrohaplogrupo euroasiático [ 30 ].
A diferencia de M y N, el tercer macrohaplogrupo R de Eurasia eurasiático presenta
distribuciones indígenas de todo el mundo fuera de África. En este artículo, nuestro
principal objetivo es integrar la filogenia y la filogeografía del macrohaplogrupo R, con
sus contrapartes euroasiáticas M y N, en una ruta de dispersión norte congruente de los
primeros humanos modernos fuera de África. Con este fin, primero comparamos la
expansión coeval de dos haplogrupos R, el haplogrupo U en Eurasia occidental y el
haplogrupo P en cerca de Oceanía. Para el caso del haplogrupo U, analizamos 69
secuencias no publicadas de su rama U3 y secuenciamos completamente 41 de ellas
para mejorar su filogenia. Para poner U3 en el contexto filogenético, agregamos 15
secuencias completas adicionales no publicadas que pertenecen a las ramas principales
del macrohaplogrupo U. Para el haplogrupo P solo pudimos agregar una secuencia
completa no publicada que pertenece al clado filipino P9. El análisis filogeográfico de
U3 se basó en 1328 secuencias parciales de U3, prestando especial atención a la
posterior colonización de África por parte de los portadores de este haplogrupo
euroasiático. Para el análisis filogeográfico del resto de las ramas del macrohaplogrupo
R, utilizamos 109,497 secuencias parciales o completas ya publicadas.
Ir:
material y métodos
Información de muestreo
Para el análisis específico de haplogrupo U3, se seleccionaron un total de 103,313
secuencias parciales de origen mundial (archivo adicional 1 : Tabla S1), de las cuales
2757 pertenecen a nuestros datos no publicados. Obtuvimos un total de 1328 muestras
de U3 de las cuales 69 fueron de nuestros registros no publicados (archivo adicional 1 :
Tabla S1). Para el análisis filogeográfico y de genética de poblaciones, trabajamos con
un total de 1017 secuencias U3, luego de excluir las pertenecientes a gitanos / gitanos y
judíos debido a su origen geográfico incierto y las de origen indio, ya que consideramos
esta área como un centro secundario de expansión de U3. (Archivo adicional 1 : Tabla
S2). Para caracterizar completamente estas muestras, se secuenciaron 41 genomas
completos de mtDNA U3 (archivo adicional 1: Tabla S3). Ampliamos nuestro árbol U3
(archivo adicional 2 : Figura S1) con 10 secuencias completas publicadas porque
presentan una transversión ( AY882383 ) o una reversión
( AY882385 , HQ404665 , JX153143 ) en el diagnóstico de transición de U3 en np
16,343, o pertenecemos a personas mal caracterizadas linajes como U3b2a1
( EU935438 ) y U3c ( HM852803 ), o tienen mutaciones en la región reguladora que
ayudan a clasificar las secuencias de U3 parciales en sus clados más probables que
aquellos con 16,104 ( KC851932 ), 16,148 ( KJ445940 ), 16166dA ( JN969086 ), 16666
( AY714023 ) y 16,274 (AY882383 ). Además, agregamos al árbol 15 genomas
completos de mtDNA no publicados, pertenecientes a los linajes principales del
haplogrupo U (archivo adicional 1 : Tabla S3), para colocar las secuencias de U3 en el
contexto filogenético (archivo adicional 2 : figura S1). Para el estudio específico de
haplogrupo P, solo una (archivo adicional 1 : Tabla S3), secuencia completa no
publicada del linaje filipino P9a (Flp107) se pudo agregar a la filogenia de haplogrupo
(archivo adicional 2 : Figura S2). Sin embargo, se seleccionaron un total de 10,962
secuencias de ADNmt completas o parciales, 10,591 pertenecientes a las islas del
Pacífico Occidental (archivo adicional 1 : Tabla S4) y 371 pertenecientes al continente
australiano (archivo adicional1 : Tabla S5). Para el estudio del macrohaplogrupo R
global, se seleccionaron 109,497 secuencias ya completas y parciales ya publicadas
(archivo adicional 1 : Tabla S6) que se superponen en gran medida con las utilizadas
para el estudio específico de U3 (archivo adicional 1 : tabla S1). Todas las secuencias
descritas anteriormente se utilizaron para obtener las frecuencias relativas del
macrohaplogrupo M, N y R en las principales regiones de Eurasia y Australasia
(archivo adicional 1: Tabla S7). Los procedimientos de muestreo de la población
humana siguieron las pautas delineadas por el Comité de Ética para la Investigación
Humana en la Universidad de La Laguna y por la Junta de Revisión Institucional en la
Universidad King Saud. Todas las muestras fueron recolectadas en las Islas Canarias o
en Arabia Saudita en centros académicos y / o centros de salud. El consentimiento por
escrito se registró de todos los participantes antes de participar en el estudio.
Secuenciación MtDNA
El ADN total se aisló de muestras bucales o de sangre utilizando el kit de aislamiento de
ADN POREGENE de Gentra Systems (Minneapolis, EE. UU.). Las regiones
hipervariables de ADNmt I y II de las muestras de U3 se amplificaron y secuenciaron
para ambas cadenas complementarias como se detalla en otra parte [ 31 ]. Cuando fue
necesario para un surtido inequívoco en subclades específicos, las muestras de U3 se
analizaron adicionalmente para SNP diagnósticos de haplogrupo utilizando una
secuenciación parcial de los fragmentos de ADNmt, incluidos esos SNP, o se tipificaron
mediante reacciones multiplex instantáneas [ 32 ]. Para la secuenciación del genoma de
ADNmt, los cebadores de amplificación y las condiciones de PCR fueron los publicados
previamente [ 20]. Los productos amplificados con éxito se secuenciaron para ambas
cadenas complementarias utilizando el kit terminador DYEnamic ™ ETDye
(Amersham Biosciences) y las muestras se ejecutaron en MegaBACE ™ 1000
(Amersham Biosciences) de acuerdo con el protocolo del fabricante. Las 57 nuevas
secuencias de ADNmt completas se han depositado en GenBank con los números de
acceso KY411439-KY411495 (archivo adicional 1 : Tabla S3; archivo adicional 2 :
Figuras S1 y S2).
Análisis filogenético
Los árboles filogenéticos se construyeron por medio del programa Network v4.6.1.2
utilizando los algoritmos de Mediana Reducida y Median Joining en orden secuencial
[ 37 ]. Las reticulaciones en reposo se resolvieron manualmente atendiendo a la tasa de
mutación relativa de las posiciones involucradas [ 38 ]. Las sucursales de Haplogroup
fueron nombradas siguiendo la nomenclatura propuesta por la base de datos de
PhyloTree [ 36 ]. Las edades de coalescencia se estimaron utilizando las estadísticas rho
[ 39 ] y sigma [ 40 ], y la tasa de calibración propuesta por [ 38]. Las diferencias en las
edades de coalescencia se calcularon mediante pruebas t de dos colas. Se consideró que
la media y el error estándar estimados a partir de las edades medias de haplogrupo
calculadas a partir de diferentes muestras y métodos se distribuyeron normalmente.
Análisis filogeográfico
En este estudio, nos ocupamos de los primeros períodos de la propagación fuera de
África. Dado que los eventos demográficos posteriores probablemente erosionaron esos
movimientos tempranos, omitimos las distribuciones geográficas espaciales de
haplogrupos en función de sus frecuencias o diversidades contemporáneas. La presencia
/ ausencia de los linajes basales R, omitiendo regiones con solo ramas derivadas o
regiones de colonización reciente conocida, se utilizó para establecer el rango
geográfico actual de cada haplogrupo. Utilizamos el centro geométrico de estas áreas
como el centro hipotético de dispersión para cada haplogrupo y lo definimos por sus
coordenadas geográficas. Después de eso, para situar el foco hipotético de la radiación
primitiva de R * en toda el área,
Resultados y discusión
U6 33.8 ± 4.9 - - -
Atendiendo a nuestros propios datos, debe mencionarse que nuestra secuencia U9a
árabe (Ara073) es idéntica a una muestra yemení publicada ( KM986517 ) [ 77 ]. The
Arab (Ara717), de U8b1a1 adscripción, comparte transversión 6515G y transición
10.632 con cuatro ( JX153780 , JX153902 , JX153925 , KF161759 ) U8b Secuencias
danesas [ 78 , 79 ]. Árabes (Ara 224 y Ara 136), pertenecientes a la rama U7a
comparten, respectivamente, las transiciones 11,353, 14,110 y 15,218 con dos iraníes
[ 46 ] y un Pathan [ 80 ], y la transición 16,234 con un persa (9_IRE_PS) linaje U7a
[ 46]. Curiosamente, nuestro U4d árabe (Ara815) comparte las transiciones 11.914 y
16.189 con una secuencia U4a ( JQ705609 ) y la transición 6260 con una
secuencia U4c ( JQ709993 ) que apunta a eventos mutacionales paralelos.
Enfocado en el haplogrupo U3, este clado tiene la transición 16,343 como posición de
diagnóstico, sin embargo, es bastante inestable como lo demuestra una transversión
( AY882383 ) y tres reversiones ( AY882385 , HQ404665 , JX153143 ) que ocurren en
paralelo en el árbol filogenético (archivo adicional 2 : Figura S1). Por lo tanto, buscar
secuencias U3 usando solo esta posición podría no ser lo suficientemente
exhaustivo. Sin embargo, varias posiciones HVSI son bastante confiables para asignar
haplotipos a sucursales específicas. Así, la transición 16.148 con 16.343 y 16.390 define
un nuevo clado U3a del norte de África detectado hace mucho tiempo en los bereberes
mozabitas [ 81]; transición 16,356, en el mismo 16,343, el fondo 16,390 caracteriza la
sub-rama U3a1c. Además, la transición HVSII en np 200 es un buen indicador para la
asignación de U3a2. La rama U3c también tiene un motivo HVSI adicional
característico (16,193, 16,249, 16,526), aunque algunos de sus haplotipos pueden
carecer de todo el conjunto. La presencia de 16,086 es indicativa de la membresía de
U3b1a, la de 16,168 de U3b3 y la eliminación 15944dT de U3b2. Sin embargo, los
clados identificados dentro de U3b y en U3b2, basados en compartir la eliminación de
523dCA, deben considerarse provisionales debido a la alta inestabilidad de esta
mutación (archivo adicional 2 : Figura S1).
Edades coalescencia estimados para las principales ramas de U3 (Tabla (Tabla 1)1 )
son, en su mayor parte, comparables a los publicados anteriormente [ 38 , 46 ]. Sin
embargo, hay pequeñas discrepancias. Por ejemplo, la rama U3a'c es más antigua en
nuestro estudio (28.1; 15.3 / 41.7 kya) en comparación con 18–26 kya en Derenko et
al. [ 46 ], pero en el último estudio, U3c estuvo representado por una sola secuencia
azerí que hemos aumentado al agregar una muestra marroquí (Mor459) y una jordana
(823). Por el contrario, la sub-rama U3b3 (17.6; 8.8 / 26.8 kya) es más antigua en
Derenko et al. [ 46] que en este estudio (12.5; 5.0 / 26.0 kya) pero, en este caso, nuestra
rama U3b3 solo comprende tres secuencias periféricas ibéricas y tres norteafricanas
(Archivo adicional 2 : Figura S1), mientras que las de Derenko et al. [ 46 ] pertenecen a
Irán y las áreas centrales del Cáucaso. Finalmente, hemos detectado un nuevo clado
dentro de la rama U3b1 definido por la transición 2833 que incluye tres secuencias
ibéricas y una jordana y que tiene una edad de coalescencia de 14.8 (8.8; 20.9)
ky. Parece que la mayoría de las ramas U3 se expandieron en los períodos paleolítico y
mesolítico a horcajadas en la LGM. Dispersiones más recientes ocurrieron en el
Neolítico y en períodos subsecuentes como se comentó anteriormente.
Geográficamente (tabla (Tabla 2),2 ), básicos (16343) U3 * linajes están muy
extendidas pero concentran sus frecuencias más altas en los Balcanes, Europa del Este y
Rusia. U3a, principalmente la rama U3a1 (definida por la transición 3010), tiene un
rango europeo prominente, con especial énfasis en las áreas norte, oeste y sur y una
incidencia notable en el noroeste de África, lo que denota una colonización común de
ambas regiones, tal vez, por vía marítima contactos desde tiempos neolíticos, como ya
sugirió el patrón de otros haplogrupos de ADNmt y otros marcadores genéticos
[ 31 , 63 , 82 - 90 , 90]. A este respecto, es significativa la presencia de sucursales
específicas (U3a2) en el Medio Oriente (archivo adicional 2 : Figura S1). La rama U3c
parece estar concentrada en el Cáucaso, el Medio Oriente y hasta el este de África, sin
que afecte a la Península Arábiga. Por su parte, U3b también es más abundante en el
Cáucaso, Oriente Medio y, en este caso, en la Península Arábiga y, después de eso, en el
noroeste de África, apuntando a una colonización dual de esta región como se había
previsto anteriormente [ 87 , 88 ]. Haplotypic la diversidad es mayor en el Medio
Oriente, la Península Arábiga y el sur de Europa, y la riqueza haplotypic y porcentaje de
haplotipos exclusivos también su punto máximo en Arabia (tabla (Tabla 3),3),
apuntando a esta península como un importante centro de expansión en el pasado. Las
correlaciones entre la diversidad de U3 y las coordenadas geográficas mostraron que
existe una correlación negativa significativa ( r = −0.672; p <0.012) solo con la latitud,
lo que indica claramente una colonización más reciente de las áreas del norte. Sin
embargo, los resultados de la prueba de Mantel indican que aunque las distancias e
identidades genéticas por pares son negativas y están significativamente correlacionadas
( r = −0.365; p <0.0001), no lo son con sus distancias geográficas, p = 0.298 yp =
0.071 respectivamente (Adicional archivo 1 : Tabla S8).
Tabla 2
Frecuencias de subhaplogrupos U3 en las diferentes regiones
Regiones Muestra U3 * U3a * U3c * U3b *
Tabla 3
Estimaciones de la variabilidad genética U3 en las principales regiones estudiadas.
Arabia 2.5 0.904 64.7 72.7 086119 17.6 343 (U3 *) 8.8
3± (U3b1a)
1.1
9
este de 2.0 0.881 64.0 43.8 343 (U3 *) 16.0 148,343,39 12.0
Africa 8± 0 (U3a)
1.1
5
Cerca del 1.3 0.855 32.4 56.3 343 (U3 *) 33.8 343,390 12.2
este 7± (U3a)
1.1
4
medio 1.5 0.918 38.1 64.2 343 (U3 *) 18.7 086343 17.0
este 7± U3b1a)
1.1
1
Cáucaso 1.6 0.804 33.8 30.4 168,192,34 35.3 343 (U3 *) 22.1
5± 3 (U3b3)
1.0
0
Asia 1.1 0.841 31.1 35.7 343 (U3 *) 26.7 343,390 20.0
Central 8± (U3a)
1.3
9
Rusia 0.9 0.720 36.7 36.4 343 (U3 *) 46.7 343,390 13.3
0± (U3a)
1.0
3
Región Rh Diversida Riqueza Haplotipo Haplotipo Por Otros Por
o d haplotípic s mayor * cient abundante cient
haplotípic a (%) exclusivos o s o
a (%) haplotipos.
norte de 1.7 0.882 45.1 43.5 189 19.6 343 (U3 *) 17.6
Europa 4± 343,390
1.0 (U3a3)
5
Europa 1.5 0.868 38.1 40.6 343 (U3 *) 26.2 343,390 17.9
occidenta 5± (U3a)
l 1.1
1
Europa 1.1 0.746 48.3 28.6 343 (U3 *) 44.8 343,390 6.9
del este 0± (U3a)
1.1
5
Los 0.9 0.741 26.6 38.1 343 (U3 *) 43.0 343,390 24.1
balcanes 4± (U3a)
1.0
5
Sur de 1.6 0.901 32.8 59.0 343 (U3 *) 21.0 343,390 17.7
europa 2± (U3a)
1.7
8
Abrir en una ventana separada
* menos 16,000
Archivos adicionales
Archivo adicional 1: Tabla S1. (267K, xlsx)
MtDNA mundial haplogrupo U3 secuencias. Tabla S2. MtDNA haplogrupo U3
frecuencias haplotípicas (%) en las principales regiones de Eurasia y el norte de
África. Tabla S3. MtDNA completa las secuencias U y P obtenidas en este
estudio. Tabla S4. Frecuencias del haplogrupo P del ADN mitocondrial (%) en las islas
del Pacífico occidental. Tabla S5. Frecuencias del haplogrupo de ADN mitocondrial
(%) en Australia. Tabla S6. Frecuencia (%) de las principales ramas del
macrohaplogrupo R de mtDNA en diferentes regiones de Eurasia y Australasia. Tabla
S7. MtDNA macrohaplogrupo M, N y R frecuencias (%) en Eurasia y
Australasia. Tabla S8.Pruebas de mantel basadas en correlaciones entre distancias
geográficas (a), distancias genéticas (b) e identidades genéticas (c). Tabla S9. Las
edades de coalescencia de las principales ramas del ADNmt haplogrupo R en diferentes
áreas geográficas. (XLSX 266 kb)
Archivo adicional 2: (175K, xlsx)
Figura S1. MtDNA haplogrupo U filogenia con énfasis en la rama U3. Figura
S2. MtDNA haplogrupo P filogenia. (XLSX 175 kb)
Ir:
Expresiones de gratitud
Agradecemos a la Dra. Ana M. González por su contribución experimental y brillantes
ideas aportadas a este trabajo. Esta investigación fue apoyada por Grant n ° CGL2010-
16195 del Ministerio de Ciencia e Innovación español a JML.
Ir:
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen intereses en competencia.
Ir:
Notas al pie
Material suplementario electronico.
Ir:
Referencia
1. Cann RL, Stoneking M, Wilson AC: ADN mitocondrial y evolución
humana. Naturaleza, 325: 31–6.[ PubMed ]
2. Vigilant L, Stoneking M, Harpending H: ADN mitocondrial
humano. 1991. [ PubMed ]
3. Wolpoff MH, Wu X, Thorne AG. Los orígenes modernos de Homo sapiens : una
teoría general de la evolución de los homínidos que involucra la evidencia fósil de Asia
oriental. Orig mod hum: un mundo de supervivencia fósil evid. 1984; 6 : 411–483.
4. Stringer C. Por qué no todos somos multirregionalistas ahora. Tendencias Ecol
Evol. 2014; 29 : 248–251. Doi: 10.1016 / j.tree.2014.03.001. [ PubMed ] [ CrossRef ]
5. Green RE, Malaspinas AS, Krause J, Briggs AW, Johnson PL, Uhler C, Meyer M,
Good JM, Maricic T, Stenzel U, et al. Una secuencia completa del genoma mitocondrial
neandertal determinada por secuenciación de alto rendimiento. Célula. 2008; 134 : 416–
426. doi: 10.1016 / j.cell.2008.06.021. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
6. Prüfer K, Racimo F, Patterson N, Jay F, Sankararaman S, Sawyer S, Heinze A,
Renaud G, Sudmant PH, De Filippo C, et al. La secuencia completa del genoma de un
neandertal de las montañas de Altai. Naturaleza. 2014; 505 : 43–49. Doi: 10.1038 /
nature12886. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
7. Reich D, Green RE, Kircher M, Krause J, Patterson N, Durand EY, Viola B, Briggs
AW, Stenzel U, Johnson PLF, Maricic T, Good JM, Marques-Bonet T, Alkan C, Fu Q,
Mallick S, Li H, Meyer M, Eichler EE, Stoneking M, Richards M, Talamo S, Shunkov
MV, Derevianko AP, Hublin JJ, Kelso J, Slatkin M, Pääbo S. Historia genética de un
grupo de homininos arcaicos de la cueva de Denisova en Siberia
. Naturaleza. 2010; 468 : 1053-1060. Doi: 10.1038 / nature09710. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
8. Meyer M, Kircher M, Gansauge MT, Li H, Racimo F, Mallick S, Schraiber JG, Jay F,
Prüfer K, De Filippo C, et al. Una secuencia de genoma de alta cobertura de un
individuo denisovan arcaico. Ciencia. 2012; 338 : 222–226. doi: 10.1126 /
science.1224344. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
9. Gao X. Culturas paleolíticas en China. Curr Anthropol. 2013; 54 : S358 – S370. Doi:
10.1086 / 673502. [ CrossRef ]
10. Derevianko A. El origen de los humanos anatómicamente modernos y su
comportamiento en África y Eurasia. Archaeol Ethnol Anthropol Eurasia. 2011; 39 : 2–
31.
11. Liu W, Martinón-Torres M, Cai Y, Xing S, Tong H, Pei S, Sier MJ, Wu X, Edwards
RL, Cheng H, et al. Los primeros humanos inequívocamente modernos en el sur de
China. Naturaleza. 2015; [ PubMed ]
12. Quintana-Murci L, Semino O, Bandelt HJ, Passarino G, McElreavey K,
Santachiara-Benerecetti AS. Evidencia genética de una salida temprana de Homo
sapiens Sapiens de África a través de África oriental. Nat Genet. 1999; 23 : 437–
441. Doi: 10.1038 / 70550. [ PubMed ] [ CrossRef ]
13. Kivisild T, Rootsi S, Metspalu M, Mastana S, Kaldma K, Parik J, Metspalu E,
Adojaan M, Tolk HV, Stepanov V, et al. El patrimonio genético de los primeros
pobladores persiste tanto en las tribus indias como en las poblaciones de castas. Soy J
Hum Genet. 2003; 72 : 313–332. Doi: 10.1086 / 346068. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
14. Bar-Yosef O, Belfer-Cohen A. Siguiendo señales del camino del pleistoceno de
dispersiones humanas en Eurasia. Quat Int. 2013; 285 : 30–43. doi: 10.1016 /
j.quaint.2011.07.043. [ CrossRef ]
15. Macaulay V, Hill C, Achilli A, Rengo C, Clarke D, Meehan W, Blackburn J,
Semino O, Scozzari R, Cruciani F, et al. El asentamiento costero único y rápido de Asia
se reveló mediante el análisis de genomas mitocondriales
completos. Ciencia. 2005; 308 : 1034-1036. doi: 10.1126 /
science.1109792. [ PubMed ] [ CrossRef ]
16. Thangaraj K, Chaubey G, Kivisild T, Reddy AG, Singh VK, Rasalkar AA, Singh L.
Reconstrucción del origen de los isleños de Andaman. Ciencia. 2005; 308 : 996. doi:
10.1126 / science.1109987. [ PubMed ] [ CrossRef ]
17. Hudjashov G, Kivisild T, Underhill PA, Endicott P, Sanchez JJ, Lin AA, Shen P,
Oefner P, Renfrew C, Villems R, et al. Revelando el asentamiento prehistórico de
Australia mediante el análisis del cromosoma Y y el ADNmt. Proc Natl Acad
Sci. 2007; 104 : 8726–8730. doi: 10.1073 / pnas.0702928104. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
18. Kong QP, Sun C, Wang HW, Zhao M, Wang WZ, Zhong L, Hao XD, Pan H, Wang
SY, Cheng YT, et al. El análisis de ADNmt a gran escala revela una sorprendente
complejidad matrilineal en el este de Asia y sus implicaciones para la población de la
región. Mol Biol Evol. 2011; 28 : 513–522. doi: 10.1093 / molbev /
msq219. [ PubMed ] [ CrossRef ]
19. Li YC, Wang HW, Tian JY, Liu LN, Yang LQ, Zhu CL, Wu SF, Kong QP, Zhang
YP. Antiguas dispersiones humanas del interior de Myanmar hacia el interior de Asia
oriental desde el Pleistoceno tardío. Sci Rep. 2015; 5 [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
20. Maca-Meyer N, González AM, Larruga JM, Flores C, Cabrera VM. Los linajes
genocondriales genómicos principales delinean las primeras expansiones
humanas. BMC Genet. 2001; 2 : 1. doi: 10.1186 / 1471-2156-2-13. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
21. Tanaka M, Cabrera VM, González AM, Larruga JM, Takeyasu T, Fuku N, Guo LJ,
Hirose R, Fujita Y, Kurata M, Shinoda K, Umetsu K, Yamada Y, Oshida Y, Sato Y,
Hattori N, Mizuno Y, Arai Y, Hirose N, Ohta S, Ogawa O, Tanaka Y, Kawamori R,
Shamoto-Nagai M, Maruyama W, Shimokata H, Suzuki R, Shimodaira H. Variante
genocondrial en el este de Asia y la población de Japón. Rescate del genoma 2004; 14 :
1832–1850. doi: 10.1101 / gr.2286304. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
22. Fregel R, Cabrera V, Larruga JM, Abu-Amero KK, González AM. Los portadores
de los linajes del ADN mitocondrial Macrohaplogroup N llegaron a Australia hace unos
50.000 años siguiendo una ruta del norte de Asia. Más uno. 2015; 10 : e0129839. doi:
10.1371 / journal.pone.0129839. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
23. Marrero P, Abu-Amero KK, Larruga JM, Cabrera VM: los portadores del
macrohaplogrupo M de ADN mitocondrial humano colonizaron la India del sureste de
Asia. bioRxiv 2016: 047456. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
24. Relethford JH. Genética de los orígenes humanos modernos y la diversidad. Annu
Rev Anthropol. 1998: 1–23.
25. Behar DM, van Oven M, Rosset S, Metspalu M, Loogväli EL, Silva NM, Kivisild T,
Torroni A, Villems R. Una reevaluación "copernicana" del árbol de ADN mitocondrial
humano desde su raíz. Soy J Hum Genet. 2012; 90 : 675–684. doi: 10.1016 /
j.ajhg.2012.03.002. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
26. Shea JJ, Bar-Yosef O: ¿Quiénes eran las personas Skhul / Qafzeh? Una perspectiva
arqueológica sobre los humanos más antiguos y modernos de Eurasia. מתקופת האבן
2005: 451–468.
27. Shen G, Wu X, Wang Q, Tu H, Feng Y, Zhao J. Espectrometría masiva de series U
que datan de la cueva de Huanglong en la provincia de Hubei, China central: evidencia
de la presencia temprana de humanos modernos en el este de Asia. J Hum
Evol. 2013; 65 : 162-167. doi: 10.1016 / j.jhevol.2013.05.002. [ PubMed ] [ CrossRef ]
28. Liu W, Jin CZ, Zhang YQ, Cai YJ, Xing S, Wu XJ, Cheng H, Edwards RL, Pan
WS, Qin DG, An ZS, Trinkaus E, Wu XZ. Restos humanos de Zhirendong, sur de
China, y emergencia humana moderna en el este de Asia. Proc Natl Acad Sci US
A. 2010; 107 : 19201-19206. doi: 10.1073 / pnas.1014386107. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
29. Bae CJ, Wang W, Zhao J, Huang S, Tian F, Shen G. Dientes humanos modernos de
la cueva del Pleistoceno de la Luna (Guangxi, China) Quat Int. 2014; 354 : 169-
183. doi: 10.1016 / j.quaint.2014.06.051. [ CrossRef ]
30. Fu Q, Meyer M, Gao X, Stenzel U, Burbano HA, Kelso J, Pääbo S. Análisis de
ADN de un humano moderno temprano de la cueva de Tianyuan, China. Proc Natl
Acad Sci. 2013; 110 : 2223–2227. doi: 10.1073 / pnas.1221359110. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
31. Bekada A, Fregel R, Cabrera VM, Larruga JM, Pestano J, Benhamamouch S,
González AM. Introducción de los perfiles argelinos de ADN mitocondrial y
cromosoma Y en el paisaje del norte de África. Más uno. 2013; 8 doi: 10.1371 /
journal.pone.0056775. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
32. Quintáns B, Álvarez-Iglesias V, Salas A, Phillips C, Lareu MV, Carracedo A.
Tipificación de los SNP de la región codificante del ADN mitocondrial de interés
forense y antropológico utilizando la minisecuenciación SNaPshot. Ciencia forense
int. 2004; 140 : 251–257. doi: 10.1016 /
j.forsciint.2003.12.005. [ PubMed ] [ CrossRef ]
33. Fregel R, Delgado S. HaploSearch: una herramienta para la transformación
bidireccional de secuencia-haplotipo. Mitocondria 2011; 11 : 366–367. Doi: 10.1016 /
j.mito.2010.11.001. [ PubMed ] [ CrossRef ]
34. Andrews RM, Kubacka I, Chinnery PF, Lightowlers RN, Turnbull DM, Howell N.
Reanalysis y revisión de la secuencia de referencia de Cambridge para el ADN
mitocondrial humano. Nat Genet. 1999; 23 : 147. Doi: 10.1038 /
13779. [ PubMed ] [ CrossRef ]
35. Hall TA. BioEdit: un sencillo editor de alineación de secuencias biológicas y un
programa de análisis para Windows 95/98 / NT En los ácidos nucleicos Symp
Ser. 1999; 41 : 95–98.
36. Van Oven M, Kayser M. Arbol filogenético integral actualizado de la variación del
ADN mitocondrial humano global. Hum Mutat. 2009; 30 : E386 – E394. doi: 10.1002 /
humu.20921. [ PubMed ] [ CrossRef ]
37. Bandelt HJ, Forster P, Rӧhl A. Redes de unión de mediana para inferir las filogenias
intraespecíficas. Mol Biol Evol. 1999; 16 : 37–48. doi: 10.1093 /
oxfordjournals.molbev.a026036. [ PubMed ] [ CrossRef ]
38. Soares P, Ermini L, Thomson N, Mormina M, Rito T, Röhl A, Salas A,
Oppenheimer S, Macaulay V, Richards MB. Corrección de la selección purificadora: un
reloj molecular mitocondrial humano mejorado. Soy J Hum Genet. 2009; 84 : 740–
759. doi: 10.1016 / j.ajhg.2009.05.001. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
39. Forster P, Harding R, Torroni A, Bandelt HJ. Origen y evolución de la variación del
ADNmt nativo americano: una reevaluación. Soy J Hum Genet. 1996; 59 : 935–
945. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
40. Saillard J, Forster P, Lynnerup N, Bandelt HJ, Nørby S. variación del ADNmt entre
los esquimales de Groenlandia: el borde de la expansión beringiana. Soy J Hum
Genet. 2000; 67 : 718–726. Doi: 10.1086 / 303038. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
41. Peakall R, Smouse PE. GENALEX 6: análisis genético en excel. Software genético
poblacional para docencia e investigación. Notas de Mol Ecol. 2006; 6 : 288–295. doi:
10.1111 / j.1471-8286.2005.01155.x. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
42. Yunusbayev B, Metspalu M, Järve M, Kutuev I, Rootsi S, Metspalu E, Behar DM,
Varendi K, Sahakyan H, Khusainova R, et al. El Cáucaso como barrera semipermeable
asimétrica a las antiguas migraciones humanas. Mol Biol Evol. 2012; 29 : 359–365. doi:
10.1093 / molbev / msr221. [ PubMed ] [ CrossRef ]
43. Quintana-Murci L, R Chaix, Wells RS, Behar DM, Sayar H, Scozzari R, Rengo C,
Al-Zahery N, Semino O, Santachiara-Benerecetti AS, et al. Donde el oeste se encuentra
con el este: el complejo paisaje de ADNmt del sudoeste y el corredor de Asia
central. Soy J Hum Genet. 2004; 74 : 827-845. Doi: 10.1086 / 383236. [ Artículo libre
de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
44. Kivisild T, Reidla M, Metspalu E, Rosa A, Brehm A, Pennarun E, Parik J,
Geberhiwot T, Usanga E, Villems R. Herencia del ADN mitocondrial etíope:
seguimiento del flujo de genes a través y alrededor de la puerta de las lágrimas. Soy J
Hum Genet. 2004; 75 : 752–770. doi: 10.1086 / 425161. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
45. Abu-Amero KK, Larruga JM, Cabrera VM, González AM. Estructura del ADN
mitocondrial en la península arábiga. BMC Evol Biol. 2008; 8 : 1. doi: 10.1186 / 1471-
2148-8-45. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
46. Derenko M, Malyarchuk B, Bahmanimehr A, Denisova G, Perkova M, Farjadian S,
Yepiskoposyan L. Completa la diversidad del ADN mitocondrial en los iraníes. Más
uno. 2013; 8 : e80673. doi: 10.1371 / journal.pone.0080673. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
47. Kivisild T, Bamshad MJ, Kaldma K, Metspalu M, Metspalu E, Reidla M, Laos S,
Parik J, Watkins WS, Dixon ME, et al. Ancestros profundos y comunes de los linajes de
ADN mitocondrial de la India y Eurasia occidental. Curr biol. 1999; 9 : 1331–1334. doi:
10.1016 / S0960-9822 (00) 80057-3. [ PubMed ] [ CrossRef ]
48. Metspalu M, Kivisild T, Metspalu E, Parik J, Hudjashov G, Kaldma K, Serk P,
Karmin M, Behar DM, MTP G, et al. La mayoría de los límites de ADNmt existentes en
el sur y suroeste de Asia probablemente se formaron durante el asentamiento inicial de
Eurasia por humanos anatómicamente modernos. BMC Genet. 2004; 5 : 1. doi: 10.1186
/ 1471-2156-5-26. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
49. Gounder Palanichamy M, Sun C, Agrawal S, Bandelt HJ, Kong QP, Khan F, Wang
CY, Chaudhuri TK, Palla V, Zhang YP. Filogenia del macrohaplogrupo N del ADN
mitocondrial en la India, basada en una secuenciación completa: implicaciones para la
población del sur de Asia. Soy J Hum Genet. 2004; 75 : 966–978. Doi: 10.1086 /
425871. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
50. Richards M, Macaulay V, Hickey E, Vega E, Sykes B, Guida V, Rengo C, Sellitto
D, Cruciani F, Kivisild T, et al. Rastreo de linajes fundadores europeos en el pool de
ADNmt del este cercano. Soy J Hum Genet. 2000; 67 : 1251-1276. doi: 10.1016 /
S0002-9297 (07) 62954-1. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
51. González AM, García O, Larruga JM, Cabrera VM. El linaje mitocondrial U8a
revela un asentamiento paleolítico en el país vasco. BMC Genomics. 2006; 7 : 124. doi:
10.1186 / 1471-2164-7-124. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
52. Malyarchuk B, Derenko M, Grzybowski T, Perkova M, Rogalla U, Vanecek T,
Tsybovsky I. La población de Europa desde la perspectiva del haplogrupo U5
mitocondrial. Más uno. 2010; 5 : e10285. doi: 10.1371 /
journal.pone.0010285. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
53. Maca-Meyer N, González AM, Pestano J, Flores C, Larruga JM, Cabrera VM. El
tránsito de ADN mitocondrial entre Asia occidental y el norte de África se deduce de la
filogeografía U6. BMC Genet. 2003; 4 : 1. doi: 10.1186 / 1471-2156-4-15. [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
54. Olivieri A, Achilli A, Pala M, Battaglia V, Fornarino S, Al-Zahery N, Scozzari R,
Cruciani F, Behar DM, Dugoujon JM, Coudray C, Santachiara-Benerecetti AS, Semino
O, Bandelt HJ, Torroni A El legado de mtDNA del Levantino temprano en el
Paleolítico superior en África. Ciencia. 2006; 314 : 1767–1770. doi: 10.1126 /
science.1135566. [ PubMed ] [ CrossRef ]
55. Pereira L, Silva NM, Franco-Duarte R, Fernandes V, Pereira JB, Costa MD, Martins
H, Soares P, Behar DM, Richards MB, Macaulay V. Expansión de la población en el
Pleistoceno tardío del norte de África señalado por haplogrupo de ADN mitocondrial
U6. BMC Evol Biol. 2010; 10 : 390. doi: 10.1186 / 1471-2148-10-390. [ Artículo libre
de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
56. Pennarun E, Kivisild T, Metspalu E, Metspalu M, Reisberg T, Moisan JP, Behar
DM, Jones SC, Villems R. Divorciando las últimas historias demográficas del
Paleártico superior M1 y U6 en África. BMC Evol Biol. 2012; 12 : 234. doi: 10.1186 /
1471-2148-12-234. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
57. Secher B, Fregel R, Larruga JM, Cabrera VM, Endicott P, Pestano JJ, González
AM. La historia del flujo del gen U6 del haplogrupo U6 del ADN mitocondrial del
norte de África en los continentes africano, euroasiático y estadounidense. BMC Evol
Biol. 2014; 14 : 109. doi: 10.1186 / 1471-2148-14-109. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
58. Hervella M, Svensson E, Alberdi A, Günther T, Izagirre N, Munters A, Alonso S,
Ioana M, Ridiche F, Soficaru A, et al. El mitogenoma de un Homo sapiens de Europa de
35.000 años de edad apoya una remontada del Paleolítico a África. Sci Rep. 2016;
6 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
59. Malyarchuk B, Derenko M, Denisova G, Kravtsova O. Diversidad mitogenómica en
los tártaros de la región de Volga-Ural de Rusia. Mol Biol Evol. 2010; 27 : 2220–
2226. doi: 10.1093 / molbev / msq065. [ PubMed ] [ CrossRef ]
60. Derenko M, Malyarchuk B, Denisova G, Perkova M, Litvinov A, Grzybowski T,
Dambueva I, Skonieczna K, Rogalla U, Tsybovsky I, et al. La ascendencia euroasiática
occidental en los siberianos modernos se basa en datos mitogenómicos. BMC Evol
Biol. 2014; 14 : 217. doi: 10.1186 / s12862-014-0217-9. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
61. Palanichamy MG, Mitra B, Zhang CL, Debnath M, Li GM, Wang HW, Agrawal S,
Chaudhuri TK, Zhang YP. Linajes de ADNmt de Eurasia Occidental en la India: una
visión de la propagación del lenguaje dravídico y los orígenes del sistema de
castas. Hum Genet. 2015; 134 : 637–647. doi: 10.1007 / s00439-015-1547-
4. [ PubMed ] [ CrossRef ]
62. Costa MD, Pereira JB, Pala M, Fernandes V, Olivieri A, Achilli A, Perego UA,
Rychkov S, Naumova O, Hatina J, et al. Una importante ascendencia europea
prehistórica entre los linajes maternos Ashkenazi. Nat Commun. 2013; 4 [ Artículo libre
de PMC ] [ PubMed ]
63. Achilli A, Rengo C, Battaglia V, Pala M, Olivieri A, Fornarino S, Magri C, Scozzari
R, Babudri N, Santachiara-Benerecetti AS, Bandelt HJ, Semino O, Torroni A. Saami y
Berbers-un mitocondrial inesperado Enlace de ADN. Soy J Hum Genet. 2005; 76 : 883–
886. Doi: 10.1086 / 430073. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
64. Fu Q, Li H, Moorjani P, Jay F, Slepchenko SM, Bondarev AA, Johnson PL, Aximu-
Petri A, Prüfer K, de Filippo C, et al. Secuencia genómica de un humano moderno de
45,000 años de edad del oeste de Siberia. Naturaleza. 2014; 514 : 445–449. Doi:
10.1038 / nature13810. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
65. Bramanti B, Thomas M, Haak W, Unterlaender M, Jores P, Tambets K, Antanaitis-
Jacobs I, Haidle M, Jankauskas R, Kind CJ, et al. La discontinuidad genética entre los
cazadores-recolectores locales y los primeros agricultores de Europa
central. Ciencia. 2009; 326 : 137–140. Doi: 10.1126 /
science.1176869. [ PubMed ] [ CrossRef ]
66. Haak W, Balanovsky O, Sanchez JJ, Koshel S, Zaporozhchenko V, Adler CJ, Der
Sarkissian CSI, Brandt G, Schwarz C, Nicklisch N, Dresely V, Fritsch B, Balanovska E,
Villems R, Meller H, Alt KW , Cooper A. El ADN antiguo de los primeros agricultores
neolíticos europeos revela sus afinidades cercanas al este. PLoS Biol. 2010; 8 :
e1000536. doi: 10.1371 / journal.pbio.1000536. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
67. Skoglund P, Malmstrӧm H, Raghavan M, Storå J, Hall P, Willerslev E, Gilbert
MTP, Gӧtherstrӧm A, Jakobsson M. Orígenes y legado genético de los agricultores
neolíticos y cazadores-recolectores en Europa. Ciencia. 2012; 336 : 466–469. doi:
10.1126 / science.1216304. [ PubMed ] [ CrossRef ]
68. Malmstrӧm H, Linderholm A, Skoglund P, Storå J, Sjӧdin P, Gilbert MTP,
Holmlund G, Willerslev E, Jakobsson M, Lidén K, et al. El antiguo ADN mitocondrial
de la franja norte de la expansión agrícola neolítica en Europa arroja luz sobre el
proceso de dispersión. Phil Trans R Soc B. 2015; 370 : 20130373. doi: 10.1098 /
rstb.2013.0373. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
69. Posth C, Renaud G, Mittnik A, Drucker DG, Rougier H, Cupillard C, Valentin F,
Thevenet C, Furtwängler A, Wißing C, et al. Los genomas mitocondriales del
pleistoceno sugieren una sola dispersión importante de personas no africanas y una
rotación tardía de la población glacial en Europa. Curr biol. 2016; 26 : 827–833. doi:
10.1016 / j.cub.2016.01.037. [ PubMed ] [ CrossRef ]
70. Haak W, Forster P, Bramanti B, Matsumura S, Brandt G, Tänzer M, Villems R,
Renfrew C, Gronenborn D, Alt KW, et al. ADN antiguo de los primeros agricultores
europeos en sitios neolíticos de 7500 años de edad. Ciencia. 2005; 310 : 1016-
1018. [ PubMed ]
71. Melchior L, Lynnerup N, Siegismund HR, Kivisild T, Dissing J. Diversidad
genética entre las antiguas poblaciones nórdicas. Más uno. 2010; 5 : e11898. doi:
10.1371 / journal.pone.0011898. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
72. Brandt G, Haak W, Adler CJ, Roth C, Szécsényi-Nagy A, Karimnia S, Möller-
Rieker S, Meller H, Ganslmeier R, Friederich S, Dresely V, Nicklisch N, Pickrell JK,
Sirocko F, Reich D , Cooper A, Alt KW. El ADN antiguo revela etapas clave en la
formación de la diversidad genética mitocondrial de Europa
central. Ciencia. 2013; 342 : 257–261. doi: 10.1126 / science.1241844. [ Artículo libre
de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
73. Szécsényi-Nagy A, Brandt G, Haak W, Keerl V, Jakucs J, Mӧller-Rieker S, Kӧhler
K, Mende BG, Oross K, Marton T, et al. Rastrear el origen genético de los primeros
agricultores de Europa revela información sobre su organización social. Proc R Soc
Lond B Biol Sci. 2015; 282 : 20150339. doi: 10.1098 / rspb.2015.0339. [ Artículo libre
de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
74. Cassidy LM, Martiniano R, Murphy EM, Teasdale MD, Mallory J, Hartwell B,
Bradley DG. Migración a Irlanda en edad neolítica y de bronce y establecimiento del
genoma insular atlántico. Proc Natl Acad Sci. 2016; 113 : 368–373. doi: 10.1073 /
pnas.1518445113. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
75. Kim K, Brenner CH, Mair VH, Lee KH, Kim JH, Gelegdorj E, Batbold N, Song
YC, Yun HW, Chang EJ, Lkhagvasuren G, Bazarragchaa M, Park AJ, Lim I, Hong YP,
Kim W Chung SI, Kim DJ, Chung YH, Kim SS, Lee WB, Kim KY. Un macho de
Eurasia occidental se encuentra en el cementerio de Xiongnu de élite de 2000 años de
edad en el noreste de Mongolia. Soy J Phys Anthropol. 2010; 142 : 429–440. doi:
10.1002 / ajpa.21242. [ PubMed ] [ CrossRef ]
76. Li C, Li H, Cui Y, Xie C, Cai D, Li W, Mair VH, Xu Z, Zhang Q, Abuduresule I, et
al. Evidencia de que una población mezclada de este a oeste vivía en la Cuenca de
Tarim desde la edad de Bronce temprana. BMC Biol. 2010; 8 : 1. doi: 10.1186 / 1752-
0509-8-S3-S1. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
77. Vyas DN, Kitchen A, Miró-Herrans AT, Pearson LN, Al-Meeri A, Mulligan CJ: los
análisis bayesianos de genomas mitocondriales yemeníes sugieren múltiples eventos de
migración en África y Eurasia occidental. Revista estadounidense de antropología física
2015. [ PubMed ]
78. Raule N, Sevini F, Li S, Barbieri A, Tallaro F, Lomartire L, Vianello D, Montesanto
A, Moilanen JS, Bezrukov V, et al. La coexistencia de mutaciones de ADNmt en
diferentes subunidades de fosforilación oxidativa, no detectadas por el análisis de
haplogrupo, afecta la longevidad humana y es específica de la
población. Envejecimiento celular. 2014; 13 : 401–407. Doi: 10.1111 /
acel.12186. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
79. Li S, Besenbacher S, Li Y, Kristiansen K, Grarup N, Albrechtsen A, Sparsø T,
Korneliussen T, Hansen T, Wang J, et al. Variación y asociación a la diabetes en 2000
secuencias de ADNmt completas extraídas de un estudio de exoma en una población
danesa. Eur J Hum Genet. 2014; 22 : 1040-1045. doi: 10.1038 /
ejhg.2013.282. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
80. Lippold S, Xu H, Ko A, Li M, Renaud G, Butthof A, Schrüder R, Stoneking M.
Historias demográficas maternas y paternas humanas: perspectivas de las secuencias del
cromosoma Y de alta resolución Y y ADNmt. Investig Genet. 2014; 5 : 1. doi: 10.1186 /
2041-2223-5-13. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
81. CÔRTE-REAL H, Macaulay V, Richards MB, Hariti G, Issad M, CAMBON-
THOMSEN A, Papiha S, Bertranpetit J, Sykes B. Diversidad genética en la península
ibérica determinada a partir del análisis de la secuencia mitocondrial. Ann Hum
Genet. 1996; 60 : 331–350. doi: 10.1111 / j.1469-
1809.1996.tb01196.x. [ PubMed ] [ CrossRef ]
82. Rando J, Pinto F, González A, Hernández M, Larruga J, Cabrera V, HJ
BANDELT. El análisis del ADN mitocondrial de las poblaciones del noroeste de África
revela intercambios genéticos con poblaciones europeas, del este y subsaharianas. Ann
Hum Genet. 1998; 62 : 531–550. doi: 10.1046 / j.1469-
1809.1998.6260531.x. [ PubMed ] [ CrossRef ]
83. Plaza S, Calafell F, Helal A, Bouzerna N, Lefranc G, Bertranpetit J, Comas D.
Uniéndose a los pilares de Hércules: las secuencias de ADNmt muestran el flujo de
genes multidireccionales en el Mediterráneo occidental. Ann Hum Genet. 2003; 67 :
312–328. doi: 10.1046 / j.1469-1809.2003.00039.x. [ PubMed ] [ CrossRef ]
84. Arredi B, Poloni ES, Paracchini S, Zerjal T, Fathallah DM, Makrelouf M, Pascali
VL, Novelletto A, Tyler-Smith C. Un origen predominantemente neolítico para la
variación del ADN cromosómico Y en África del Norte. Soy J Hum Genet. 2004; 75 :
338–345. Doi: 10.1086 / 423147. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
85. Semino O, Magri C, Benuzzi G, Lin AA, Al-Zahery N, Battaglia V, Maccioni L,
Triantaphyllidis C, Shen P, Oefner PJ, et al. Origen, difusión y diferenciación de los
haplogrupos E y J del cromosoma Y: inferencias sobre la neolitización de Europa y
eventos migratorios posteriores en el área mediterránea. Soy J Hum Genet. 2004; 74 :
1023-1034. Doi: 10.1086 / 386295. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
86. Cherni L, Fernandes V, Pereira JB, Costa MD, Goios A, Frigi S, Yacoubi-Loueslati
B, Amor MB, Slama A, Amorim A, et al. Expansión máxima posterior a la última
glaciar de Iberia al norte de África revelada por la caracterización fina del haplogrupo
de ADNmt H en Túnez. Soy J Phys Anthropol. 2009; 139 : 253–260. doi: 10.1002 /
ajpa.20979. [ PubMed ] [ CrossRef ]
87. Ennafaa H, Cabrera VM, Abu-Amero KK, González AM, Amor MB, Bouhaha R,
Dzimiri N, Elgaa ”, AB Larruga JM. Estructura del haplogrupo H del ADN
mitocondrial en el norte de África. BMC Genet. 2009; 10 : 1. doi: 10.1186 / 1471-2156-
10-8. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
88. Ennafaa H, Fregel R, Khodjet-El-Khil H, González AM, Mahmoudi HAE, Cabrera
VM, Larruga JM, Benammar-Elgaaïed A. ADN mitocondrial y microestructura del
cromosoma Y en Túnez. J Hum Genet. 2011; 56 : 734–741. doi: 10.1038 /
jhg.2011.92. [ PubMed ] [ CrossRef ]
89. Botigué LR, Henn BM, Grava S, Maples BK, Gignoux CR, Corona E, Atzmon G,
Burns E, Ostrer H, Flores C, Bertranpetit J, Comas D, Bustamante CD. El flujo de genes
del norte de África contribuye a la diversidad genética humana diferencial en el sur de
Europa. Proc Natl Acad Sci US A. 2013; 110 : 11791-11796. doi: 10.1073 /
pnas.1306223110. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
90. Bekada A, Arauna LR, Deba T, Calafell F, Benhamamouch S, Comas D.
Heterogeneidad genética en poblaciones humanas argelinas. Más uno. 2015; 10 :
e0138453. doi: 10.1371 / journal.pone.0138453. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
91. Abu-Amero KK, González AM, Larruga JM, Bosley TM, Cabrera VM. Influencias
del ADN mitocondrial euroasiático y africano en la población de Arabia Saudita. BMC
Evol Biol. 2007; 7 : 1. doi: 10.1186 / 1471-2148-7-32. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
92. \ v Cern \ y V, Mulligan CJ, Fernandes V, Silva NM, Alshamali F, No A, Harich N,
Cherni L, ABA EG, Al-Meeri A, et al. La diversificación interna del haplogrupo
mitocondrial R0a revela las expansiones demográficas máximas posteriores al último
glaciar en el sur de Arabia. Mol Biol Evol. 2011; 28 : 71–78. doi: 10.1093 / molbev /
msq178. [ PubMed ] [ CrossRef ]
93. Gandini F, Achilli A, Pala M, Bodner M, Brandini S, Huber G, Egyed B, Ferretti L,
Gómez-Carballa A, Salas A, et al. Mapeo de dispersiones humanas en el cuerno de
África desde refugios de la era de hielo de Arabia utilizando mitogenomas. Sci Rep.
2016; 6 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
94. Pala M, Olivieri A, Achilli A, Accetturo M, Metspalu E, Reidla M, Tamm E,
Karmin M, Reisberg T, Kashani BH, et al. Señales de ADN mitocondrial de la
recolonización glacial tardía de Europa desde refugios cercanos al este. Soy J Hum
Genet. 2012; 90 : 915–924. doi: 10.1016 / j.ajhg.2012.04.003. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
95. Cabrera VM, Abu-Amero KK, Larruga JM, González AM. La península de Arabia:
¿puerta para las migraciones humanas fuera de África o calle sin salida? Una
perspectiva filogeográfica del ADN mitocondrial. Evol Hum Popul Arabia,
Primavera. 2010: 79-87.
96. Fernandes V, Alshamali F, Alves M, Costa MD, Pereira JB, Silva NM, Cherni L,
Harich N, Cerny V, Soares P, et al. La cuna árabe: reliquias mitocondriales de los
primeros pasos a lo largo de la ruta del sur de África. Soy J Hum Genet. 2012; 90 : 347–
355. doi: 10.1016 / j.ajhg.2011.12.010. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
97. Musilová E, Fernandes V, Silva NM, Soares P, Alshamali F, Harich N, Cherni L,
Gaaied ABAE, Al-Meeri A, Pereira L, et al. Historia poblacional del Mar Rojo:
intercambios genéticos entre la península arábiga y África oriental marcados en el
haplogrupo HV1 de ADN mitocondrial. Soy J Phys Anthropol. 2011; 145 : 592–
598. doi: 10.1002 / ajpa.21522. [ PubMed ] [ CrossRef ]
98. Al-Abri A, Podgorná E, Rose JI, Pereira L, Mulligan CJ, Silva NM, Bayoumi R,
Soares P, Cerny V. Pleistoceno-Holoceno en el sur de Arabia desde la perspectiva de la
variación del ADNmt humano. Soy J Phys Anthropol. 2012; 149 : 291–298. doi:
10.1002 / ajpa.22131. [ PubMed ] [ CrossRef ]
99. Richards MB, Soares P, Torroni A. Paleogenómica: mitogenomas y migraciones en
el pasado de Europa. Curr biol. 2016; 26 : R243 – R246. doi: 10.1016 /
j.cub.2016.01.044. [ PubMed ] [ CrossRef ]
100. Forster P, Torroni A, Renfrew C, Röhl A. Contracción de la estrella filogenética
aplicada a la evolución del ADNmt de Asia y Papuan. Mol Biol Evol. 2001; 18 : 1864–
1881. doi: 10.1093 / oxfordjournals.molbev.a003728. [ PubMed ] [ CrossRef ]
101. Tabbada KA, Trejaut J, Loo JH, Chen YM, Lin M, Mirazón-Lahr M, Kivisild T,
De Ungria MCA. La diversidad del ADN mitocondrial de Filipinas: ¿un viaducto
poblado entre Taiwán e Indonesia? Mol Biol Evol. 2010; 27 : 21–31. doi: 10.1093 /
molbev / msp215. [ PubMed ] [ CrossRef ]
102. Heyer E, Georges M, Pachner M, Endicott P. Diversidad genética de cuatro
poblaciones de negrito filipinos de Luzón: comparación de los tamaños efectivos de la
población masculina y femenina y la integración diferencial de los inmigrantes en las
comunidades Aeta y Agta. Hum Biol. 2013; 85 : 189–208. doi: 10.13110 /
humanbiology.85.1-3.0189. [ PubMed ] [ CrossRef ]
103. Delfin F, Ko AM-S, Li M, Gunnarsdóttir ED, Tabbada KA, Salvador JM, Calacal
GC, Sagum MS, Datar FA, Padilla SG, et al. Genomas completos de ADNmt de grupos
etnolingüísticos filipinos: un crisol de linajes recientes y antiguos en la región de Asia-
Pacífico. Eur J Hum Genet. 2014; 22 : 228–237. doi: 10.1038 /
ejhg.2013.122. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
104. Tommaseo-Ponzetta M, Attimonelli M, De Robertis M, Tanzariello F, Saccone C.
Variabilidad del ADN mitocondrial de las poblaciones del oeste de Nueva Guinea. Soy
J Phys Anthropol. 2002; 117 : 49–67. doi: 10.1002 /
ajpa.10010. [ PubMed ] [ CrossRef ]
105. Friedlaender JS, Friedlaender FR, Hodgson JA, Stoltz M, Koki G, Horvat G,
Zhadanov S, Schurr TG, Merriwether DA. Melanesian mtDNA complex. Más
uno. 2007; 2 : e248. doi: 10.1371 / journal.pone.0000248. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
106. Friedlaender J, Schurr T, Gentz F, Koki G, Friedlaender F, Horvat G, Babb P,
Cerchio S, Kaestle F, Schanfield M, et al. Expansión de los haplogrupos mitocondriales
del Pacífico sudeste P y Q. Mol Biol Evol. 2005; 22 : 1506-1517. doi: 10.1093 / molbev
/ msi142. [ PubMed ] [ CrossRef ]
107. Huoponen K, Schurr TG, Chen YS, Wallace DC. Variación del ADN mitocondrial
en una población aborigen australiana: evidencia de aislamiento genético y
diferenciación regional. Hum Immunol. 2001; 62: 954–969. doi: 10.1016 / S0198-8859
(01) 00294-4. [ PubMed ] [ CrossRef ]
108. Ingman M, Gyllensten U. La variación del genoma mitocondrial y la historia
evolutiva de los aborígenes australianos y nuevos guineanos. Rescate del
genoma 2003; 13 : 1600–1606. doi: 10.1101 / gr.686603. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
109. Van Holst Pellekaan SM, Ingman M, Roberts-Thomson J, Harding RM. La
genómica mitocondrial identifica los principales haplogrupos en los aborígenes
australianos. Soy J Phys Anthropol. 2006; 131 : 282–294. doi: 10.1002 /
ajpa.20426. [ PubMed ] [ CrossRef ]
110. Torroni A, Rengo C, Guida V, Cruciani F, Sellitto D, Coppa A, Calderón FL,
Simionati B, Valle G, Richards M, et al. ¿Los cuatro clados del haplogrupo L2 de
mtDNA evolucionan a ritmos diferentes? Soy J Hum Genet. 2001; 69 : 1348–1356. Doi:
10.1086 / 324511. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
111. Howell N, Elson JL, Turnbull D, Herrnstadt C. Las secuencias del ADNm del
haplogrupo L en África muestran violaciones de la evolución similar a un reloj. Mol
Biol Evol. 2004; 21 : 1843–1854. doi: 10.1093 / molbev /
msh184. [ PubMed ] [ CrossRef ]
112. Henn BM, Gignoux CR, Feldman MW, Mountain JL. Caracterización de la
dependencia temporal de las estimaciones de la tasa de mutación del ADN mitocondrial
humano. Mol Biol Evol. 2009; 26 : 217–230. doi: 10.1093 / molbev /
msn244. [ PubMed ] [ CrossRef ]
113. Malaspinas AS, Westaway MC, Muller C, Sousa VC, Lao O, Alves I, Bergstrӧm
A, Athanasiadis G, Cheng JY, Crawford JE, et al. Una historia genómica de la Australia
aborigen. Naturaleza. 2016;
114. Gomes SM, Bodner M, Souto L, Zimmermann B, Huber G, Strobl C, Rӧck AW,
Achilli A, Olivieri A, Torroni A, et al. Historia de los asentamientos humanos entre
Sunda y Sahul: un enfoque en Timor Oriental (Timor-Leste) y la diversidad de ADN mt
pleistocénico. BMC Genomics. 2015; 16 : 1. doi: 10.1186 / s12864-014-1201-
x. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
115. McAllister P, Nagle N, Mitchell RJ. Los barrineanos australianos y su relación con
los negritos del sudeste asiático: una investigación que utiliza la genómica
mitocondrial. Hum Biol. 2013; 85 : 485–502. doi: 10.3378 /
027.085.0322. [ PubMed ] [ CrossRef ]
116. Tuladhar BS, Rashid NHA, Panneerchelvam S, Ni NM. Secuencia del
polimorfismo de las regiones hipervariables de ADN mitocondrial I y ii en la población
malaya de Malasia. Sci World. 2015; 12 : 24–29. doi: 10.3126 /
sw.v12i12.13566. [ CrossRef ]
117. Merriwether DA, Hodgson JA, Friedlaender FR, Allaby R, Cerchio S, Koki G,
Friedlaender JS. Antiguos haplogrupos mitocondriales M identificados en el Suroeste
del Pacífico. Proc Natl Acad Sci US A. 2005; 102 : 13034–13039. doi: 10.1073 /
pnas.0506195102. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
118. Hill C, Soares P, Mormina M, Macaulay V, Meehan W, Blackburn J, Clarke D,
Raja JM, Ismail P, Bulbeck D, et al. Filogeografía y etnogénesis de los aborígenes
asiáticos del sureste. Mol Biol Evol. 2006; 23 : 2480–2491. doi: 10.1093 / molbev /
msl124. [ PubMed ] [ CrossRef ]
119. Jinam TA, Hong LC, Phipps ME, Stoneking M, Ameen M, Edo J, Saitou N, HP-
AS C, et al. Historia evolutiva de los asiáticos del sudeste continental: hipótesis de "tren
temprano" basada en el análisis genético de datos de ADN mitocondrial y
autosómico. Mol Biol Evol. 2012; 29 : 3513–3527. doi: 10.1093 / molbev /
mss169. [ PubMed ] [ CrossRef ]
120. Gunnarsdóttir ED, Nandineni MR, Li M, Myles S, Gil D, Pakendorf B, Stoneking
M. ADN mitocondrial más grande que las diferencias del cromosoma Y entre los
grupos matrilocal y patrilocal de Sumatra. Nat Commun. 2011; 2 : 228. doi: 10.1038 /
ncomms1235. [ PubMed ] [ CrossRef ]
121. Kusuma P, Cox MP, Pierron D, Razafindrazaka H, Brucato N, Tonasso L, Suryadi
HL, Letellier T, Sudoyo H, Ricaut FX. El ADN mitocondrial y el cromosoma Y
sugieren el asentamiento de Madagascar por las poblaciones nómadas del mar
indonesio. BMC Genomics. 2015; 16 : 1. doi: 10.1186 / s12864-015-1394-7. [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
122. Mona S, Grunz KE, Brauer S, Pakendorf B, Castri L, Sudoyo H, Marzuki S,
Barnes RH, Schmidtke J, Stoneking M, et al. La historia de la mezcla genética del este
de Indonesia como lo revela el cromosoma Y y el análisis de ADN mitocondrial. Mol
Biol Evol. 2009; 26 : 1865–1877. doi: 10.1093 / molbev /
msp097. [ PubMed ] [ CrossRef ]
123. Tumonggor MK, Karafet TM, Hallmark B, Lansing JS, Sudoyo H, Hammer MF,
Cox MP. El archipiélago indonesio: una antigua carretera genética que une Asia y el
Pacífico. J Hum Genet. 2013; 58 : 165–173. doi: 10.1038 /
jhg.2012.154. [ PubMed ] [ CrossRef ]
124. Ricaut FX, Thomas T, Arganini C, Staughton J, Leavesley M, Bellatti M, Foley R,
Mirazonlahr M. Variación del ADN mitocondrial en los isleños de Karkar. Ann Hum
Genet. 2008; 72 : 349–367. doi: 10.1111 / j.1469-
1809.2008.00430.x. [ PubMed ] [ CrossRef ]
125. Sykes B, Leiboff A, Low-Beer J, Tetzner S, Richards M. Los orígenes de los
polinesios: una interpretación del análisis del linaje mitocondrial. Soy J Hum
Genet. 1995; 57 : 1463. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
126. Gunnarsdóttir ED, Li M, Bauchet M, Finstermeier K, Stoneking M. Secuenciación
de alto rendimiento de genomas de ADNmt humanos completos de Filipinas. Rescate
del genoma 2011; 21 : 1–11. doi: 10.1101 / gr.107615.110. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
127. Prensatelas JC, Stoneking M, Redd AJ. Los aborígenes de Tasmania y el
ADN. Pap Proc R Soc Tasmania. 2002; 136 : 35–38.
128. Rasmussen M, Guo X, Wang Y, Lohmueller KE, Rasmussen S, Albrechtsen A,
Skotte L, Lindgreen S, Metspalu M, Jombart T, et al. Un genoma aborigen australiano
revela dispersiones humanas separadas en Asia. Ciencia. 2011; 334 : 94–98. doi:
10.1126 / science.1211177. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
129. Heupink TH, Subramanian S, Wright JL, Endicott P, Westaway MC, Huynen L,
Parson W, Millar CD, Willerslev E, Lambert DM. Antiguas secuencias de ADNmt de
los primeros australianos revisados. Proc Natl Acad Sci US A. 2016; 113 : 6892–
6897. doi: 10.1073 / pnas.1521066113. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
130. Kayser M, Brauer S, Weiss G, Schiefenhӧvel W, Underhill PA, Stoneking M.
Historias independientes de cromosomas Y humanos de Melanesia y Australia. Soy J
Hum Genet. 2001; 68 : 173–190. Doi: 10.1086 / 316949. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
131. Scheinfeldt L, Friedlaender F, Friedlaender J, Latham K, Koki G, Karafet T,
Hammer M, Lorenz J. Variación inesperada del cromosoma NRY en la isla norteña
Melanesia. Mol Biol Evol. 2006; 23 : 1628-1641. doi: 10.1093 / molbev /
msl028. [ PubMed ] [ CrossRef ]
132. Delfin F, Salvador JM, Calacal GC, Perdigon HB, Tabbada KA, Villamor LP,
Halos SC, Gunnarsdóttir E, Myles S, Hughes DA, et al. El paisaje del cromosoma Y de
Filipinas: heterogeneidad extensa y variadas afinidades genéticas de los grupos Negrito
y no Negrito. Eur J Hum Genet. 2011; 19 : 224–230. doi: 10.1038 /
ejhg.2010.162. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
133. Bergstrӧm A, Nagle N, Chen Y, McCarthy S, Pollard MO, Ayub Q, Wilcox S,
Wilcox L, van Oorschot RA, McAllister P, otros: raíces profundas para los cromosomas
Y australianos aborígenes. Curr Biol 2016, 26: 809–813. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
134. McEvoy BP, Lind JM, Wang ET, Moyzis RK, Visscher PM, van Holst Pellekaan
SM, Wilton AN. Diversidad genética de genoma completo en una muestra de
australianos con ascendencia aborigen profunda. Soy J Hum Genet. 2010; 87 : 297–
305. doi: 10.1016 / j.ajhg.2010.07.008. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
135. Reich D, Patterson N, Kircher M, Delfin F, Nandineni MR, Pugach I, Ko AM-S,
Ko YC, Jinam TA, Phipps ME, et al. La mezcla Denisova y las primeras dispersiones
humanas modernas en el sudeste asiático y Oceanía. Soy J Hum Genet. 2011; 89 : 516–
528. doi: 10.1016 / j.ajhg.2011.09.005. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
136. Vernot B, Tucci S, Kelso J, Schraiber JG, Wolf AB, Gittelman RM, Dannemann
M, Grote S, McCoy RC, Norton H, et al. Excavación de ADN neandertal y denisovano
de los genomas de individuos melanesios. Ciencia. 2016; 352 : 235–239. doi: 10.1126 /
science.aad9416. [ PubMed ] [ CrossRef ]
137. Sankararaman S, Mallick S, Patterson N, Reich D. El paisaje combinado de la
ascendencia denisovan y neandertal en los humanos de hoy en día. Curr biol. 2016; 26 :
1241–1247. doi: 10.1016 / j.cub.2016.03.037. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
138. Mijares AS, Détroit F, Piper P, Grün R, Bellwood P, Aubert M, Campeón G,
Cuevas N, De Leon A, Dizon E. Nueva evidencia de una presencia humana de 67,000
años en la cueva del Callao, Luzón, Filipinas J Hum Evol. 2010; 59 : 123–132. doi:
10.1016 / j.jhevol.2010.04.008. [ PubMed ] [ CrossRef ]
139. Bowdler S: Vistas del pasado en la prehistoria australiana. Una comunidad de
cultura 1993: 1.
140. Franklin N, Habgood P. Moderno comportamiento humano y Pleistoceno Sahul en
revisión. Aust Archaeol. 2007; 65 : 1–16. Doi: 10.1080 /
03122417.2007.11681854. [ CrossRef ]
141. Yao YG, Watkins W, Zhang YP. Historia evolutiva de la eliminación de 9 pb del
mtDNA en las poblaciones chinas y su relevancia para la población del este y sureste de
Asia. Hum Genet. 2000; 107 : 504–512. Doi: 10.1007 /
s004390000403. [ PubMed ] [ CrossRef ]
142. Kong QP, Yao YG, Sol C, Bandelt HJ, Zhu CL, Zhang YP. Filogenia de los linajes
de ADN mitocondrial del este de Asia deducidos de secuencias completas. Soy J Hum
Genet. 2003; 73 : 671–676. doi: 10.1086 / 377718. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
143. Wen B, Li H, Gao S, Mao X, Gao Y, Li F, Zhang F, He Y, Dong Y, Zhang Y, et
al. La estructura genética de las poblaciones que hablan Hmong-mien en el este de Asia
como lo revelan los linajes de mtDNA. Mol Biol Evol. 2005; 22 : 725–734. doi:
10.1093 / molbev / msi055. [ PubMed ] [ CrossRef ]
144. Hill C, Soares P, Mormina M, Macaulay V, Clarke D, Blumbach PB, Vizuete-
Forster M, Forster P, Bulbeck D, Oppenheimer S, et al. Una estratigrafía mitocondrial
para la isla del sudeste asiático. Soy J Hum Genet. 2007; 80 : 29–43. Doi: 10.1086 /
510412. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
145. Summerer M, Horst J, Erhart G, Weissensteiner H, Schӧnherr S, Pacher D, Forer
L, Horst D, Manhart A, Horst B, et al. El análisis del ADN mitocondrial a gran escala
en el sudeste asiático revela los efectos evolutivos del aislamiento cultural en la
población multiétnica de Myanmar. BMC Evol Biol. 2014; 14 : 1. doi: 10.1186 / 1471-
2148-14-17. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
146. Chaubey G, Karmin M, Metspalu E, Metspalu M, Selvi-Rani D, Singh VK, Parik
J, Solnik A, Naidu BP, Kumar A, et al. Filogeografía del ADNmt haplogrupo R7 en la
península india. BMC Evol Biol. 2008; 8 : 1. doi: 10.1186 / 1471-2148-8-
227. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
147. Fornarino S, Pala M, Battaglia V, Maranta R, Achilli A, Modiano G, Torroni A,
Semino O, Santachiara-Benerecetti SA. Diversidad mitocondrial y cromosoma Y del
Tharus (Nepal): un reservorio de variación genética. BMC Evol Biol. 2009; 9 : 1. doi:
10.1186 / 1471-2148-9-154. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
148. Thangaraj K, Nandan A, Sharma V, Sharma VK, Eaaswarkhanth M, Patra PK,
Singh S, Rekha S, Dua M, Verma N, et al. Expansión in situ de enraizamiento profundo
del ADNmt Haplogroup R8 en el sur de Asia. Más uno. 2009; 4 : e6545. doi: 10.1371 /
journal.pone.0006545. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
149. Sabeti PC, Varilly P, Fry B, Lohmüller J, Hostetter E, Cotsapas C, Xie X, Byrne
EH, McCarroll SA, Gaudet R, et al. Detección y caracterización genómica de la
selección positiva en poblaciones humanas. Naturaleza. 2007; 449 : 913–918. Doi:
10.1038 / nature06250. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
150. Fujimoto A, Kimura R, Ohashi J, Omi K, Yuliwulandari R, Batubara L, Mustofa
MS, Samakkarn U, Settheetham-Ishida W, Ishida T, et al. Una exploración de los
determinantes genéticos de la morfología del cabello humano: EDAR se asocia con el
grosor del cabello asiático. Hum Mol Genet. 2008; 17 : 835–843. doi: 10.1093 / hmg /
ddm355. [ PubMed ] [ CrossRef ]
151. Chaubey G, Metspalu M, Choi Y, Mägi R, Romero IG, Soares P, van Oven M,
Behar DM, Rootsi S, Hudjashov G, et al. Estructura genética de la población en
hablantes de austroasiáticos de la India: el papel de las barreras del paisaje y la mezcla
específica para el sexo. Mol Biol Evol. 2011; 28 : 1013-1024. doi: 10.1093 / molbev /
msq288. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
152. Méndez FL, Watkins JC, Hammer MF. La variación genética global en OAS1
proporciona evidencia de una mezcla arcaica en poblaciones melanesias. Mol Biol
Evol. 2012; 29 : 1513-1520. doi: 10.1093 / molbev / msr301. [ PubMed ] [ CrossRef ]
153. Norton HL, Kittles RA, Parra E, McKeigue P, Mao X, Cheng K, Canfield VA,
Bradley DG, McEvoy B, Shriver MD. Evidencia genética de la evolución convergente
de la piel clara en europeos y asiáticos orientales. Mol Biol Evol. 2007; 24 : 710–
722. doi: 10.1093 / molbev / msl203. [ PubMed ] [ CrossRef ]
154. Mallick CB, Iliescu FM, Mӧls M, Hill S, Tamang R, Chaubey G, Goto R, Ho SY,
Romero IG, Crivellaro F, et al. El alelo de piel clara de SLC24A5 en asiáticos del sur y
europeos comparte identidad por descendencia. PLoS Genet. 2013; 9 : e1003912. doi:
10.1371 / journal.pgen.1003912. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
155. Ayub Q, Mezzavilla M, Pagani L, Haber M, Mohyuddin A, Khaliq S, Mehdi SQ,
Tyler-Smith C. El aislado genético de Kalash: antigua divergencia, deriva y
selección. Soy J Hum Genet. 2015; 96 : 775-783. doi: 10.1016 /
j.ajhg.2015.03.012. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
156. Chaix R, Austerlitz F, Hegay T, Quintana-Murci L, Heyer E. Rastros genéticos de
las ondas de expansión humana de este a oeste en Eurasia. Soy J Phys
Anthropol. 2008; 136 : 309–317. doi: 10.1002 / ajpa.20813. [ PubMed ] [ CrossRef ]
157. Karafet TM, Méndez FL, Sudoyo H, Lansing JS, Hammer MF. Mejora la
resolución filogenética y la rápida diversificación del haplogrupo K-M526 del
cromosoma Y en el sudeste asiático. Eur J Hum Genet. 2014; [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
158. Magoon GR, Banks RH, Rottensteiner C, Schrack BE, Tilroe VO, Grierson AJ:
Generación de filogenias de cromosoma Y a priori de alta resolución utilizando datos de
secuenciación de "próxima generación". bioRxiv 2013: 000802.
159. Hallast P, Batini C, Zadik D, Delser PM, Wetton JH, Arroyo-Pardo E, Cavalleri
GL, De Knijff P, Bisol GD, Dupuy BM, et al. El árbol del cromosoma Y irrumpe en la
hoja: 13,000 SNPs de alta confianza que cubren la mayoría de los clados
conocidos. Mol Biol Evol. 2015; 32 : 661–673. doi: 10.1093 / molbev /
msu327. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
160. Poznik GD, Xue Y, Mendez FL, Willems TF, Massaia A, Sayres MAW, Ayub Q,
McCarthy SA, Narechania A, Kashin S, et al. Las explosiones puntuadas en la
demografía masculina humana se deducen de 1,244 secuencias de cromosomas Y en
todo el mundo. Nat Genet. 2016; 48 : 593–599. doi: 10.1038 / ng.3559. [ Artículo libre
de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
161. Xing J, Watkins WS, Hu Y, Huff CD, Sabo A, Muzny DM, Bamshad MJ, Gibbs
RA, Jorde LB, Yu F. La diversidad genética en la India y la inferencia de la expansión
de la población euroasiática. Genoma Biol. 2010; 11 : R113. doi: 10.1186 / gb-2010-11-
11-r113. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef]
162. Turner CG. Historia de la población del Pleistoceno Tardío y Holoceno de Asia
Oriental basada en la variación dental. Soy J Phys Anthropol. 1987; 73 : 305–321. doi:
10.1002 / ajpa.1330730304. [ PubMed ] [ CrossRef ]
163. Sahakyan H, Hooshiar Kashani B, Tamang R, Kushniarevich A, Francis A, Costa
MD, Pathak AK, Khachatryan Z, Sharma I, van Oven M, Parik J, Hovhannisyan H,
Metspalu E, Pennarun E, Karmin M, Tamm E, Tambets K, Bahmanimehr A, Reisberg
T, Reidla M, Achilli A, Olivieri A, Gandini F, Perego UA, Al-Zahery N, Houshmand
M, Sanati MH, Soares P, Rai E, Šarac J, et al. Origen y diseminación del haplogrupo U7
del ADN mitocondrial humano. Sci Rep. 2017; 7 : 46044. doi: 10.1038 /
srep46044. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
164. Tobler R, Rohrlach A, Soubrier J, Bover P, Llamas B, Tuke J, Bean N, Abdullah-
Highfold A, Agius S, O'Donoghue A, O'Loughlin I, Sutton P, Zilio F, Walshe K,
Williams AN, Turney CSM, Williams M, Richards SM, Mitchell RJ, Kowal E, Stephen
JR, Williams L, Haak W, Cooper A. Los mitogenomas aborígenes revelan 50,000 años
de regionalismo en Australia. Naturaleza. 2017; 544 : 180–184. Doi: 10.1038 /
nature21416. [ PubMed ] [ CrossRef ]
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Datos asociados
Materiales complementarios
Declaración de disponibilidad de datos
Resumen
Ir:
Ir:
Resumen
Fondo
La principal conclusión inequívoca después de tres décadas de estudios filogeográficos
de ADNmt es el origen africano de todos los humanos modernos existentes. Además, se
ha argumentado que una ruta costera del sur explica la colonización euroasiática de
estos pioneros africanos. Basado en la edad del macrohaplogrupo L3, de donde se
originaron todos los eurasiáticos maternos y la mayoría de los linajes africanos, el
evento fuera de África se ha fechado alrededor de 60-70 kya. En el lado opuesto, hemos
propuesto una ruta hacia el norte a través de Asia Central a través del Levante para esa
expansión y, en consonancia con el registro fósil, lo hemos fechado alrededor de 125
kya. Para ayudar a salvar las diferencias entre las edades de registro molecular y fósil,
en este artículo evaluamos la posibilidad de que el macrohaplogrupo L3 de mtDNA
madurara en Eurasia y regresara a África como linajes L3 basales alrededor de 70 kya.
Resultados
Las edades de coalescencia de todos los linajes euroasiático (M, N) y africano (L3),
ambos alrededor de 71 kya, no son significativamente diferentes. Los clados
eurasiáticos M y N más antiguos se encuentran en el sudeste de Asia en lugar de África,
como se espera en la hipótesis de la ruta del sur. La división del haplogrupo DE
compuesto del cromosoma Y es muy similar a la edad del ADNmt L3. Se ha propuesto
un origen euroasiático y una migración de regreso a África para el haplogrupo E del
cromosoma Y de África. En África, las distribuciones de frecuencia de los linajes L3
materno y E paterno están correlacionadas positivamente. Esta correlación no se explica
completamente por afinidades geográficas o étnicas. Esta correlación parece ser más
bien el resultado de un reemplazo conjunto y global de los antiguos linajes autóctonos
de africanos masculinos y femeninos por los nuevos inmigrantes eurasiáticos.
Conclusiones
Estos resultados son congruentes con un modelo que propone una migración fuera de
África a Asia, siguiendo una ruta hacia el norte, de los primeros humanos
anatómicamente modernos que portaban linajes de ADNmt pre-L3 en torno a 125 kya,
la subsiguiente diversificación de pre-L3 en los linajes basales de L3 , un regreso a
África de humanos eurasiáticos completamente modernos alrededor de 70 kya que
transportan los linajes L3 basales y la subsiguiente diversificación de los linajes L3
restantes de Eurasia en los linajes M y N en el contexto fuera de África, y una segunda
expansión global euroasiática por 60 kya, muy probablemente, fuera del sudeste
asiático. Las condiciones climáticas y la presencia de neandertales y otros homínidos
podrían haber jugado un papel importante en estos movimientos humanos. Además,
estudios recientes basados en el ADN antiguo y la secuenciación del genoma completo
también son compatibles con esta hipótesis.
Fondo
Sobre la base de los análisis de la genética molecular, la hipótesis de un origen africano
reciente de los humanos modernos que ocurrió aproximadamente en la edad de 200 mil
años (kya) se formuló hace tres décadas [ 1 ]. Hoy esta hipótesis es ampliamente
aceptada. También existe un acuerdo multidisciplinario de que la expansión fuera de
África de los humanos modernos promovió la extinción de otros homininos en Eurasia
con solo una pequeña introgresión de sus genomas en el ADN humano moderno
[ 2]]. Sin embargo, a pesar de la enorme cantidad de datos acumulados hasta la fecha,
principalmente del análisis de los marcadores haploides de ADNmt y del cromosoma Y,
existe una falta de consenso con respecto al tiempo (s) de la dispersión humana moderna
fuera de África y las rutas seguidas . Toda la diversidad de ADNmt indígena fuera de
África se compone de los clados M y N, que son ramas derivadas del haplogrupo
africano L3 [ 3 - 5 ]. Este hecho sitúa el marco de tiempo genético para la dispersión
fuera de África en aproximadamente 55-70 kya, que es la edad de coalescencia del
haplogrupo L3 [ 6 ]. De manera similar, el análisis reciente de la secuencia del
cromosoma Y detectó un grupo de haplogrupos fundadores no africanos importantes
que se originaron en un corto intervalo de tiempo a 47-52 kya [ 7]]. Sin embargo, las
estimaciones basadas en un reloj molecular dependen de la tasa de mutación empleada
[ 8 , 9 ]. Estas ventanas temporales para la salida de los humanos modernos de África
están en conflicto con datos de ADN fósiles, arqueológicos y antiguos sobre el
momento de la migración inicial de humanos anatómicamente modernos (AMH) desde
África. Los restos óseos desenterrados en las cuevas de Skhul y Qafzeh demostraron
que los humanos modernos primitivos estaban presentes en el Levante entre 125 y 80
kya [ 10 ]. El descubrimiento de los dientes humanos modernos en el sur de China se
remonta a 120-80 kya [ 11], también apoya la presencia de AMH en el este de Asia
durante este período. Varios estudios arqueológicos descubrieron ensamblajes líticos de
la Edad de la Piedra Media (MSA), datados en aproximadamente 125-75 kya, en
diferentes regiones de la Península Arábiga, presentando afinidades con ensamblajes del
noreste de África del mismo período [ 12 - 14 ]. Estos hallazgos sugieren que el AMHS
africano puede haber extendido su rango geográfico al este y norte de Arabia, así como
al sur de Asia, tan pronto como 125 kya, mucho antes del marco temporal de la
migración que dio forma al conjunto genético global moderno como lo sugieren los
datos moleculares. .
El análisis del ADN antiguo (aDNA) es una herramienta importante en la
reconstrucción de la historia humana pasada. Sobre la base de los análisis de ADN, la
introgresión neandertal en los humanos modernos en Europa se remonta a 35-65 kya
[ 15 ], lo que está bien dentro del marco temporal del reloj molecular establecido para la
salida africana de los humanos modernos. Sin embargo, un antiguo flujo genético de los
humanos modernos tempranos a los ancestros de los neandertales orientales más de 100
kya se informó recientemente [ 16 ]. Estos datos evidenciaron que los humanos
modernos y los ancestros de los neandertales de la región siberiana de Altai se cruzaron
mucho antes de lo que se pensaba. Además, los estudios basados en el genoma
completo sitúan la división de euroasiáticos de las poblaciones africanas en 88-112 kya
[ 17]], y la presencia de AMHS fuera de África se ha documentado antes de 75 kya
[ 18 ]. Una forma de reconciliar estas pruebas contradictorias es afirmar que todos estos
antiguos movimientos fuera de África, antes de los 70 kya, no contribuyeron
significativamente genéticamente a las poblaciones humanas actuales [ 18 ]. Sin
embargo, los mayores esfuerzos deben dedicarse a resolver la evidencia conflictiva.
En cuanto a las rutas potenciales que siguen los humanos modernos fuera de África,
existen dos alternativas principales que no se excluyen mutuamente: una dispersión al
norte a lo largo del corredor Nilo-Sinaí y una dispersión al sur desde el Cuerno de
África a través del Estrecho de Bab al Mandeb. En los primeros estudios filogeográficos
de ADNmt, la ausencia virtual de haplogrupo M en el Levante, y su presencia en
Etiopía, sur de Arabia, el subcontinente indio y Asia oriental, convirtió a M en el primer
indicador genético de una salida desde el sur de África del este [ 19 ]. Poco después de
estos estudios, basados en la rareza del haplogrupo N (xR) de mtDNA en India y su
presencia continua sobre el Himalaya, propusimos una ruta adicional hacia el norte a
través del Levante [ 4]]. Desde entonces, se han llevado a cabo investigaciones
intensivas y extensas sobre el ADNmt, en poblaciones no solo de Asia Central
[ 20 - 23 ] y Asia Oriental [ 24 - 26 ], sino también de regiones a lo largo de la
hipotética ruta del sur, como India [ 27]. - 30 ], Asia sudoriental continental [ 31 - 33 ],
isla sudeste de Asia [ 34 - 39 ], Nueva Guinea, Isla Norte, Melanesia y Australia
[ 40 - 44]]. Los resultados más inesperados fueron que algunos haplogrupos N en el sur
de China (N10, N11) eran más antiguos que los linajes N más antiguos de Asia
occidental (N1, N2), y que algunos haplogrupos M en Melanesia (M27, Q) eran más
antiguos que los indios más antiguos. Linajes M (M2, M33). Diferentes investigadores
han proporcionado interpretaciones conflictivas de estos resultados. Algunos
percibieron que confirmaban una rápida propagación de la costa sur de los humanos
modernos de África [ 30 , 45 - 47 ]. Otros postulan la diferenciación de la población
local antigua en cada región sin ninguna evidencia de la ascendencia compartida
esperada por el modelo de dispersión del sur [ 48 - 50 ]. La existencia de una ruta norte,
deducida de la filogeografía del macrohaplogrupo N [ 4], ha recibido apoyo adicional
del registro fósil [ 11 ], estudios de genoma completo que comparan poblaciones
egipcias y etíopes [ 51 ] y el hecho de que todas las poblaciones no africanas presentan
una señal de introgresión neandertal [ 52 ]. Sin embargo, nos dimos cuenta de que lo
que realmente sugiere el macrohaplogrupo N es un movimiento humano desde el
sureste de Asia al oeste de Asia [ 53 ]. Observamos la misma tendencia para el
macrohaplogrupo M, en este caso, expandiéndose hacia el oeste a la India [ 54 ]. Una
tendencia similar se observó para el macrohaplogrupo R, la rama hermana principal de
N [ 55]. Por lo tanto, confirmamos que el macrohaplogrupo M y N indicaban las
principales expansiones del sur y del norte, respectivamente, de los humanos modernos,
pero, en el sentido opuesto, habíamos predicho previamente [ 4 ]. Los estudios basados
en secuencias del cromosoma Y también sugirieron el sudeste de Asia como un centro
temprano de expansiones humanas [ 56 - 59]]. Si se acepta que los linajes L3 basales
(M, N) evolucionaron independientemente en el sureste de Asia y no en África o cerca
de las fronteras del continente africano donde se expandieron los linajes L3 restantes,
uno se enfrenta a la pregunta de dónde evolucionó el tronco basal de L3 . Un punto
medio gravitante entre el este de África y el sureste de Asia situaría el origen de L3 en
el interior de Asia, con posibles expansiones en dirección opuesta hacia África y hacia
el este de Asia. Esta posibilidad ha sido modelada, junto con otras opciones, por otros
que obtienen el valor de probabilidad más alto entre los modelos competidores
[ 60 ]; Sin embargo, no ha recibido la atención que merece. El paralelismo de este
escenario temprano de regreso a África del haplogrupo L3 de ADNmt con el propuesto
para el haplogrupo E del cromosoma Y [ 61] es llamativo.
En este trabajo, hemos mejorado la filogenia de algunos subclades de mtDNA L3 de
África. Además, hemos comparado la distribución de frecuencia del haplogrupo L3 y el
haplogrupo E del ADNmt africano más joven en las principales regiones del continente
africano. Con estos datos a la mano, evaluamos la posibilidad del siguiente escenario:
L3 salió de África como un linaje pre-L3 que evolucionó como L3 basal en el interior
de Asia. A partir de ahí, se expandió, regresó a África y se expandió al sudeste asiático,
dando lugar a las sucursales africanas L3 en África oriental y las sucursales M y N L3
de Eurasia en el sudeste asiático, respectivamente. Este modelo, que implica una salida
anterior de los humanos modernos fuera de África, ha sido probado contra resultados
independientes de otras disciplinas.
Ir:
Métodos
Información de muestreo
Un total de 69 genomas de ADNmt completos se secuenciaron en este estudio (archivo
adicional 1 : Tabla S1). Comprenden los principales haplogrupos africanos L, excepto
L6. Para remediar esta falta, se incluyeron 12 secuencias L6 previamente publicadas y
completas en nuestro árbol filogenético (archivo adicional 2 : Figura S1). Las diferentes
ramas del haplogrupo L3 están representadas por 45 de estas secuencias. Para establecer
la frecuencia relativa de macrohagogrupo L3 de mtDNA en las principales regiones
africanas, se seleccionaron un total de 25.203 secuencias de mtDNA disponibles parcial
y total públicamente disponibles. De ellos, 1,138 representan nuestros datos no
publicados (archivo adicional 1: Tabla S2). Para establecer la frecuencia relativa del
macrohaplogrupo E del cromosoma Y en las principales regiones africanas, se
seleccionaron un total de 21,286 muestras de cromosoma Y disponibles públicamente
en África. De ellos, 737 representan nuestros datos no publicados (archivo adicional 1 :
Tabla S2). Todas nuestras muestras fueron recolectadas en las Islas Canarias o Arabia
Saudita de centros académicos y de salud. El procedimiento de muestreo de la población
humana se adhirió a los principios de la Declaración de Helsinki, y se obtuvo un
consentimiento por escrito de todos los participantes antes de participar en el estudio. El
estudio se sometió a una revisión formal y fue aprobado por el Comité Ético de la
Facultad de Medicina de la Universidad King Saud (propuesta N ° 09-659) y por el
Comité de Ética para la Investigación Humana de la Universidad de La Laguna
(propuesta NR157).
Secuenciación MtDNA
El ADN total se aisló de muestras bucales o de sangre utilizando el kit de aislamiento de
ADN POREGENE de Gentra Systems (Minneapolis, EE. UU.). Las condiciones de la
PCR y los procedimientos para la secuenciación del genoma del ADNmt fueron los
publicados previamente [ 4 ]. Los productos amplificados con éxito se secuenciaron
para ambas cadenas complementarias utilizando el kit terminador DYEnamic ™ ETDye
(Amersham Biosciences). Las muestras se ejecutaron en el secuenciador MegaBACE ™
1000 (Amersham Biosciences) de acuerdo con el protocolo del fabricante. Las 69
nuevas secuencias de ADNmt completas se han depositado en GenBank con los
números de acceso MF621062 a MF621130 (archivo adicional 1 : Tabla S1).
Análisis filogenético
El árbol filogenético se construyó mediante el programa Network, v4.6.1.2, utilizando
el algoritmo de Mediana Reducida, el algoritmo de unión de mediana y el algoritmo de
Steiner (MP) en orden secuencial [ 66 ]. Las reticulaciones restantes se resolvieron
manualmente. Las sucursales de Haplogroup fueron nombradas siguiendo la
nomenclatura propuesta por la base de datos de PhyloTree [ 65 ]. Nuestras edades de
coalescencia se estimaron utilizando las estadísticas rho [ 67 ] y Sigma [ 68 ] y la tasa de
calibración propuesta por Soares et al. [ 6 ].
Para calcular la edad media total de cada haplogrupo, compilamos todas las diferentes
edades de estimación de la literatura sin tener en cuenta el segmento de secuencia de
ADNmt analizado, la tasa de mutación considerada o la superposición parcial observada
de las muestras utilizadas. En los casos en los que se utilizó el mismo conjunto de
muestras para calcular su edad utilizando varios métodos, seleccionamos la edad
calculada según el método rho como el método más generalizado (archivo adicional 1:
Tabla S3). Para calcular las edades de coalescencia media de haplogrupo para la región
no recombinante del cromosoma Y (NRY), compilamos las estimaciones basadas
preferiblemente en polimorfismos de nucleótido único (SNP) obtenidos por
secuenciación. Cuando se utilizaron diferentes tasas de mutación en el mismo estudio,
elegimos la edad calculada en función de la tasa de mutación más lenta (archivo
adicional 1 : Tabla S4).
Análisis filogeográfico
En este estudio, nos centramos en los primeros períodos de la propagación fuera de
África de los humanos modernos y el probable regreso a África de los portadores de los
linajes primarios de ADNmt L3 y Y del cromosoma Y.
Como la filogeografía de las diferentes ramas de estos linajes ha sido ampliamente
estudiada por otros autores para revelar los movimientos humanos más recientes en el
continente, nos centramos aquí en las distribuciones continentales en las principales
regiones africanas. Para fines filogeográficos, dividimos el continente africano en las
siguientes ocho regiones principales: 1. África noroccidental (incluido Marruecos,
Sahara Occidental, Argelia y Túnez), 2. África nororiental (incluida Libia y Egipto), 3.
Sahel occidental (incluida Mauritania) , Malí y Níger), 4. Sahel Oriental (incluidos
Chad, Sudán, Etiopía, Somalia y Eritrea), 5. Guinea Occidental (incluidos Senegambia,
Guinea-Bissau, Guinea-Conakry, Sierra-Leona, Liberia, Costa de Marfil) , Burkina-
Faso, Ghana, Togo, Benin y Nigeria), 6. África Central (incluyendo Camerún,
República Centroafricana (CAR), República Democrática del Congo (CDR),
Para evaluar el nivel de estructura geográfica en el macrohaplogrupo L3 de mtDNA y el
macrohaplogrupo E del cromosoma Y en África, realizamos los análisis de
agrupamiento AMOVA y K-means. Utilizamos el software GenAlEx6.5 para
implementar el software estadístico AMOVA y XLSTAT para realizar el análisis de
agrupamiento de K-means. Las posibles asociaciones entre las frecuencias de mtDNA
macrohaplogroup L3 y las del macrohaplogroup E del cromosoma Y, tanto para el
continente africano completo como para cada una de sus principales subdivisiones
geográficas, se analizaron mediante análisis de correlación de Pearson utilizando el
software XLSTAT. Como existe una superposición extensa entre las edades de
expansión de las ramas de L3 con las del macrohplogrupo L2 de mtDNA africano, las
frecuencias globales de L2 se incluyeron en la mayoría de los análisis filogeográficos
realizados.
Ir:
Resultados y discusión
E: 65.5 ± 8.5
a
L3 Africa; b L3 Eurasia
Tabla 4
Valores de frecuencia para k-medias centroides en 1 a 5 clases
Los resultados anteriores muestran que la correlación positiva encontrada entre los
linajes del haplogrupo E del cromosoma Y y del haplogrupo L3 (y L2) del ADNmt no
está fuertemente asociada con la geografía ni con el lenguaje. Se explica mejor como
resultado de una sustitución gradual de los linajes más basales de ADNmt (L0, L1, L5)
y del cromosoma Y (A, B) por los clados filogenéticamente más jóvenes L2 / L3 y E,
respectivamente, en toda África. Los datos también sugieren una importante dispersión
sesgada por sexo entre las poblaciones. Estos evidentes reemplazos genéticos en África
se han atribuido principalmente a las recientes expansiones geográficas de las
poblaciones de pastores y agricultores de África oriental y occidental a expensas de los
habitantes de la selva tropical de África central cazadores-recolectores [ 108 - 110], las
áreas boscosas del este de África alrededor de los Grandes Lagos [ 111 - 114 ] y los
espacios abiertos semidesérticos de Sudáfrica [ 115 - 118 ]. Bajo nuestra hipótesis de un
regreso temprano a África desde Eurasia de ADNmt L3 basal y los linajes del
cromosoma E Y y su expansión de aproximadamente 70 kya, al este y posteriormente a
África occidental, estos reemplazos de linaje deben haber comenzado muy
temprano. Parece que en esta primera expansión, el ADNmt haplogrupo L2 se incorporó
por asimilación femenina, mientras que sus hipotéticos homólogos del haplogrupo B del
cromosoma Y fueron superados por los cromosomas E entrantes. Una antigua
expansión de una fuente de África central en África oriental a 70-50 kya se ha asociado
con el haplogrupo L2 [ 119]. De manera similar, hace mucho tiempo se detectó una
expansión temprana en África de 60-80 kya con L3 y posiblemente L2 [ 120 ]. Esta
última expansión fue considerada el evento crucial en la salida de los humanos
modernos de África a Eurasia. Sin embargo, nuestra propuesta es que marcó un
retroceso desde Eurasia y la posterior expansión a África.
Además, nuestra hipótesis de un retorno temprano y posterior expansión dentro de
África de los portadores de haplogrupos L3 y E podría ayudar a explicar, la introgresión
neandertal detectada en el Yoruba de África occidental [ 121 , 122 ] y en el norte de
África tunecina Berbers [ 122 ].
Archivos adicionales
Archivo adicional 1: (404K, xlsx)
Tabla s1. Completa mtDNA macrohaplogroup L secuencias. Tabla S2. Frecuencias de
los haplogrupos de ADNmt L2 y L3 y de los linajes haplogrupo E del cromosoma Y en
África. Tabla S3. La coalescencia envejece en mil años (kya) con intervalos de
coeficiente (IC) del 95%, o desviaciones estándar, para los principales haplogrupos
africanos de ADN mitocondrial. Tabla S4. La coalescencia envejece en mil años (kya)
con intervalos de coeficiente (IC) del 95%, o desviaciones estándar, para el ancestro
común más reciente del cromosoma Y (MRCA), el evento de fuera de África y las
fracturas del haplogrupo DE y E. Tabla S5. Población agrupada en cinco clases. Tabla
S6. k-significa resultados en grupos utilizando poblaciones africanas caracterizadas por
ADNmt L3 y frecuencias de haplogrupo del cromosoma Y E. Tabla S7. k-significa
resultados en grupos utilizando poblaciones africanas caracterizadas por ADNmt L2 y
L3 y frecuencias de haplogrupo del cromosoma E E. (XLSX 403 kb)
Archivo adicional 2: (71K, xlsx)
Figura S1 . El árbol filogenético de mtDNA macrohaplogrupo L completa las
secuencias africanas producidas en este estudio. (XLSX 71 kb)
Ir:
Expresiones de gratitud
Agradecemos a la Dra. Ana M. González por su contribución experimental y brillantes
ideas aportadas a este trabajo. Esta investigación fue apoyada por Grant n ° CGL2010-
16195 del Ministerio de Ciencia e Innovación español a JML.
Ir:
Notas
Ir:
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no tienen intereses en competencia.
Ir:
Notas al pie
Material suplementario electronico.
Ir:
Referencias
1. Cann RL, Stoneking M, Wilson AC. El ADN mitocondrial y la evolución
humana. Naturaleza. 325: 31–6. [ PubMed ]
2. Pääbo S. Los diversos orígenes del acervo genético humano. Nat Rev
Genet. 2015; 16 : 313. doi: 10.1038 / nrg3954. [ PubMed ] [ CrossRef ]
3. Ingman M, Kaessmann H, Pääbo S, Gyllensten U. La variación del genoma
mitocondrial y el origen de los humanos modernos. Naturaleza. 2000; 408 : 708–
713. Doi: 10.1038 / 35047064. [ PubMed ] [ CrossRef]
4. Maca-Meyer N, González AM, Larruga JM, Flores C, Cabrera VM. Los linajes
genocondriales genómicos principales delinean las primeras expansiones
humanas. BMC Genet. 2001; 2 : 1. doi: 10.1186 / 1471-2156-2-13. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
5. Herrnstadt C, Elson JL, Fahy E, Preston G, Turnbull DM, Anderson C, Ghosh SS,
Olefsky JM, Beal MF, Davis RE, Howell N. Análisis de red media-mediana de
secuencias completas de la región de codificación del ADN mitocondrial para Los
principales haplogrupos de África, Asia y Europa. Soy J Hum Genet. 2002; 70 : 1152–
1171. Doi: 10.1086 / 339933. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
6. Soares P, Ermini L, Thomson N, Mormina M, Rito T, Röhl A, Salas A, Oppenheimer
S, Macaulay V, Richards MB. Corrección de la selección purificadora: un reloj
molecular mitocondrial humano mejorado. Soy J Hum Genet. 2009; 84 : 740–759. doi:
10.1016 / j.ajhg.2009.05.001. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
7. Karmin M, Saag L, Vicente M, Sayres MAW, Järve M, Talas UG, Rootsi S, Ilumäe
AM, Mägi R, Mitt M, et al. Un reciente cuello de botella en la diversidad del
cromosoma Y coincide con un cambio global en la cultura. Rescate del
genoma 2015; 25 : 459–466. doi: 10.1101 / gr.186684.114. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
8. Scally A, Durbin R. Revisión de la tasa de mutación humana: implicaciones para la
comprensión de la evolución humana. Nat Rev Genet. 2012; 13 : 745–753. doi: 10.1038
/ nrg3295. [ PubMed ] [ CrossRef ]
9. Fu Q, Mittnik A, Johnson PL, Bos K, Lari M, Bollongino R, Sun C, Giemsch L,
Schmitz R, Burger J, et al. Una escala de tiempo revisada para la evolución humana
basada en genomas mitocondriales antiguos. Curr Biol 2013, 23: 553–559. [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ]
10. Shea JJ, Bar-Yosef O. ¿Quiénes eran los Skhul / Qafzeh? Una perspectiva
arqueológica sobre los humanos más antiguos y modernos de Eurasia. J Isr Prehistoria
Soc. 2005; 35: 451-468.
11. Liu W, Martinón-Torres M, Cai Y, Xing S, Tong H, Pei S, Sier MJ, Wu X, Edwards
RL, Cheng H, et al. Los primeros humanos inequívocamente modernos en el sur de
China. Naturaleza. 2015; [ PubMed ]
12. Armitage SJ, Jasim SA, marcas AE, Parker AG, Usik VI, Uerpmann HP. La ruta del
sur "fuera de África": evidencia de una temprana expansión de los humanos modernos a
Arabia. Ciencia. 2011; 331 : 453–456. doi: 10.1126 /
science.1199113. [ PubMed ] [ CrossRef ]
13. Rose JI, Usik VI, Marcas AE, Hilbert YH, Galletti CS, Parton A, Geiling JM, Cerný
V, Morley MW, Roberts RG. El complejo nubio de Dhofar, Omán: una industria
africana de la edad de piedra en el sur de Arabia. Más uno. 2011; 6 : e28239. doi:
10.1371 / journal.pone.0028239. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
14. Petraglia MD, Alsharekh A, Breeze P, Clarkson C, Crassard R, Drake NA, Groucutt
HS, Jennings R, Parker AG, Parton A, et al. Dispersión de homínidos en el desierto de
Nefud y en el asentamiento del Paleolítico Medio a lo largo del palacio de Jubbah, en el
norte de Arabia. Más uno. 2012; 7 : e49840. doi: 10.1371 /
journal.pone.0049840. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
15. Sankararaman S, Patterson N, Li H, Pääbo S, Reich D. La fecha de
entrecruzamiento entre los neandertales y los humanos modernos. PLoS
Genet. 2012; 8 : e1002947. doi: 10.1371 / journal.pgen.1002947. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
16. Kuhlwilm M, Gronau I, Hubisz MJ, de Filippo C, Prado-Martínez J, Kircher M, Fu
Q, Burbano HA, Lalueza-Fox C, de La Rasilla M, et al. El flujo de genes antiguos de
los humanos modernos tempranos en neandertales orientales Naturaleza. 2016; 530 :
429–433. Doi: 10.1038 / nature16544. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
17. Xing J, Watkins WS, Hu Y, Huff CD, Sabo A, Muzny DM, Bamshad MJ, Gibbs
RA, Jorde LB, Yu F. La diversidad genética en la India y la inferencia de la expansión
de la población euroasiática. Genoma Biol. 2010; 11 : R113. doi: 10.1186 / gb-2010-11-
11-r113. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef]
18. Pagani L, Lawson DJ, Jagoda E, Mӧrseburg A, Eriksson A, Mitt M, Clemente F,
Hudjashov G, DeGiorgio M, Saag L, et al. Los análisis genómicos informan sobre los
eventos de migración durante la población de Eurasia. Naturaleza. 2016; 538 : 238–
242. Doi: 10.1038 / nature19792. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
19. Quintana-Murci L, Semino O, Bandelt HJ, Passarino G, McElreavey K,
Santachiara-Benerecetti AS. Evidencia genética de una salida temprana de Homo
sapiens sapiens de África a través de África oriental. Nat Genet. 1999; 23 : 437–
441. Doi: 10.1038 / 70550. [ PubMed ] [ CrossRef ]
20. Quintana-Murci L, R Chaix, Wells RS, DM Behar, Sayar H, R Scozzari, Rengo C,
Al-Zahery N, Semino O, Santachiara-Benerecetti AS, et al. Donde el oeste se encuentra
con el este: el complejo paisaje de mtDNA del sudoeste y el corredor de Asia
Central. Soy J Hum Genet. 2004; 74 : 827-845. Doi: 10.1086 / 383236. [ Artículo libre
de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
21. Qin Z, Yang Y, Kang L, Yan S, Cho K, Cai X, Lu Y, Zheng H, Zhu D, Fei D, et
al. Una revelación mitocondrial de las primeras migraciones humanas a la meseta
tibetana antes y después del último máximo glaciar. Soy J Phys Anthropol. 2010; 143 :
555–569. doi: 10.1002 / ajpa.21350. [ PubMed ] [ CrossRef ]
22. Kang L, Zheng HX, Chen F, Yan S, Liu K, Qin Z, Liu L, Zhao Z, Li L, Wang X, et
al. Las expansiones del linaje mtDNA en la población de Sherpa sugieren una evolución
adaptativa en las tierras altas tibetanas. Mol Biol Evol. 2013: mst147. [ PubMed ]
23. Wang CC, Wang LX, Shrestha R, Zhang M, Huang XY, Hu K, Jin L, Li H:
Estructura genética de las poblaciones Qiangic que residen en el corredor occidental de
Sichuan. PLoS One 2014, 9: e103772. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
24. Kong QP, Yao YG, Sol C, Bandelt HJ, Zhu CL, Zhang YP. Filogenia de los linajes
de ADN mitocondrial del este de Asia deducidos de secuencias completas. Soy J Hum
Genet. 2003; 73 : 671–676. doi: 10.1086 / 377718. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
25. Tanaka M, Cabrera VM, González AM, Larruga JM, Takeyasu T, Fuku N, Guo LJ,
Hirose R, Fujita Y, Kurata M, Shinoda K, Umetsu K, Yamada Y, Oshida Y, Sato Y,
Hattori N, Mizuno Y, Arai Y, Hirose N, Ohta S, Ogawa O, Tanaka Y, Kawamori R,
Shamoto-Nagai M, Maruyama W, Shimokata H, Suzuki R, Shimodaira H. Variante
genocondrial en el este de Asia y la población de Japón. Rescate del genoma 2004; 14 :
1832–1850. doi: 10.1101 / gr.2286304. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
26. Derenko M, Malyarchuk B, Denisova G, Perkova M, Rogalla U, Grzybowski T,
Khusnutdinova E, Dambueva I, Zakharov I. Análisis completo del ADN mitocondrial
de los haplogrupos de Eurasia oriental raramente encontrados en poblaciones del norte
de Asia y Europa oriental. Más uno. 2012; 7 : e32179. doi: 10.1371 /
journal.pone.0032179. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
27. Metspalu M, Kivisild T, Metspalu E, Parik J, Hudjashov G, Kaldma K, Serk P,
Karmin M, Behar DM, Gilbert MTP, et al. La mayoría de los límites de ADNmt
existentes en el sur y suroeste de Asia probablemente se formaron durante el
asentamiento inicial de Eurasia por humanos anatómicamente modernos. BMC
Genet. 2004; 5 : 1. doi: 10.1186 / 1471-2156-5-26. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
28. Gounder Palanichamy M, Sun C, Agrawal S, Bandelt HJ, Kong QP, Khan F, Wang
CY, Chaudhuri TK, Palla V, Zhang YP. Filogenia del macrohaplogrupo N del ADN
mitocondrial en la India, basada en una secuenciación completa: implicaciones para la
población del sur de Asia. Soy J Hum Genet. 2004; 75 : 966–978. Doi: 10.1086 /
425871. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
29. Cordaux R, Saha N, Bentley GR, Aunger R, Sirajuddin S, Stoneking M. El análisis
del ADN mitocondrial revela diversas historias de poblaciones tribales de la India. Eur J
Hum Genet. 2003; 11 : 253–264. doi: 10.1038 /
sj.ejhg.5200949. [ PubMed ] [ CrossRef ]
30. Chandrasekar A, Kumar S, Sreenath J, Sarkar BN, Urade BP, Mallick S,
Bandopadhyay SS, Barua P, Barik SS, Basu D. otros: Actualización de la filogenia del
macrohaplogrupo de ADN mitocondrial m en la India: dispersión del hombre moderno
en el sur Corredor asiático Más uno. 2009; 4 : e7447. doi: 10.1371 /
journal.pone.0007447. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
31. Colina C, Soares P, Mormina M, Macaulay V, Meehan W, Blackburn J, Clarke D,
Raja JM, Ismail P, Bulbeck D, et al. Filogeografía y etnogénesis de los aborígenes
asiáticos del sudeste. Mol Biol Evol. 2006; 23 : 2480–2491. doi: 10.1093 / molbev /
msl124. [ PubMed ] [ CrossRef ]
32. Summerer M, Horst J, Erhart G, Weissensteiner H, Schӧnherr S, Pacher D, Forer L,
Horst D, Manhart A, Horst B, et al. El análisis del ADN mitocondrial a gran escala en el
sudeste asiático revela los efectos evolutivos del aislamiento cultural en la población
multiétnica de Myanmar. BMC Evol Biol. 2014; 14 : 1. doi: 10.1186 / 1471-2148-14-
17. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
33. Li YC, Wang HW, Tian JY, Liu LN, Yang LQ, Zhu CL, Wu SF, Kong QP, Zhang
YP. Antiguas dispersiones humanas del interior de Myanmar hacia el interior de Asia
oriental desde el Pleistoceno tardío. Sci Rep. 2015; 5 [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
34. Colina C, Soares P, Mormina M, Macaulay V, Clarke D, Blumbach PB, Vizuete-
Forster M, Forster P, Bulbeck D, Oppenheimer S, et al. Una estratigrafía mitocondrial
para la isla del sudeste asiático. Soy J Hum Genet. 2007; 80 : 29–43. Doi: 10.1086 /
510412. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
35. Mona S, Grunz KE, Brauer S, Pakendorf B, Castrì L, Sudoyo H, Marzuki S, Barnes
RH, Schmidtke J, Stoneking M, et al. La historia de la mezcla genética del este de
Indonesia como lo revela el análisis del ADN del cromosoma Y y el mitocondrial. Mol
Biol Evol. 2009; 26 : 1865–1877. doi: 10.1093 / molbev /
msp097. [ PubMed ] [ CrossRef ]
36. Tabbada KA, Trejaut J, Loo JH, Chen YM, Lin M, Mirazón-Lahr M, Kivisild T, De
Ungria MCA. La diversidad del ADN mitocondrial de Filipinas: ¿un viaducto poblado
entre Taiwán e Indonesia? Mol Biol Evol. 2010; 27 : 21–31. doi: 10.1093 / molbev /
msp215. [ PubMed ] [ CrossRef ]
37. Gunnarsdóttir ED, Li M, Bauchet M, Finstermeier K, Stoneking M. Secuenciación
de alto rendimiento de genomas de ADNmt humanos completos de Filipinas. Rescate
del genoma 2011; 21 : 1–11. doi: 10.1101 / gr.107615.110. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
38. Tumonggor MK, Karafet TM, Hallmark B, Lansing JS, Sudoyo H, Hammer MF,
Cox MP. El archipiélago indonesio: una antigua carretera genética que une Asia y el
Pacífico. J Hum Genet. 2013; 58 : 165–173. doi: 10.1038 /
jhg.2012.154. [ PubMed ] [ CrossRef ]
39. Gomes SM, Bodner M, Souto L, Zimmermann B, Huber G, Strobl C, Rӧck AW,
Achilli A, Olivieri A, Torroni A, et al. Historia de los asentamientos humanos entre
Sunda y Sahul: un enfoque en Timor Oriental (Timor-Leste) y la diversidad de ADN mt
pleistocénico. BMC Genomics. 2015; 16 : 1. doi: 10.1186 / s12864-014-1201-
x. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
40. Ingman M, Gyllensten U. La variación del genoma mitocondrial y la historia
evolutiva de los aborígenes australianos y de Nueva Guinea. Rescate del
genoma 2003; 13 : 1600–1606. doi: 10.1101 / gr.686603. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
41. Van Holst Pellekaan SM, Ingman M, Roberts-Thomson J, Harding RM. La
genómica mitocondrial identifica los principales haplogrupos en los aborígenes
australianos. Soy J Phys Anthropol. 2006; 131 : 282–294. doi: 10.1002 /
ajpa.20426. [ PubMed ] [ CrossRef ]
42. Hudjashov G, Kivisild T, Underhill PA, Endicott P, Sanchez JJ, Lin AA, Shen P,
Oefner P, Renfrew C, Villems R, et al. Revelando el asentamiento prehistórico de
Australia mediante el análisis del cromosoma Y y el ADNmt, vol. 104: Actas de la
Academia Nacional de Ciencias; 2007. p. 8726–30. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ]
43. Friedlaender JS, Friedlaender FR, Hodgson JA, Stoltz M, Koki G, Horvat G,
Zhadanov S, Schurr TG, Merriwether DA. Melanesian mtDNA complex. Más
uno. 2007; 2 : e248. doi: 10.1371 / journal.pone.0000248. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
44. Duggan AT, Evans B, Friedlaender FR, Friedlaender JS, Koki G, Merriwether DA,
Kayser M, Stoneking M. Historia materna de Oceanía a partir de genomas de ADNmt
completos: contraste de la diversidad antigua con la reciente homogeneización debido a
la expansión de Austria. Soy J Hum Genet. 2014; 94 : 721–733. doi: 10.1016 /
j.ajhg.2014.03.014. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
45. Macaulay V, Hill C, Achilli A, Rengo C, Clarke D, Meehan W, Blackburn J,
Semino O, Scozzari R, Cruciani F, et al. El asentamiento costero único y rápido de Asia
se reveló mediante el análisis de genomas mitocondriales
completos. Ciencia. 2005; 308 : 1034-1036. doi: 10.1126 /
science.1109792. [ PubMed ] [ CrossRef ]
46. Kong QP, Sun C, Wang HW, Zhao M, Wang WZ, Zhong L, Hao XD, Pan H, Wang
SY, Cheng YT, et al. El análisis de ADNmt a gran escala revela una sorprendente
complejidad matrilineal en el este de Asia y sus implicaciones para la población de la
región. Mol Biol Evol. 2011; 28 : 513–522. doi: 10.1093 / molbev /
msq219. [ PubMed ] [ CrossRef ]
47. Fernandes V, Alshamali F, Alves M, Costa MD, Pereira JB, Silva NM, Cherni L,
Harich N, Cerny V, Soares P, et al. La cuna árabe: reliquias mitocondriales de los
primeros pasos a lo largo de la ruta del sur de África. Soy J Hum Genet. 2012; 90 : 347–
355. doi: 10.1016 / j.ajhg.2011.12.010. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
48. Cordaux R, Weiss G, Saha N, Stoneking M. El pasaje del noreste de la India: ¿una
barrera o corredor para las migraciones humanas? Mol Biol Evol. 2004; 21 : 1525-
1533. doi: 10.1093 / molbev / msh151. [ PubMed ] [ CrossRef ]
49. Merriwether DA, Hodgson JA, Friedlaender FR, Allaby R, Cerchio S, Koki G,
Friedlaender JS. Antiguos haplogrupos mitocondriales M identificados en el Suroeste
del Pacífico. Proc Natl Acad Sci US A. 2005; 102 : 13034–13039. doi: 10.1073 /
pnas.0506195102. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
50. Van Holst Pellekaan S. Evidencia genética para la colonización de Australia. Quat
Int. 2013; 285 : 44–56. doi: 10.1016 / j.quaint.2011.04.014. [ CrossRef ]
51. Pagani L, Schiffels S, Gurdasani D, Danecek P, Scally A, Chen Y, Xue Y, Haber M,
Ekong R, Oljira T, et al. Rastreo de la ruta de los humanos modernos fuera de África
mediante el uso de 225 secuencias del genoma humano de etíopes y egipcios. Soy J
Hum Genet. 2015; 96 : 986–991. doi: 10.1016 / j.ajhg.2015.04.019. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
52. Sankararaman S, Mallick S, Dannemann M, Prüfer K, Kelso J, Pääbo S, Patterson
N, Reich D. El paisaje genómico de la ascendencia neandertal en los humanos
actuales. Naturaleza. 2014; 507 : 354–357. Doi: 10.1038 / nature12961. [ Artículo libre
de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
53. Fregel R, Cabrera V, Larruga JM, Abu-Amero KK, González AM. Los portadores
de líneas de macrohaplogrupo N de ADN mitocondrial llegaron a Australia hace unos
50.000 años siguiendo una ruta del norte de Asia. Más uno. 2015; 10 : e0129839. doi:
10.1371 / journal.pone.0129839. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
54. Marrero P, Abu-Amero KK, Larruga JM, Cabrera VM. Los portadores del
macrohaplogrupo M de ADN mitocondrial humano colonizaron la India del sureste de
Asia. BMC Evol Biol. 2016; 16 : 246. doi: 10.1186 / s12862-016-0816-8. [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
55. Larruga JM, Marrero P, Abu-Amero KK, Golubenko MV, Cabrera VM. Los
portadores de macrohaplogrupo R de ADN mitocondrial colonizaron Eurasia y
Australasia de un área central del sudeste asiático. BMC Evol Biol. 2017; 17 : 115. doi:
10.1186 / s12862-017-0964-5. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
56. Magoon GR, Banks RH, Rottensteiner C, Schrack BE, Tilroe VO, Grierson
AJ. bioRxiv . 2013. Generación de filogenias de cromosomas Y a priori de alta
resolución utilizando datos de secuenciación de "próxima generación"; pag. 000802.
57. Karafet TM, Méndez FL, Sudoyo H, Lansing JS, Hammer MF. Mejora la resolución
filogenética y la rápida diversificación del haplogrupo K-M526 del cromosoma Y en el
sudeste asiático. Eur J Hum Genet. 2014; [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
58. Hallast P, Batini C, Zadik D, Delser PM, Wetton JH, Arroyo-Pardo E, Cavalleri GL,
De Knijff P, Bisol GD, Dupuy BM, et al. El árbol del cromosoma Y irrumpe en la hoja:
13,000 SNPs de alta confianza que cubren la mayoría de los clados conocidos. Mol Biol
Evol. 2015; 32 : 661–673. doi: 10.1093 / molbev / msu327. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
59. Poznik GD, Xue Y, Mendez FL, Willems TF, Massaia A, Sayres MAW, Ayub Q,
McCarthy SA, Narechania A, Kashin S, et al. Las explosiones puntuadas en la
demografía masculina humana se deducen de 1,244 secuencias de cromosomas Y en
todo el mundo. Nat Genet. 2016; 48 : 593–599. doi: 10.1038 / ng.3559. [ Artículo libre
de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
60. Groucutt HS, Petraglia MD, Bailey G, Scerri EM, Parton A, Clark-Balzan L,
Jennings RP, Lewis L, Blinkhorn J, Drake NA, et al. Repensando la dispersión del
Homo sapiens fuera de África. Evol Anthropol emite reseñas de noticias. 2015; 24 :
149-164. doi: 10.1002 / evan.21455. [ PubMed ] [ CrossRef ]
61. Hammer MF, Karafet T, Rasanayagam A, Wood ET, Altheide TK, Jenkins T,
Griffiths RC, Templeton AR, Zegura SL. Fuera de África y viceversa: análisis cladístico
anidado de la variación del cromosoma Y humano. Mol Biol Evol. 1998; 15 : 427–
441. doi: 10.1093 / oxfordjournals.molbev.a025939. [ PubMed ] [ CrossRef ]
62. Fregel R, Delgado S. HaploSearch: una herramienta para la transformación
bidireccional de secuencia de haplotipos. Mitocondria 2011; 11 : 366–367. Doi:
10.1016 / j.mito.2010.11.001. [ PubMed ] [ CrossRef]
63. Andrews RM, Kubacka I, Chinnery PF, Lightowlers RN, Turnbull DM, Howell N.
Reanalysis y revisión de la secuencia de referencia de Cambridge para el ADN
mitocondrial humano. Nat Genet. 1999; 23 : 147. Doi: 10.1038 /
13779. [ PubMed ] [ CrossRef ]
64. Sala TA. BioEdit: un sencillo editor de alineación de secuencias biológicas y un
programa de análisis para Windows 95/98 / NT. Nucl Acids Symp Ser. 1999; 41 : 95–
98.
65. Van Oven M, Kayser M. Arbol filogenético completo actualizado de la variación del
ADN mitocondrial humano global. Hum Mutat. 2009; 30 : E386 – E394. doi: 10.1002 /
humu.20921. [ PubMed ] [ CrossRef ]
66. Bandelt HJ, Forster P, Rӧhl A. Redes de unión de medianas para inferir las
filogenias intraespecíficas. Mol Biol Evol. 1999; 16 : 37–48. doi: 10.1093 /
oxfordjournals.molbev.a026036. [ PubMed ] [ CrossRef ]
67. Forster P, Harding R, Torroni A, Bandelt HJ. Origen y evolución de la variación del
ADNmt nativo americano: una reevaluación. Soy J Hum Genet. 1996; 59 : 935–
945. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
68. Saillard J, Forster P, Lynnerup N, Bandelt HJ, Nørby S. variación del ADNmt entre
los esquimales de Groenlandia: el borde de la expansión beringiana. Soy J Hum
Genet. 2000; 67 : 718–726. Doi: 10.1086 / 303038. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
69. Collins DW, Gudiseva HV, Trachtman BT, Jerrehian M, Gorry T, Merritt WT,
Rhodes AL, Sankar PS, Regina M, Miller-Ellis E, O'Brien JM. Variación de la
secuencia mitocondrial en pacientes afroamericanos con glaucoma de ángulo abierto
primario. Más uno. 2013; 8 : e76627. doi: 10.1371 / journal.pone.0076627. [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
70. Barbieri C, Vicente M, Oliveira S, Bostoen K, Rocha J, Stoneking M, Pakendorf B.
Migración e interacción en una zona de contacto: variación del ADNmt entre hablantes
bantúes en el sur de África. Más uno. 2014; 9 : e99117. doi: 10.1371 /
journal.pone.0099117. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
71. Pardiñas AF, Martínez JL, Roca A, García-Vázquez E, López B. Sobre las arenas y
muy lejos: interpretando un linaje mitocondrial ibérico con antiguos orígenes de África
Occidental. Soy J Hum Biol. 2014; 26 : 777–783. doi: 10.1002 /
ajhb.22601. [ PubMed ] [ CrossRef ]
72. Barbieri C, Whitten M, Beyer K, Schreiber H, Li M, Pakendorf B. Contrastando las
historias maternas y paternas en el contexto lingüístico de Burkina Faso. Mol Biol
Evol. 2011; 29 : 1213–1223. doi: 10.1093 / molbev / msr291. [ PubMed ] [ CrossRef ]
73. Vyas DN, Cocina A, Miró-Herrans AT, Pearson LN, Al-Meeri A, Mulligan CJ. Los
análisis bayesianos de genomas mitocondriales yemeníes sugieren múltiples eventos de
migración en África y Eurasia occidental. Soy J Phys Anthropol. 2015; [ PubMed ]
74. Abu-Amero KK, Larruga JM, Cabrera VM, González AM. Estructura del ADN
mitocondrial en la península arábiga. BMC Evol Biol. 2008; 8 : 1. doi: 10.1186 / 1471-
2148-8-45. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
75. Mellars P, Gori KC, Carr M, Soares PA, Richards MB. Perspectivas genéticas y
arqueológicas sobre la colonización humana moderna inicial del sur de Asia. Proc Natl
Acad Sci US A. 2013; 110 : 10699-10704. doi: 10.1073 / pnas.1306043110. [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
76. Underhill PA, Passarino G, Lin AA, Shen P, Lahr MM, Foley RA, Oefner PJ,
Cavalli-Sforza LL. La filogeografía de los haplotipos binarios del cromosoma Y y los
orígenes de las poblaciones humanas modernas. Ann Hum Genet. 2001; 65 : 43–62. doi:
10.1046 / j.1469-1809.2001.6510043.x. [ PubMed ] [ CrossRef ]
77. Weale ME, Shah T, Jones AL, Greenhalgh J, Wilson JF, Nymadawa P, Zeitlin D,
Connell BA, Bradman N, Thomas MG. Linajes cromosómicos Y raros de enraizamiento
en humanos: lecciones para la filogeografía. Genética. 2003; 165 : 229–234. [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ]
78. Shi H, Zhong H, Peng Y, Dong YL, Qi XB, Zhang F, Liu LF, Tan SJ, Ma RZ, Xiao
CJ, et al. Cromosoma Y evidencia de los primeros asentamientos humanos modernos en
el este de Asia y múltiples orígenes de las poblaciones tibetanas y japonesas. BMC
Biol. 2008; 6 : 1. doi: 10.1186 / 1741-7007-6-45. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
79. Karafet TM, Mendez FL, Meilerman MB, Underhill PA, Zegura SL, Hammer
MF. Los nuevos polimorfismos binarios remodelan y aumentan la resolución del árbol
de haplogrupo cromosómico Y humano. Rescate del genoma 2008; 18 : 830–838. Doi:
10.1101 / gr.7172008. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
80. Underhill PA, Kivisild T. Uso de la estructura de la población de ADN del
cromosoma y mitocondrial en el rastreo de migraciones humanas. Annu Rev
Genet. 2007; 41 : 539–564. doi: 10.1146 /
annurev.genet.41.110306.130407. [ PubMed ] [ CrossRef ]
81. Su B, Xiao C, Deka R, Seielstad MT, Kangwanpong D, Xiao J, Lu D, Underhill P,
Cavalli-Sforza L, Chakraborty R, et al. Los haplotipos del cromosoma Y revelan
migraciones prehistóricas a los Himalayas. Hum Genet. 2000; 107 : 582–590. Doi:
10.1007 / s004390000406. [ PubMed ] [ CrossRef ]
82. Thangaraj K, Singh L, Reddy AG, Rao VR, Sehgal SC, Underhill PA, Pierson M,
Frame IG, Hagelberg E. Afinidades genéticas de los isleños de Andaman, una población
humana en vías de desaparición. Curr biol. 2003; 13 : 86–93. doi: 10.1016 / S0960-9822
(02) 01336-2. [ PubMed ] [ CrossRef ]
83. Shea JJ. ¿Transiciones o pérdidas de balón? Extinciones climáticamente forzadas de
Homo sapiens y neandertales en el este del Mediterráneo Levante. Quat Sci
Rev. 2008; 27 : 2253–2270. doi: 10.1016 / j.quascirev.2008.08.015. [ CrossRef ]
84. Hershkovitz I, Marder O, Ayalon A, Bar-Matthews M, Yasur G, Boaretto E,
Caracuta V, Alex B, Frumkin A, Goder-Goldberger M, et al. El cráneo levantino de la
cueva de Manot (Israel) presagia los primeros humanos modernos
europeos. Naturaleza. 2015; 520: 216–219. [ PubMed ]
85. Rougier H, Milota S, Rodrigo R, Gherase M, Sarcina L, Moldovan O, Zilhão J,
Constantin S, Franciscus RG, Zollikofer CPE, Ponce de León M, Trinkaus E. Peştera cu
Oase 2 y la morfología craneal de principios europeos modernos Proc Natl Acad Sci US
A. 2007; 104 : 1165–1170. doi: 10.1073 / pnas.0610538104. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
86. Benazzi S, Slon V, Talamo S, Negrino F, Peresani M, Bailey SE, Sawyer S, Panetta
D, Vicino G, Starnini E, et al. Los creadores del Protoaurignacian y sus implicaciones
para la extinción neandertal. Ciencia. 2015; 348 : 793–796. doi: 10.1126 /
science.aaa2773. [ PubMed ] [ CrossRef ]
87. Marcas AE. Comentarios después de cuatro décadas de investigación sobre la
transición del Paleolítico Medio al Alto. Mitteilungen der Gesellschaft für
Urgeschichte. 2005; 14 : 81–86.
88. Otte M. Argumentos a favor del movimiento de población de humanos
anatómicamente modernos desde Asia Central a Europa. Rethinking Human
Revol. 2007: 359–66.
89. Soares P, Alshamali F, Pereira JB, Fernandes V, Silva NM, Afonso C, Costa MD,
Musilová E, Macaulay V, Richards MB, Cerny V, Pereira L. La expansión de mtDNA
Haplogroup L3 dentro y fuera de África. Mol Biol Evol. 2012; 29 : 915–927. doi:
10.1093 / molbev / msr245. [ PubMed ] [ CrossRef ]
90. Scozzari R, Massaia A, Trombetta B, Bellusci G, Myres NM, Novelletto A,
Cruciani F. Un recurso imparcial de nuevos marcadores de SNP proporciona una nueva
cronología para el cromosoma Y humano y revela una estructura filogenética profunda
en África. Rescate del genoma 2014; 24 : 535–544. doi: 10.1101 /
gr.160788.113. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
91. Harich N, Costa MD, Fernandes V, Kandil M, Pereira JB, Silva NM, Pereira L. Los
esclavos transaharianos intercambian pistas de análisis de interpolación y
caracterización de alta resolución de los linajes de ADN mitocondrial. BMC Evol
Biol. 2010; 10 : 138. doi: 10.1186 / 1471-2148-10-138. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
92. Kefi R, Hechmi M, Naouali C, Jmel H, Hsouna S, Bouzaid E, Abdelhak S, Beraud-
Colomb E, Stevanovitch A. Sobre el origen de los Iberomaurusians: nuevos datos
basados en el antiguo análisis de ADN mitocondrial y filogenético de Afalou y
Poblaciones de taforalt. Parte A del ADN mitocondrial 2016: 1–11. [ PubMed ]
93. Schuenemann VJ, Peltzer A, Welte B, van Pelt WP, Molak M, Wang CC,
Furtwängler A, Urban C, Reiter E, Nieselt K, et al. Los genomas de las momias egipcias
antiguas sugieren un aumento de la ascendencia del África subsahariana en los períodos
post-romanos. Nat Commun. 2017; 8 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
94. Behar DM, Villems R, Soodyall H, Blue-Smith J, Pereira L, Metspalu E, Scozzari
R, Makkan H, Tzur S, Comas D, et al. El amanecer de la diversidad matrilineal
humana. Soy J Hum Genet. 2008; 82 : 1130–1140. doi: 10.1016 /
j.ajhg.2008.04.002. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
95. Cruciani F, La Fratta R, Trombetta B, Santolamazza P, Sellitto D, Colomb EB,
Dugoujon JM, Crivellaro F, Benincasa T, Pascone R, et al. Rastreo de movimientos
masculinos pasados en el norte / este de África y el oeste de Eurasia: nuevas pistas de
los haplogrupos E-M78 y J-M12 del cromosoma Y. Mol Biol Evol. 2007; 24 : 1300–
1311. doi: 10.1093 / molbev / msm049. [ PubMed ] [ CrossRef ]
96. Bosch E, Calafell F, Comas D, Oefner PJ, Underhill PA, Bertranpetit J. El análisis
de alta resolución de la variación del cromosoma Y humano muestra una gran
discontinuidad y un flujo de genes limitado entre el noroeste de África y la Península
Ibérica. Soy J Hum Genet. 2001; 68 : 1019-1029. Doi: 10.1086 / 319521. [ Artículo
libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
97. Flores C, Maca-Meyer N, Pérez JA, Hernández M, Cabrera VM. La diferenciación
del cromosoma Y en el noroeste de África. Hum Biol. 2001; 73 : 513–524. Doi:
10.1353 / hub.2001.0046. [ PubMed ] [ CrossRef ]
98. Arredi B, Poloni ES, Paracchini S, Zerjal T, Fathallah DM, Makrelouf M, Pascali
VL, Novelletto A, Tyler-Smith C. Un origen predominantemente neolítico para la
variación del ADN cromosómico Y en África del Norte. Soy J Hum Genet. 2004; 75 :
338–345. Doi: 10.1086 / 423147. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
99. Trombetta B, Cruciani F, Sellitto D, Scozzari R. Una nueva topología del
haplogrupo E1b1 (E-P2) del cromosoma Y humano reveló a través del uso de
polimorfismos binarios recién caracterizados. Más uno. 2011; 6 : e16073. doi: 10.1371 /
journal.pone.0016073. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
100. Trombetta B, D'Atanasio E, Massaia A, Ippoliti M, Coppa A, Candilio F, Coia V,
Russo G, Dugoujon JM, Moral P, et al. El refinamiento filogeográfico y el genotipado a
gran escala del haplogrupo E del cromosoma Y humano brindan nuevos conocimientos
sobre la dispersión de los primeros pastores en el continente africano. Genoma Biol
Evol. 2015; 7 : 1940–1950. doi: 10.1093 / gbe / evv118. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
101. Secher B, Fregel R, Larruga JM, Cabrera VM, Endicott P, Pestano JJ, González
AM. La historia del gen del haplogrupo U6 del ADN mitocondrial norteafricano fluye
hacia los continentes africano, euroasiático y estadounidense. BMC Evol
Biol. 2014; 14 : 109. doi: 10.1186 / 1471-2148-14-109. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
102. Semino O, Magri C, Benuzzi G, Lin AA, Al-Zahery N, Battaglia V, Maccioni L,
Triantaphyllidis C, Shen P, Oefner PJ, et al. Origen, difusión y diferenciación de los
haplogrupos E y J del cromosoma Y: inferencias sobre la neolitización de Europa y
eventos migratorios posteriores en el área mediterránea. Soy J Hum Genet. 2004; 74 :
1023-1034. Doi: 10.1086 / 386295. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
103. Cruciani F, Trombetta B, Massaia A, Destro-Bisol G, Sellitto D, Scozzari R. Una
raíz revisada para el árbol filogenético cromosómico Y humano: el origen de la
diversidad patrilineal en África. Soy J Hum Genet. 2011; 88 : 814–818. doi: 10.1016 /
j.ajhg.2011.05.002. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
104. Abu-Amero KK, Hellani A, González AM, Larruga JM, Cabrera VM, Underhill
PA. Arabia Saudita La diversidad del cromosoma Y y su relación con las regiones
cercanas. BMC Genet. 2009; 10 : 1. doi: 10.1186 / 1471-2156-10-59. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
105. Zalloua PA, Xue Y, Khalife J, Makhoul N, Debiane L, Platt DE, Royyuru AK,
Herrera RJ, Hernanz DFS, Blue-Smith J, et al. La diversidad cromosómica Y en el
Líbano está estructurada por eventos históricos recientes. Soy J Hum Genet. 2008; 82 :
873–882. doi: 10.1016 / j.ajhg.2008.01.020. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
106. Chen YS, Olckers A, Schurr TG, Kogelnik AM, Huoponen K, Wallace
DC. Variación del ADNmt en el kung y khwe sudafricanos y sus relaciones genéticas
con otras poblaciones africanas. Soy J Hum Genet. 2000; 66 : 1362-1383. Doi: 10.1086
/ 302848. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
107. Soodyall H, Makkan H, Haycock P, Naidoo T. La prehistoria genética de Khoe y
San. Humanidad del sur de África. 2008; 20 : 37–48.
108. Quintana-Murci L, Quach H, Harmant C, Luca F, Massonnet B, Patin E, Sica L,
Mouguiama-Daouda P, Comas D, Tzur S. Trazas maternales de ascendencia común
profunda y flujo genético asimétrico entre el cazador pigmeo recolectores y granjeros de
habla bantú. Proc Natl Acad Sci. 2008; 105 : 1596-1601. doi: 10.1073 /
pnas.0711467105. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
109. Batini C, Lopes J, Behar DM, Calafell F, Jorde LB, Van der Veen L, Quintana-
Murci L, Spedini G, Destro-Bisol G, Comas D. Información sobre la historia
demográfica de los pigmeos africanos a partir de genomas mitocondriales completos
. Mol Biol Evol. 2010; 28 : 1099–1110. doi: 10.1093 / molbev /
msq294. [ PubMed ] [ CrossRef ]
110. Anagnostou P, Battaggia C, Capocasa M, Boschi I, Brisighelli F, Batini C, Spedini
G, Destro-Bisol G. Reevaluación de un modelo de flujo de genes con sesgo de género
entre los cazadores-recolectores y agricultores subsaharianos. Hum Biol. 2013; 85 :
597–606. doi: 10.3378 / 027.085.0406. [ PubMed ] [ CrossRef ]
111. Knight A, Underhill PA, Mortensen HM, Zhivotovsky LA, Lin AA, Henn BM,
Louis D, Ruhlen M, Mountain JL. El cromosoma Y africano y la divergencia del
ADNmt proporcionan información sobre la historia de los lenguajes de clic. Curr
biol. 2003; 13 : 464–473. Doi: 10.1016 / S0960-9822 (03) 00130-
1. [ PubMed ] [ CrossRef ]
112. Henn BM, Gignoux C, Lin AA, Oefner PJ, Shen P, Scozzari R, Cruciani F,
Tishkoff SA, Mountain JL, Underhill PA. Evidencia cromosómica Y de una migración
pastoril a través de Tanzania hacia el sur de África. Actas de la, vol. 105: Academia
Nacional de Ciencias; 2008. p. 10693–8. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
113. Tishkoff SA, Gonder MK, Henn BM, Mortensen H, Knight A, Gignoux C,
Fernandopulle N, Lema G, Nyambo TB, Ramakrishnan U, et al. Historia de las
poblaciones de África de habla por clic inferida a partir de la variación genética del
ADNmt y del cromosoma Y. Mol Biol Evol. 2007; 24 : 2180–2195. doi: 10.1093 /
molbev / msm155. [ PubMed ] [ CrossRef ]
114. Gomes V, Pala M, Salas A, Álvarez-Iglesias V, Amorim A, Gómez-Carballa A,
Carracedo Á, Clarke DJ, Hill C, Mormina M, et al. Mosaico de ascendencia materna en
la región de los Grandes Lagos del este de África. Hum Genet 2015, 134:
1013. [ PubMed ]
115. Salas A, Richards M, De la Fe T, Lareu MV, Sobrino B, Sánchez-Diz P, Macaulay
V, Carracedo Á. La realización del paisaje de ADNmt africano. Soy J Hum
Genet. 2002; 71 : 1082-1111. Doi: 10.1086 / 344348. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
116. Coelho M, Sequeira F, Luiselli D, Beleza S, Rocha J. En el borde de las
expansiones Bantu: variación genética de ADNmt, cromosoma Y y persistencia de
lactasa en el suroeste de Angola. BMC Evol Biol. 2009; 9 : 80. doi: 10.1186 / 1471-
2148-9-80. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
117. Pour NA, Plaster CA, Bradman N. Evidencia del análisis del cromosoma Y para
una expansión tardía exclusivamente oriental de las personas de habla bantú. Eur J Hum
Genet. 2013; 21 : 423–429. doi: 10.1038 / ejhg.2012.176. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
118. Marcas SJ, Montinaro F, Levy H, Brisighelli F, Ferri G, Bertoncini S, Batini C,
Busby GB, Arthur C, Mitchell P, et al. Fronteras estáticas y en movimiento: el paisaje
genético de las poblaciones de habla bantú del sur de África. Mol Biol Evol. 2014; 32 :
29–43. doi: 10.1093 / molbev / msu263. [ PubMed ] [ CrossRef ]
119. Silva M, Alshamali F, Silva P, Carrilho C, Mandlate F, Trovoada MJ, Černý V,
Pereira L, Soares P. 60,000 años de interacciones entre África Central y Oriental
documentadas por el principal haplogrupo mitocondrial africano L2. Sci Rep. 2015;
5 [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ]
120. Watson E, Forster P, Richards M, Bandelt HJ. Huellas mitocondriales de
expansiones humanas en África. Soy J Hum Genet. 1997; 61 : 691–704. doi: 10.1086 /
515503. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
121. Prüfer K, Racimo F, Patterson N, Jay F, Sankararaman S, Sawyer S, Heinze A,
Renaud G, Sudmant PH, De Filippo C, et al. La secuencia completa del genoma de un
neandertal de las montañas de Altai. Naturaleza. 2014; 505 : 43–49. Doi: 10.1038 /
nature12886. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
122. Sánchez-Quinto F, Botigué LR, Civit S, Arenas C, Ávila-Arcos MC, Bustamante
CD, Comas D, Lalueza-Fox C. Las poblaciones del norte de África llevan la firma de la
mezcla con los neandertales. Más uno. 2012; 7 : e47765. doi: 10.1371 /
journal.pone.0047765. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
123. Bräuer G. El origen de la anatomía moderna: ¿por especiación o evolución
intraespecífica? Evol Anthropol emite reseñas de noticias. 2008; 17 : 22–37. doi:
10.1002 / evan.20157. [ CrossRef ]
124. Garrigan D, Hammer MF. Reconstruyendo los orígenes humanos en la era
genómica. Nat Rev Genet. 2006; 7 : 669–680. doi: 10.1038 /
nrg1941. [ PubMed ] [ CrossRef ]
125. MISSING: richter2017age: MISSING: richter2017age. 2018.
126. Mendez FL, Krahn T, Schrack B, Krahn AM, Veeramah KR, Woerner AE, Fomine
FLM, Bradman N, Thomas MG, Karafet TM, et al. Un linaje paterno afroamericano
agrega una raíz extremadamente antigua al árbol filogenético del cromosoma Y
humano. Soy J Hum Genet. 2013; 92 : 454–459. doi: 10.1016 /
j.ajhg.2013.02.002. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
127. Rito T, Richards MB, Fernandes V, Alshamali F, Cerny V, Pereira L, Soares P.
Los primeros dispersos humanos modernos en toda África. Más uno. 2013; 8 :
e80031. doi: 10.1371 / journal.pone.0080031. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
128. Barbieri C, Güldemann T, Naumann C, Gerlach L, Berthold F, Nakagawa H,
Mpoloka SW, Stoneking M, Pakendorf B. Desentrañar la compleja historia materna de
las poblaciones khoisan del sur de África. Soy J Phys Anthropol. 2014; 153 : 435–
448. doi: 10.1002 / ajpa.22441. [ PubMed ] [ CrossRef ]
129. Chan EK, Hardie RA, Petersen DC, Beeson K, Bornman RM, Smith AB, Hayes
VM. Cronología revisada y distribución de los primeros linajes maternos humanos
divergentes en el sur de África. Más uno. 2015; 10 : e0121223. doi: 10.1371 /
journal.pone.0121223. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
130. La variación de Boattini A, Castrì L, Sarno S, Useli A, Cioffi M, Sazzini M,
Garagnani P, De Fanti S, Pettener D, Luiselli D. mtDNA en el este de África revela la
historia de los grupos afro-asiáticos. Soy J Phys Anthropol. 2013; 150 : 375–385. doi:
10.1002 / ajpa.22212. [ PubMed ] [ CrossRef ]
131. Rando J, Pinto F, González A, Hernández M, Larruga J, Cabrera V, Bandelt HJ. El
análisis del ADN mitocondrial de las poblaciones del noroeste de África revela
intercambios genéticos con poblaciones europeas, del Cercano Oriente y
subsaharianas. Ann Hum Genet. 1998; 62 : 531–550. doi: 10.1046 / j.1469-
1809.1998.6260531.x. [ PubMed ] [ CrossRef ]
132. Elmadawy MA, Nagai A, Gomaa GM, Hegazy HM, Shaaban FE, Bunai Y.
Investigación de secuencias de la región de control de mtDNA en una muestra de
población egipcia. Legal Med. 2013; 15 : 338–341. doi: 10.1016 /
j.legalmed.2013.06.006. [ PubMed ] [ CrossRef ]
133. Mikkelsen M, Fendt L, Rӧck AW, Zimmermann B, Rockenbauer E, Hansen AJ,
Parson W, Morling N. Caracterización forense y filogeográfica de linajes de ADNmt de
Somalia. Int J Legal Med. 2012; 126 : 573. doi: 10.1007 / s00414-012-0694-
6. [ PubMed ] [ CrossRef ]
134. Batai K, Babrowski KB, Arroyo JP, Kusimba CM, Williams SR. Diversidad del
ADN mitocondrial en dos grupos étnicos en el sureste de Kenia: perspectivas desde la
periferia noreste de la expansión bantú. Soy J Phys Anthropol. 2013; 150 : 482–
491. doi: 10.1002 / ajpa.22227. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
135. Badro DA, Douaihy B, Haber M, Youhanna SC, Salloum A, Ghassibe-Sabbagh M,
Johnsrud B, Khazen G, Matisoo-Smith E, Soria-Hernanz DF, et al. La genética del
cromosoma Y y el ADNmt revelan contrastes significativos en las afinidades de las
poblaciones modernas del Medio Oriente con las poblaciones europeas y africanas. Más
uno. 2013; 8 : e54616. doi: 10.1371 / journal.pone.0054616. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
136. Kivisild T, Reidla M, Metspalu E, Rosa A, Brehm A, Pennarun E, Parik J,
Geberhiwot T, Usanga E, Villems R. Herencia del ADN mitocondrial etíope:
seguimiento del flujo de genes a través y alrededor de la puerta de las lágrimas. Soy J
Hum Genet. 2004; 75 : 752–770. doi: 10.1086 / 425161. [ Artículo libre de
PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
137. Rosenberg T, Preusser F, Fleitmann D, Schwalb A, Penkman K, Schmid T, Al-
Shanti M, Kadi K, Matter A. Períodos húmedos en el sur de Arabia: ventanas de
oportunidad para la dispersión humana moderna. Geología. 2011; 39 : 1115–1118. Doi:
10.1130 / G32281.1. [ CrossRef ]
138. Bekada A, Fregel R, Cabrera VM, Larruga JM, Pestano J, Benhamamouch S,
González AM. Introducción de los perfiles argelinos de ADN mitocondrial y
cromosoma Y en el paisaje del norte de África. Más uno. 2013; 8 : e56775. doi: 10.1371
/ journal.pone.0056775. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
139. Fernandes V, Triska P, Pereira JB, Alshamali F, Rito T, Machado A, Fajkošová Z,
Cavadas B, Černý V, Soares P, et al. Estratigrafía genética de eventos demográficos
clave en Arabia. Más uno. 2015; 10 : e0118625. doi: 10.1371 /
journal.pone.0118625. [ Artículo libre de PMC ] [ PubMed ] [ CrossRef ]
140. Poloni ES, Naciri Y, Bucho R, Niba R, Kervaire B, Excoffier L, Langaney A,
Sánchez-Mazas A. Evidencia genética de la complejidad en la diferenciación étnica y la
historia en África Oriental. Ann Hum Genet. 2009; 73 : 582–600. doi: 10.1111 / j.1469-
1809.2009.00541.x. [ PubMed ] [ CrossRef ]
141. Wood ET, Stover DA, Ehret C, Destro-Bisol G, Spedini G, McLeod H, Louie L,
Bamshad M, Strassmann BI, Soodyall H, et al. Patrones contrastantes de la variación
del cromosoma Y y el ADNmt en África: evidencia de procesos demográficos sesgados
por el sexo. Eur J Hum Genet. 2005; 13 : 867–876. doi: 10.1038 /
sj.ejhg.5201408. [ PubMed ] [ CrossRef ]
142. Vishnyatsky LB. El Paleolítico de Asia Central. J World Prehist. 1999; 13 : 69-
122. doi: 10.1023 / A: 1022538427684. [ CrossRef ]
143. Glantz MM. La historia de la ocupación de los homínidos de Asia Central en
revisión. En: Asia Paleoanthropology: Springer; 2011. p. 101–12.