Está en la página 1de 228

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS

“SISTEMA TRADICIONAL DE CLASIFICACIÓN DE


TIERRAS UTILIZADO POR LA COMUNIDAD CAMPESINA
DE LARAOS-YAUYOS”

PRESENTADA POR LA BACHILLER:

LADY JANETT TAXA VILLEGAS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL

HUANCAYO – PERÚ

2015
ASESOR:

Ing. Edwin, ZORRILLA DELGADO


Dedicatoria

Dedico este esfuerzo a Dios, a mis

padres y hermanos y sobrinos, porque

son el motor que me impulsó para

seguir adelante y poder alcanzar este

título tan anhelado.


AGRADECIMIENTOS

Expreso mi más sincero agradecimiento a las siguientes personas, quienes

de una manera directa o indirecta aportaron para la culminación de este

proyecto.

- A Dios por haberme dado la posibilidad de hacer realidad un sueño.

- Al ingeniero Edwin Zorrilla Delgado, catedrático de la Facultad de

Ciencias Forestales y del Ambiente, de la Universidad Nacional de

Centro del Perú, por su apoyo y asesoramiento, siendo la clave

fundamental para concretar la tesis.

- A mis padres, que me dieron su inmenso amor y me han dado la

fortaleza para alcanzar esta meta.

- A mis hermano Isaac, que es un amigo y padre a la vez, por su apoyo

incondicional para culminar una de las metas en mi vida profesional.

- A mis hermanas Elena, Esther, Gina, Milagros y mis sobrinos Daniel y

Sharon, gracias por estar siempre conmigo, apoyándome

desinteresadamente.

- Al joven Victor Espejo Vichez, quien me apoyo de manera incondicional

en la ejecución del proyecto de tesis.

- A los revisores, que con sus conocimientos se logró afianzar la tesis.


ÍNDICE

CONTENIDO Página

RESUMEN

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 7

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 7

2.1.1. Sistema tradicional de clasificación de tierras en el mundo 7

2.1.2. Sistema tradicional de clasificación de tierras en el Perú 13

2.1.3. El sistemas tradicionales de clasificación de tierras en relación al

uso y manejo de la tierra 14

2.1.4. Comparación entre el sistemas tradicional de clasificación de

tierras y la clasificación científica de tierras 16

2.1.5. Conocimiento tradicional de clasificación de tierras con respecto

a la edad 20

2.1.6. Conocimiento campesino vs conocimiento científico 20

2.2. BASES TEÓRICAS 21

2.2.1. La tierra 21

2.2.1.1. Tierra vs Suelo 23

2.2.1.2. Características de la tierra 24

2.2.1.3. Uso de la tierra 28

2.2.1.4. Uso actual de la tierra 30

2.2.1.5. Uso potencial de la tierra 30


2.2.1.6. Conflictos de uso de la tierra 30

2.2.1.7. Degradación de la tierra 30

2.2.2. Clasificación de tierras 31

2.2.2.1. La etnoedafología 32

2.2.2.2. Los saberes tradicionales y locales 32

2.2.3. Los sistemas clasificación de tierras 35

2.2.3.1. Sistema tradicional de clasificación de tierras 35

2.2.3.2. Sistema de clasificación según su capacidad de uso mayor de la

tierra 38

2.2.4. El sistema tradicional de clasificación de tierras y las condiciones

para su uso y manejo 40

2.2.4.1. Prácticas agrícolas tradicionales 43

2.2.4.2. Tecnologías tradicionales utilizadas en el manejo de la tierra 45

2.2.4.3. Importancia del manejo de la tierra 56

2.2.5. El sistema tradicional de clasificación y el sistema de clasificación

técnico o científico de tierras 57

2.2.6. Importancia de la clasificación de las tierras 58

2.2.7. Propósito de las clasificaciones 59

2.3. MARCO CONCEPTUAL 59

III. MATERIALES Y MÉTODOS 62

3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN 62

3.1.1. Ubicación política 62

3.1.2. Localización geográfica 62


3.1.3. Creación política 63

3.1.4. Límites y extensión territorial 63

3.1.5. Vías de comunicación 63

3.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS 64

3.2.1. Geomorfología 64

3.2.2. Topografía 65

3.2.3. Suelos 65

3.2.4. Clima 66

3.2.5. Hidrografía 66

3.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS 67

3.3.1. Flora 67

3.3.2. Fauna 68

3.3.3. Zona de vida 70

3.4. CARACTERÍSTICAS SOCIALES 70

3.4.1. Breve reseña histórica 70

3.4.2. Contexto de la organización de la comunidad campesina 72

3.4.3. Población 80

3.4.4. Tenencia de la tierra 80

3.5. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS 80

3.5.1. Actividad agrícola 80

3.5.2. Actividad pecuaria 82

3.5.3. Actividad piscícola 82

3.5.4. Actividad minera 82

3.5.5. Actividad turística 83


3.5.6. Calendario religioso en la comunidad campesina de Laraos 85

3.6. MATERIALES Y EQUIPOS 86

3.6.1. Materiales y equipos de campo 86

3.6.2. Materiales y equipos de gabinete 87

3.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 87

3.7.1. Tipo de investigación 87

3.7.2. Método y diseño de la investigación 87

3.7.3. Variable 88

3.7.3.1. Variable de investigación 88

3.7.3.2. Indicadores 89

3.7.4. Población 89

3.7.4.1. Muestreo 89

3.8. PROCEDIMIENTOS 89

3.8.1. Fase de pre-campo 89

3.8.1.1. Recopilación y preparación de formatos de recolección de

información en campo 90

3.8.2. Fase de campo 91

3.8.2.1. Reconocimiento de campo 91

3.8.2.2. Contacto con las autoridades comunales 91

3.8.2.3. Identificación de los encuestados 91

3.8.2.4. Georreferenciación 92

3.8.2.5. Aplicación de las matrices del reglamento de Clasificación de las

tierras según su Capacidad de uso mayor D.S. 017-2009 AG. 92

3.8.3. Fase de gabinete 92


3.8.3.1. Análisis y evaluación de la información 92

3.8.3.2. Sistematización de la información 93

IV. RESULTADOS 94

4.1. Aplicación de encuestas sobre los criterios uso de la tierra 94

4.1.1. Criterios de uso de la tierra para cultivo 94

4.1.2. Criterios de uso de la tierra para pastos 106

4.1.3. Criterios de uso de la tierra para producción forestal 118

4.1.4. Criterios de uso de la tierra para protección 129

4.1.5. Criterios de uso de la tierra para vivienda 135

4.2. Aplicación de encuestas sobre las escalas de valores que definen

los parámetros de los factores edáficos y topográficos del sistema

tradicional de clasificación de tierras 147

4.3. Aplicación de encuestas sobre los criterios de manejo de la tierra

151

4.3.1. Criterios de manejo de la tierra para cultivo 151

4.3.2. Criterios de manejo de la tierra para pastos 157

4.3.3. Criterios de manejo de la tierra para producción forestal 160

4.3.4. Criterios de manejo de la tierra para protección y vivienda 163

4.4. Clasificación tradicional de las tierras en la comunidad campesina

de Laraos 164

4.5. Superficie y clasificación de tierras según su capacidad de uso

mayor 165
4.6. Comparación entre el sistema tradicional de clasificación de

tierras y la clasificación de tierras según su capacidad de uso

mayor 170

4.7. Validación y verificación de los resultados obtenidos 171

4.8. Triangulación de datos 177

4.9. Hipótesis que lo comprobaron 181

V. DISCUSIÓN 183

5.1. Aplicación de encuestas sobre los criterios uso de la tierra 183

5.2. Aplicación de encuestas sobre los criterios manejo de la tierra

186

5.3. Clasificación tradicional de la tierra en la comunidad campesina

de Laraos 187

5.4. Clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor de las

tierras 188

5.5. Comparación entre el sistema tradicional de clasificación de

tierras y la clasificación de tierras según su capacidad de uso

mayor 190

VI. CONCLUSIONES 191

VII. RECOMENDACIONES 194

VIII. BIBLIOGRÁFICAS 195

ANEXOS
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Representación esquemática del sistema de uso y manejo

de la tierra.

Figura 02. Ventajas del uso de las andenerías.

Figura 03. Desventajas del uso de las andenerías.

Figura 04. Clasificación de sistemas agroforestales en función de los

componentes que los conforman.

Figura 05. Niveles de Organización de la CC. Laraos.

Figura 06. Organización gubernamental de la Comunidad de Laraos.

Figura 07. Estructura organizacional de la CC. de Laraos

Figura 08. Comités de la CC. de Laraos.

LISTA DE CUADROS

Cuadro 01. Características Climatológicas

Cuadro 02. Principales especies arbóreas

Cuadro 03. Principales especies arbustivas y herbáceas

Cuadro 04. Principales especies rastreras

Cuadro 05. Principales especies suculentas

Cuadro 06. Principales especies de aves

Cuadro 07. Principales especies de mamíferos menores

Cuadro 08. Principales especies de mamíferos mayores

Cuadro 09. Principales especies de anfibios y reptiles

Cuadro 10. Recursos turísticos de la comunidad campesina de Laraos


Cuadro 11. Uso actual de las andenerías de la comunidad campesina

de Laraos

Cuadro 12. Calendario agrícola y religioso en la comunidad campesina

de Laraos

Cuadro 13. Resumen de los criterios de uso de la tierra para cultivo

Cuadro 14. Relación entre la variable sexo y los criterios de uso de la

tierra para cultivo

Cuadro 15. Relación entre la variable edad y los criterios de uso de la

tierra para cultivo

Cuadro 16. Resumen de los criterios de uso de la tierra para pastos

Cuadro 17. Relación entre la variable sexo y los criterios de uso de la

tierra para pastos

Cuadro 18. Relación entre la variable edad y los criterios de uso de la

tierra para pastos

Cuadro 19. Resumen de los criterios de uso de la tierra para producción

forestal

Cuadro 20. Relación entre la variable sexo y los criterios de uso de la

tierra para producción forestal

Cuadro 21. Relación entre la variable edad y los criterios de uso de la

tierra para producción forestal

Cuadro 22. Resumen de los criterios de uso de la tierra para protección

Cuadro 23. Relación entre la variable sexo y los criterios de uso de la

tierra para protección.


Cuadro 24. Relación entre la variable edad y los criterios de uso de la

tierra para protección.

Cuadro 25. Resumen de los criterios de uso de la tierra para vivienda

Cuadro 26. Relación entre la variable sexo y los criterios de uso de la

tierra para vivienda

Cuadro 27. Relación entre la variable edad y los criterios de uso de la

tierra para vivienda

Cuadro 28. Resumen de las escalas de valores que define los

parámetros de los criterios de uso del sistema tradicional de

clasificación de tierras

Cuadro 29. Resumen de los criterios de uso manejo de la tierra para

cultivo

Cuadro 30. Resumen de los criterios de uso manejo de la tierra para

pastos

Cuadro 31. Resumen de los criterios de uso manejo de la tierra para

producción forestal

Cuadro 32. Resumen de los criterios de uso manejo de la tierra para

protección y vivienda

Cuadro 33. Superficies según el sistema tradicional de clasificación de

tierras

Cuadro 34. Resumen de las superficies de la tierra según su capacidad

de Uso Mayor

Cuadro 35. Superficie de las tierras de Conflicto de uso


Cuadro 36. Superposición de la clasificación tradicional y por su

capacidad de uso mayor de las tierras

Cuadro 37. Hoja de trabajo de los criterios del uso de la tierra del sistema

tradicional de clasificación de tierras

Cuadro 38. Escala de los valores que definen los parámetros de los

factores edáficos y topográficos del sistema tradicional de

clasificación de tierras

Cuadro 39. Hoja de trabajo de los criterios de manejo de la tierra del

sistema tradicional de clasificación de tierras

Cuadro 40. Ventajas, desventaja y limitaciones del Sistema Tradicional de

Clasificación de Tierras y el Reglamento de Clasificación de

Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.

Cuadro 41. Resultados genéricos de la contrastación de hipótesis

LISTA DE GRÁFICOS

Criterios de uso de la tierra para cultivo

Grafico 01. Color de la tierra para cultivo

Grafico 02. Textura de la tierra para cultivo

Grafico 03. Consistencia de la tierra para cultivo

Grafico 04. Pedregosidad de la tierra para cultivo

Grafico 05. Profundidad de la capa fértil de la tierra para cultivo

Grafico 06. Drenaje del agua de la tierra para cultivo

Grafico 07. Fertilidad de la tierra para cultivo

Grafico 08. Relieve de la tierra para cultivo

Grafico 09. Otros criterios por las que eligen las tierras para cultivo
Grafico 10. Relación entre la variable sexo con el color

Grafico 11. Relación entre la variable sexo con la textura

Grafico 12. Relación entre la variable sexo con la consistencia

Grafico 13. Relación entre la variable sexo con la pedregosidad

Grafico 14. Relación entre la variable sexo y profundidad de la capa fértil

Grafico 15. Relación entre la variable sexo con el drenaje del agua

Grafico 16. Relación entre la variable sexo con la fertilidad

Grafico 17. Relación entre la variable sexo con el relieve

Grafico 18. Relación entre la variable sexo con otras razones o criterios

por la que elige la tierra para cultivo

Grafico 19. Relación entre la variable edad con el color

Grafico 20. Relación entre la variable edad con la textura

Grafico 21. Relación entre la variable edad con la consistencia

Grafico 22. Relación entre la variable edad con la pedregosidad

Grafico 23. Relación entre la variable edad y profundidad de la capa fértil

Grafico 24. Relación entre la variable edad con el drenaje del agua

Grafico 25. Relación entre la variable edad con la fertilidad

Grafico 26. Relación entre la variable edad con el relieve

Grafico 27. Relación entre la variable edad con otras razones o criterios

por la que elige la tierra para cultivo

Criterios de uso de la tierra para pastos

Grafico 28. Color de la tierra para pastos

Grafico 29. Textura de la tierra para pastos

Grafico 30. Consistencia de la tierra


Grafico 31. Pedregosidad de la tierra para pastos

Grafico 32. Profundidad de la capa fértil de la tierra para pastos

Grafico 33. Drenaje del agua de la tierra para pastos

Grafico 34. Fertilidad de la tierra para pastos

Grafico 35. Relieve de la tierra para pastos

Grafico 36. Otros criterios por las que eligen las tierras para pastos

Grafico 37. Relación entre la variable sexo con el color

Grafico 38. Relación entre la variable sexo con la textura

Grafico 39. Relación entre la variable sexo con la consistencia

Grafico 40. Relación entre la variable sexo con la pedregosidad

Grafico 41. Relación entre la variable sexo con la profundidad de la capa

fértil

Grafico 42. Relación entre la variable sexo con el drenaje del agua

Grafico 43. Relación entre la variable sexo con la fertilidad

Grafico 44. Relación entre la variable sexo con el relieve

Grafico 45. Relación entre la variable sexo con otras razones o criterios

por la que elige la tierra para pastos

Grafico 46. Relación entre la variable edad con el color

Grafico 47. Relación entre la variable edad con la textura

Grafico 48. Relación entre la variable edad con la consistencia

Grafico 49. Relación entre la variable edad con la pedregosidad

Grafico 50. Relación entre la variable edad con la profundidad de la capa

fértil

Grafico 51. Relación entre la variable edad con el drenaje del agua
Grafico 52. Relación entre la variable edad con la fertilidad

Grafico 53. Relación entre la variable edad con el relieve

Grafico 54. Relación entre la variable edad con otras razones o criterios

por la que elige la tierra para pastos

Criterios de uso de la tierra para producción forestal

Grafico 55. Color de la tierra para producción forestal

Grafico 56. Textura de la tierra para producción forestal

Grafico 57. Consistencia de la tierra para producción forestal

Grafico 58. Pedregosidad de la tierra para producción forestal

Grafico 59. Profundidad de la capa fértil de la tierra para producción

forestal

Grafico 60. Drenaje del agua de la tierra para producción forestal

Grafico 61. Fertilidad de la tierra para producción forestal

Grafico 62. Relieve de la tierra para producción forestal

Grafico 63. Otros criterios por las que eligen las tierras para producción

forestal

Grafico 64. Relación entre la variable sexo con el color

Grafico 65. Relación entre la variable sexo con la textura

Grafico 66. Relación entre la variable sexo con la consistencia

Grafico 67. Relación entre la variable sexo con la pedregosidad

Grafico 68. Relación entre la variable sexo con la profundidad de la capa

fértil

Grafico 69. Relación entre la variable sexo con el drenaje del agua

Grafico 70. Relación entre la variable sexo con la fertilidad de la tierra


Grafico 71. Relación entre la variable sexo con el relieve de la tierra

Grafico 72. Relación entre la variable sexo con otras razones o criterios

por la que elige la tierra para cultivo

Grafico 73. Relación entre la variable edad con el color

Grafico 74. Relación entre la variable edad con la textura

Grafico 75. Relación entre la variable edad con la consistencia

Grafico 76. Relación entre la variable edad con la pedregosidad

Grafico 77. Relación entre la variable edad con la profundidad de la capa

fértil

Grafico 78. Relación entre la variable edad con el drenaje del agua

Grafico 79. Relación entre la variable edad con la fertilidad

Grafico 80. Relación entre la variable edad con el relieve

Grafico 81. Relación entre la variable edad con otras razones o criterios

por la que elige la tierra para producción forestal

Criterios de uso de la tierra de protección

Grafico 82. Color de la tierra de protección

Grafico 83. Textura de la tierra de protección

Grafico 84. Consistencia de la tierra de protección

Grafico 85. Pedregosidad superficial de la tierra de protección

Grafico 86. Profundidad de la capa fértil de la tierra de protección

Grafico 87. Drenaje del agua en la tierra de protección

Grafico 88. La fertilidad de la tierra de protección es baja

Grafico 89. Relieve de la tierra de protección


Grafico 90. Otras razones o criterios por la cual eligen un terreno de

protección

Grafico 91. Relación entre la variable sexo con los criterios para

clasificar las tierras de protección

Grafico 92. Relación entre la variable edad con los criterios para

clasificar las tierras de protección

Criterios de uso de la tierra para vivienda

Grafico 93. Color de la tierra para vivienda

Grafico 94. Textura de la tierra para vivienda

Grafico 95. Consistencia de la tierra para vivienda

Grafico 96. Pedregosidad superficial de la tierra para vivienda

Grafico 97. Profundidad de la capa fértil de la tierra para vivienda

Grafico 98. Drenaje del agua en la tierra para vivienda

Grafico 99. Fertilidad de la tierra para vivienda

Grafico 100. Relieve de la tierra para vivienda

Grafico 101. Otras razones o criterios por la que eligen la tierra para

vivienda

Grafico 102. Relación entre la variable sexo con el color

Grafico 103 Relación entre la variable sexo con la textura

Grafico 104. Relación entre la variable sexo con la consistencia

Grafico 105. Relación entre la variable sexo con la pedregosidad

Grafico 106. Relación entre la variable sexo con la profundidad de la capa

fértil

Grafico 107. Relación entre la variable sexo con el drenaje del agua
Grafico 108. Relación entre la variable sexo con la fertilidad de la tierra

Grafico 109. Relación entre la variable sexo con el relieve de la tierra

Grafico 110. Relación entre la variable sexo con otras razones o criterios

por la que elige la tierra para vivienda

Grafico 111. Relación entre la variable edad con el color

Grafico 112. Relación entre la variable edad con la textura

Grafico 113. Relación entre la variable edad con la consistencia

Grafico 114. Relación entre la variable edad con la pedregosidad

Grafico 115. Relación entre la variable edad con la profundidad de la capa

fértil

Grafico 116. Relación entre la variable edad con el drenaje del agua

Grafico 117. Relación entre la variable edad con la fertilidad

Grafico 118. Relación entre la variable edad con el relieve

Grafico 119. Relación entre la variable edad con otras razones o criterios

por la que elige la tierra para producción forestal

Escala de valores de los parámetros de uso de la tierra

Grafico 120. Determinación del color de la tierra

Grafico 121. Determinación de la textura de la tierra

Grafico 122. Determinación de la consistencia de la tierra

Grafico 123. Determinación de la pedregosidad superficial de la tierra

Grafico 124. Determinación de la profundidad de la capa fértil de la tierra

Grafico 125. Determinación del drenaje de la tierra

Grafico 126. Determinación de la fertilidad de la tierra

Grafico 127. Determinación del relieve de la tierra


Criterios de manejo de la tierra para cultivo

Grafico 128. Limpieza de terreno lo realiza con el uso de herramientas

Grafico 129. Quema todos los años antes de sembrar

Grafico 130. Remojo de la tierra

Grafico 131. La Labranza se realiza con instrumentos

Grafico 132. Siembra mediante el uso de surcos

Grafico 133. Fertilización con abonos orgánicos

Grafico 134. Control de plagas y enfermedades mediante el control

cultural

Grafico 135. Control de malezas de forma manual

Grafico 136. Sin asociación de Cultivos

Grafico 137. Rotación de cultivos

Grafico 138. Descanso de la tierra

Grafico 139. Sistemas de asociación

Grafico 140. Sistema de riego

Grafico 141. Utilización de obras físicas “andenerías”

Grafico 142. Control de la escorrentía

Criterios de manejo de la tierra para pastos

Grafico 143. Adquisición de pastos

Grafico 144. Quema

Grafico 145. Fertilización

Grafico 146. Control de plagas y enfermedades

Grafico 147. Control de malezas

Grafico 148. Sistema de asociación


Grafico 149. Sistema de riego

Manejo de la tierra para producción forestal

Grafico 150. Especies usadas

Grafico 151. No practica quema

Grafico 152. Fertilización

Grafico 153. Control de plagas y enfermedades

Grafico 154. Control de malezas

Grafico 155. Sistema de asociación

Grafico 156. Sistema de riego

Manejo de la tierra de protección y vivienda

Grafico 157. No se realiza ningún tipo de manejo a las tierras de

protección y/o vivienda

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Registro Fotográfico

Anexo 2. Formato de encuestas

Anexo 3. Fichas del Reglamento de Capacidad de Uso Mayor de las

Tierras D.S. 017-2009 AG.

Anexo 4. Mapa de ubicación

Anexo 5. Mapas temáticos

Anexo 6. Constancia
RESUMEN

La gente que vive en las comunidades rurales ha generado un sistema de

conocimientos acerca de la naturaleza, una parte de éste considera las

tierras, sus atributos y las formas de aprovechamiento. En el presente

trabajo de investigación tuvo como objetivo describir los criterios de

clasificación de tierras utilizado por la Comunidad Campesina de Laraos-

Yauyos. Se realizaron entrevistas y recorridos con los comuneros, a

quienes se les realizó encuestas para conocer su experiencia sobre cómo

clasifican sus tierras, los uso que les dan y el manejo que practican en las

tierras. Se identificaron 10 criterios usados por los comuneros para

clasificar sus tierras los cuales son: color, textura, profundidad de la capa

fértil, pedregosidad superficial, drenaje del agua, consistencia, fertilidad y

relieve. Además encontró que los comuneros usan sus tierras para cultivos,

pastos, y producción forestal cada uno con diferentes prácticas de manejo.

Estos resultados sugieren la importancia de profundizar en el conocimiento

tradicional de las tierras y de su utilización práctica como un puente de

comunicación entre productores y técnicos en la búsqueda de opciones

conjuntas que lleven al fortalecimiento de los actuales sistemas de

clasificación de tierras.
Palabras clave: Clasificación campesina de tierras, uso y manejo de la

tierra.
I. INTRODUCCIÓN

Hasta mediados del siglo pasado a nivel mundial, los sistemas de

clasificación tradicional de tierras basadas en el uso y manejo, se

practicaban de forma natural, se utilizaban productos y técnicas que

prácticamente no ejercían un impacto ambiental negativo sobre la tierra1.

Con la evolución de la agricultura que tuvo lugar a mediado del siglo XX, se

incrementó a producción de alimentos mediante la sobre explotación de la

tierra destinada principalmente al uso para la agricultura, con un manejo no

adecuado de la tierra, el cambio de uso y la sobre utilización de la tierra

dejándose a un lado los conocimientos ancestrales, donde se empezó

utilizar los fertilizantes químicos, herbicidas, fitosanitarios (los cuales

comenzaron aniquilar insectos beneficiosos, crearon resistencias en las

plagas, contaminaron suelos y ríos, se propició la desaparición de la flora y

fauna, se incrementaron los niveles de polución química y salinización),

además del empobrecimiento de la capa de vegetación, explotación de las

tierras no aptas para el cultivo, agotamiento de los recursos de la tierra

(como materia orgánica y nutriente), riego no adecuado, entre otros.

1
Incrementándose los procesos de degradación del suelo mediante la

erosión, acidificación, contaminación (por metales pesados, plaguicidas,

contaminantes orgánicos, nitratos, fosfatos), compactación de la tierra,

pérdida de materia orgánica, la salinización y el encharcamiento1.

En la actualidad, la competencia por la tierra es más feroz que nunca. La

presión se va agravando debido al crecimiento demográfico mundial, el

cambio climático, la disminución de la fertilidad del suelo y la necesidad de

conseguir la seguridad alimentaria y de combustibles a nivel mundial69.

Con el desarrollo de nuevas y distintas clasificaciones de las tierras a nivel

mundial se busco reducir la degradación de las tierras, pero el desarrollo

ha sido muy desigual de unos países a otros e incluso pueden también

cambiar dentro de un mismo país, ya que los sistemas de clasificación

varían considerablemente entre ellos, esto, unido a las características

peculiares de las tierras, hace que los sistemas de clasificación difieran en

mayor o menor amplitud 49.

En el mundo se han desarrollado distintos sistemas de clasificación de la

tierra, adaptados a las diferentes condiciones geográficas locales; en

Europa Central, por su variado desarrollo cultural, es una región en que se

elaboró un mayor número de sistemas 61.

2
Más allá de la necesidad de un sistema de clasificación estándar, ninguna

de las clasificaciones actuales han sido internacionalmente aceptadas, esto

se debe a que muchas veces las clases de cobertura de la tierra han sido

desarrolladas para propósitos o escalas específicos y por tanto no son

aptos para otras iniciativas. Además, los factores utilizados en el sistema

de clasificación muchas veces resultan en una mixtura indeseable de

cobertura de la tierra tanto actual como potencial (incluido el clima como

parámetro) 69. Por lo que la modificación del uso de la tierra, que se han

dado debido a las actividades humanas ha provocado una pérdida

generalizada de la biodiversidad mundial, ha desencadenado procesos

graves de degradación ambiental y ha contribuido de manera significativa

al cambio climático así como al calentamiento global del planeta. Las

proyecciones futuras del crecimiento poblacional, las necesidades

alimenticias asociadas y los patrones crecientes de consumo, sustentan

que el uso de la tierra será en el corto plazo el componente más importante

del cambio global para los ecosistemas terrestres27.

En el Perú las tierras son la base de la producción agrícola y la base para

la manutención de los ecosistemas, muchos de los problemas actuales de

degradación de tierras son causados por los sistemas agrícolas actuales

con el mal uso y manejo de las tierras (fertilización química, quemas,

intensificación agrícola, mecanización, inadecuado mantenimiento o

abandono de estructuras de conservación como las terrazas, etc.) y de las

condiciones ambientales asociadas69.

3
El Perú cuenta con un reglamento de clasificación de tierras según su

capacidad de uso mayor D.S. 017-200 AG32. En el cual se especifica la

metodología de clasificación de tierras para darle el uso y manejo adecuado

a las tierras. Pero no viene siendo aplicado por los productores, debido a

que los términos utilizados no son familiares y les parece complejos siendo

necesario el apoyo de personal técnico, las comunidades campesinas no

aplican el reglamento ya que cuentan con conocimientos ancestrales sobre

la forma de clasificar sus tierras mediante un uso y manejo tradicional de

sus tierras.

La adaptación de las terminologías de las clasificaciones formales para la

transferencia de tecnología en los distintos ambientes locales ha

representado un dilema para los manejadores de recursos naturales,

derivado del hecho de que los términos científicos no son familiares para

los productores64.

Las comunidades campesinas cuentan con conocimientos, prácticas y

tecnologías tradicionales sobre la gestión de sus tierras mediante el uso y

manejo basados en la conservación de la diversidad biológica y actividades

culturales5.

Los sistemas tradicionales de clasificación de tierras utilizados en la

agricultura campesina representa una alternativa para la conservación de

los recursos naturales suelos y agua; de igual manera el conocimiento local

4
del agricultor es fundamental en el manejo y uso de la tierra y su relación

con el medio ambiente. El conocimiento tradicional representa la base para

la toma de decisiones a nivel local relacionada con el manejo y uso de la

tierra4.

Lo más parecido a la agricultura sustentable o durable es la agricultura

tradicional por su permanencia y manejo, y recomiendan la revalorización

del conocimiento tradicional así como su interacción con el conocimiento

científico, para la búsqueda y el establecimiento de estrategias que tiendan

hacia dicha agricultura46.

A través de la presente investigación pretendo sentar bases sobre los

sistemas tradicionales de clasificación de tierras en el Perú, a fin de

contribuir con el mejoramiento y/o elaboración del sistema de clasificación

de tierras por su capacidad de uso mayor dado por el Ministerio de

Agricultura (D.S. 017-2009 AG). Las razones que se evidencian con los

resultados mostrados, son que los campesinos cuentan con conocimientos,

prácticas y tecnologías ancestrales que pasaron de generación en

generación con los cuales han sabido enfrentar desde tiempos ancestrales

limitantes como problemas con pendientes en declive, las alteraciones

climáticas como sequías, granizadas, heladas, disminución del nivel de

glaciares, modificación del comportamiento de algunas especies animales

y vegetales, inundación, sequía, plagas y enfermedades, baja fertilidad de

suelos, etc., que son más intensas con el cambio climático, los que hacen

5
posible la existencia de su sistema tradicional de clasificación. Con los

siguientes objetivos:

Objetivo general:

 Describir los criterios de clasificación de tierras utilizado por la

Comunidad Campesina de Laraos-Yauyos.

Objetivo específicos:

 Identificar los criterios de uso de la tierra utilizado por la Comunidad

Campesina de Laraos-Yauyos.

 Identificar los criterios manejo de la tierra utilizado por la Comunidad

Campesina de Laraos-Yauyos.

 Comparar el sistema tradicional de clasificación de tierras utilizado por

la Comunidad Campesina de Laraos-Yauyos con el Sistema de

clasificación de tierras según su capacidad de uso mayor dado por el

Ministerio de Agricultura.

6
II. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN

2.1.1. Sistema tradicional de clasificación de tierras en el mundo

Uno de los primeros estudios que dentro de la línea de Etnoedafología se

llevó a cabo por el colegio Postgraduados y que nos sirve para el presente

estudio es la clasificación tradicional de suelos en Míxquic que realizó

Calderón en 1983, citado por Olivarez60. De acuerdo a esta investigación

los campesinos tienen su propia clasificación de tierras que se adquiere del

conocimiento empírico y del saber acumulado históricamente gracias al uso

de dichos suelos. Los campesinos saben diferenciar el tipo de tierras a

partir de criterios objetivos, ya sea observable, como el color, o aquellas

que determinan el crecimiento de los cultivo, como la humedad; además

los relacionan con la cantidad de materia orgánica que se le añade a la

tierra, o con la textura que presenta, la cantidad de materia orgánica y el

drenaje que presenta la tierra.

7
En la Universidad Central de Venezuela, realizaron un estudio en la

comunidad de Chapa con la finalidad de determinar en grado de

correspondencia entre los indicadores de calidad de las tierras utilizados

por el agricultor, expresados en la clasificación tradicional de las tierras y

los indicadores de calidad de suelo que resultaren relevantes a partir del

análisis científico de los mismos. Entre sus resultados se generó un mapa

de suelo basado en el conocimiento tradicional de los agricultores, donde

se clasificaron seis (6) tipos de suelos, basados en ciertas criterios, tales

como: color, pedregosidad, humedad, profundidad efectiva, fertilidad. En

los sistemas de agricultura campesina el conocimiento local tradicional de

los suelos es vital para su sostenibilidad, constituyéndose además en

sistemas con un alto valor ecológico4.

Como dicen Toledo y Narciso5, en los resultados de estudios

etnoedafológicos realizados en 62 grupos étnicos de África, América y Asia

existen cuatro (4) criterios fundamentales utilizados para clasificar sus

tierras: color y textura; consistencia y humedad; materia orgánica,

pedregosidad, topografía y drenaje; productividad, profundidad. Además,

los atributos usados más frecuentemente para clasificar el suelo son los

morfológicos, entre los cuales el color y la textura son los más

representativos.

Además en un estudio realizado por Flores y Ucanek en 1983, citado por

Toledo y Narciso5, Los mayas de Yucatán, México, por ejemplo, utilizan

8
criterios como el color, textura, consistencia, Humedad, Materia orgánica,

Topografía, uso, drenaje, fertilidad, productividad, trabajabilidad,

estructura, profundidad y suelo para la clasificación´ tradicional de las

tierras.

En la universidad Mayor San Simón de Bolivia realizaron un estudio en

1995, con la finalidad de determinar los criterios de clasificación de las

tierras de la comunidad Chango – Bolivia. Entre los resultados que se

obtuvieron, los comuneros clasifican sus tierras mayormente utilizando los

siguientes criterios: zonas agroecológicas, pisos altitudinales, color,

textura, materia orgánica, riego, pedregosidad, profundidad de la capa

arable, humedad del suelo y condición de uso6.

En el estudio realizado por Regalsky y Hosse el 2009, mencionan que en

la zona Raqaypampa se clasifican las tierras utilizando los criterios de:

color, textura pedregosidad (menuda o grande) y al tipo de piedras

existentes (pizarrosas, ferrosas o graníticas)7.

El artículo elaborado el 2002 en los grupos indígenas Nahuas y Zoque-

Popolucas de la ciudad de Veracruz, recoge y describe el conocimiento que

tienen sobre la tipología de tierras. En los resultados obtenidos existen

cinco criterios indígenas de clasificación de las tierras: El color, la textura,

la consistencia, la pedregosidad, el origen (piedra madre). Además

mencionan que la clasificación tradicional de los Nahuas de los suelos en

9
Mecayapan se basan en criterios como: color, textura, consistencia,

pedregosidad y origen; aunadas a estas características se incluyen la

fertilidad, capacidad de uso8.

Para Barrera citado por Trolle8, en un estudio realizado en 1988, los

criterios de clasificación de tierras son: color, textura, pedregosidad,

consistencia (entendida como trabajabilidad de las tierras) y fertilidad;

asimismo, otros criterios tales como: humedad, salinidad, relieve y la

hidrografía.

Según Toledo citado por Méndez9, en un estudio realizado en México del

2008, desde épocas antiguas la clasificación de la tierra ha permanecido

presente en nuestras culturas, existiendo cuatro (4) criterios para

clasificarlos identificados por los grupos indígenas aztecas: color y textura;

consistencia y humedad del suelo; materia orgánica, pedregosidad,

topografía, uso de la tierra, drenaje; fertilidad profundidad. Asimismo, la

clasificación Purépecha de los suelos se hace en base a sus diferentes

criterios: colores, texturas, productividad y usos. El uso va desde lo

agrícola, forestal y de pastoreo, usos medicinales, de construcción, en

alfarería y para el abono de la planta. Para los nahuas de Mecayapan,

municipio del estado de Veracruz, las tierras se clasifican por el color,

textura, consistencia y origen.

10
En el estudio realizado en la comunidad de Japo de la provincia de

Tapacarí, menciona que la clasificación campesina de las tierras tienen sus

propios criterios de clasificación distinguiéndose del sistema de

clasificación técnica de tierras por los criterios y diferentes usos específicos

que se le da de acuerdo al microclima de cada zona, mucha pendiente

donde los suelos son escasos donde hay mayor presión sobre la tierra y

los recursos naturales. Según los criterios campesinos prevalece: la textura

asociada al color y la profundidad para definir un determinado tipo de suelo;

así los mejores suelos de la comunidad de Japo de acuerdo a su textura y

profundidad son millu lackas, chala lackas, maiqas, cheje orackes y chiar

lackas, que son suelos suaves, profundos y de buena estructura, aptos para

todo tipo de cultivos, especialmente para papas10.

En el estudio realizado en el área de abastecimiento de los ingenios

azucareros San Francisco “El Naranjal” y San Pedro, en Lerdo de Tejada,

estado de Veracruz el 2002, se buscó establecer la relación entre las tipos

de tierras clasificadas por los campesinos y la producción de la caña de

azúcar. Con los resultados se pudo identificar 33 clases de tierras cuyos

criterios de clasificación se basaron en el color, la textura principalmente

además de la humedad, la pedregosidad y la fertilidad11.

En un estudio realizado en la comunidad de ejido Benito Juárez, municipio

de Motozintla, Chiapas, tuvo como objetivo conocer la clasificación

campesina de las tierras. Se encontró que para los habitantes de ejido, los

11
principales criterios para clasificar sus tierras son: drenaje, humedad,

fertilidad, consistencia; que influyen en el uso y manejo que se le da a cada

uno de ellas12.

Para Altieri14, la clasificación de tierras suelen ser distinguidos por su color,

textura y a veces hasta por su gusto. En general, los sistemas de

clasificación dependen de la naturaleza de la relación del campesinado con

la tierra. Por ejemplo, los sistemas aztecas de clasificación son muy

complejos, ya que reconocen más de dos docenas de tipos de suelos que

son identificados por su fuente de origen, color, textura, olor, consistencia

y contenido orgánico. Estos suelos son también clasificados de acuerdo

con su potencial agrícola.

Para Barrera y Bassols en el 2008, citado por Cámara-Córdova et al15,

aseguran que existen cuatro criterios bases para la clasificación de las

tierras identificadas por los grupos indígenas los cuales son: color y textura;

consistencia, y humedad del suelo; materia orgánica, pedregosidad,

topografía, uso de la tierra y drenaje; y fertilidad, productividad, estructura,

profundidad y temperatura.

En el estudio realizado en las comunidades cafetaleras del estado de

Veracruz, tuvo como objetivo comprobar la clasificación tradicional de las

tierras y relacionarlos con las prácticas agrícolas del policultivo café -

plátano. Los resultados indican que la clasificación tradicional de las tierras

12
tienen como criterios de clasificación: el color, la textura, la pedregosidad,

la consistencia, el drenaje, la pendiente y la humedad63.

En un estudio realizado por Trolle el 2002 citado por Ramírez et al64, los

nahuas de Mecayapan, al sur de Veracruz, distinguen 18 clases de suelos,

clasificados por su color, textura, consistencia, pedregosidad y origen; esto

último entendido como la fisiografía o tipo de vegetación en el que se

encuentran; en menor medida consideran la fertilidad, capacidad y uso.

2.1.2. Sistema tradicional de clasificación de tierras en el Perú

En la investigación realizada en la comunidad de Quilcas el 2001 por

Nuñez72, tuvo como objetivo determinar la clasificación tradicional de la

tierra y entender las estrategias de uso y manejo a corto y mediano plazo.

De los resultados obtenidos se pudo notar que involucraron hasta 10

criterios de clasificación, utilizando en la mayoría de los casos valores

cualitativos, determinado generalmente por la subjetividad de la persona

que realiza la evaluación, no atribuyen en su calificación a un solo criterio

en forma aislada, sino toman en cuenta a muchos criterios que se

interrelacionan; siendo los 6 los principales: Altitud, color, textura,

profundidad, pendiente y consistencia.

Para Chambers citado por Altieri14, los campesinos andinos en Coporaque,

Perú, reconocen cuatro tipos principales de tierras, clasificados por criterios

como su color, textura, pedregosidad, pendiente, humedad y drenaje. Cada

13
tipo de suelo posee características que definen el cultivo más adecuado.

La fuerza del conocimiento tradicional de los agricultores deriva no sólo de

observaciones agudas sino también del aprendizaje experimental.

2.1.3. El sistemas tradicionales de clasificación de tierras en relación

al uso y manejo de la tierra

En la investigación realizada en la comunidad campesina de la

microcuenca el Calabozo el 2014 por Maldonado R, Alcalá M, et al41, Cuyo

objetivo fue generar un mapa de tierras campesinas y rescatar el

conocimiento que los campesinos tienen sobre las características de dichas

tierras. Las características de cada tierra se obtuvieron con el apoyo de

entrevistas realizadas a 38 campesinos. Se generó un mapa con cuatro

usos principales que se le da a la tierra: tierra de vocación forestal y de uso

agrícola con cultivo de maíz, muy productiva, es suave con alta retención

de humedad y polvosa cuando seca, esto la hace más susceptible a la

erosión; tierra de uso agrícola, pegajosa cuando está húmeda y dura en

seco, poco productiva, se resquebraja, retiene poca humedad y es fácil de

erosionar; tierra de uso agrícola muy húmeda, menos dura y pegajosa, es

más productiva y resiste a la erosión; tierra de pastoreo, es poco profunda,

dura, pero a la vez se resquebraja por ser poco plástica y pegajosa, sin

retención de agua y se erosiona con facilidad.

En un estudio realizado por Barrera y Bassols en el 2008, citado por

Córdova et al15, en base a los criterios de clasificación tradicional de tierras

14
se definen los diferentes usos a los cuales se destinar las tierras: estos van

desde lo agrícola, forestal y de pastoreo, usos medicinales, de

construcción, en alfarería y para el abono de la planta. Según el tipo de uso

se manejan las tierras aplicando tecnologías tradicionales que contribuyen

a la conservación de las tierras. Entendiéndose que los sistemas

tradicionales clasificación de la tierra atienden a la relación funcional que

se establece entre la tierra, su uso y las prácticas de manejo que se realizan

para su aprovechamiento.

Al respecto, Williams y Ortiz en 1981 citado por Vargas et al.63, encontraron

que los tipos de usos según la clasificación tradicional de tierras tienen una

relación con el manejo que los comuneros usan en cada una de ellas.

Además en el 2001, reportaron evidencias de relaciones entre los usos de

las tierras y componentes tecnológicos en cuanto al manejo en diferentes

comunidades de México, como: planeación del uso de la tierra, uso de

cultivos apropiados, manejo de abonos y fertilizantes, adaptación de

implementos agrícolas, conservación y rehabilitación de suelos, y

agrupaciones de aptitud. Habiendo relación entre clasificación tradicional

de tierras que definen el uso y manejo que se les da a cada una de ellas.

En el estudio realizado en el ejido pueblillo de Papantla, Veracruz el 2008

por Cruz G, Ortiz C, et al55. Tuvo como objetivo de comparar el

conocimiento que tienen los campesinos del ejido Pueblillo sobre la

clasificación tradicional de sus tierras para la producción de naranja y el

15
manejo de la tierra. Se identificaron tres tipos tierras destinadas a la

producción de naranjo donde se estableció sus relaciones con el manejo

diferenciado que se le da a cada tipo de tierra, variando el tipo de labranza,

riego, fertilización, control de plagas y con un rendimiento diferente.

Para Chilon71, en su investigación realizada en Bolivia el 2009, sobre el

manejo ancestrales, demuestran que los andenes, sus sistemas de riego

como infraestructuras que se adecuaron al paisaje, la rotación de cultivos,

el control de malezas, la labranza, el descanso de la tierra como métodos

y tecnologías de manejo se mantienen vigentes y constituyen alternativas

ante el cambio climático global.

2.1.4. Comparación entre el sistemas tradicional de clasificación de

tierras y la clasificación científica de tierras

Según el estudio realizado en la región central de Veracruz, México

considera que la clasificación de tierras campesina es un procedimiento de

estratificación del ambiente relativamente rápido y barato, que no requiere

de personal altamente especializado. Se concluyó que la clasificación de

tierras campesina es una alternativa viable para generar, transferir y

adoptar tecnología agrícola para pequeños productores, y que constituye

una nueva metodología que combina los mejores aspectos del sistema

tradicional con los conocimientos científicos2.

16
Para Talawar citado por Toledo et al5, en un estudio realizado en 1998, en

una comunidad de Brasil existen algunas semejanzas y

complementariedades significativas entre los sistemas de clasificación

tradicional y los científicos que demuestran una potencial sinergia para

solucionar los problemas relacionados con el uso y manejo de la tierra. En

los resultados denota que la clasificación tradicional de la tierra

proporcionar un marco útil para agrupar, de manera objetiva, tierras

morfológicamente similares.

En el estudio de investigación etnopedológica en el Himalaya, ha

demostrado una cercana correlación entre las clasificaciones tradicionales

de las tierras y las científicas ya que la mayor parte de las clases indígenas

se pueden convertir fácilmente en esquemas científicos de clasificación

comúnmente utilizados. De la misma manera, la estrecha correlación entre

la clasificación indígena de acuerdo al color de la tierra y sus condiciones

topográficas, revela que los campesinos conocen bien las características

particulares de las tierras atribuidas a su color particular en función de sus

propiedades asociadas. Además, dentro del conocimiento indígena

también existe una estrecha correlación entre las clases de tierra y la

fertilidad del suelo5.

En el estudio realizado en la comunidad de Japo de la provincia de

Tapacarí10, mencionan que la clasificación campesina de tierras aún sin

tener fundamentos teóricos y científicos tiene sus propias características

17
distinguiéndose del sistema de clasificación universal o científicos de tierras

por los criterios y diferentes usos específicos que se le da de acuerdo al

microclima de cada zona, especialmente en zonas altoandinas de mucha

pendiente donde el suelo es escaso y hay mayor presión sobre la tierra y

los recursos naturales por parte de la población, entonces el riesgo de

depredación y desertificación por excesivo uso es mucho mayor.

En un estudio realizado por Lleverin en México el 2000, citado por Álvarez

et al12, se ha demostrado la estrecha relación que existe entre el

conocimiento campesino de las tierras con el uso de éstas y la clasificación

científica de las tierras. La experiencia de la gente del campo con su trabajo

cotidiano en las parcelas y la observación/experimentación del

comportamiento dela relación tierra/ ambiente/ cultivo les permite, entre

otras cosas, el re-conocimiento de las clases de tierras presentes en su

territorio con un nivel de detalle y precisión a escala de parcela. Así, en una

comparación de la calidad de los mapas de tierras, encontró que el mapa

de clases campesinas de tierras tuvo una precisión de 76% y una exactitud

de 94%, comparado con el mapa de un levantamiento de tierras a nivel de

Fases de series y de la Carta edafológica.

Para Cruz en 1998 citado por Ramírez et al.64, las clasificaciones científicas

de las tierras se basan en características asociadas a su origen,

trasformaciones a través del tiempo, horizontes de diagnóstico y los

regímenes de humedad, entre otras; los sistemas de clasificación

18
tradicional consideran aspectos físicos visibles y palpables, principalmente

el color y la textura, así como consistencia, humedad, materia orgánica,

pedregosidad, topografía, drenaje, estructura y profundidad, además de los

grados de fertilidad, sus categorías de uso y laboreo.

En más de veinte años de investigación en México, Ortiz et al39, han

demostrado que diferentes grupos étnicos cuentan con conocimientos

sobre el recurso tierra, de forma ordenada y sistematizada. Más aún, dicho

conocimiento tiene una utilidad práctica para propósitos agrícolas y no

agrícolas. Además, el conocimiento tradicional sobre tierras con la ayuda

del conocimiento técnico-científico se ha podido transformar en mapas, que

han resultado más precisos y exactos que sus equivalentes mapas técnicos

y a un bajo costo.

En el estudio desarrollado por Alfaro et al70, en las tierras de Santa María

Jajalpa, estado de México, Tuvo como objetivo utilizar al conocimiento

tradicional sobre tierras como un marco de referencia para la aplicación y

evaluación de dos clasificaciones técnicas-científicas de tierras y la de los

Suelos Superficiales. Se encontró que las subunidades reportadas en esa

Carta no se presentan ni espacial ni nominalmente en el área. Se estableció

que el sistema de clasificación de Las tierras superficiales caracteriza con

mayor detalle a las clases de tierras. El presente estudio permite concluir

que el conocimiento tradicional de la clasificación de tierras y las

19
clasificaciones técnicas-científicas son complementarios, y permiten definir

con más precisión el potencial agrícola de las tierras.

2.1.5. Conocimiento tradicional de clasificación de tierras con

respecto a la edad

Según Ortiz e y Gutiérrez39, no existen diferencias entre los conocimientos

que proporcionan los informantes, con relación a su edad. Los grupos

étnicos azteca y otomí, indicaron sobre el particular que no existía una

relación entre la edad y el conocimiento de sus tierras, sino más bien, era

el arraigo que tuvieran sobre ellas, lo que producía un conocimiento real de

los terrenos agrícolas. Teniendo que entre mayor contacto se tenga con las

tierras mayor conocimiento puede ser generado y viceversa.

2.1.6. Conocimiento campesino vs conocimiento científico

En el ensayo realizado por Rodríguez y Ramos3, de la Universidad de

Sierra de Juárez, sobre el conocimiento campesino contra conocimiento

científico, mencionan que un campesino, está atento a todo lo que sucede

sobre su tierra a través del tiempo y espacio, observa y compara sus

atributos con los de otras tierras, e induce el comportamiento de ella. Se

mostró que el conocimiento campesino sobre tierras, cuenta con una

estructura jerárquica, una nomenclatura y una relación entre ellas, lo que

permite desarrollar un procedimiento alternativo de descripción de suelos,

que integre e implemente el conocimiento tradicional con el conocimiento

científico occidental, que proporcionaría información edáfica de calidad.

20
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. LA TIERRA

Según la ONU16 en la Agenda 21 o programa de acción para el desarrollo

sostenible define a la Tierra como una entidad física, en términos de su

topografía y naturaleza espacial si se adopta una visión integrada más

amplia, incluye además los recursos naturales: los suelos, los minerales, el

agua y la biota que comprende la tierra. Estos componentes están

organizados en ecosistemas que proporcionan una variedad de servicios

indispensables para mantener la integridad de los sistemas sustentadores

de la vida y la capacidad productiva del medio ambiente. Los recursos de

tierras se utilizan en formas que aprovechan todas esas características. La

Tierra es un recurso finito, mientras que los recursos naturales que sustenta

pueden variar con el tiempo y según las condiciones de su ordenación y los

usos que se les den. También mencionan que las comunidades han

establecido una relación histórica con sus tierras, durante muchas

generaciones han acumulado conocimientos científicos tradicionales

holísticos de sus tierras, sus recursos naturales y el medio ambiente porque

deben conservar el medio físico, dado que su subsistencia depende de él.

“La tierra es un área de la superficie del globo terrestre que se puede

delinear, abarcando todos los atributos de la biosfera inmediatamente por

encima y por debajo de su superficie, incluyendo el clima en la zona

cercana a la superficie, el suelo y las formas del terreno, la superficie

21
hidrológica incluyendo lagos poco profundos, ríos, humedales y pantanos,

las capas sedimentarias cercanas a la superficie y las reservas de aguas

subterráneas asociadas a las mismas, las poblaciones de la flora y la fauna,

las formas de colonización de la población humana y los resultados físicos

de la actividad humana anterior y actual – terrazas, estructuras para reserva

o drenaje de aguas, caminos, construcciones, etc.”11

La tierra campesina es “un área específica de la superficie terrestre que

incluye a todos los atributos de la biosfera, observables directa (en la capa

arable) o indirectamente (en la planta) en el tiempo y en el espacio a nivel

de parcela, que afectan su uso y manejo”. Los campesinos, para clasificar

la tierra, utilizan frases descriptivas que en la práctica denotan un concepto

multidimensional. Para la caracterización toman atributos propios del suelo,

pero también del paisaje, del clima, del uso y manejo de la tierra40.

Según la FAO, se define tierra como un área de la superficie terrestre cuyas

características incluyen todos los atributos de la biosfera razonablemente

estables o reduciblemente cíclicos, ya sea encima o debajo de dicha área;

incluyendo aquellos de la atmósfera, el suelo, la geología subyacentes, la

hidrología, las poblaciones de plantas y animales y los resultados de la

actividad humana pasada y presente; en la medida que estos atributos

ejerzan una influencia significativa en su uso20.

22
2.2.1.1 Tierra vs suelo

Ortiz y Gutiérrez39, mencionan que en el medio rural, los productores no

emplean el término suelo de la misma forma como lo hacen los científicos.

El comunero usa el concepto de suelo para referirse al “piso”. El término

campesino equivalente al concepto científico de suelo es el de “tierra”.

En las comunidades rurales raramente se utiliza la palabra suelo para

designar a este recurso natural. El termino suelo, en el ámbito rural, es

entendido como piso. Lo más semejante a lo que técnica o científicamente

se define como suelo es el término campesino de tierra, el cual es más

cualitativo (cultural-espiritual), amplio y ecológico, que el concepto técnico

de suelo39.

El suelo es un cuerpo tridimensional que ocupa la parte superficial de la

corteza terrestre, que posee propiedades diferentes del material de la roca

que lo origina como resultado de las interacciones entre el clima,

organismos vivientes (incluido el hombre), material parental y el relieve en

el transcurso del tiempo30.

El suelo es considerado por Soil Science Society of America como “Material

orgánico o mineral no consolidado en la superficie inmediata de la corteza

terrestre que sirve como un medio natural para el crecimiento de las

plantas38.

23
2.2.1.2 Características de la tierra

Según la FAO13, “las Características de la Tierra son atributos simples de

la tierra que pueden ser directamente medidos o estimados en una

inspección de rutina en cualquier sentido operacional, incluye los sensores

remotos y los censos como también mediante inventario de los recursos

naturales. Ejemplos: textura superficial de suelo, materia orgánica,

cobertura actual de la tierra, pedregosidad, drenaje…”

a. Factores edáficos

Existe una gran variedad de factores edáficos que varían de acuerdo con

las características predominantes del lugar de estudio tales como textura,

profundidad, densidad, contextura y profundidad del suelo52.

 La textura: Es la proporción que tiene el suelo de arena, limo y arcilla.

Un suelo franco es aquel que formado por una mezcla de estos tres

elementos en proporciones equilibradas. En otras palabras, no predomina

una partícula sobre la otra44.

La textura del suelo está relacionada con el tamaño de las partículas

minerales. Se refiere a la proporción relativa de los tamaños de varios

grupos de partículas de un suelo. Cada termino textural corresponde con

una determinada composición cuantitativa de arena, limo y arcilla50.

Teniendo las siguientes clases de textura:

24
Arenosa (A): Cuando lo que predomina en el suelo es la arena; estos suelos

al contacto en la mano, al amasarlos son ásperos. Se caracterizan por

presentar poros grandes, retienen poca humedad y requieren de más

abono o fertilizantes que los suelos de otras texturas.

Arcillosa (Ar): Cuando las partículas que predominan en el suelo son las

arcillas, estos suelos al amasarlos son plásticos y pegajosos. Se

caracterizan por presentar poros pequeños (microporos), retienen mucha

humedad y requieren menos abono o fertilizantes que los suelos de otras

texturas.

Franca (F): Se dice que el suelo es de textura franca cuando tiene

cantidades casi iguales de las arenas, limos y arcillas. Si dentro del suelo

hay un poco más de arena, se dice que es una textura franca arenosa (FA);

si dentro del suelo hay un poco más de limo, se dice que es una textura

franca limosa (FL) y si dentro del suelo predomina un poco la arcilla, se dice

que es una textura franco arcilloso (FAr). Son las mejores texturas para

cualquier tipo de cultivo.

 Consistencia: La consistencia es el grado y el tipo de cohesión y

adhesión entre las partículas del suelo, así como la resistencia del suelo a

la deformación o ruptura después de aplicarle una cierta presión. Varía

según el estado de humedad del suelo, por lo que interesa determinarla en

25
seco, húmedo y mojado. Teniendo suelos de consistencia: sueltos,

blandos, ligeramente duros, duro, muy duro, extremadamente duro65.

 Pedregosidad: La pedregosidad superficial desde el punto de vista de

la utilización del suelo es importante para el cultivo por su acción sobre los

aperos de labranza, llegando a impedir la misma cuando su contenido es

muy elevado. En las tierras vírgenes es un factor negativo porque

disminuye la superficie útil para el crecimiento vegetal58.

Teniendo:

No o muy poco pedregoso.- No interfiere en la labranza, las piedras cubren

menos de 0.1%.

Moderadamente pedregoso.- Interfiere en la labranza, no impide las

labores, las piedras cubren hasta un 0.1%, las piedras y pedregones

separados de 10 a 30m.

Pedregoso.- Dificulta las labores y solo permite algunas, las piedras cubren

hasta un 3%, piedras y pedregones separados de 1.6 a 10m.

Muy pedregoso.- Impide el uso de todo tipo de maquinaria pesada, solo

maquinaria ligera o a mano, las piedras cubren hasta un 15%, piedras y

pedregones separados de 0.75 a 1.6 m

26
Excesivamente pedregoso.- Impide el uso de todo tipo de maquinaria, las

piedras cubren hasta un 90%, piedras y pedregones separados a menos

de 0.75 m

 La profundidad: Es la parte del suelo explorada por las raíces y que

varía según la existencia de capas permeables o impermeables. Es el

espacio del suelo que facilita el paso del agua44.

 Drenaje: El drenaje es la capacidad del suelo de adsorber y filtrar el

agua que cae en la superficie. La primera fase de permeabilidad se

caracteriza por el proceso de adsorción, cuando los poros se van llenando

sucesiva mente de agua. La absorción excesiva de humedad prosigue

hasta la plena saturación de agua del suelo. La segunda fase de

permeabilidad se caracteriza por el movimiento gravitacional del agua

dentro de los poros del suelo completamente saturado de líquido44.

 Erosión hídrica: Es la remoción del suelo por el efecto del agua, sea

causada por las gotas de lluvia o por el escurrimiento superficial56.

 Fertilidad: La Fertilidad del Suelo es una cualidad resultante de la

interacción entre las características físicas, químicas y biológicas del mismo

y que consiste en la capacidad de poder suministrar condiciones necesarias

para el crecimiento y desarrollo de las plantas58.

27
b. Topografía - relieve

 Pendiente: Podríamos definir la pendiente del terreno en un punto dado

como el ángulo que forma el plano horizontal con el plano tangente a la

superficie del terreno en ese punto. Es, en definitiva, la inclinación o

desnivel del suelo35.

 Relieve: El relieve lo entendemos como las diferentes formas que

adopta la superficie de la tierra, y por ser tan variadas.

2.2.1.3 Uso de la tierra

El uso de la tierra es la utilización del recurso suelo por la actividad humana

con fines agrícolas, pastoreo, forestación y otros usos de una manera

racional y eficiente. La coincidencia de los límites del uso de la tierra con

los límites de los tipos de suelo, generalmente es muy baja en áreas con

alta presión poblacional. Además que en periodos largos, el uso de la tierra

puede tener un gran impacto en el suelo, tanto en forma constructiva o

destructiva, la historia de uso de la tierra puede ser reflejada en su

parcelación de la tierra. De ello se resume que el uso de la tierra implica

consideraciones de orden agro ecológico y socioeconómico y es expresado

por la utilización de la tierra y los conflictos generados de este uso,

considerándose dos aspectos importantes uso actual y uso potencial de la

tierra30.

28
“En el contexto de agricultura con riego, un Tipo de Utilización de la Tierra

se refiere a un cultivo, combinación de cultivos o sistemas de cultivo con

irrigación específica y métodos de manejo en un contexto técnico y socio-

económico.” “En el contexto de agricultura sin riego, un tipo de utilización

de la tierra se refiere a un cultivo, una combinación de cultivos o sistema

de cultivos en un contexto técnico y socio-económico”. “Un tipo de

utilización de la tierra [en bosques] consiste de especificaciones técnicas

en un contexto físico, económico y social”13.

Según la FAO se define como “una clase de uso de la tierra que está

descrita o definida en un grado de detalle mayor que una tipo general de

uso de tierra” “En el contexto de agricultura con riego, un Tipo de Utilización

de la Tierra se refiere a un cultivo, combinación de cultivos o sistemas de

cultivo con irrigación específica y métodos de manejo en un contexto

técnico y socio-económico. “En el contexto de agricultura sin riego, un tipo

de utilización de la tierra se refiere a un cultivo, una combinación de cultivos

o sistema de cultivos en un contexto técnico y socio-económico”13.

El uso de la tierra requiere del conocimiento de las condiciones y

limitaciones de los suelos en un área. Esto constituye una herramienta en

la toma de decisiones para dar un uso efectivo a los recursos y obtener el

mejor rendimiento de los sistemas de producción: forestales, agroforestales

y de protección. Es también el resultado de la interacción de factores

físicos, históricos, económicos y políticos, entre otros66.

29
2.2.1.4 Uso actual de la tierra

El uso actual de la tierra, se refiere más bien a la descripción de las

características del paisaje en una época determinada y la forma como se

ha desarrollado la utilización de sus recursos, sin tomar en consideración

su potencial o uso futuro30.

2.2.1.5 Uso potencial de la tierra

Es el mejor uso que se puede dar al recurso suelo para obtener una mayor

productividad, requiere de un análisis complejo de innumerosas

características de la misma tierra que permitan diferenciar la capacidad de

la tierra para usos específicos30.

2.2.1.6 Conflictos de uso de la tierra

Es el resultado de la discusión de información, intereses o valores entre el

uso actual y el uso potencial de la tierra referidos a cuestiones relacionadas

con el acceso, disponibilidad y calidad de vida en un sitio se genera un

conflicto de uso de la tierra30.

2.2.1.7 Degradación de la tierra

La degradación de la tierra es “la reducción de la capacidad de ésta por

producir beneficios, considerando un uso particular y bajo una específica

forma de manejo”. Tal definición incluye no solo los factores biofísicos de

la capacidad de uso de la tierra, sino también de las consideraciones

30
socioeconómicas. El control de la degradación de tierras y sus efectos

depende de una adecuada planificación del uso y manejo de los recursos

de tierra y agua19.

2.2.2. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

En esta acepción, la Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación, conocida por sus siglas en ingles FAO (Food

and Agricultural Organization) considera que la clasificación de tierras no

determina por si misma que cambios deberán adoptarse en el uso de la

tierra. Sin embargo, ofrece datos a partir de los cuales puede llegarse a la

toma de decisiones y su eficiencia se muestra en los resultados de la

clasificación de tierras, que por lo general producen sobre dos o más

formas potenciales de uso de cada unidad de tierra25.

La importancia de cualquier tipo de clasificación, conduce a considerar la

utilidad de la misma para organizar el conocimiento respecto a las

características y propiedades de los objetos estudiados, poder recordarlos

y facilitar la comprensión de sus relaciones en estudios con propósitos

múltiples. Dentro de los inconvenientes a los que se enfrenta los

investigadores son la velocidad con que ocurre los cambios en los sistemas

de clasificación, consume mucho tiempo, exige recurso económicos

importantes, requiere de información con técnicas analíticas e

infraestructura específica, se tiene poco personal capacitado y existe

dificultad al clasificar, debido a la nomenclatura compleja21.

31
2.2.2.1 La etnoedafología

Es la rama de la etnociencia que estudia la percepción del campesino

acerca de las propiedades y procesos del suelo, la clasificación y

taxonomía, su relación con otros factores y fenómenos ecológicos, el

manejo agrícola y su aprovechamiento en otras actividades productivas39.

La etnoedafología es la disciplina relacionada con el conocimiento

tradicional, local, campesino o popular, sobre la tierra (suelo)39.

Disciplina híbrida que explora las teorías y prácticas campesinas acerca del

dominio suelo/tierra desde una perspectiva ecológica y cultural,

contextualizada. Aborda las otras epistemologías edafológicas como parte

integrante de las sabidurías acerca de la naturaleza. Tiene un enfoque

holístico que abarca tres esferas de la realidad:

 Las interpretaciones y representaciones simbólicas de este dominio,

esto es, el Kosmos,

 Los sistemas cognitivos que organizan su objetivación, esto es, el

Corpus, y

 Los sistemas de uso, manejo y aprovechamiento, o la Praxis45.

2.2.2.2 Los saberes tradicionales o locales

“Los saberes emergen en el campo de poder que ha establecido la

geopolítica del desarrollo sostenible/sustentable, como estrategias

32
discursivas para reposicionar el derecho de ser de los pueblos y con una

búsqueda de alternativas para el bien común de la humanidad y la

sustentabilidad planetaria”36.

Estos saberes, son generados en las comunidades rurales a partir de la

observación acuciosa, sistemática y la convivencia con la naturaleza son

transmitidos de generación a generación por la tradición oral que engloban

prácticas, técnicas, conocimientos y/o cosmovisiones que responden a

problemas que limitan la producción agrícola36.

En este contexto, el conocimiento campesino, también llamado

conocimiento tradicional, conocimiento local, tecnología indígena y

sabiduría campesina, entre otros términos; se refiere a conceptos

empleados para demostrar el amplio cuerpo de saberes ligados al

campesino. En términos generales, de acuerdo con Hernández y Ramos el

conocimiento empírico campesino es el resultado de experiencias

acumuladas durante miles de años y seleccionadas con el fin de obtener

los mejores resultados en el aprovechamiento de los recursos naturales,

según los parámetros establecidos por las comunidades28.

Los saberes sobre la agricultura campesina están compuesta, no solo por

la forma de preparar el terreno, si no los aspectos que convergen a la hora

de realizar la práctica de la agricultura, como lo son relaciones económicas,

transformaciones de energía, procesos biológicos. Esta forma de ver y

33
entender determina el grado de relación hombre-naturaleza y la facilidad

de disponer siempre de los medios de vida que esta ofrece al hombre36.

Los comuneros poseen conocimientos cartográficos, pero su cartografía no

es formal sino conceptual. Es decir, conocen dónde se encuentran las

diferentes clases de tierras, pero no elaboran mapas39.

Los saberes tradicionales o saberes ancestrales es la acumulación de un

sistema complejo de conocimiento de saberes, prácticas y

representaciones que son mantenidas y desarrolladas por la gente a lo

largo de la historia en su interactuar con su medio ambiente (natural y

social), incluye el idioma, el arraigo al territorio, la espiritualidad y la manera

de ver el mundo (cosmovisión)57.

Estos saberes son resultado de la actividad sensorial y práctica que se

genera de la relación con su entorno físico, nace de la experiencia

productiva y social, se vincula al proceso productivo, ya que la población, y

comunidad al identificar y resolver sus problemas, usan sus saberes,

experiencia y conocimientos. Los saberes locales son utilitarios, se aprende

y se enseña lo que le es útil para enfrentar la vida cotidiana, el conocimiento

tiene valor de uso y el mejoramiento tecnológico no es su objetivo en sí

mismo, está en relación a la solución de sus propios problemas o para lo

que a ellos les significa un riesgo. En una comunidad todos enseñan y todos

aprenden, no existe un depositario de la ciencia, sino que está repartida en

34
la acción de todos de modo horizontal y la transmisión de conocimientos se

realiza a través de la práctica y de la palabra hablada57.

Los saberes locales tienen estrecha relación con las formas de

organización social que tiene el mundo andino para enfrentar sus

problemas y con las formas en que se relaciona la población entre sí, las

instituciones y la sociedad en su conjunto, son producto de la interrelación

colectiva, el conocimiento es transmitido de padres a hijos, de familia a

familia y Comunidad a Comunidad, este es un proceso colectivo57.

2.2.3. LOS SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

Constituyendo los sistemas de clasificación de tierras, creaciones del

hombre, existen diferentes concepciones teóricas y filosóficas en su

formulación. Como consecuencia existen diferentes sistemas de

clasificación. Entre los más conocidos y extendidos internacionalmente se

encuentran el norteamericano, el francés, el ruso, el australiano, etc 29.

2.2.3.1. Sistema tradicional de clasificación de tierras

El conocimiento tradicional sobre el sistema de clasificación de las tierras

ha sido desarrollado a través de la continua y estrecha relación que la gente

del campo establece con la naturaleza, y son expresiones de experiencias

acumuladas que han significado un proceso de selección y de transmisión

intergeneracional para ofrecerlas posibilidades de permanencia y

desarrollo, material y cultural, de la población rural12.

35
Loa sistemas de clasificación tradicional de tierras, es un proceso de

estratificación del ambiente en el que por lo regular el universo de estudio

se dirige a la capa laborable de la tierra, ya que es en ella en la cual el

campesino establece la relación entre las características o cualidades del

suelo y las condiciones para su uso y manejo12.

Algunos estudios etnoedafológicos han sido complementados con

información del análisis en el laboratorio de muestras de los suelos, para

caracterizar sus atributos físicos, químicos y biológicos; sin embargo, lo

más importante es que los estudios de clasificación campesina de tierras

están basados en el conocimiento de la gente que vive en el medio rural, lo

cual permite establecer un puente de comunicación con agentes externos

para la incorporación de la población en la identificación de las opciones de

aprovechamiento del recurso y en la planificación de su propio desarrollo

en ámbitos geográficos concretos12.

La clasificación tradicional de tierras se podía considerar como una

taxonomía formal, ya que el conocimiento tradicional se puede organizar a

diferentes niveles jerárquicos, que cuenta con una nomenclatura propia y

que existe una relación entre ambos39.

La clasificación de tierras campesina constituye una alternativa al

levantamiento de suelos, siendo un procedimiento de estratificación del

ambiente relativamente rápido y barato, y que no requiere de personal

36
altamente especializado, además de que es un sistema de clasificación que

los campesinos conocen y utilizan en el manejo de sus suelos, lo que

debería favorecer la generación de una tecnología agrícola adecuada, su

transferencia y adopción2.

La metodología de clasificación de tierras campesinas considera la

incorporación de variables culturales y ambientales, generalmente

consideradas como externalidades al levantamiento de suelos. Aporta

argumentos que permitan definir y defender un modelo de desarrollo que

promueve el equilibrio entre el ámbito de conocimiento local y la llamada

ciencia del suelo17.

Si bien, las clasificaciones formales de suelos se basan en características

asociadas a su origen, trasformaciones a través del tiempo, horizontes de

diagnóstico y los regímenes de humedad, entre otras, los sistemas de

clasificación local o campesina consideran aspectos físicos visibles y

palpables, principalmente el color y la textura, así como consistencia,

humedad, materia orgánica, pedregosidad, topografía, drenaje, estructura

y profundidad, además de los grados de fertilidad, sus categorías de uso y

laboreo29.

37
2.2.3.2. Sistemas de clasificación según su capacidad de uso mayor

de la tierra

Hay diversos sistemas de clasificación de los suelos. La clasificación por la

capacidad de uso da una mejor idea de las limitaciones que presentan los

suelos para las prácticas agrícolas. Sin embargo, muchos conceptos se

encuentran actualmente en revisión y para el caso específico de la zona

andina se habla ahora de una clasificación en función de la delimitación de

las zonas agroecológicas. Ello, principalmente debido a que gran parte de

la agricultura que se desarrolló en los Andes, no concuerda con los

indicadores que comúnmente se da acerca del uso del suelo12.

La Clasificación de las Tierras según su Capacidad de Uso Mayor es un

sistema eminentemente técnico-interpretativo cuyo único objetivo es

asignar a cada unidad de suelo su uso y manejo más apropiado. Esta labor,

que traduce el lenguaje puramente científico del estudio de suelos a un

lenguaje de orden práctico se denomina "interpretación". Las

interpretaciones son predicciones sobre el comportamiento del suelo y los

resultados que se puede esperar, bajo determinadas condiciones de clima

y de relieve, asi como de uso y manejo establecidas. Las características

edáficas consideradas en el presente reglamento de Clasificación de

Tierras según su Capacidad de Uso Mayor son las siguientes: pendiente,

profundidad efectiva, textura, fragmentos gruesos, pedregosidad

superficial, drenaje interno, pH, erosión, salinidad, peligro de anegamiento

y fertilidad natural superficial. Las características climáticas consideradas

38
en la Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor son las

siguientes: precipitación, temperatura, evapotranspiraci6n, todas

influenciadas por la altitud y latitud. Todas ellas son consideradas en las

zonas de vida19.

La capacidad de uso mayor de las tierras, se basa en las limitaciones

agrícolas, pecuarias o forestales dentro de márgenes económicos. Los

factores que fijan estas limitaciones, son las condiciones climáticas y

bioclimáticas dominantes, los riesgos de erosión (condicionados por la

topografía y pendiente), las características del suelo en si (propiedades

físicas, morfológicas, salinidad, alcalinidad, fertilidad y otros aspectos

propios que inciden en la productividad) y las condiciones de drenaje o

humedad (presencia de niveles freáticos elevados, peligro de

inundaciones, presencia de capas densas poco permeables en el sub

suelo). Los grupos de capacidad de uso mayor, reúnen a los suelos de

acuerdo a su vocación máxima de uso. Es decir, integran suelos que

presentan características y cualidades similares en cuanto a su aptitud

natural para la producción, ya sea de cultivos en limpio o intensivos,

permanentes, pastos forestales de producción o para fines de protección.

Es así como el sistema establece 5 categorías principales: (A) Tierras Aptas

para el Cultivo en Limpio, (C) tierras Aptas para el Cultivo Permanente, (P)

Tierras Aptas para Pastos, (F) Tierras Aptas para Producción Forestal, (X)

Tierras de Protección30.

39
2.2.4. EL SISTEMA TRADICIONAL DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS Y

LAS CONDICIONES PARA SU USO Y MANEJO.

Los sistemas tradicionales clasificación de la tierra tienen una relación

funcional que se establece entre la tierra, su uso y el manejo que se realizan

para su aprovechamiento. Esta relación incluye los atributos de la tierra que

son significativos para el tipo de utilización de la misma, teniendo en cuenta

consideraciones de carácter biofísico, socioeconómico y cultural, así como

la conservación de los recursos ambientales para su uso futuro. Una

premisa que subyace a este concepto es que las tierras no tienen un valor

intrínseco de aplicación general, sino que su aptitud depende del tipo de

uso al que se sometan. En su forma más simple, un sistema de uso y

manejo de la tierra es afectado por entradas materiales a la tierra como

mejoramientos de la tierra y al uso de la tierra como insumos, los cuales

tienen una interacción con los elementos del sistema para determinar las

salidas o productos del mismo69.

La clasificación campesina de tierras es un proceso de estratificación del

ambiente en el que por lo regular el universo de estudio se dirige a la capa

laborable del suelo, ya que es en ella en la cual el campesino establece la

relación entre las características o cualidades de las tierras y las

condiciones para su uso y manejo39.

El manejo tradicional de la tierra, se considera como una expresión del

conocimiento del hombre acerca de las características de la naturaleza, y

40
del desarrollo de métodos, procedimientos, herramientas, técnicas y

equipos para su aprovechamiento con fundamentos sociales, colectivos y

de mayor preservación ambiental, al depender más de los ciclos biológicos

naturales24.

Figura 01. Representación esquemática del sistema de uso y manejo de la

tierra. FAO, 1985

Los sistemas tradicionales y las condiciones para su uso y manejo de la

tierra en la zona de los Andes desde tiempos pre incaicos constituyen la

base tecnológica que se ha ido desarrollando gracias al proceso de

experimentación y de comprobación continua en el quehacer cotidiano del

campesino que con el pasar del tiempo va generando y regenerando

nuevos conocimientos y experiencias a través de la vivencia y la

participación activa en el proceso productivo y de desarrollo rural10.

41
Los sistemas tradicionales de uso de la tierra son más o menos cerrados,

donde los nutrientes circulan en un espacio relativamente pequeño. Se

desarrollaron localmente, motivados en muchos casos, por una producción

dirigida básicamente a la autosuficiencia alimentaria en que la producción

de valores de uso tiene un papel importante y sin la ayuda de pesticidas.

Forzosamente tales sistemas tuvieron que encontrar maneras de manejo

para producir sosteniblemente con los recursos que hubiese en el sitio10.

En México se ha demostrado la estrecha relación que existe entre el

conocimiento campesino de las tierras con el uso de éstas y la tecnología

de producción. La experiencia de la gente del campo con su trabajo

cotidiano en las parcelas y la observación/experimentación del

comportamiento dela relación suelo/ambiente/cultivo les permite, entre

otras cosas el reconocimiento de las clases de tierras presentes en su

territorio con un nivel de detalle y precisión a escala de parcela12

En este sentido, el uso y manejo de las tierras se lleva a cabo en ambientes

que son ecológica, social, económica y culturalmente diversos; por lo cual,

es de fundamental importancia comprender la percepciónque las

comunidades rurales tienen de sustierras y su relación con lasformas de

aprovechamiento de éstas para contribuir en la construcción de opciones

que conlleven a su fortalecimiento12.

42
En la medida que se hace más investigación, muchas de las prácticas de

manejo tradicionales agrícolas campesinas que antes fueran consideradas

mal guiadas o primitivas, están siendo reconocidas como sofisticadas y

apropiadas. Los pequeños agricultores a lo largo del mundo han

desarrollado sistemas tradicionales de manejo dirigidos a superar limitantes

específicos de pendientes en declive, inundación, sequía, plagas y

enfermedades, baja fertilidad de suelos, etc. Los puntos comunes de dichas

estrategias tradicionales para el manejo de la tierra incluyen la protección

del suelo contra la erosión, el control de la salinización, sustento de la

fertilidad, el mantenimiento de la humedad en su capa arable y el uso de

las escorrentías provenientes de los flujos intermitentes5.

El manejo de las tierras campesinas en sus diferentes escalas espaciales

se ha propuesto como un modelo a seguir, se ha sugerido que su manejo

tiene racionalidad económica; incluye una estrategia de apropiación de

recursos para la subsistencia que es sustentable. También la diversificación

de productos para autoconsumo, el trueque y la venta sólo del excedente,

entre otras características, son económicamente racionales y eficientes

bajo determinadas circunstancias17.

2.2.4.1. Prácticas agrícolas tradicionales

Con el avance de la investigación, las prácticas agrícolas campesinas,

consideradas anteriormente primitivas o erradas, se reconocen ahora como

sofisticadas y apropiadas. Enfrentados a problemas específicos de

43
pendiente, inundación, sequía, plagas y enfermedades, baja fertilidad, etc.,

los pequeños productores en todo el mundo han desarrollado sistemas de

manejo que tienen por objeto superar estas limitaciones. Sus sistemas

agrícolas poseen las siguientes características estructurales y funcionales

comunes21.

 Combinan un gran número de especies y diversidad estructural en el

tiempo y en el espacio, mediante la organización tanto horizontal como

vertical de los cultivos.

 Explotan una variedad de microambientes, que difieren en suelos,

temperatura, altitud, pendiente, fertilidad, etc., en un campo.

 Mantienen ciclos cerrados de materiales y desechos a través de

prácticas efectivas de reciclado.

 Cuentan con recursos locales, más energía humana y animal, usando

pocos insumos externos.

 Cuentan con variedades locales de cultivos e incorporan el uso de

plantas y animales silvestres. La producción es generalmente para el

consumo local; así, la influencia de factores no económicos en la toma

de decisiones es sustancial.

Por otro lado, debemos añadir que la fuerza del conocimiento tradicional de

los agricultores y campesinos deriva no sólo de observaciones agudas sino

también del aprendizaje experimental. La naturaleza experimental del

conocimiento es muy aparente en la selección de variedades de semilla

44
para ambientes específicos, pero también es implícita en la búsqueda y

ensayo de nuevos métodos de cultivo para sobrepasar límites biológicos o

socioeconómicos particulares10.

2.2.4.2. Tecnologías tradicionales utilizadas en el manejo de la tierra

El campesino utiliza una tecnología adecuada como la preparación del

terreno, el sistema de asociación de cultivos. Análogamente, en la

preparación del terreno, se utiliza en abonamiento natural, rotación del

terreno, la siembra, el aporque, deshierbo y cosecha, también se practica

el riego cuando escasean las lluvias31.

Construcción de andenes, la asociación de cultivos, la combinación de

cultivos con pastos, los espaciamientos entre los cultivos, el cultivo, el

recultivo y otros. Sin embargo, estas costumbres han disminuido su fuerza

con las migraciones, la influencia nociva de los medios de comunicación

que hace desestimar la tecnología tradicional, la no presencia del hombre

en la actividad agropecuaria para dedicarse a labores eventuales fuera de

sus parcelas y otros mecanismos sociales33.

 Andenerías:

En la sierra, las áreas de cultivo están principalmente en suelos de laderas.

El 50% del área total cultivada en el Perú se encuentra en la sierra, y en

ésta región se calcula que existen 1 millón de hectáreas de andenes en

diverso estado de conservación57.

45
Así, por ejemplo, los andenes tienen, las siguientes ventajas: Si hay

heladas e inundaciones, que podrían afectar a los cultivos ubicados en la

zona de producción de pampa, entonces, los cultivos son protegidos en las

laderas de los cerros reconstruidos con andenes. Asimismo, este tipo de

infraestructura agrícola es un medio que permite disminuir la erosión de los

suelos por efecto de la acción de las lluvias59.

Ventajas de los Andenes

Favorecen más a los cultivos


En el día guardan más calor para la
cuando hay heladas e
noche y protegen a los cultivos.
inundaciones.

Resisten mejor a las heladas Protegen a los cultivos de las


porque están protegidas por los acciones de los vientos helados de
cerros, la humedad y piedras. la noche.

Protegen a los suelos, la lluvia no Se aprovecha mejor el agua de las


se lleva la tierra. lluvias, entre otros beneficios.

Figura 02. Ventajas del uso de las andenerías.

No obstante, los andenes también presentan desventajas para su

reconstrucción y manejo: se requiere de la participación de muchas familias

cuando hay cultivos, al tener un mejor micro-clima, se ven afectados por

plagas y enfermedades. Cuando hay sequías severas, los cultivos son muy

dañados. En suma, las limitaciones económicas de este tipo de

infraestructura radican en que el tiempo de trabajo es muy intenso y largo,

46
por lo tanto, requiere como alternativa la existencia de una organización de

familias muy sólida en la comunidad para reconstruir y manejar los

andenes59.

Desventajas de los Andenes

La tierra cuando se cansa


Para reconstruirlo se necesita
requiere de varios años de
mucho trabajo.
descanso.

Los cultivos son más


afectados por plagas y Cuando están en lugares muy
enfermedades, por estar en altos y hay muchas piedras es
parcelas seguidas. difícil de cultivar.

Cuando hay sequías y


Es difícil de llevar agua para el
veranillos los cultivos son más
riego.
dañados.

Figura 03. Desventajas del uso de las andenerías.

 Labranza

Se refiere a la manipulación mecánica de los suelos con el fin de

mantenerlos en condiciones óptimas para el desarrollo de los cultivos. Es

una práctica agrícola tan antigua como la agricultura misma. Incluye el

conjunto de operaciones que se realizan para preparar el terreno con el

objetivo de producir alteraciones físicas a su estado natural, y así generar

condiciones favorables como: Garantizar la germinación de la semilla,

Mejorar las condiciones para la penetración de las raíces y la infiltración del

47
agua, Controlar las malezas y ayudar a combatir las plagas y

enfermedades66.

La labranza constituye una alternativa importante para regular la humedad

en el suelo, aspecto que le impulsó a estudiar los regímenes hídricos del

suelo del altiplano por efecto de la labranza. Permite conservar más agua

en el suelo en comparación con un suelo sin labranza, debido a que ésta

logra romper los microporos de la capa arable48.

En las zonas andinas, las operaciones de labranza están sujetas a la

disponibilidad de humedad en el suelo. Labranzas en épocas no adecuadas

conducen a inoportunos y excesivos movimientos de tierra, que si bien a

corto plazo podrían mejorar la producción del cultivo de papa, con el tiempo

repercuten en la degradación de los suelos, principalmente en parcelas en

laderas48.

El laboreo mínimo que se practica consiste en realizar el menor número de

roturaciones del suelo, sin el uso de tractor ni de maquinaria o herramientas

especializadas, pues simplemente se recurre a la tracción animal, la fuerza

humana y el empleo de herramientas de trabajo muy artesanales lo cual le

confiere el carácter de una tecnología ecológica no solo en la preparación

del suelo, sino también en todo el proceso productivo, ya que las prácticas

procedentes como la siembra y labores culturales no son contaminantes y

el producto final es también ecológico10.

48
 El uso de abonos

Es una práctica muy conocida y aplicada en el mundo entero es el uso de

estiércol de diversos animales para restituir los nutrientes al suelo, estos

tienen la ventaja de que además de restituir los elementos mayores,

aportan otros que han sido exportados del campo con las cosechas y

enriquecen el suelo con materia orgánica, tan necesaria para mantener su

fertilidad. También los restos de cosechas, pueden emplearse para hacer

compost o como acolchado. Los restos vegetales jóvenes o frescos, tales

como hojas, frutos y tubérculos, son ricos en nitrógeno y pobres en

carbono; lo contrario ocurre con restos como troncos, ramas, tallos,

aserrines, etc23.

El campesino conoce el efecto benéfico de fertilizantes y estiércoles para

cada clase de tierra y cultivo que produzca39.

En la agricultura andina se maneja un principio fundamental en el

abonamiento de los cultivos lo cual es aplicar productos orgánicos

disponibles en la chacra, estos abonos orgánicos pueden ser el estiércol

de los animales, materia orgánica compostada, abonos verdes, combinada

con rotaciones de cultivos bien acertadas y descanso de la tierra, para

regenerar la fertilidad al suelo10.

Uno de los principales objetivos de la construcción de los andenes en los

valles andinos fue expandir el cultivo del maíz hasta donde fuera posible,

49
en asociación con la irrigación. Por encima del límite altitudinal normal del

maíz (3200-3500 msnm), en los valles altos y en el altiplano, los andenes

sin irrigación (de secano) fueron usados presumiblemente para cultivos

alimenticios básicos tubérculos (papas, oca, ulluco) y granos locales

(quinua, cañihua) como es el caso actualmente62.

 Descanso de la tierra

El descanso largo pastoreado de las tierras agrícolas, bajo normas de

administración colectivas, es practicado en un gran número de

comunidades andinas de altura, principalmente en Perú y Bolivia, donde

las superficies incorporadas a ciclos largos de rotación son considerables.

En estos sistemas, luego de un número variable de años de cultivo, las

tierras entran en descanso durante un largo período (de 3 a 10 años, según

las regiones). Los sistemas de cultivo con descanso largo (más de un año)

pastoreado, integran estrechamente, en las mismas parcelas, un uso

agrícola y un uso pecuario. Siendo de multirecursos y plurifuncionales,

parece más correcto hablar de gestión del medio que de uso de recursos

naturales37.

 Rotación de cultivos

Consiste en ocupar la tierra con cultivos diferentes que se suceden en el

tiempo con la finalidad de mantener la fertilidad del suelo. Con esta práctica

se trata de aprovechar el suelo manteniendo una cobertura productiva a un

50
costo mínimo de producción durante el mayor tiempo posible, y un uso

óptimo de la mano de obra de la que dispone el agricultor18.

Las rotaciones de cultivos disminuyen los problemas de malezas, insectos

plaga y enfermedades. Aumentan los niveles de nitrógeno disponible en el

suelo, reducen la necesidad de fertilizantes sintéticos y, junto con prácticas

de labranza conservadoras del suelo, reducen la erosión edáfica14.

La rotación de cultivos tiene como fin evitar el aumento de plagas, malezas

o enfermedades y para asegurar un sistema de raíces que penetren en el

suelo a diferentes profundidades. Esto también conduce a una extracción

más equilibrada de los nutrientes del suelo. La rotación es un sistema que

consiste en alternar, en la misma época del año cultivos de coberturas o

abonos verdes y cultivos comerciales en una secuencia que debe ser

planificada teniendo el escenario de mercado, los precios de los productos,

el capital disponible, la mano de obra entre otros47.

Es la sucesión de cultivos diferentes, en ciclos continuos, sobre un área de

terreno determinado. Sus principales objetivos son: Lograr la ocupación

máxima del suelo en espacio y tiempo, mantener una cobertura

permanente y así disminuir riesgos de erosión, mantener y mejorar la

fertilidad del suelo, ayudar a prevenir la incidencia de plagas y

enfermedades, reducir los efectos negativos del clima66.

51
 Asociación de cultivos

La asociación consiste en la instalación de dos o más cultivos en un mismo

campo, no establecidos necesariamente al mismo tiempo, el cual, como ya

se ha indicado, debe estar integrado a un plan de rotación. Hay

asociaciones de gran valor comprobadas y conocidas y muchas son parte

de sistemas tradicionales de producción18.

Sistemas de cultivo complejos en los cuales 2 o más especies son

plantadas con una suficiente proximidad espacial que resulta en una

competencia o complementación, aumentando, por lo tanto, los

rendimientos51.

Tipos de asociación de cultivos18.

Cultivos intercalados: Es la siembra simultánea de dos o más cultivos en el

mismo terreno, en surcos independientes, pero vecinos.

Cultivos mixtos: Consiste en sembrar simultáneamente dos o más cultivos

en el mismo terreno, sin organización de surcos.

Cultivos en franjas: Consiste en la siembra simultánea de dos o más

cultivos en el mismo terreno, pero en franjas amplias. Esto permite un

manejo independiente de cada cultivo.

52
Cultivos de relevo: Consiste en la siembra de dos o más cultivos en

secuencia, sembrando o transplantando el segundo antes de la cosecha

del primero. Luego de la cosecha del primer cultivo el segundo aprovecha

el mayor espacio y residuos para su desarrollo.

Cultivos de relevo para abono verde: Lo constituyen los cultivos de relevo

con leguminosas que pueden servir de abono verde e incluso de forraje,

además de las bondades que poseen en favor del suelo por su buena

cobertura se tiene el control de plagas, enfermedades y malezas.

 Sistemas agroforestales

La agroforestía es el nombre genérico utilizado para describir un sistema

de uso de la tierra antiguo y ampliamente practicado, en el que los árboles

se combinan espacial y/o temporalmente con animales y/o cultivos

agrícolas. Esta combina elementos de agricultura con elementos de

forestería en sistemas de producción sustentables en la misma unidad de

tierra. Los tres principales componentes agroforestales, plantas leñosas

perennes (árboles), cultivos agrícolas y animales (pastizales), definen las

siguientes categorías, las cuales se basan en la naturaleza y la presencia

de estos componentes68.

Clasificación de los sistemas agroforestales:

Varios criterios se pueden utilizar para clasificar las prácticas y sistemas

agroforestales. Se utilizan más corrientemente la estructura del sistema

53
(composición y disposición de los componentes), función, escala

socioeconómica, nivel de manejo y la distribución ecológica. En cuanto a la

estructura, los sistemas agroforestales pueden agruparse de la siguiente

manera51:

Sistemas agrosilvícolas: consisten en alternar árboles y cultivos de

temporadas (anuales o perennes).

Sistemas silvopastoriles: consisten en alternar árboles y pastizales para

sostener la producción animal.

Sistemas agrosilvopastoriles: Consisten en alternar árboles, cultivos de

temporada y pastizales para sostener la producción animal.

Figura 04. Clasificación de sistemas agroforestales en función de los

componentes que los conforman.

54
 Sistemas agropastoriles

El sistema agropastoril es la combinación de la agricultura con la cría de

animales domésticos en una misma unidad de producción. El

entendimiento de las relaciones que se establecen entre sus componentes

planta–animal. Un sistema agropastoril es un ecosistema originado por la

intervención del hombre, en el cual se combinan las actividades agrícolas

y ganaderas en un mismo sitio. La combinación y grado de asociación de

los componentes del sistema, como son los cultivos, el ganado y su manejo,

permite reconocer diferentes tipos beneficios de su utilización67.

Ventajas:

Permite un uso doble de la tierra y la diversificación del ingreso de la familia

campesina mediante la obtención de un producto agrícola y otro pecuario

para autoconsumo o venta.

El cultivo agrícola, sea maíz, frijol, cebada, avena, trigo u otro, proporciona

grano para consumo humano o alimento para el animal, (vacas, borregos,

cabras, caballos y asnos).

Los animales transforman rastrojo, paja y demás hierbas que quedan

después de la cosecha del cultivo, en producto animal (carne, leche, lana y

fuerza de trabajo o transporte).

55
El abono orgánico (estiércol) proveniente de los animales domésticos se

utiliza como fuente de nutrimentos para los cultivos agrícolas.

 Control de malezas

En cualquier sistema de cultivo hay varias operaciones dedicadas al control

de malezas. Los principales métodos de control de malezas aplicados antes

y durante el ciclo del cultivo son67: Métodos culturales (rotación de cultivos,

buena población del cultivo y espacio entre hileras, cultivos intercalados,

cultivos de cobertura, mantillo de cobertura y otros); Control físico (control

de malezas manual y mecánico); Control químico mediante el uso de

herbicidas.

2.2.4.3. Importancia del manejo de la tierra

El manejo sostenible de la tierra y de los recursos naturales es fundamental

para asegurar una adecuada producción de alimentos y fibras. Una base

agrícola sostenible y cada vez más productiva es esencial para la seguridad

alimentaria mundial22.

La importancia del manejo se centra en:

 Intensificar el manejo de la tierra, reponer los nutrientes del suelo y

controlar la acidez del suelo a través del uso de cal y de insumos

orgánicos.

 Seleccionar y utilizar especies adaptadas de cultivos, forrajes y árboles.

56
 Mantener la cubierta del suelo vía cultivos de cobertura y reciclar los

residuos.

 Proteger y estabilizar las pendientes.

 Utilizar la cosecha de agua y la irrigación eficiente donde sea posible.

 Mantener los drenajes para prevenir la saturación de agua y el aumento

de la salinidad.

El manejo del suelo en condiciones de ladera requiere cuidados especiales

por los riesgos de erosión y degradación. En esos terrenos el uso de la

tierra varía desde bosques primarios a intensivo agrícola y son frecuentes

los cambios de uso26.

2.2.5. EL SISTEMA TRADICIONAL DE CLASIFICACIÓN Y EL SISTEMA

DE CLASIFICACIÓN TÉCNICO O CIENTÍFICO DE TIERRAS

Si bien, las clasificaciones formales de suelos se basan en características

asociadas a su origen, trasformaciones a través del tiempo, horizontes de

diagnóstico y los regímenes de humedad, entre otras, los sistemas de

clasificación local o campesina consideran aspectos físicos visibles y

palpables, principalmente el color y la textura, así como consistencia,

humedad, materia orgánica, pedregosidad, topografía, drenaje, estructura

y profundidad, además de los grados de fertilidad, sus categorías de uso y

laboreo64.

57
2.2.6. IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS

Es importante la clasificación de las tierras a pesar de que persiguen

diferentes objetivos, sobre todo busca el mejor uso posible de una unidad

de tierra conociendo su capacidad y sus limitaciones de las tierras30.

La clasificación de las tierras estriba en que permite conocer el potencial y

las limitaciones de las mismas, de tal manera que hace posible la

planificación adecuada de su uso, proporcionando así, una base sólida para

el desarrollo sostenido de las poblaciones dependientes30.

Kolmans y Vásquez18, indica que es importante la clasificación de las tierras

a pesar de que persiguen diferentes objetivos, busca el mejor uso posible

de la tierra conociendo su capacidad y sus limitaciones, de tal manera que

hace posible la planificación adecuada de su uso, proporcionando así, una

base sólida para el desarrollo sostenido de las poblaciones dependientes.

Los estudios de clasificación de tierras se puede obtener una predicción

confiable concerniente a la capacidad natural productiva del recurso tierra,

además de permitir normar adecuadamente el sistema de explotación

empleado en la zona, mediante el establecimiento de un plan de acción

pública regional5.

58
2.2.7. PROPÓSITO DE LAS CLASIFICACIONES

El propósito central es presentar las relaciones de las propiedades más

importantes de la población, sin referencia a ningún objetivo único

especificado o a un objetivo aplicado, son llamadas clasificaciones

naturales o científicas. En las clasificaciones actuales de suelo, se trata de

aproximarse a un sistema natural de clasificación como un ideal, aunque

se tiende a dar mayor peso a las propiedades de mayor relevancia agrícola.

Por el contrario, aquellos sistemas de clasificación que ordenan o

estructuran el sistema para cumplir con propósitos específicos, aplicados o

prácticos, constituyen las clasificaciones técnicas de suelos, como por

ejemplo las clasificaciones de capacidad de uso, de aptitud para riego, de

aptitud para tipos específicos de utilización de tierras, etc.29.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

El suelo como un recurso natural: El suelo es un cuerpo tridimensional que

ocupa la parte superficial de la corteza terrestre, que posee propiedades

diferentes del material de la roca que lo origina como resultado de las

interacciones entre el clima, organismos vivientes (incluido el hombre),

material parental y el relieve en el transcurso del tiempo.

Tierra: Se refiere a un área definida de la superficie terrestre que abarca el

suelo, la topografía, los depósitos superficiales, los recursos de agua y

clima, las comunidades humanas, animales y vegetales que se han

59
desarrollado como resultado de la interacción de esas condiciones

biofísicas.

Clasificación de Tierras: El ordenamiento de las unidades de tierra dentro

de varias categorías basadas en las propiedades del terreno o su

adaptabilidad para propósito particular.

Uso de la Tierra: Es la ocupación del territorio por diversas categorías de

uso, que incluye las llamadas de cobertura vegetal que no han sido

intervenidas por el hombre y las categorías donde las actividades humanas

están presentes.

Aptitud de la Tierra: la capacidad de un tipo dado de tierra para una clase

específica de uso de la tierra.

Cualidad de la Tierra: un atributo complejo de la tierra el cual actúa de una

manera distinta de las acciones de otras Cualidades de la Tierra en su

influencia en la aptitud de la tierra para un uso específico.

Sistema de clasificación por capacidad de uso: Es un agrupamiento de un

número de interpretaciones, que se hace principalmente para fines

agrícolas. El sistema de clasificación por su capacidad de uso tiene 3

categorías que son: clase, sub clase y Unidad de capacidad.

60
Sistema: Un arreglo de componentes físicos o un conjunto o colección de

cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman y/o actúan como

una unidad, una entidad o un todo.

Manejo: Conjunto de acciones para el uso de los bienes y servicios

proveniente de los recursos naturales, sociales y materiales, considerando

las características del medio en el cual interactúan.

Tradición: Conjunto de sentimientos, de costumbres y de creencias que se

transmiten entre las sucesivas generaciones de una sociedad.

Campesinos: Habitantes del medio rural que producen alimentos en

régimen de subsistencia y que complementariamente, pueden canalizar

excedentes hacia el mercado.

Característica de la Tierra: un atributo simple de la tierra que puede ser

directamente medido o estimado en una inspección de rutina en cualquier

sentido operacional, incluyendo el uso de sensores remotos y los censos

como por inventariado de los recursos naturales.

61
III. MATERIALES Y MÉTODO

3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN

3.1.1. Ubicación política

El lugar de ejecución de la presente investigación fue en:

Región : Lima

Provincia : Yauyos

Distrito : Laraos

Comunidad : Laraos

3.1.2. Localización geográfica

La comunidad de Laraos se encuentra ubicada en el distrito del mismo

nombre, en la provincia de Yauyos.

UTM : 18 L 414725; 8635142

Altitud : 3310 msnm.

Latitud : 12 30´ 33”

Longitud : 75 47´ 03”

62
3.1.3. Creación política

La comunidad campesina de Laraos fu reconocida el 2 de septiembre de

1938. La comunidad está dividido en diez barrios: Callhuapampa, Ansaya,

Larpa, Callampa, Súniqui, Saca Cancayllu, Achallanca, Warcaña, Caracara

y Chunchillo.

3.1.4. Límites y extensión territorial

Norte : Alis,

Este : Anexos de Lanca y Langaico,

Sur : Huantan

Oeste : Centro poblado de Lapay, Carania y Miraflores

Superficie territorial de la comunidad campesina de Laraos 210.36 km2,

equivalentes a 21,036 ha.

3.1.5. Vías de comunicación

Ruta 1: Para llegar a Laraos deben recorrerse 300 km partiendo de Lima,

por la Panamericana Sur hacia Cañete, Lunahuana, Pacarán, Zuniga,

Catahuasi, Calachota, Puente Putinza, Puente Auco, Magdalena del Río,

Huamuchaca, Huayñia, Tingo Huantan, Llapay y Laraos.

Ruta 2: Huancayo-Chupaca-Tingo Yauricocha-Tingo Alis-Llapay y Laraos

con un aproximado de 150km desde Huancayo.

63
Ruta 3: Lima-Oroya-Pachacayo-Canchayllo-Cochas-Vilca-Huancaya-

Tinco Alis-Llapay y Laraos (Ruta cochas).

3.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

3.2.1. Geomorfología

Fondo de Valle glaciar (Fvg): En la unidad geomorfológica característica de

la comunidad de Laraos, es la de mayor distribución en el área, se

caracterizan por tener formas alargadas que atraviesan los frentes inter-

montañosos, marcando los principales niveles de erosión y acumulación

glaciar que han ocurrido durante el Neógeno- Paleógeno en la región. En

el fondo de estas unidades se han acumulado considerables volúmenes de

depósitos no consolidados que durante episodios modernos han sufrido

erosión fluvio-glaciar, confundiéndose con cauces torrenciales que

constituyen los fondos de valle actuales.

Estos procesos recientes han reacomodado los sedimentos gruesos,

formando pequeñas terrazas de material cuaternario que no han sido

diferenciadas por las limitaciones en la escala de trabajo. Hacia la parte

baja de la cuenca los fondos de valle son más encañonados, con sección

transversal en “V”, con relieves de topografía plano inclinada, con fuertes

pendientes de 4 a > 15%; sujetos a la acción de procesos geodinámicos de

origen hídrico como erosión fluvial, inundaciones y acumulación de

sedimentos.

64
Superficie plano inclinada de origen glaciar (Spig): Hacia las partes altas de

la CC. de Laraos, sobresalen superficies plano inclinadas que

corresponden principalmente al allanamiento de la perillanura andina y a

depósitos morrénicos y periglaciares parcialmente disectados. Se

caracterizan por sus fuertes pendientes, que van de 8 a > 25%, y

actualmente constituyen superficies de erosión fluvio-glaciar con gran

aporte de sedimentos hacia las partes bajas.

3.2.2. Topografía

En la zona de estudio, las características topográficas son bastante

irregulares, con pendientes mayores de 30°, mayormente cuenta con

terrenos accidentados, abruptos y con poca existencia de terrenos planos.

Las pendientes de laderas varían entre 50° y 80°, propiciando el traslado

de materiales desde la parte alta. Las pendientes predominantes están

comprendidas entre 25 y 50%, con numerosos sectores llanos y escarpes

3.2.3. Suelos

Son suelos poco profundos, de textura franca, fertilidad moderada y

ubicadas en pendientes pronunciadas. Su origen está ligado a los

materiales provenientes de la destrucción parcial por la erosión. En zonas

los suelos generalmente pobres, propensos a la erosión hídrica.

65
3.2.4. Clima

Según el Mapa de clasificación climática del Perú (clasificación de Warren

Thornthwaite), la comunidad campesina de Laraos presenta:

Clima Semiseco, semifrío y húmedo, con otoño, invierno y primavera seca

C(o,i,p) B’ H3

Clima Lluvioso, semifrígido y húmedo, con invierno seco B(i) D’ H3

Cuadro 01. Características climatológicas

Altitud Temperatura °C Precipitación


Estación Tipo Distrito
m.s.n.m anual (mm)
Max. Min. Prom.
Carania Convencional Carania 2294 27.56 6.95 17.25 342.4
Yauricocha Meteorológica Alis 3875 18.9 1.75 10.33 527.3
Fuente: SERNANP, SENAMHI 2014.

3.2.5. Hidrografía

Las principales lagunas son: La laguna Cochapampa, laguna de

Pumacocha a 20 km al este, laguna Circo a 5 km, laguna de Winso 8 km.

El río principal tiene el mismo nombre estando la naciente a 4,725 msnm y

desembocando a los 3100 msnm, ocupa un área de 175 km2 y un caudal

promedio de 2,9m3/s.

Fuente: Acosta, 200954

66
3.3. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS

3.3.1. Flora

Cuadro N° 02. Principales especies arbóreas:

Especie Nombre científico


Quinual Polylepis sp.
Lloque Kageneckia lanceolata
Karkac Escallonia myrtilloides
Molle Schinus molle
Eucalipto Eucalyptus globulus
Quishuar Buddleja incana
Arrayan Myrcianthes sp.
Guinda Prunus serotina
Pino Pinus radiata

Cuadro N° 03. Principales especies arbustivas y herbáceas:

Especie Nombre científico


Amor seco Bidens andicola
Chocho Lupinus balianus
Romero Diplostephium sp
Chilca Bacharis tricuneata
Lambracaña Ageratina sternbergiana
Asmachilca Aristeguietia sp.
Romerillo Bacharis genistilloides
Checche Berberis sp.
Zapatitos Calceolaria sp.
Huamanpinta Chuquiraga spinosa
Clarin Monnina salicifolia
Chichis Ophryosporus heptanthus
Espinillo Colletia sp.
Chamana Dodonaea viscosa
Tantar Dunalia sp
Chachacomo Escallonia resinosa
Marco Ambrosia arborescens
Manzanillo Hesperomeles cuneata
Muña Minthostachys mollis
Retama Spartium junceum
Palo santo Dasyphyllum fero
Huacatay Tagetes minuta
Muñuhuay Solanum nitidum
Cantuta Cantua buxifolia
Cola de caballo Equisetum bogotense
Matico Piper hirtilimbum

67
Cuadro N° 04. Principales especies rastreras:

Especie Nombre científico


Pastos de oveja Alchemilla pinnata
Diente de león Hypochaeris sp.
Core core Geranium sessiliflorum
Tojo Genista sp.
Chilca Dodonaea viscos
Groselleros Ribes sp.)

Cuadro N° 05. Principales especies suculentas:

Especie Nombre científico


Espina de prender Opuntia subulata
Shacta Agave americana
Gigantón Cactaceae sp
Tunas Opuntia sp.)
Fuente: SERNANP, 2011.

3.3.2. Fauna

Cuadro N° 06. Principales especies de aves:

Especie Nombre científico


Inambu serrano Nothoprocta ornata
Aguilucho común Geranoaetus melanoleucus
Paloma moteada Patagioenas maculosa
Palomita cordillerana Metriopelia melanoptera
Picaflor rojo Aglaeactis cupripennis
Colibrí Polyonymus caroli
Picaflor cordillerano Metallura phoebe
Carpintero andino Colaptes rupícola
Bandurrita Upucerthia serrana
Remolinera común Cinclodes fuscus
Tijeral Leptasthenura pileata
Canastero peruano Asthenes pudibunda
Totoroí andino Grallaria andicolus
Cachudito pico amarillo Anairetes flavirostris
Cachudito crestiblanco Anairetes reguloides
Pitajo gris Ochthoeca leucophrys
Dormilona cenicienta Muscisaxicola cinereus
Chochin criollo Troglodytes aedon
Gorrión copetón Zonotrichia capensis
Fringilo platero Phrygilus alaudinus

68
Fringilo negro Phrygilus fruticeti)
Fringilo oquencho Phrygilus plebejus
Fringilo peruano Phrygilus pnensis
Piquitodeoro grane Catamenia inornata

Mamíferos menores:

Cuadro N° 07. Principales especies de mamíferos menores:

Especie Nombre científico


Rata de campo Akodon sp.
Ratón orejón Auliscomys pictus
Roedor común Calomys sorellus
Ratón de hocico anaranjado Neotomys ebriosus
Ratón orejón andino Phyllotis andium
Vizcacha Lagidium peruanum
Murciélago orejudo menor Histiotus montanus

Mamíferos mayores:

Cuadro N° 08. Principales especies de mamíferos mayores:

Especie Nombre científico


Zorrillo Conepatus chinya
Zorro Lycalopex culpaeus
Gato montés Leopardus colocolo
Taruca Hippocamelus antisensis
Venado gris Odocoileus peruvianus

Anfibios y reptiles:

Cuadro N° 09. Principales especies de anfibios y reptiles:

Especie Nombre científico


Lagartija robusta Liolaemus robustus
Lagartija común Liolaemus walkeri
Sapo espinoso Rhinella spinulosa
Culebra Philodryas tachymenoides
Fuente: SERNANP, 201134.

69
3.3.3. Zonas de vida

Según el sistema de zonas de vida de Holdridgue, en la Comunidad

Campesina de Laraos se encuentra en las siguientes zonas de vida:

 estepa-Montano Tropical (e-MT)

 bosque húmedo-Montano Tropical (bh-MT)

 tundra pluvial-Alpino Tropical (tp-AT)

 páramo húmedo-Subalpino Tropical (ph-SaT)

 páramo muy húmedo-Subalpino Tropical (pmh-SaT)

3.4. CARACTERÍSTICAS SOCIALES

3.4.1. Breve reseña histórica

La etnia Laraw en la época Pre-inca perteneció a la cultura Yauyos que

hablo la lengua JAQARU (Proo-Jaqi), hasta la mitad del siglo XIX, mezclado

con la lengua Runasimi. Variante Larau; como describe Danieli Lavalle y

Michele Julian, proviene de un derivado de la palabra Laraupuquio, que

significa pedregón, puquio es puquial, y ambos significan puquial en

pedregón, con la transculturización andina se transforma en Laraus (plural),

que quiere decir “pedregones”; y con la castellanización se pronuncia

Laraos.

Los Laraus en la época Pre-inca, dominaron la tecnología agrícola andina

y fue uno de los núcleos del centro de Yauyos, expertos en ingeniería civil

70
y agrícola, se puede observar acueductos, ndenerías, y acequias que es

utilizada actualmente.

Durante la época Inca, con la integración del imperio del Tahuantinsuyo,

conformo el Jatun Yauyu, con otro pueblos del centro, norte y parte del sur

de los actuales distritos de Yauyos, inclusive la provincia de Huarochiri

(Waruchiri), Cana (Kanta) y Cajatambo (Qajatambo). Los incas en esta

época construyeron la fortaleza de Sinchimarca que esta aproximadamente

a 8km de la actual comunidad de Laraos. Actualmente es el sitio

arqueológico de Sinchimarca, lleva el nombre del máximo curaca, inca

Sinchi que incursionó a Laraos después de la gran alianza Yauyu-Inka y

construyo la mencionada ciudadela con las características de las

ciudadelas de Cusco.

La cultura inca en esta parte de la etnia Laraw no paso más de 100 años

de desarrollo hasta la invasión española. Los incas perfeccionaron las

grandes andenerías, acequias y construyeron acueductos.

En la época de los españoles el pueblo fue invadido mediante la

catequización religiosa con la cruz y espada de los españoles, donde se

construyó la actual iglesia que está frente a la gobernación de la Laraos y

en época republicana sucedió dos batallas importantes con el ejército

relista comandado por el Virrey la Serna en el puente de LLapy y Chiupujra

71
y no conformes con los resultados, saqueo y quemo la iglesia, viviendas y

haciendas de los larahuinos.

El Distrito de Laraos es parte Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

declarado con Decreto Supremo Nº 001-99-AG, que en su artículo 1º

declara como Zona Reservada Alto Cañete y Cochas-Pachacayo, por la

presencia de biodiversidad con objetivo de conservar la cuenca y que

albergan ecosistemas inmersos en un conjunto paisajístico de gran belleza

y singularidad, coexistiendo en armoniosa relación con las actividades de

las comunidades.

3.4.2. Contexto de la Organización de la Comunidad Campesina de

Laraos

Dentro de la organización comunal, la dirigencia o junta directiva de

comunidad sigue ejerciendo la dirección de las faenas comunales y demás

tareas colectivas, así como el monitoreo del territorio comunal. La

Dirigencia se articula de acuerdo a una estructura organizacional basada

en cuarteles. Estos son tomados a partir de la subdivisión en cuatro partes

de la comunidad de Laraos: Cuartel primero, cuartel segundo, cuartel t

rcero, cuartel cuarto. Esta división responde al criterio de dualidad de la

cosmovisión andina, lo que refleja la antigüedad y vigencia de prácticas

organizacionales en Laraos. La dirigencia tiene el manejo del territorio,

siendo la encargada de gestionar el uso de las tierras de producción y el

acceso a los recursos. La organización en base a los cuarteles responde a

72
un manejo operacional que le permite a la dirigencia coordinar con las

autoridades de cada cuartel para desplegar actividades y faenas colectivas

anuales

Figura 05.- Niveles de Organización de la CC. Laraos (Elaboración propia).

La dirigencia comunal utiliza, en su gestión, organismos como los comités

quienes son los encargados de una serie de tareas relacionados a aspectos

productivos. La comunidad no cuenta con ingresos salvo los obtenidos por

el movimiento del departamento ganadero, la producción de truchas y

algunas iniciativas aisladas de los comités, esto hace que la dirigencia no

tenga un flujo de activos constantes lo que debilita su capacidad para la

elaboración de proyectos e iniciativas en el marco de su gestión. En este

contexto emerge la municipalidad como actor clave para el desarrollo de la

comunidad, esta al recibir canon minero y los Fondos de Compensación

Municipal ha desarrollado proyectos de inversión, sobre todo en el área de

construcción. Hasta el año 2004, todo se gestionaba directamente con la

Municipalidad provincial, sin embrago ese año cambia la política económica

73
del país, los recursos de canon y el foncomun se traspasan directamente a

las municipalidades distritales, todo ello significó un nuevo quiebre en la

organización comunal de Laraos, puesto que el nuevo municipio tuvo que

contratar personal, haciendo que las relaciones se transformen tornándose

monetarias. Las faenas comunales para trabajos agrícolas como

delimitación, limpia del terreno, siembra, cosecha, limpia de carreteras y/o

caminos, etc. disminuyeron, así como se debilitaron las sanciones por no

participar las prácticas colectivas convocadas por la dirigencia comunal.

El periodo de gobernación del Presidente de la comunidad y sus directivos

es de 2 años, y se desarrolla por votación popular, realizándose el mismo

procedimiento de los procesos electorales para alcalde o presidente

regional o del Estado.

Presidente de la
comunidad

Vice-Presidente
de la comunidad

Secretario Tesorero Vocales (4)

Figura 06. Organización gubernamental de la Comunidad de Laraos

(Elaboración propia).

Los organismos comunales involucrados directamente a la gestión del

territorio y los recursos son los siguientes:

74
a. Sistema de cuarteles: como se mencionó en la introducción el

sistema de cuarteles constituye un elemento clave para la organización y

la dinámica de poder en la comunidad:

“… los cuarteles son para mayor organización, el presidente solo se

encarga de convocar y poener se de acuerdo y los delegados de los

cuarteles se lo dicen a su gente” Emil Gago Beltran, presidente de la

comunidad de Laraos

La dinámica de los cuarteles implica una regularidad de asambleas cada

semana o mes donde se discute el desarrollo interno de las actividades del

cuartel. Los cuarteles no cuentan con normas y reglamentos internos, por

lo que las faltas son sancionadas de acuerdo a la normatividad de la

comunidad, el sistema no tiene implicancia en la organización y

desenvolvimiento de otros comités. Los cuarteles también funcionan como

espacios de identificación y competencia entre la población del pueblo de

Laraos cada cuartel forma equipos deportivos o artísticos que compiten en

fechas de celebración de la comunidad o el distrito.

Los cuarteles se organizan en torno a la administración de la Dirigencia

comunal, y cada una está organizada con un presidente, secretario y

tesorero y vocales

75
1er
Quartel

4to Dirigencia 2do


Quartel Comunal Quartel

3er
Quartel

Figura 07. Estructura organizacional de la CC. de Laraos.

b. Sistema de comités: los comités constituyen órganos

operacionales de la comunidad, cada uno de ellos responde a un campo

de acción específico que involucra tanto el acceso y el manejo de recursos

así como una actividad productiva concreta. Por ahora existen tres comités:

artesanía, de molinos, de transportes y agrícola; a lo que se suma la junta

de regantes, el departamento ganadero y la Asociación de turismo de

Sinchimarca. Cada comité está compuesto por un cuerpo de directivos (por

un presidente, secretario, tesorero y vocal) el cual repite la estructura

dirigencial clásica de la comunidad. Los comités no cuentan con

reglamentos claros de funcionamiento puesto que su existencia, puede, ser

efímera. Los comités presentes en la comunidad son:

 Comité de agricultura: formado por representantes de los cuatro

comités más un presidente, se encarga de organizar las faenas agrícolas,

así como el cercado de las áreas de producción; la limpia de acequias, la

76
limpia de caminos y la implementación de proyectos en coordinación con

ONG o programas públicos enfocados al campo agrícola.

 Comité de molinos: formado para moler el trigo u otros productos que

se transforman en harinas. La molienda de trigo constituye una práctica

cada vez menos realizada, ya que la compra de pan ha reemplazado

progresivamente la producción artesanal. Su estructura está compuesta

por un presidente y un vicepresidente.

 Comité artesanal: Se implementó un taller con máquinas tejedoras,

capacitándose a cuatro personas. Los productos tienen poca salida por lo

cual el trabajo es asumido parcialmente, se trabaja cuando se puede

vender y no hay un ingreso fijo o mensual. El taller está integrado tanto por

varones como por mujeres, sin embrago no existe una separación de roles

tan definida como en la cotidianeidad de la comunidad (es decir hombres

tejiendo y mujeres hilando) encargándose cada uno de diversas labores. El

comité tiene aspiraciones de ser un productor importante dentro de la

provincia, actualmente vende sobre todo a los turistas o visitantes que

llegan al pueblo.

 Junta de regantes: organismo que sobrevive desde contextos pre –

comunidad campesina; encargada de la gestión del riego en la zona de

producción bajo el sistema de andenes o terracerías. Se encarga de dirigir

la organización, convocando y organizando las faenas, estas se acuerdan

77
en un primer momento al interior de la junta directiva y se convocan por

medio del presidente comunal. Esta institución al organizar las faenas de

limpia también tiene una facultad sancionadora a quienes no participan de

ellas. La gestión de la junta se expresa en dos aspectos, ambos

involucrados en una sola dinámica:

(a) Acciones para la conservación: esto la limpieza del canal de regadío,

los caminos y de las andenerías en mal Estado. Esto involucra una

organización que vuelve a usar el sistema de mitades o cuarteles para

efectuar la labor. Así por medio de la reuniones entre la directiva se acuerda

convocar a las faenas de limpia de canales y los caminos a que se dirigen

a las acequias.

(b) Acciones para la preparación: esto incluye el cercado de las áreas de

producción, como veremos más adelante la agricultura se desarrolla

familiarmente sin embargo existen prácticas para el ejercicio ordenado de

la producción. Fundamentalmente es el cercado de las áreas de andenes

usufructuadas en el año de producción. Esta práctica vuelve a ser

organizada bajo el sistema de cuarteles lo que posibilita un trabajo

segmentado dentro de las zonas de cultivo.

 Departamento ganadero: El departamento ganadero se encarga de la

administración directa del ganado de la comunidad, así como del manejo

78
de los pastos de las granjas comunales. Este funciona como un órgano

semindependiente manejando sus propios recursos.

La granja ganadera constituye aproximadamente una 60 hectáreas y a

diferencia de los comités que se concentran en el centro poblado de Laraos,

articulados a la junta directiva de la comunidad, los anexos de Lanca y

Lancaico cuentan con un departamento ganadero cada uno, los cuales son

designados por la asamblea de cada poblado o anexo (estos comités

cuentan con un cuerpo dirigente: un administrador, presidente,

vicepresidente, secretario, tesorero y vocal).

Posteriormente a su elección cada dirigencia es ratificada en la asamblea

de la comunidad por el presidente de la junta comunal.

Figura 08. Comités de la CC. de Laraos (Elaboración propia).

79
3.4.3. Población

Actualmente la Comunidad Campesina de Laraos cuenta con 200

comuneros activos inscritos y registrados.

3.4.4. Tenencia de la tierra

La tenencia de la tierra sobre el territorio para cada familia es muy variable

y dispersa, teniéndose concentraciones llevadas en determinadas zonas y

escasas en otras. La tenencia de la tierra actualmente se da por:

a) Herencia: Actualmente es la forma más común de acceso a la propiedad,

se da por la vía intergeneracional de padres a hijos.

b) Compras: A pesar de no estar oficialmente reconocido por la comunidad

el derecho a la compra y venta de las tierras esta es una posibilidad legal

que ha quedado abierta.

3.5. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS

3.5.1. Actividad agrícola

La agricultura en la CC. de Laraos es de desarrollo limitado y de alto riesgo

por las variaciones climáticas propias de cada piso ecológico, ya que ésta

se realiza principalmente entre los 3,000 a 3600 m.s.n.m, mayormente en

laderas moderadamente empinadas, andenes y en algunos casos terrenos

planos. Es muy poca el área cultivada que cuenta con riego, la mayor parte

de los cultivos se siembran en temporada de secano.

80
Los principales cultivos, en orden de importancia, identificados en esta zona

de estudio son: maíz, papa, haba, oca, olluco, trigo, cebada, quinua,

mashua, plantas medicinales y aromáticas y otros menores como pan

llevar; también los de destino pecuario como alfalfa, pastos cultivados,

cebada y otros. Las principales limitaciones que presenta la actividad

agrícola en el área son las siguientes:

 Alta fragmentación de la propiedad, obligando al productor practicar

una agricultura de minifundio y autoconsumo;

 La mayoría de la actividad agrícola practicada depende de las

precipitaciones pluviales, las cuales son estaciónales y muy variables

en el año. Se realiza una campaña al año;

 Infraestructura de riego insuficiente, a pesar de que en muchos casos

se cuenta con los recursos hídricos.

 Terrenos accidentados y diferenciado lo que dificulta el uso de

herramientas para la producción en gran escala.

Todos estos aspectos obligan a los campesinos a practicar una serie de

estrategias productivas para escapar al riesgo climático y aminorar la

aversión frente a la incertidumbre del proceso productivo, para que de esta

manera se pueda garantizar la producción agropecuaria en función de la

disponibilidad de tierras y de mano de obra que son otros factores

determinantes de la productividad.

81
3.5.2. Actividad pecuaria

La CC. de Laraos por sus características climáticas y fisiográficas, es

propicia para la producción intensiva del ganado, en especial vacuno, ovino

y en las partes bajas los caprinos. En la zona alta entre los 3,900 y 4,500

m.s.n.m., la actividad económica se centra en la actividad pecuaria,

principalmente ganado lanar, camélidos y ovinos. En general, la

alimentación del ganado se basa en pastos nativos, cultivados, alfalfa,

alimentos concentrados y el maíz chala.

3.5.3. Actividad piscícola

Esta actividad se realiza, con la crianza en las piscigranjas de truchas

ubicadas en el río o en las jaulas flotantes instaladas en laguna de

Pumacocha, siendo las piscigranjas de pertenencia familiar y/o privada, y

las jaulas flotantes es de la CC. de Laraos.

3.5.4. Actividad minera

En el distrito de Laraos se encuentra operando actualmente La Minera San

Valentín (mediana minería), a través de diferentes unidades de producción

del Grupo Arias. Esta actividad ha impactado directamente sobre el paisaje

de la zona, así como la contaminación de las lagunas Pacocha y

Yarahuanca (pasivos); dicha empresa tiene un sistema de monitoreo de

aguas de ríos, lagunas y manantiales, que posiblemente se encuentren

afectados por la actividad minera.

82
Según los resultados de los análisis presentados por la empresa minera, al

órgano competente responsable de la supervisión, indican que los

elementos de monitoreo se encuentran por debajo de los Límites Máximos

Permisibles establecidos en la Ley General de Aguas. La actividad minera

que se desarrolla en el lugar no promueve el desarrollo de otras

actividades, ni crea puestos de trabajos a los lugareños. En San Valentín

trabajan aproximadamente 8 pobladores locales de los 250 trabajadores y

en Yauricocha de 750 obreros trabajan 25 personas.

3.5.5. Actividad turística

La CC. de Laraos cuenta con un rico potencial turístico, poco explotado aún

debido a la falta de planificación y promoción en este sector. Las

condiciones naturales de hermosos paisajes, la existencia de muchos

monumentos arqueológicos y las manifestaciones culturales y artísticas de

la población local constituyen elementos de importante interés turístico y

recreativo. En los últimos años se ha dado un incremento de visitantes

principalmente nacionales, pero también extranjeros, que se han

desplazado a la zona sobre todo desde Lima como desde la ciudad de

Huancayo.

Las principales atracciones son: las lagunas, ríos, cataratas, las ruinas,

andenerías incas y pinturas rupestres, la flora y la fauna, cerros nevados y

formaciones geológicas, manantiales, poblados, agricultura y pastoreo.

83
Cuadro 10. Recursos turísticos de la CC. de Laraos

Recursos turísticos
Bosque Urumayno (Sinchimarca)
Cuevas de Pumacocha
Laguna Cochapampa
Laguna de Pumacocha
Quebrada de Yuncalara
Cañon de Shutjo (Manifestaciones coloniales)
Pinturas rupestres de Chajse Chajse
Sitio arqueológico de Sinchimarca
Zona de Chipujro
Pinturas rupestres de Yuncalara
Bosques de Chajse Chajse
Andenerías de Laraos
Fuente: Elaboración propia

Las andenerías: En el 2008, se realizó un inventario del sistema de

andenerías existentes al interior de la CC. de Laraos, para su rehabilitación

y puesta en valor, obteniendo como resultado que existen cuatro tipos de

andenes: tipo (1) Inca , tipo (2) Huari, tipo (3) y tipo (4), estos dos últimos

de una antigüedad de más de dos mil años (Tipología Kendall).

Cuadro 11. Uso actual de las andenerías de la comunidad campesina de

Laraos

Uso actual Tipo 1 Tipo 2 Tipo 3 Tipo 4 Total %


Abandonado 54.86 26.50 58.51 102.45 242.32 41.78
Cultivado 103.79 7.00 16.97 5.84 133.61 23.04
Descanso 50.96 26.50 86.62 39.97 204.05 35.18
Sub Total 209.61 60.00 162.10 148.26 579.98 100.00
Fuente: Sernanp, 2012.

84
Cañón de Shutjo – Laraos: Pertenece a la Época Colonial. Es un camino

muy conservado, donde se puede observar el Cañón de la parte más

profunda donde está el camino. En el camino se encuentra con tres puentes

coloniales, la cual está acompañado por un paisaje de vegetación que solo

crece en el cañón y de riachuelos.

Laguna de Pumacocha: La laguna, se encuentra a uno 5 Km. de la

comunidad a una altura de 4366 msnm, En la cual se puede observar la

producción de truchas que son comercializadas a Lima. Tiene como

atractivo todo el proceso de producción de la Trucha.

Tragadero o cueva Sima – Laraos: Este atractivo se encuentra a 4372

msnm y 5 Km. de Laraos, la cueva tiene una profundidad de 638 m, lo cual

indica que es la más profunda de Sudamérica. El acceso es dificultoso y la

vez peligroso para observar la cueva.

3.5.6. Calendario religioso en la CC. de Laraos

Cuadro 12. Calendario agrícola y religioso en la CC. de Laraos

Fiesta religiosa Meses


Carnavales, Herranzas Febrero
Semana Santa Abril
Limpia acequia Del 15 al 17 de Mayo
3er domingo de
Corpus Crist, Matachines y Quia Quia
Junio
Aniversario del patrón Santo Domingo y Palla Del 4 al 8 de Agosto
Aniversario de la Comunidad Campesina de
2 de Septiembre
Laraos
Pascua, Navidad, Baile de Azucenas Diciembre
Fuente: Elaboración propia

85
3.6. MATERIALES Y EQUIPOS

3.6.1. Materiales y equipos de campo

 Formato de encuestas

 Libreta de campo

 GPS

 Cámara fotográfica

 Brújula de mano

 Cintas de PH

 Cinta métrica de 1m

 Plumones

 Corrospum

 Lápices y Lapiceros

 Borradores

 Tableros

 Linterna

 Vasos transparentes

 Cartulina

 Regla

 Guía del Reglamento de Clasificación por capacidad de Uso Mayor de

las Tierras D.S. 017-2009 AG.

86
3.6.2. Materiales y equipo de gabinete

 Computadoras

 Gps

 Impresoras

 Cuadernos

 Papel bond

 Lapiceros

 Calculadora

 Regla

3.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.7.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es básicamente descriptiva, porque evaluó diversos

aspectos y dimensiones, además propuso la búsqueda de nuevos

conocimientos teóricos recogiendo la información de la realidad del

“Sistema Tradicional de Clasificación de Tierras utilizado por la Comunidad

Campesina de Laraos-Yauyos”, en un momento único en el tiempo así

como se presenta en el estudio42.

3.7.2. Método y diseño de la investigación

Para el proyecto de investigación se usó el método de investigación

etnográfico, porque se centra en aportar una comprensión detallada de las

distintas perspectivas del uso y manejo tradicional de la tierra de la

comunidad campesina de Laraos. También se analizó el sentido, la lógica

87
utilizada para la realización de las acciones concretas y se identificó que

conocimientos se convierten en una constante y dan forma a la manera que

la comunidad clasifica sus tierras de forma tradicional. Este método permitió

un proceso de esclarecimiento progresivo de los conocimientos, saberes,

percepciones y prácticas a través de la interacción del investigador con los

actores claves y las realidades socio-culturales objeto de análisis. Por lo

tanto la información se recogió, se interpretó y analizó a partir de las

experiencias de los propios informantes claves, en el propio contexto donde

se ejecutó el proyecto.

Por haberse tratado de estudiar en un contexto determinado los

conocimientos ancestrales sobre la clasificación tradicional de las tierras

mediante el uso y manejo de la tierra y bajo determinado sustento teórico

la investigación utilizó el diseño transversal descriptivo. Este tipo de estudio

tiene como propósito describir las características cualitativas, indagar la

incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El

procedimiento consiste en medir en un grupo de persona u objeto una o

más variables y proporcionar su descripción. Son por lo tanto, estudios

puramente descriptivos que cuando establezcan hipótesis, estas son

también descriptivos43.

3.7.3. Variable

3.7.3.1. Variable de investigación:

Sistema tradicional de clasificación de tierras de la Comunidad Campesina

de Laraos.

88
3.7.3.2. Indicadores:

Variable Indicadores Instrumento


Sistema - Encuesta, Listas y Hojas de
Uso de la tierra
tradicional de Trabajo
clasificación de Manejo de la
tierras. - Encuestas, observación.
tierra

3.7.4. Población

La comunidad campesina de Laraos está constituida por 200 comuneros.

3.7.4.1. Muestreo

El tamaño de la muestra para la investigación fue de 20 comuneros, para

determinar el tamaño de la muestra se utilizó el método de muestreo no

probabilístico a través del muestreo por conveniencia intencional y

premeditada, siguiendo un criterio estratégico, seleccionando a quienes

más conocimientos tienen del tema y que se encuentran in-situ, es decir

trabajando en sus terrenos. Según Hernadez et al42, para el método no

probabilístico no existe una fórmula para determinar el tamaño de la

muestra.

3.8. PROCEDIMIENTO

3.8.1. Fase Pre – Campo

En esta etapa se planificaron las actividades a realizarse durante la

ejecución del trabajo de investigación con el objetivo de prever y proveer

los materiales y equipos necesarios. En esta etapa se presentan sub

etapas:

89
3.8.1.1. Recopilación y preparación de formatos de recolección de

información.-

Se adaptaron tanto encuestas, cuestionarios y formatos de recolección de

información sobre el sistema tradicional de clasificación de tierras, tomando

como referencia el Reglamento de Clasificación de Tierras por su

Capacidad de Uso Mayor D.S. 017-2009 AG, así mismo de trabajos

realizados en el país y en otros.

Encuesta.- El objetivo de la encuesta fue conocer el criterio de clasificación

de tierra, los criterios de uso y manejo de la tierra y la comparación entre el

Sistema Tradicional de Clasificación de Tierras y la Clasificación de Tierras

Según su Capacidad de Uso Mayor.

Formulario.- La información obtenida a partir de los cuestionarios,

entrevistas y fotografías se transcribió en unos formularios diseñados para

determinar la Guía del Sistema Tradicional de Clasificación de tierras.

Formatos del Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad

de uso mayor D.S. 017-2009 AG.- Para la ejecución de la presente

investigación se utilizó las normas y procedimientos establecidos en el

Reglamento de Clasificación de Tierras, según su Capacidad de Uso

Mayor, del Ministerio de Agricultura D.S. 017-2009 AG.

90
3.8.2. Fase de Campo

3.8.2.1. Reconocimiento de campo

Se realizó un reconocimiento preliminar del área, esto nos permitió

determinar los límites del estudio, reconocer las vías de comunicación con:

carreteras, trochas carrozables, etc. y familiarizarse con las geomorfología,

hidrología, suelos y las diferentes características de la zona de estudio.

3.8.2.2. Contacto con las autoridades comunales

Se conversó con la autoridad de la comunidad para la obtención de

información e ingreso a los terrenos, y darle mayor seriedad y continuidad

al estudio, contando con el apoyo del Presidente de la Comunidad y de los

comuneros encuestados.

Geo-referenciación in-situ haciendo uso del GPS.

Levantamiento de datos con la aplicación de los matrices del reglamento

de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.

3.8.2.3. Identificación de los encuestados

Una vez definida el área de estudio se procedió a identificar a los

propietarios de los diferentes terrenos ubicados en la zona de estudio, por

ello se realizó viajes a fines del mes de agosto donde los comuneros

empiezan preparar la tierra. Se aplicaron las de encuestas y formatos a los

comuneros directamente en las parcelas y/o terrenos que trabajan y otras

en las viviendas, quienes indicaron la ubicación, los límites de sus terrenos

y la forma de clasificarlos.

91
3.8.2.4. Geo-referenciación

Se realizó la geo-referenciación in-situ de los terrenos haciendo uso del

GPS con la finalidad de obtener información para la elaboración de los

mapas de uso actual, mapa de capacidad de uso mayor y mapa de conflicto

de uso.

3.8.2.5. Aplicación de las matrices del Reglamento de Clasificación

de las Tierras Según su Capacidad de Uso Mayor.

Para clasificar las tierras según su capacidad de Uso Mayor se procedió a

utilizar la metodología establecida en al artículo 10° del reglamento.

Primero se determinó el Grupo de Capacidad de Uso Mayor, seguido de la

Clase de Capacidad de Uso Mayor y finalmente la Subclase de Capacidad

de Uso Mayor.

3.8.3. Fase de gabinete

En esta etapa se procedió al análisis y sistematización de la información

recolectada. Se estableció sub etapas:

3.8.3.1. Análisis y evaluación de la información

La información recolectada se analizó y evaluó. Cuando toda la información

fue revisada, se procedió a un análisis integral, considerando las variables

de uso y manejo de las tierras. Cabe señalar, que esta información fue de

utilidad en la elaboración del sistema tradicional de clasificación de tierras

utilizado por la Comunidad Campesina de Laraos.

92
3.8.3.2. Sistematización de la información

La información recolectada se sistematizó en un computador personal

utilizando diferentes programas. Toda la información generada durante el

trabajo de campo en las encuestas, formatos de entrevista fueron

procesadas en gabinete, obteniéndose información de las características

de uso y manejo tradicional de las tierras. Las entrevistas de campo

contienen información de: ubicación, descripción de las características de

uso y manejo de tierras y datos de los entrevistados.

Con la información obtenida con la geo-referenciación de los terrenos y los

datos recogidos en las matrices del reglamento de clarificación de tierras,

se procedió a elaborar los planos de uso actual y uso según su capacidad

de uso mayor. Además se elaboraron los mapas de ubicación, de zonas de

vida y de vías de comunicación de la Comunidad Campesina de Laraos.

Como resultado del desarrollo del presente trabajo de investigación, se

elaboró documentos técnicos, que se espera sean de utilidad.

93
IV. RESULTADOS

4.1. APLICACIÓN DE ENCUESTAS SOBRE LOS CRITERIOS DE USO

DE LA TIERRA

4.1.1. Criterios de uso de la tierra para cultivo

4.1.1.1. Cuadros estadísticos y gráficos por dimensiones

Cuadro 13.- Resumen de los criterios de uso de la tierra para cultivo


Media Moda Desv. Tip. Varianza
Sexo 1,50 1a 0,513 0,263
a
Edad 61.80 49 13,213 174,589
¿Cuál es el color de la tierra? 5.00 5 0,00 0.00
¿Qué tipo de textura tiene? 1,80 2 0,410 0,168
¿Cómo es la consistencia de la
1,90 2 0,308 0,095
tierra?
¿Hay piedras en la superficie
1,15 1 0,366 0,134
de la tierra?
¿Qué tan profunda es la capa
1.90 2 0,308 0,095
fértil de la tierra?
¿Cómo es el drenaje del agua
2,00 2 0,00 0,00
en la tierra?
¿Hay erosión hídrica en la
4,00 4 0,00 0,00
tierra?
¿Qué tan fértil es la tierra? 1,80 2 0,410 0,168
¿Qué tipo de pendiente tiene el
3,00 3 0,00 0,00
terreno?
¿Cómo es el relieve? 1,90 2 0,641 0,411
Otros criterios 4,45 5 1,146 1,313

94
Grafico 01. La tierra para cultivo es de color negro, gris, amarillo y rojo.

Grafico 02. La tierra para cultivo tiene una textura gruesa y media.

Grafico 03. La tierra para cultivo tiene una consistencia dura y

moderadamente suave.

95
Grafico 04. La tierra para cultivo está libre de pedregosidad y es

ligeramente pedregoso.

Grafico 05. La profundidad de la capa fértil de la tierra para cultivo es

superficial y moderadamente profundo.

Grafico 06. Drenaje del agua de la tierra para cultivo es bueno o

moderado.

96
Grafico 07. La fertilidad de la tierra para cultivo es alta y media.

Grafico 08. El relieve de la tierra para cultivo es plano y ondulado.

Grafico 09. Otros criterios por las que eligen las tierras para cultivo.

97
Cuadro 14. Relación entre la variable sexo y los criterios de uso de la tierra

para cultivo.

Sexo
Criterios Parámetros
Masculino Femenino
¿Cuál es el color de la Negro, gris, amarillo
10 10
tierra? y rojo.
¿Qué tipo de textura Gruesa 10 4
tiene? Media - 6

Duras 2 8
¿Cómo es la consistencia
de la tierra? Moderadamente
- 10
suave

Libres 9 8
¿Hay piedras en la
superficie de la tierra? Ligeramente
1 2
pedregoso

Superficial 2
¿Qué tan profunda es la
capa fértil de la tierra? Moderadamente
8 10
profundo
¿Cómo es el drenaje de
Buena o moderado 10 10
agua en la tierra?
¿Hay erosión hídrica en la
No considera
tierra?
Alta 2 2
¿Qué tan fértil es la tierra?
Media 8 8
¿Qué tipo de pendiente
No considera
tiene el terreno?
Plano 3 2
¿Cómo es el relieve?
Ondulado 7 8
Disponibilidad de
3 3
agua
Tenencia de
1 2
Otras razones terrenos
Por el manejo de la
4 3
tierra
Por el clima 2 2

98
Grafico 10. Relación entre la variable sexo con el color de la tierra

Grafico 11. Relación entre la variable sexo con la textura de la tierra.

Grafico 12. Relación entre la variable sexo con la consistencia de la tierra

99
Grafico 13. Relación entre la variable sexo con la pedregosidad superficial

de la tierra

Grafico 14. Relación entre la variable sexo con la profundidad de la capa

fértil de la tierra.

Grafico 15. Relación entre la variable sexo con el drenaje del agua.

100
Grafico 16. Relación entre la variable sexo con la fertilidad de la tierra.

Grafico 17. Relación entre la variable sexo con el relieve de la tierra.

Grafico 18. Relación entre la variable sexo con otras razones o criterios

por la que elige la tierra para cultivo.

101
Cuadro 15. Relación entre la variable edad y los criterios de uso de la tierra

para cultivo.

Criterios Parámetros Edad


¿Cuál es el color de Negro, gris,
Todas las edades
la tierra? amarillo y rojo.
Gruesa 49, 50,68, 72
¿Qué tipo de textura
tiene? 42, 47, 48, 49, 50, 52, 60,
Media
61, 63, 73, 79, 84, 85.
Duras 71, 73,
¿Cómo es la
consistencia de la 42, 47, 48, 49, 50, 52, 60,
Moderadamente
tierra? 61, 63, 68, 72, 73. 79, 84,
suave
85.
42, 47, 48, 49, 50, 52, 60,
¿Hay piedras en la Libres
61, 63, 71, 72,
superficie de la
Ligeramente
tierra? 68, 84,85
pedregoso
50, 85
Superficial
¿Qué tan profunda
es la capa fértil de la 42, 47, 48, 49, 50, 52, 60,
Moderadamente
tierra? 61, 63, 68, 71, 72, 73, 79,
profundo
84
¿Cómo es el drenaje Buena o
Todas las edades
de agua en la tierra? moderado
¿Hay erosión hídrica
No lo consideran
en la tierra?
Alta 49, 63, 84,85
¿Qué tan fértil es la
tierra? 42, 47, 48, 49, 50, 52, 6,
Media
61, 68, 71, 72, 73, 79
¿Qué tipo de
pendiente tiene el No lo consideran
terreno?
Plano 49, 71, 73, 84, 85
¿Cómo es el
relieve? 42, 47, 48, 49, 50, 52, 60,
Ondulado
61, 63, 68, 72, 73, 79
Disponibilidad de 50, 52, 60, 72, 79, 85
agua
Tenencia de 42, 63, 68,
terrenos
Otras razones Por el manejo de 47, 49, 50, 60, 61, 71, 73
la tierra

Por el clima 48, 49, 73, 84

102
Grafico 19. Relación entre la variable edad con el color de la tierra.

Grafico 20. Relación entre la variable edad con la textura de la tierra.

Grafico 21. Relación entre la variable edad con la consistencia de la tierra.

103
Grafico 22. Relación entre la variable edad con la pedregosidad superficial

de la tierra.

Grafico 23. Relación entre la variable edad con la profundidad de la capa

fértil de la tierra.

Grafico 24. Relación entre la variable edad con el drenaje del agua en la

tierra.

104
Grafico 25. Relación entre la variable edad con la fertilidad de la tierra.

Grafico 26. Relación entre la variable edad con el relieve de la tierra.

Grafico 27. Relación entre la variable edad con otras razones o criterios

por la que elige la tierra para cultivo.

105
4.1.2. Criterios de uso de la tierra para pastos

4.1.2.1. Cuadros estadísticos y gráficos por dimensiones

Cuadro 16.- Resumen de los criterios de uso de la tierra para pastos

Desv.
Media Moda Varianza
Tip.
Sexo 1,50 1a 0,513 0,263
Edad 61.80 49 a 13,213 174,589
¿Cuál es el color de la
5,00 5 0,00 0,00
tierra?
¿Qué tipo de textura
1,40 1 0,503 0,253
tiene?
¿Cómo es la consistencia
1,40 1 0,503 0,253
de la tierra?
¿Hay piedras en la
1,85 2 0,366 0,134
superficie de la tierra?
¿Qué tan profunda es la
1,15 1 0,366 0,134
capa fértil de la tierra?
¿Cómo es el drenaje de
1,90 2 0,718 0,516
agua en la tierra?
¿Hay erosión hídrica en la
4,00 4 0,00 0,00
tierra?
¿Qué tan fértil es la tierra? 2,30 2 0,470 0,221
¿Qué tipo de pendiente
3,00 3 0,00 0,00
tiene el terreno?
¿Cómo es el relieve? 1,85 2 0,366 0,134
Otras razones 3.65 4 0,489 0,239

Grafico 28. La tierra para pastos es de color negro, gris, amarillo y rojo.

106
Grafico 29. La tierra para pastos tiene una textura gruesa y media.

Grafico 30. La tierra para pastos tiene una consistencia dura y

moderadamente suave.

Grafico 31. La tierra para pasto está libre de pedregosidad o es

ligeramente pedregoso.

107
Grafico 32. La profundidad de la capa fértil de la tierra para cultivo es

superficial y moderadamente profundo.

Grafico 33. El drenaje del agua de la tierra para cultivo es excesivo, bueno

o moderado y pobre.

Grafico 34. La fertilidad de la tierra para pastos es media y baja.

108
Grafico 35. El relieve de la tierra para cultivo es plano y ondulado.

Grafico 36. Otros criterios por las que eligen las tierras para pastos.

Cuadro 17. Relación entre la variable sexo y los criterios de uso de la tierra

para pastos.

Sexo
Criterios Parámetros
Masculino Femenino
¿Cuál es el color de la Negro, gris, amarillo
10 10
tierra? y rojo.
¿Qué tipo de textura Gruesa 8 4
tiene? Media 2 6

Duras 6 6
¿Cómo es la consistencia
de la tierra? Moderadamente
4 4
suave

109
Sexo
Criterios Parámetros
Masculino Femenino
Libres 2 9
¿Hay piedras en la
superficie de la tierra? Ligeramente
8 1
pedregoso

Superficial 8 9
¿Qué tan profunda es la
capa fértil de la tierra? Moderadamente
2 1
profundo
Excesivo 3 3
¿Cómo es el drenaje de 4
Buena o moderado 6
agua en la tierra?
Pobre 1 3
¿Hay erosión hídrica en la
No considera
tierra?
Media 8 6
¿Qué tan fértil es la tierra?
Baja 2 4
¿Qué tipo de pendiente
No considera
tiene el terreno?
Plano 3 -
¿Cómo es el relieve?
Ondulado 7 10
Distancia 1 3
Accesibilidad a los
1 3
Otras razones terrenos
Tenencia de 4
8
terrenos

Grafico 37. Relación entre la variable sexo con el color de la tierra

110
Grafico 38. Relación entre la variable sexo con la textura de la tierra.

Grafico 39. Relación entre la variable sexo con la consistencia de la tierra

Grafico 40. Relación entre la variable sexo con la pedregosidad superficial

de la tierra

111
Grafico 41. Relación entre la variable sexo con la profundidad de la capa

fértil de la tierra.

Grafico 42. Relación entre la variable sexo con el drenaje del agua.

Grafico 43. Relación entre la variable sexo con la fertilidad de la tierra.

112
Grafico 44. Relación entre la variable sexo con el relieve de la tierra.

Grafico 45. Relación entre la variable sexo con otras razones o criterios

por la que elige la tierra para cultivo.

Cuadro 18. Relación entre la variable edad y los criterios de uso de la tierra

para pastos.

Criterios Parámetros Edad


¿Cuál es el color de Negro, gris,
Todas las edades
la tierra? amarillo y rojo.
42, 28, 49, 50, 52, 60, 63,
Gruesa
¿Qué tipo de textura 71, 73, 79, 85
tiene? 47, 49, 50, 60, 61, 68, 72,
Media
84

113
Criterios Parámetros Edad
42, 47, 49, 50, 60, 63, 68,
¿Cómo es la Duras
73, 84, 85
consistencia de la
Moderadamente 48, 49, 50, 52, 61, 71, 72,
tierra?
suave 79
¿Hay piedras en la Libres 60, 71, 72
superficie de la
Ligeramente 42, 47, 48, 49, 50, 52, 60,
tierra?
pedregoso 61, 63, 68, 73, 79, 84, 85
42, 48, 49, 50, 52, 60, 63,
¿Qué tan profunda Superficial
68, 71, 72, 73, 79, 84, 85
es la capa fértil de la
Moderadamente 47, 60, 61,
tierra?
profundo
Excesivo 42, 52, 63, 73, 79
¿Cómo es el drenaje Buena o 48, 49 50, 60, 61, 71, 72,
de agua en la tierra? moderado 85
Pobre 47, 60, 68, 84
¿Hay erosión hídrica
No lo consideran
en la tierra?
48, 49, 59, 60, 63, 68, 72,
¿Qué tan fértil es la Media
73, 79,84, 85
tierra?
Baja 42, 47, 49, 52, 61, 71
¿Qué tipo de
pendiente tiene el No lo consideran
terreno?
Plano 61, 71, 85
¿Cómo es el
relieve? 42, 47, 48, 49, 50, 52, 60,
Ondulado
63, 68, 72, 73, 79, 84
Distancia 49, 52, 84, 85
Accesibilidad a 42, 60, 72, 73
Otras razones los terrenos
Tenencia de 47, 48, 49, 50, 60, 61, 63,
terrenos 68, 71, 73, 79

Grafico 46. Relación entre la variable edad con el color de la tierra.

114
Grafico 47. Relación entre la variable edad con la textura de la tierra.

Grafico 48. Relación entre la variable edad con la consistencia de la tierra.

Grafico 49. Relación entre la variable edad con la pedregosidad superficial

de la tierra.

115
Grafico 50. Relación entre la variable edad con la profundidad de la capa

fértil de la tierra.

Grafico 51. Relación entre la variable edad con el drenaje del agua en la

tierra.

Grafico 52. Relación entre la variable edad con la fertilidad de la tierra.

116
Grafico 53. Relación entre la variable edad con el relieve de la tierra.

Grafico 54. Relación entre la variable edad con otras razones o criterios

por la que elige la tierra para pastos.

117
4.1.3. Criterios de uso de la tierra para producción forestal

4.1.3.1. Cuadros estadísticos y gráficos por dimensiones

Cuadro 19.- Resumen de los criterios de uso de la tierra para producción

forestal.

Desv.
Media Moda Varianza
Tip.
Sexo 1,50 1a 0,513 0,263
Edad 61.80 49 a 13,213 174,589
¿Cuál es el color de la
5.00 5 0,000 0,000
tierra?
¿Qué tipo de textura
1,15 1 0,366 0,134
tiene?
¿Cómo es la consistencia
1,10 1 0,308 0,095
de la tierra?
¿Hay piedras en la
2,70 3 0,470 0,221
superficie de la tierra?
¿Qué tan profunda es la
1,25 1 0,444 0,197
capa fértil de la tierra?
¿Cómo es el drenaje de
1,80 1 1,005 1,011
agua en la tierra?
¿Hay erosión hídrica en la
4,00 4 0,00 0,00
tierra?
¿Qué tan fértil es la tierra? 2,80 3 0,410 0,168
¿Qué tipo de pendiente
3,00 3 0,00 0,00
tiene el terreno?
¿Cómo es el relieve? 1,85 2 0,745 0,555
Otros criterios 3,20 3 0,410 0,168

Grafico 55. La tierra para producción forestal es de color negro, gris,

amarillo y rojo.

118
Grafico 56. La tierra para producción forestal tiene una textura gruesa y

media

Grafico 57. La tierra para producción forestal tiene una consistencia dura

y moderadamente suave.

Grafico 58. La tierra para producción forestal está ligeramente pedregoso

y pedregoso.

119
Grafico 59. La profundidad de la capa fértil de la tierra para producción

forestal es superficial y moderadamente profundo.

Grafico 60. El drenaje del agua de la tierra para producción forestal es

excesivo y pobre.

Grafico 61.- La fertilidad de la tierra para producción forestal es media y

baja.

120
Grafico 62. El relieve de la tierra para producción forestal es plano,

ondulado y empinado.

Grafico 63. Otros criterios por las que eligen las tierras para producción

forestal.

Cuadro 20. Relación entre la variable sexo y los criterios de uso de la tierra

para producción forestal.

Sexo
Criterios Parámetros
Masculino Femenino
¿Cuál es el color de la Negro, gris, amarillo
10 10
tierra? y rojo.
¿Qué tipo de textura Gruesa 7 10
tiene? Media 3 -

121
Sexo
Criterios Parámetros
Masculino Femenino
Duras 9 9
¿Cómo es la consistencia
de la tierra? Moderadamente
1 1
suave
Ligeramente
4 2
¿Hay piedras en la pedregoso
superficie de la tierra?
Pedregoso 6 8

Superficial 8 7
¿Qué tan profunda es la
capa fértil de la tierra? Moderadamente
2 3
profundo

¿Cómo es el drenaje de Excesivo 7 5


agua en la tierra? Pobre 3 5
¿Hay erosión hídrica en la
No considera
tierra?
Media 1 3
¿Qué tan fértil es la tierra?
Baja 9 7
¿Qué tipo de pendiente
No considera
tiene el terreno?
Plano 5 2
¿Cómo es el relieve?
Ondulado 4 5
Empinado 1 3
Tenencia de terrenos 7 9
Otras razones Por el manejo de la
3 1
tierra

Grafico 64. Relación entre la variable sexo con el color de la tierra

122
Grafico 65. Relación entre la variable sexo con la textura de la tierra.

Grafico 66. Relación entre la variable sexo con la consistencia de la tierra

Grafico 67. Relación entre la variable sexo con la pedregosidad superficial

de la tierra

123
Grafico 68. Relación entre la variable sexo con la profundidad de la capa

fértil de la tierra.

Grafico 69. Relación entre la variable sexo con el drenaje del agua.

Grafico 70. Relación entre la variable sexo con la fertilidad de la tierra.

124
Grafico 71. Relación entre la variable sexo con el relieve de la tierra.

Grafico 72. Relación entre la variable sexo con otras razones o criterios

por la que elige la tierra para cultivo.

Cuadro 21. Relación entre la variable edad y los criterios de uso de la tierra

para producción forestal.

Criterios Parámetros Edad


¿Cuál es el color de Negro, gris,
Todas las edades
la tierra? amarillo y rojo.
42, 47, 48, 49, 50, 52, 60,
¿Qué tipo de textura Gruesa 61, 63, 68, 72, 73, 79, 84,
tiene? 85
Media 50, 71, 73

125
Criterios Parámetros Edad
42, 47, 48, 49, 50, 52, 60,
¿Cómo es la Duras 63, 68, 71, 72, 73, 79, 84,
consistencia de la 85
tierra? Moderadamente
49, 61
suave
Ligeramente
¿Hay piedras en la 50, 63, 68,
pedregoso
superficie de la
42, 47, 48, 49, 50, 52, 60,
tierra? Pedregoso
61, 71, 72, 73
42, 47, 48, 49, 50, 52, 60,
¿Qué tan profunda Superficial
61, 71, 72, 79, 84, 85
es la capa fértil de la
Moderadamente
tierra? 49, 50, 60, 63, 68
profundo
47, 48, 49, 52, 60, 61, 63,
¿Cómo es el drenaje Excesivo
72, 73, 79, 85
de agua en la tierra?
Pobre 42, 49, 50, 60, 68, 71, 84
¿Hay erosión hídrica
No lo consideran
en la tierra?
Media 42, 47, 60, 68,
¿Qué tan fértil es la
tierra? 48, 49, 50, 52, 60, 61, 63,
Baja
71, 72, 73, 79, 84, 85
¿Qué tipo de
pendiente tiene el No lo consideran
terreno?
Plano 42, 48, 61, 63, 71, 72, 85
¿Cómo es el
Ondulado 47, 49, 50, 60, 68, 73, 84
relieve?
Empinado 50, 52, 73, 79
Tenencia de 42, 47, 49, 52, 60, 61, 68,
terrenos 71, 72, 73, 79, 84, 85
Otras razones
Manejo de la
48, 50, 63
tierra

Grafico 73. Relación entre la variable edad con el color de la tierra.

126
Grafico 74. Relación entre la variable edad con la textura de la tierra.

Grafico 75. Relación entre la variable edad con la consistencia de la tierra.

Grafico 76. Relación entre la variable edad con la pedregosidad superficial

de la tierra.

127
Grafico 77. Relación entre la variable edad con la profundidad de la capa

fértil de la tierra.

Grafico 78. Relación entre la variable edad con el drenaje del agua en la

tierra.

Grafico 79. Relación entre la variable edad con la fertilidad de la tierra.

128
Grafico 80. Relación entre la variable edad con el relieve de la tierra.

Grafico 81. Relación entre la variable edad con otras razones o criterios

por la que elige la tierra para pastos.

4.1.4. Criterios de uso de la tierra para protección

4.1.4.1. Cuadros estadísticos y gráficos por dimensiones

Cuadro 22.- Resumen de los criterios de uso de la tierra para protección

Desv.
Media Moda Varianza
Tip.
Sexo 5,00 5 0,00 0,00
Edad 61.80 49 a 13,213 174,589
¿Cuál es el color de la 0,00 0,00
5,00 5
tierra?
¿Qué tipo de textura
1,00 1 0,00 0,00
tiene?

129
¿Cómo es la consistencia
1,00 1 0,00 0,00
de la tierra?
¿Hay piedras en la
3,00 3 0,00 0,00
superficie de la tierra?
¿Qué tan profunda es la
1,00 1 0,00 0,00
capa fértil de la tierra?
¿Cómo es el drenaje de
1,00 1 0,00 0,00
agua en la tierra?
¿Hay erosión hídrica en la
4,00 4 0,00 0,00
tierra?
¿Qué tan fértil es la tierra? 3,00 3 0,00 0,00
¿Qué tipo de pendiente
3,00 3 0,00 0,00
tiene el terreno?
¿Cómo es el relieve? 3,00 3 0,00 0,00
Otras razones 1,00 1 0,00 0,00

Grafico 82. El color de la tierra de protección es negra, roja, gris y

amarilla.

Grafico 83. La textura de la tierra de protección es gruesa.

130
Grafico 84. La consistencia de la tierra de protección es dura.

Grafico 85. La pedregosidad superficial de la tierra de protección es

pedregosa.

Grafico 86. La profundidad de la capa fértil de la tierra de protección es

superficial.

131
Grafico 87. El drenaje del agua en la tierra de protección es excesivo.

Grafico 88. La fertilidad de la tierra de protección es baja.

Grafico 89.- El relieve de la tierra de protección es accidentado.

132
Grafico 90.- Otras razones o criterios por la cual eligen un terreno de

protección.

Cuadro 23. Relación entre la variable sexo y los criterios de uso de la tierra

para protección.

Sexo
Criterios Parámetros
Masculino Femenino
¿Cuál es el color de la Negro, gris, amarillo
10 10
tierra? y rojo.
¿Qué tipo de textura tiene? Gruesa 10 10
¿Cómo es la consistencia
Duras 10 10
de la tierra?
¿Hay piedras en la
Pedregoso 10 10
superficie de la tierra?
¿Qué tan profunda es la
Superficial 10 10
capa fértil de la tierra?
¿Cómo es el drenaje de
Excesivo 10 10
agua en la tierra?
¿Hay erosión hídrica en la
No considera
tierra?
¿Qué tan fértil es la tierra? Baja 10 10
¿Qué tipo de pendiente
No considera
tiene el terreno?
¿Cómo es el relieve? Accidentado 10 10
Inaccesibilidad a los
Otras razones 10 10
terrenos

133
Grafico 91. Relación entre la variable sexo con los criterios para clasificar

las tierras de protección.

Cuadro 24. Relación entre la variable edad y los criterios de uso de la tierra

para protección.

Criterios Parámetros Sexo


¿Cuál es el color de la Negro, gris, amarillo
Todas las edades
tierra? y rojo.
¿Qué tipo de textura tiene? Gruesa Todas las edades

¿Cómo es la consistencia Todas las edades


Duras
de la tierra?
¿Hay piedras en la Todas las edades
Pedregoso
superficie de la tierra?
¿Qué tan profunda es la Todas las edades
Superficial
capa fértil de la tierra?
¿Cómo es el drenaje de Todas las edades
Excesivo
agua en la tierra?
¿Hay erosión hídrica en la
No considera
tierra?
¿Qué tan fértil es la tierra? Baja Todas las edades
¿Qué tipo de pendiente
No considera
tiene el terreno?
¿Cómo es el relieve? Accidentado Todas las edades
Inaccesibilidad a los Todas las edades
Otras razones
terrenos

134
Grafico 92. Relación entre la variable edad con los criterios para clasificar

las tierras de protección.

4.1.5. Criterios de uso de la tierra para vivienda

4.1.5.1. Cuadros estadísticos y gráficos por dimensiones

Cuadro 25.- Resumen de los criterios de uso de la tierra para vivienda

Desv.
Media Moda Varianza
Tip.
Sexo 1,50 1a 0,513 0,263
Edad 61.80 49 a 13,213 174,589
¿Cuál es el color de la
1,80 2 0,410 0,168
tierra?
¿Qué tipo de textura
1,00 1 0,00 0,00
tiene?
¿Cómo es la consistencia
1,00 1 0,00 0,00
de la tierra?
¿Hay piedras en la
2,40 2 0,503 0,253
superficie de la tierra?
¿Qué tan profunda es la
1,25 1 0,444 0,197
capa fértil de la tierra?
¿Cómo es el drenaje de
3,00 3 0,00 0,00
agua en la tierra?
¿Hay erosión hídrica en
4,00 4 0,00 0,00
la tierra?
¿Qué tan fértil es la
2,85 3 0,366 0,134
tierra?
¿Qué tipo de pendiente
3,00 3 0,00 0,00
tiene el terreno?
¿Cómo es el relieve? 2,00 2 0,00 0,00
Otras razones 2,80 3 0,410 0,168

135
Grafico 93. El color de la tierra para vivienda es negro o gris.

Grafico 94. La textura de la tierra para vivienda es gruesa.

Grafico 95. La consistencia de la tierra para vivienda es dura.

136
Grafico 96. La pedregosidad superficial de la tierra para vivienda es

pedregoso.

Grafico 97. La profundidad de la capa fértil de la tierra para vivienda es

superficial o moderadamente profundo.

Grafico 98. El drenaje del agua en la tierra para vivienda es pobre.

137
Grafico 99. La fertilidad de la tierra para vivienda es media y baja.

Grafico 100. El relieve de la tierra para vivienda es ondulado.

Grafico 101. Otras razones o criterios por la que eligen la tierra para

vivienda.

138
Cuadro 26. Relación entre la variable sexo y los criterios de uso de la tierra
para vivienda.
Sexo
Criterios Parámetros
Masculino Femenino
¿Cuál es el color de la Negro - 4
tierra? Gris o cenizal 10 6
¿Qué tipo de textura tiene? Gruesa 10 10
¿Cómo es la consistencia
Duras 10 10
de la tierra?
Ligeramente
5 7
¿Hay piedras en la pedregoso
superficie de la tierra?
Pedregoso 5 3

Superficial 7 8
¿Qué tan profunda es la
capa fértil de la tierra? Moderadamente
3 2
profundo
¿Cómo es el drenaje de
Pobre 10 10
agua en la tierra?
¿Hay erosión hídrica en la
No considera
tierra?
Media 3
¿Qué tan fértil es la tierra?
Baja 10 7
¿Qué tipo de pendiente
No considera
tiene el terreno?
¿Cómo es el relieve? Ondulado 10 10
Accesibilidad a los
7 9
Otras razones terrenos
Disponibilidad de agua 3 1

Grafico 102. Relación entre la variable sexo con el color de la tierra

139
Grafico 103. Relación entre la variable sexo con la textura de la tierra.

Grafico 104. Relación entre la variable sexo con la consistencia de la

tierra

Grafico 105. Relación entre la variable sexo con la pedregosidad

superficial de la tierra

140
Grafico 106. Relación entre la variable sexo con la profundidad de la capa

fértil de la tierra.

Grafico 107. Relación entre la variable sexo con el drenaje del agua.

Grafico 108. Relación entre la variable sexo con la fertilidad de la tierra.

141
Grafico 109. Relación entre la variable sexo con el relieve de la tierra.

Grafico 110. Relación entre la variable sexo con otras razones o criterios

por la que elige la tierra para vivienda.

Cuadro 27. Relación entre la variable edad y los criterios de uso de la tierra

para vivienda.

Criterios Parámetros Edad


Negro 47, 49, 68,
¿Cuál es el color de
la tierra? 42, 50, 52, 60, 61, 63, 71,
Gris
72, 73, 79, 84, 85
¿Qué tipo de textura
Gruesa Todas las edades
tiene?

142
Criterios Parámetros Edad
¿Cómo es la
consistencia de la Duras Todas las edades
tierra?
Ligeramente 42, 48, 49, 50, 52, 60, 61,
¿Hay piedras en la
pedregoso 63, 68, 73, 79, 84
superficie de la
47, 49, 50, 60, 71, 72, 73,
tierra? Pedregoso
85
42, 48, 49, 50, 52, 61, 68,
¿Qué tan profunda Superficial
71,72, 73, 79, 84
es la capa fértil de la
Moderadamente 47, 50, 63, 73, 85
tierra?
profundo
¿Cómo es el drenaje
Pobre Todas las edades
de agua en la tierra?
¿Hay erosión hídrica
No lo consideran
en la tierra?
Media 49, 72
¿Qué tan fértil es la
tierra? 42, 47, 48, 50, 52, 60, 61,
Baja
63, 68, 71, 73, 79, 84, 85
¿Qué tipo de
pendiente tiene el No lo consideran
terreno?
¿Cómo es el
Ondulado Todas las edades
relieve?
Accesibilidad a 42, 47, 48, 49, 50, 52, 60,
los terrenos 61, 68, 71, 72, 73, 79, 84
Otras razones 50, 63, 73, 85
Disponibilidad de
agua

Grafico 111. Relación entre la variable edad con el color de la tierra.

143
Grafico 112. Relación entre la variable edad con la textura de la tierra.

Grafico 113. Relación entre la variable edad con la consistencia de la

tierra.

Grafico 114. Relación entre la variable edad con la pedregosidad

superficial de la tierra.

144
Grafico 115. Relación entre la variable edad con la profundidad de la capa

fértil de la tierra.

Grafico 116. Relación entre la variable edad con el drenaje del agua en la

tierra.

Grafico 117. Relación entre la variable edad con la fertilidad de la tierra.

145
Grafico 118. Relación entre la variable edad con el relieve de la tierra.

Grafico 119. Relación entre la variable edad con otras razones o criterios

por la que elige la tierra para vivienda.

146
4.2. ESCALAS DE VALORES QUE DEFINE LOS PARÁMETROS DE

LOS FACTORES EDÁFICOS Y TOPOGRÁFICOS DEL SISTEMA

TRADICIONAL DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS

4.2.1.1. Cuadros estadísticos y gráficos por dimensiones

Cuadro 28.- Resumen de las escalas de valores que define los parámetros

de los factores edáficos y topográficos del sistema tradicional de

clasificación de tierras

Factores Desv.
Clases Media Moda Varianza
Edáficos Tip.
Tierra Negra 2,00 2 0,000 0,000
¿Cómo
Tierra gris o
determina el 2,00 2 0,000 0,000
cenizal
color de la
Tierra roja 2,00 2 0,000 0,000
tierra?
Tierra amarilla 2,00 2 0,000 0,000
¿Cómo Gruesa 2,00 2 0,000 0,000
determina la Media 2,00 2 0,000 0,000
textura de la
Fina 2,00 2 0,000 0,000
tierra?
¿Cómo Duras 2,00 2 0,000 0,000
determina la Moderadamente
2,00 2 0,000 0,000
consistencia suave
de la tierra? Suaves 2,00 2 0,000 0,000
¿Cómo Libres 2,00 2 0,000 0,000
determina la Ligeramente
2,00 2 0,000 0,000
Pedregosidad pedregoso
superficial de
Pedregoso 2,00 2 0,000 0,000
la tierra?
¿Cómo Superficiales 2,00 2 0,000 0,000
determina la Moderadamente
2,00 2 0,000 0,000
Profundidad profundo
de la capa
fértil de la Profundos 2,00 2 0,000 0,000
tierra?
¿Cómo Excesivo 2,00 2 0,000 0,000
determina el Bueno o
2,00 2 0,000 0,000
Drenaje del moderado
agua en la
Pobre 2,00 2 0,000 0,000
tierra?
Alta 2,00 2 0,000 0,000

147
¿Cómo Media 2,00 2 0,000 0,000
determina la
Fertilidad de la
Baja 2,00 2 0,000 0,000
tierra de la
tierra?
Topográficos Clases 2,00 2 0,000 0,000
¿Cómo Plano 2,00 2 0,000 0,000
determina el Ondulado 2,00 2 0,000 0,000
Relieve del
Accidentado 2,00 2 0,000 0,000
terreno?

Color
Es de color ceniza, El color de la tierra El color de la tierra
25 Es de color oscuro y son de fertilidad es colorada y tiene es moteada, de
más fértil media una fertilidad media fertilidad media
20

15

10

0
Tierra negra Tierra gris Tierra roja Tierra amarilla

Grafico 120. Determinación del color de la tierra

Textura

Cuando la tierra está Cuando la tierra está húmeda Cuando la tierra está
húmeda no toma forma, toma forma pero a mayor húmeda toma forma y no se
25
se desmorona presión se desmorona desmorona
20
15
10
5
0
Gruesa Media Fina

Grafico 121. Determinación de la textura de la tierra

148
Consistencia
25 Es difícil labrar la tierra y no se Es fácil labrar la tierra y se Se deshace fácilmente entre los
puede deshacer entre los dedos quiebra entre los dedos dedos, y es muy fácil de labrar
20

15

10

0
Duras Moderadamente suaves Suaves

Grafico 122. Determinación de la consistencia de la tierra

Pedregosidad superficial
Con presencia de algunas piedras Con presencia de gran cantidad
25 Sin presencia de piedras, es que no dificulta los trabajos de de piedras que dificulta los
fácil labrar la tierra labranza trabajos de labranza
20

15

10

0
Libres Ligeramente pedregosos Pedregosos

Grafico 123. Determinación de la pedregosidad superficial de la tierra

Profundidad
25 Tienen una profundidad Tienen una profundidad Tienen una profundidad
máxima de 20 cm de máxima de 25 a 50 cm de más de 50 cm, 20
20

15

10

0
Superficiales Moderadamente profundos Profundos

Grafico 124. Determinación de la profundidad de la capa fértil de la tierra

149
Drenaje
El agua en el suelo El agua en el suelo se El agua en el suelo
25
se seca rápidamente seca lentamente se encharca
20

15

10

0
Excesivo Bueno o moderado Pobre

Grafico 125. Determinación del drenaje de la tierra

Fertilidad
Son de color negro, Son tierras fértiles pero Son tierras infértil, sin
no necesita abono necesita abono para abono no se produce
25 para producir bien producir bien nada
20
15
10
5
0
Alta Media Baja

Grafico 126. Determinación de la fertilidad de la tierra

Relieve
25 El terreno es
El terreno no es El terreno es escarpado

20

15

10

0
Plano Ondulado Accidentado

Grafico 127. Determinación del relieve de la tierra

150
4.3. APLICACIÓN DE ENCUESTAS SOBRE LOS CRITERIOS DE

MANEJO DE LA TIERRA

4.3.1. Criterios de manejo de la tierra para cultivo

4.3.1.1. Cuadros estadísticos, tablas y gráficos por dimensiones

Cuadro 29.- Resumen de los criterios de manejo de la tierra para cultivo

Desv.
Media Moda Varianza
Tip.
Sexo 1,50 1a 0,513 0,263
Edad 61.80 49 a 13,213 174,589
¿Con que limpia el terreno? 2,00 2 0,00 0,00
¿Practica quema? 1,00 1 0,00 0,00
¿Remojan la tierra para la
1,00 1 0,00 0,00
siembra?
¿Con qué realiza la labranza? 3,0 3 0,00 0,00
¿Cómo es la siembra? 1,00 1 0,00 0,00
¿Qué tipo de fertilización utiliza? 1,00 1 0,00 0,00
¿Cómo controla plagas y
2,00 2 0,00 0,00
enfermedades?
¿Cómo realiza el control de
1,00 1 0,00 0,00
malezas?
¿Practica la asociación de
4,00 4 0,00 0,00
cultivos?
¿Practica la rotación de
1,70 1 0,865 0,747
cultivos?
¿Cómo es el descanso de la
2,50 2a 0,513 0,263
tierra?
¿Qué sistema de asociación
3,70 4 0,923 0,853
utiliza?
¿Cómo es su sistema de riego? 4,00 4 0,00 0,00
¿Qué obras físicas utiliza? 1,00 1 0,00 0,00
¿Cómo controla la escorrentía? 4,00 4 0,00 0,00

151
Grafico 128. Limpieza del terreno lo realiza con el uso de herramientas

Grafico 129. Quema todos los años antes de sembrar

Grafico 130. Remojo de la tierra

152
Grafico 131. La Labranza se realiza con instrumentos

Grafico 132. Siembra mediante el uso de surcos

Grafico 133. Fertilización con abonos orgánicos

153
Grafico 134. Control de plagas y enfermedades mediante el control

cultural

Grafico 135. Control de malezas de forma manual

Grafico 136. Sin asociación de Cultivos

154
Grafico 137. Rotación de cultivos

Grafico 138. Descanso de la tierra

Grafico 139. Sistemas de asociación

155
Grafico 140. Sistema de riego

Grafico 141. Utilización de obras físicas

Grafico 142. Control de la escorrentía

156
4.3.2. Criterios de manejo de la tierra para pastos

4.3.2.1. Cuadros estadísticos, tablas y gráficos por dimensiones

Cuadro 30.- Resumen de los criterios de manejo de la tierra para pastos

Desv.
Media Moda Varianza
Tip.
Sexo 1,50 1a 0,513 0,263
Edad 61.80 49a 13,213 174,589
¿Cómo adquiere los
1,95 2 0,605 0,366
pastos?
¿Practica quema para
1,00 1 0,000 0,000
obtener pastos?
¿Fertiliza los pastos? 4,00 4 0,000 0,000
¿Realiza control de
4,00 4 0,000 0,000
plagas y enfermedades?
¿Realiza control de
4,00 4 0,00 0,00
malezas?
¿Utiliza algún sistema de
3,85 5 1,631 2,661
asociación?
¿Cómo es su sistema de
2,40 3 0,940 0,884
riego?

Grafico 143. Adquisición de pastos

157
Grafico 144. Quema

Grafico 145. Fertilización

Grafico 146. Control de plagas y enfermedades

158
Grafico 147. Control de malezas

Grafico 148. Sistema de asociación

Grafico 149. Sistema de riego

159
4.3.3. Criterios de manejo de la tierra para producción forestal

4.3.3.1. Cuadros estadísticos, tablas y gráficos por dimensiones

Cuadro 31.- Resumen de los criterios de manejo de la tierra para

producción forestal

Desv.
Media Moda Varianza
Tip.
Sexo 1,50 1a 0,513 0,263
Edad 61.80 49a 13,213 174,589
¿Qué especies utiliza? 2,35 2 1,040 1,082
¿Practica quema antes de
3,00 3 0,00 0,00
la siembra?
¿Con qué fertiliza los
4,00 4 0,00 0,00
plantones?
¿Realiza control de
2,00 2 0,00 0,00
plagas y enfermedades?
¿Realiza el control de
3,00 3 0,00 0,00
malezas?
¿Utiliza algún sistema de
2,70 4 1,261 1,589
asociación?
¿Cómo es su sistema de
3,00 3 0,00 0,00
riego?

Grafico 150. Especies usadas

160
Grafico 151. No practica quema

Grafico 152. Fertilización

Grafico 153. Control de plagas y enfermedades

161
Grafico 154. Control de malezas

Grafico 155. Sistema de asociación

Grafico 156. Sistema de riego

162
4.3.4. Criterios de manejo de la tierra para protección y vivienda

4.3.4.1. Cuadros estadísticos, tablas y gráficos por dimensiones

Cuadro 32.- Resumen de los criterios de manejo de la tierra para protección

y/o vivienda

Desv.
Media Moda Varianza
Tip.
Sexo 1,50 1a 0,513 0,263
Edad 61.80 49a 13,213 174,589
¿Realiza algún tipo de
manejo en las tierras de 2,00 2 ,000 ,000
protección?
¿Realiza algún tipo de
manejo en las tierras para 2,00 2 ,000 ,000
viviendas?

Grafico 157. No se realiza ningún tipo de manejo a las tierras de

protección y/o vivienda.

163
4.4. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LAS TIERRAS EN LA

COMUNIDAD CAMPESINA DE LARAOS

Cuadro 33. Superficies según el sistema tradicional de clasificación de

tierras.

Superficie
Tipo de uso
ha %
Tierras para cultivos 109.4 0.5
Tierras para pastos 8,747.6 41.6
Tierras para producción forestal 34.2 0.2
Tierras de protección 12,129.8 57.6
Tierras para vivienda 15 0.1
Total 21,036 100.00

En el cuadro anterior se puede observar que el 57.6% de las tierras de la

comunidad campesina de Laraos, son tierras de protección equivalentes a

12,129.8 ha. El 41,6% de sus tierras son tierras de pastos con 8,747.6 ha;

de las cuales el 6.2% de las tierras son andenerías las que inicialmente son

usada para cultivos por 4 años de producción consecutiva según el manejo

de rotación, luego pasan a descansar las tierras por 8 años o son

sembradas con alfalfa por 3 años. Tan solo el 0.35% de las tierras son

utilizadas para cultivos agrícolas con una superficie de 109.4 ha; de los

cuales actualmente una superficie aproximada del 82.3% ha sido habilitada

mediante andenería para su uso respectivo. Solo un 0.2% de las tierras con

una superficie de 34.2 ha, son destinadas para producción forestal, las

cuales fueron instaladas por la ONG Valle grande (actualmente no existe),

no siendo una prioridad para los comuneros la siembra de árboles. Además

existe pequeñas superficies de bosques de Polilepys sp. Un 0.1% de las

tierras con una superficie de 15 ha son usadas para viviendas.

164
4.5. SUPERFICIE Y CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU

CAPACIDAD DE USO MAYOR

A continuación, se describe detalladamente los diferentes usos de tierras

identificados a nivel de grupo, clase y sub clase de capacidad de uso mayor

según el reglamento de clasificación de tierras según su capacidad de uso

mayor del D.S. 017-2009 AG.

Cuadro 34. Resumen de las superficies de tierras Según su Capacidad de

Uso Mayor.

Grupo Clase Sub clase

Superficie Superficie Superficie


Símbolo
Símbolo Símbolo
ha % ha % ha %

Cultivo en A3sc 40 0.2


A Limpio 130 0.6 A3 130 0.6
(Secano) A3sc (a) 90 0.4

P2sc 160 0.8

P2 459 2.2 P2sc (a) 40 0.2

P Pastos 5,447 25.9 P2sec (a) 259 1.2

P3sc 1,190 5.7


P3 4,988 23.7
P3sec 3,798 18.1
X Protección 15,459 73.5
Total 21,036 100.0

Tierras Aptas para cultivo en Limpio (A):

Estas tierras comprenden una superficie de 130 ha, que representa el 0.6%

del área total evaluada de la comunidad campesina de Laraos, e incluye a

aquellas tierras presentan las mejores condiciones edáfica y topográficas

165
para la implantación de una agricultura, sobre la base de cultivos de corto

periodo vegetativo acorde con las condiciones ecológicas de la zona.

Clase A3: Cubre una superficie de 130 ha, que representa el 0.6% del área

total evaluada, agrupa a las tierras de baja calidad, con fuertes limitaciones

de orden climático, edáfico que reduce que reducen significativamente el

cuadro de cultivos y la capacidad productiva. Requieren de prácticas más

intensas y a veces especiales, de manejo y conservación de suelos para

evitar su deterioro y mantener una productividad sostenible.

Sub clase A3sc: Ocupa una superficie de 40 ha, que representa el 0.2%

del área total. Incluye a suelos superficiales, con drenaje natural moderado,

de textura media a moderadamente gruesa, de fertilidad media y de relieve

ondulado suave. La limitación de uso más importante está referida a la

profundidad superficial de la tierra y el clima.

Sub clase A3sc (a): Ocupa una superficie de 90 ha, que representa el 0.4%

del área total. Incluye a suelos con drenaje natural moderado, de textura

media a moderadamente gruesa, de fertilidad media y de relieve ondulado

suave. Las limitaciones es la profundidad superficial de la tierra y el clima;

además presenta una condición especial de andenería, la cual reduce la

limitación por erosión del suelo y cambia el potencial original de la tierra.

166
Tierras Aptas para Pastos (P):

Estas tierras comprenden una superficie de 5,447 ha, que representa el

25.9% de área total evaluada e incluye a aquellas tierras presentan las

mejores condiciones para la producción de pastos naturales o cultivados

que permite el pastoreo continuo o temporal, sin deterioro de la capacidad

productiva del suelo.

Clase P2: Cubre una superficie de 459 ha, que representa el 2.2% del área

total evaluada, agrupa a las tierras de calidad agrológica media, con

limitaciones y deficiencias moderadas para el crecimiento de pasturas

naturales y cultivadas, que permiten el desarrollo sostenible de una

ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas moderadas de manejo

de suelos y pastos para evitar el deterioro del suelo y mantener una

producción sostenible.

Sub clase P2sc: Ocupa una superficie de 160 ha, que representa el 0.8%

del área total. Incluye a suelos superficiales, con drenaje natural moderado,

de textura media a moderadamente gruesa, de fertilidad media y de relieve

ondulado suave. La limitación de uso más importante está referida a la

profundidad superficial de la tierra y el clima.

Sub clase P2sc (a): Ocupa una superficie de 40 ha, que representa el 0.2%

del área total. Incluye a suelos superficiales, con drenaje natural moderado,

de textura media a moderadamente gruesa, de fertilidad media y de relieve

167
ondulado suave. La limitación de uso más importante está referida a la

profundidad superficial de la tierra y el clima; además presenta una

condición especial de andenería, modificaciones realizadas por los

comuneros la cual reduce la limitación por erosión del suelo y cambia el

potencial original de la tierra.

Sub clase P2sec (a): Ocupa una superficie de 259 ha, que representa el

1.2% del área total. Incluye a suelos superficiales, con drenaje natural

moderado, de textura media a moderadamente gruesa, de fertilidad media

y de relieve ondulado suave. La limitación de uso más importante está

referida a la profundidad superficial de la tierra, por topografía-riesgo de

erosión y el clima; además presenta una condición especial de andenería,

modificaciones realizadas por los comuneros la cual reduce la limitación por

erosión del suelo y cambia el potencial original de la tierra.

Clase P3: Cubre una superficie de 4,988 ha, que representa el 23.7% del

área total evaluada, agrupa a las tierras de calidad agrológica baja, con

fuertes limitaciones y deficiencias para el crecimiento de pastos naturales

y cultivados, que permiten el desarrollo sostenible de una determinada

ganadería. Requieren de la aplicación de prácticas intensas de manejo de

suelos y pastos para el desarrollo de una ganadería sostenible, evitando el

deterioro del suelo.

168
Sub clase P3sc: Ocupa una superficie de 1,190 ha, que representa el 5.7%

del área total. Incluye a suelos superficiales, con drenaje natural moderado,

de textura media a moderadamente gruesa, de fertilidad media y de relieve

ondulado suave. La limitación de uso más importante está referida a la

profundidad superficial de la tierra y el clima.

Sub clase P3sec: Ocupa una superficie de 3,798 ha, que representa el

18.1% del área total. Incluye a suelos superficiales, con drenaje natural

moderado, de textura media a moderadamente gruesa, de fertilidad media

y de relieve ondulado suave. La limitación de uso más importante está

referida a la profundidad superficial de la tierra, por topografía-riesgo de

erosión y el clima, incluye a los pastos de zonas frígidas.

Tierras de Protección (X):

Estas tierras comprenden la mayor superficie de la comunidad campesina

de Laraos con 15,459 ha, que representa el 73.5% de área total evaluada

e incluye a aquellas tierras que no presentan clases de capacidad de uso,

debido a que presentan limitaciones tan severas de orden edáfico, climático

o de relieve, que no permiten la producción sostenible de cultivos en limpio,

cultivos permanentes, pastos ni producción forestal.

169
4.6. COMPARACIÓN ENTRE EL SISTEMA TRADICIONAL DE

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS Y LA CLASIFICACIÓN DE

TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

Cuadro 35. Superficie de las tierras de Conflicto de uso

Superficie
Tipo de uso
ha %
Uso adecuado 17,134 81.4
Uso inadecuado 15 0.1
Subutilizado 3,887 18.5
Total 21,036 100.00

El 81.4% del total de las superficies de tierras evaluadas de la comunidad

campesina de Laraos tienen un uso adecuado con 17,134 ha; el 18.5% de

la superficie es sub utilizada con 3,887 ha; mientras que solo el 0.1% del

total de las superficies evaluadas tienen un uso inadecuado con 15 ha.

Cuadro 36. Superposición de la Clasificación Tradicional y la Clasificación

según su Capacidad de Uso Mayor de las Tierras.

CUM Clasificación tradicional Conflicto de uso


Superficie Tipo De Uso
Producción forestal

Sub utilizado
Cultivo agrícola

Inadecuado
Adecuado
Protección
Vivienda

Tipo de Símbolo
Pastos

ha

ha

ha

uso
ha

ha

ha

ha

ha

ha

Cultivo
en A3sc 40 19.4 13.9 1.9 - 4.8 40 - -
Limpio
(Secano) A3sc (a) 90 90 - - - - 90 - -
P2sc 160 - 157.5 2.5 - - 160 - -
P2sc(a) 40 - 40 - - - 40 - -
P2sec
Pastos 259 - 259 - - - 259 - -
(a)
P3sc 1190 - 1067.2 29.8 - 93 1190 - -
P3sec 3798 - 3323 - - 475 3798 - -
Protección 15459 - 3887 15 11557 11557 15 3887
Sub total 109.4 8747.6 34.2 15 12129.9 17134 15 3887
Total 21,036 21,036 21,036

170
En el cuadro se puede observar que:

Del total de superficie de las tierras de la comunidad campesina de Laraos,

el 81.4% con una superficie de 17,134 ha tienen un uso adecuado ya que

los campesinos lo usan para cultivo agrícola, pastos y producción forestal,

al igual que con la clasificación según su Capacidad de Uso Mayor

determinó que son tierras Aptas para Cultivo en Limpio y Pastos. El 18.5%

del total de las tierras evaluadas con una superficie de 3,887 ha son sub

utilizadas, en la clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor

estas tierras son tierras de Protección, pero los agricultores lo usan para

pastoreo. Y el 0.1% del total de las tierras evaluadas, con una superficie de

15 ha tienen un uso inadecuado, debido a que las tierras son usadas por

los campesinos para viviendas, pero en la clasificación según su Capacidad

de Uso Mayor son de tierras de Protección.

4.7. VALIDACIÓN Y VERIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS

OBTENIDOS

Para recoger información respecto al Sistema Tradicional de Clasificación

de Tierras, se utilizó principalmente: las encuestas de uso y manejo de la

tierra y las escalas de valores de los parámetros de los factores edáficos

y topográficos, que fueron aplicadas In Situ a 20 comuneros de la CC. de

Laraos para elaborar las Hojas de Trabajo.

A continuación presentamos los resultados obtenidos:

171
Topografía Factores edáficos
Otras
Tipo de Uso
razones
Relieve Color Textura Profundidad Pedregosidad Drenaje Consistencia Fertilidad
del agua

Disponibilidad
Negro, de agua,
Plano, Superficial, Libres, Duras,
gris, Gruesa Bueno o Alta, tenencia de
Cultivo ondulado y moderadamente ligeramente moderadamente
amarill . media moderado media terrenos,
empinado profundo pedregoso suaves
o rojo manejo de la
tierra, clima.

Negro, Excesivo, Disponibilidad


Superficial, Libres, Duras,
tradicional de clasificación de tierras.

Plano y gris, Gruesa bueno o Media y de agua,


Pastos moderadamente ligeramente moderadamente
ondulado amarill . media moderado baja tenencia de
profundo pedregoso suaves
o rojo y pobre terrenos.

Negro, Tenencia de
Plano , Superficial, Ligeramente Duras,
gris, Gruesa Excesivo y Media y terrenos,
Forestal ondulado y moderadamente pedregoso, moderadamente
amarill . media pobre baja manejo de la
empinado profundo pedregoso suaves
o rojo tierra.

Negro,
gris, Sin acceso a
Protección Accidentad Gruesa Superficial Pedregoso Excesivo Duras Baja
amarill los terrenos
o
o rojo

Negro, Disponibilidad
Superficial,
gris, Media, de agua,
Vivienda Ondulado Gruesa moderadamente Pedregoso Pobre Duras
amarill baja tenencia de
profundo
o rojo terrenos.

172
Cuadro 37. Hoja de trabajo de los criterios del uso de la tierra del sistema
Cuadro 38.- Hoja de trabajo de la escala de los valores que definen los

parámetros de los factores edáficos y topográficos del Sistema Tradicional

de Clasificación de Tierras de la Comunidad Campesina de Laraos.

Clases Valores
Tierra Negra Es de color oscuro y más fértil.
Tierra gris o
Es de color ceniza, son de fertilidad media.
cenizal
Color de la El color de la tierra es colorada y tiene
tierra Tierra roja
fertilidad media.
El color de la tierra es moteada con regular
Tierra amarilla
cantidad de materia orgánica.
Cuando está húmeda no toma forma, se
Gruesa
desmorona.
Textura de la Cuando está húmeda toma forma pero a
Media
tierra mayor presión se desmorona.
Cuando está húmeda toma forma y no se
Fina
desmorona.
Es difícil labrar la tierra y no se puede
Duras
deshacer entre los dedos.
Consistencia Moderadament Es fácil labrar la tierra y se quiebra entre los
de las tierras e suave dedos.
Factores Edáficos

Se deshace fácilmente entre los dedos, y es


Suaves
muy fácil de labrar.
Sin presencia de piedras, es fácil labrar la
Libres
tierra.
Pedregosida Ligeramente Con presencia de algunas piedras que no
d superficial pedregoso dificulta los trabajos de labranza.
Con presencia de gran cantidad de piedras
Pedregoso
que dificulta los trabajos de labranza.
Superficiales Tienen una profundidad máxima de 20 cm.
Profundidad Moderadament Con una profundidad de máxima de 25 a 50
de la capa e profundo cm.
fértil
Profundos Con una profundidad de más de 50 cm.
Excesivo El agua en el suelo se seca rápidamente.
Bueno o
Drenaje El agua en el suelo se seca lentamente.
moderado
Pobre El agua en el suelo se encharca.
Son de color negro, no necesita abono para
Alta
producir.
Fertilidad de Son tierras fértiles pero necesita abono para
Media
la tierra producir bien
Son tierras infértil, sin abono no se produce
Baja
nada.
Plano El terreno no es faldeado o escarpado.
Topográfi

Relieve Ondulado El terreno es faldeado.


co

Accidentado El terreno es escarpado.

173
Cuadro 39.- Hoja de trabajo de los criterios de manejo de la tierra del

sistema tradicional de clasificación de tierras

TIPOS DE USO
CULTIVO PASTOS FORESTAL
En caso de siembra
Limpieza del Con el uso de
con el uso de -
terreno herramienta.
herramienta.
Plantas y/o Papa, maíz, oca, cebada, Eucaliptos,
especies habas, mashua, quinua, Alfalfa. quinual, guindas y
utilizadas trigo, arveja. pino.
Todos los años antes de Todos los años
Quema -
sembrar. antes de las lluvias.
Remojo de la Antes de la siembra, Antes de la siembra Antes de la
tierra después de taumar. de alfalfa. plantación
Con instrumentos: Taclla,
pico, rastrillo, lampa,
Labranza - -
barreta, reja, picota,
azadón.
Siembra y/o En caso de alfalfa De forma
Mediante el uso de surcos
plantación mediante el boleo. aleatoria.
Abonos orgánicos de
Fertilización ganado vacuno, cuyes, No fertiliza. No fertiliza.
MANEJO DE LA TIERRA

gallina, etc.
Control cultural: Uso de
Control de
andenería, rotación de
plagas y - -
cultivos, descanso de a
enfermedades
tierra, quema.
Control de Control manual: uso de - -
malezas oz, azadón.
Asociación de
Sin asociación - -
cultivos
- 1° año papa, 2° año
oca, 3° año maíz, 4°
cebada
Rotación de - 1° año papa, 2° año
- -
cultivos habas, 3° año maíz, 4°
cebada
- 1° año papa, 2° maíz, 3°
año cebada, 4° alfalfa
Descanso de - Ciclo largo
- -
la tierra - Sin descanso
- Silvopastoril
Sistemas de - Silvopastoril - Silvopastoril
- Agrosilvopastoril
asociación - Agropastoril - Agrosilvopastoril
- Sin asociación
Por inundación (uso de Por inundación (uso
Sistema de
canales de riego) y por de canales de riego) Sin riego-por lluvia
riego
lluvia y por lluvia
Obras físicas Andenerías Andenerías Andenerías
Control de la
Andenerías con surcos - -
escorrentía

174
Cuadro 40.- Ventajas, desventaja y limitaciones del Sistema Tradicional de

Clasificación de Tierras y el Reglamento de Clasificación de Tierras por su

Capacidad de Uso Mayor.

Ventajas Desventajas Limitaciones


Sistema tradicional de clasificación de tierras utilizado por la

- No requiere de personal
altamente especializado.
- Visión holística de la - No hay una
naturaleza. sistematización de
- Pensamiento práctico e los estudios
Comunidad campesina de Laraos

intuitivo. realizados.
- Engloba cultura, costumbre y - Con una
conocimiento local que nomenclatura
permite el ordenamiento variada.
- Diferentes
espacial de la tierra. - Es de pequeña
conceptos sobre
- El procedimiento de escala, por la
las terminologías
estratificación del ambiente es inconsistencia del
usadas.
relativamente rápido y barato. conocimiento
- No cuenta con una
- Busca la conservación de los indígena sobre
metodología
recursos naturales y del suelos a la escala
establecida.
medio ambiente. regional.
- Es una manifestación de - El conocimiento
experiencias acumuladas que tradicional es único
han significado un proceso de en una cultura o
selección y de transmisión 12 sociedad.
- Ha sido desarrollado a través - Es una clasificación
de la estrecha relación que la variada.
gente del campo con la
naturaleza.

- Diversidad de
Reglamento de Clasificación de Tierras

conceptos que dan


- Orientado a grupos grandes, lugar a una
por su Capacidad de Uso Mayor

porque los levantamientos - Requerimiento de variedad de


técnicos indican una mayor tiempo y interpretaciones,
distribución regional de las altos costos. que resulta una
mismas clases de suelos. - Pensamiento confusión.
- Es un sistema global a nivel teórico - La clasificación de
del Perú. - Esta actualizado zonas de vida no
- Cuenta con una nomenclatura desde 2009 está actualizada.
definida. - Requiere mucho - Nomenclatura
- Cuenta con una metodología tiempo compleja para los
establecida. - Requerimiento de campesinos.
- Clasifica el suelo en niveles personal - No existe una
jerárquicos con propósitos capacitado. relación
prácticos. satisfactoria entre
los técnicos y
productores.

175
INTERPRETACIÓN GENÉRICA:

En las encuestas se registró los criterios de uso y manejo de las tierras y

las escalas de valores de los parámetros de los factores edáficos y

topográficos utilizadas para determinar el Sistema Tradicional de

Clasificación de Tierras de la Comunidad Campesina de Laraos.

Los sujetos de investigación dieron a conocer los criterios utilizados para

destinar sus tierras para cultivos agrícolas, pastos, forestal y vivienda y los

manejos respectivos en cada uno de ellos.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL RESULTADO:

En el cuadro Nº 37 se observa y aprecia resultados sobre los criterios que

los comuneros utilizan para determinar el uso de la tierra, además en el

cuadro N° 38 se aprecia la escala de valores de los parámetros de uso; y

el respectivo manejo que va aplicar en las tierras usadas para cultivo,

pastos, para producción forestal y para vivienda se observa en el cuadro

N° 39, en donde los sujetos de investigación han dado conocer su

conocimientos ancestrales cuyos procedimientos son los siguientes:

Definir el proceso básico de identificación de los criterios de uso, las

escalas de valores de los parámetros de uso de la tierra y los criterios de

manejo de las tierras.

Establecer el procedimiento de identificación de los criterios de uso y

manejo de las tierras.

176
Elaborar hojas de trabajo.

Con los resultados se puede afirmar que gracias al empleo de las

encuestas se pudo elaborar las hojas de trabajo donde se determina el

Sistema de Clasificación Tradicional de Clasificación de Tierras de la

Comunidad Campesina de Laraos.

4.8. TRIANGULACIÓN DE DATOS

Para la triangulación de datos se ha recorrido al contraste de los datos

obtenidos en los siguientes momentos.

a) HOJA DE TRABAJO DEL USO DE LA TIERRA, ESCALAS DE

VALORES DE LOS PARÁMETROS DE LOS FACTORES EDÁFICOS Y

TOPOGRÁFICOS USO DE LA TIERRA, Y MANEJO DE LA TIERRA.

b) FICHAS DE LA CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

c) FICHAS DE CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LAS TIERRAS

Al registrar los datos, los logros quedaron evidenciados en el primer

instrumento donde se registraron y describieron los criterios de uso y

manejo de las tierras para poder determinar el Sistema tradicional de

Clasificación de Tierras de la Comunidad Campesina de Laraos.

El esquema de la triangulación quedó así:

177
TÉCNICA TRIANGULACIÓN DE DATOS

4. Registra la clasificación tradicional de


las tierras campesinas.

Lista de clasificación tradicional de


las tierras

7. Instrumentos para elaborar el conflicto de uso de


las tierras
8. Registra la comparación entre un sistema de
clasificación técnica y otro ancestral. 5. Instrumentos para
determinar el
Sistema tradicional
de Clasificación de
Tierras.
1. Empleo de encuestas
Uso de la tierras.
Parámetros de los factores
edáficos y topográficos
3. Registra los datos para determinar la Manejo de la tierra. 2. Registra los criterios de uso de la tierra, la
capacidad de uso mayor de las tierras de la escala de valores de los parámetros de los
comunidad campesina de Laraos D.S. 017- factores edáficos y topográficos y el manejo
2009 AG. de las tierras utilizadas por los campesinos.

Fichas del Reglamento Hoja de trabajo del uso de la tierra,


Capacidad de Uso 6. Se registra los niveles escalas de valores de los parámetros de
Mayor de las Tierras de los parámetros de los factores edáficos y topográficos y
D.S. 017-2009 clasificación. manejo de las tierras.

178
REFLEXIÓN DE LA TRIANGULACIÓN POR DATOS:

En la triangulación de datos se tuvo en cuenta el proceso de uso de la tierra,

la escala de valores de los parámetros de los factores edáficos y

topográficos y el manejo de las tierras principalmente, para determinar el

Sistema Tradicional de Clasificación de Tierras apoyados con la

determinación de la Capacidad de Uso Mayor de las tierras y la

clasificación tradicional de las tierras.

Los instrumentos de investigación (Hoja de trabajo de uso de la tierra,

escalas de valores de los parámetros de los factores edáficos y

topográficos y el manejo de las tierras, Fichas del Reglamento capacidad

de uso mayor de las tierras D.S. 017-2009, Lista de clasificación tradicional

de tierras) se pueden resumir en:

Con la Hoja de trabajo de uso de las tierras se registraron los criterios

utilizados por los campesinos para clasificar los usos de sus tierras para

Cultivos, Pastos, Producción forestal, Protección y Vivienda.

Apoyado con la Hoja de trabajo de la escala de valores de los parámetros

de de los factores edáficos y topográficos, donde se registraron los niveles

de cada uno de los criterios tanto de los factores edáficos y la topografía

utilizada por los comuneros para clasificar sus tierras.

179
Con la Hoja de trabajo del manejo de las tierras se registraron los criterios

utilizados por los campesinos para manejar sus tierras destinadas para

Cultivos, Pastos, Producción forestal, Protección y Vivienda.

Con la clasificación tradicional de las tierras utilizada por campesino

Larahuino, se determinó que los principales usos a los que se destinan las

tierras de la comunidad campesina de Laraos son para Cultivos,

Producción Forestal y Vivienda, además se determinó que en mayor

proporción las tierras de la comunidad campesina de Laraos son de

protección.

Y respecto a los datos obtenidos en las Fichas del Reglamento Capacidad

de Uso Mayor de las Tierras D.S. 017-2009 se tiene qué: las tierras son

Aptas para Cultivo en limpio, Pastos y de Protección, además se utilizó para

determinar el conflicto de uso de las tierras.

ANÁLISIS DE LA TRIANGULACIÓN:

Con los resultados se han recabado información en lo que respecta al

Sistema Tradicional de Clasificación de tierras de la Comunidad Campesina

de Laraos.

180
Al contrastar los tres instrumentos encontramos resultados favorables.

Cuadro 41.- Resultados genéricos de la contrastación de hipótesis

Instrumentos Resultados genéricos


Los campesinos dieron a conocer los criterios de uso de las
tierras los cuales son determinadas por los factores edáficos
Hoja de (Color, textura, consistencia, pedregosidad superficial,
trabajo: profundidad de la capa fértil, drenaje, fertilidad de la tierra.)
Uso de la y topográficos (relieve)
tierra, escala
de valores de Las escalas de valores de los parámetros de los factores
los edáficos y topográficos determinan el uso al que se
parámetros de destinaran las tierras como cultivo, pastos, producción
los factores forestal, protección y vivienda.
edáficos y
topográficos y Además los campesinos dieron a conocer los criterios de
manejo de las manejo de las tierras las cuales varían dependiendo del uso
tierras. a que se va destinar a las tierras, presentándose un manejo
especial a las tierras usadas para cultivo.

En este instrumento se registraron los usos a los que


Clasificación destinan las tierras los comuneros larahuinos
tradicional de encontrándose: Cultivos, Pastos, Producción Forestal y
las tierras Vivienda.

En este instrumento se ha registrado los valores de los


Fichas del factores edáficos y topográficos necesarios para determinar
reglamento el Grupos de capacidad de uso mayor, la Clase de
Capacidad de capacidad de uso mayor y la Sub clase de capacidad de uso
Uso Mayor de mayor de las tierras de los comuneros larahuinos, además
las Tierras se utilizó para determinar el conflicto de uso de las tierras.

4.9. HIPÓTESIS QUE LO COMPROBARON

De acuerdo a la naturaleza de nuestro trabajo de investigación etnográfica

se planifico obtener información In Situ para determinar el Sistema

Tradicional de Clasificación de Tierras, cuyo principal instrumento fue la

hoja de trabajo.

181
Los resultados que aparecen en el capítulo IV nos dan a conocer que los

criterios de clasificación de tierras utilizado por la comunidad campesina de

Laraos-Yauyos, está determinada por los factores edáficos y relieve.

Entonces la hipótesis se pudo determinar que “Los criterios de clasificación

de tierras utilizado por la Comunidad Campesina de Laraos-Yauyos, NO

ESTÁ DETERMINADA solo por los factores edáficos”, para finalizar se

resalta que se acepta la hipótesis nula.

Con respecto a las hipótesis específicas:

Se comprueba que “Los criterios de uso de la tierra utilizada por la

Comunidad Campesina de Laraos-Yauyos DETERMINAN el manejo de las

tierras de cultivo en limpio, pastos, producción forestal y tierras de

protección, aceptándose la hipótesis específica.

Además EXISTEN DIFERENCIAS entre el Sistema Tradicional de

Clasificación de Tierras Utilizado por la Comunidad Campesina de Laraos-

Yauyos con el Sistema de Clasificación de Tierras Según su Capacidad de

Uso Mayor dado por el Ministerio de Agricultura”, aceptándose la hipótesis

específica.

182
V. DISCUSIÓN

5.1. APLICACIÓN DE ENCUESTAS SOBRE LOS CRITERIOS USO DE

LA TIERRA

En la Universidad Central de Venezuela, realizaron un estudio en la

comunidad de Chapa con la finalidad de determinar en grado de

correspondencia entre los indicadores de calidad de las tierras utilizados

por el agricultor, expresados en la clasificación tradicional de las tierras y

los indicadores de calidad de suelo que resultaren relevantes a partir del

análisis científico de los mismos. Entre sus resultados se generó un mapa

de suelo basado en el conocimiento tradicional de los agricultores, donde

se clasificaron seis (6) tipos de suelos, basados en ciertas criterios, tales

como: color, pedregosidad, humedad, profundidad efectiva, fertilidad. En

los sistemas de agricultura campesina el conocimiento local tradicional de

los suelos es vital para su sostenibilidad, constituyéndose además en

sistemas con un alto valor ecológico4.

183
En la universidad Mayor San Simón de Bolivia realizaron un estudio en

1995, con la finalidad de determinar los criterios de clasificación de las

tierras de la comunidad Chango – Bolivia. Entre los resultados que se

obtuvieron, los comuneros clasifican sus tierras mayormente utilizando los

siguientes criterios: zonas agroecológicas, pisos altitudinales, color,

textura, materia orgánica, riego, pedregosidad, profundidad de la capa

arable, humedad del suelo y condición de uso6.

El artículo elaborado el 2002 en los grupos indígenas Nahuas y Zoque-

Popolucas de la ciudad de Veracruz, recoge y describe el conocimiento que

tienen sobre la tipología de tierras. En los resultados obtenidos existen

cinco criterios indígenas de clasificación de las tierras: El color, la textura,

la consistencia, la pedregosidad, el origen (piedra madre). Además

mencionan que la clasificación tradicional de los Nahuas de los suelos en

Mecayapan se basan en criterios como: color, textura, consistencia,

pedregosidad y origen; aunadas a estas características se incluyen la

fertilidad, capacidad de uso8.

Para Barrera citado por Trolle8, en un estudio realizado en 1988, los

criterios de clasificación de tierras son: color, textura, pedregosidad,

consistencia (entendida como trabajabilidad de las tierras) y fertilidad;

asimismo, otros criterios tales como: humedad, salinidad, relieve y la

hidrografía.

184
En un estudio realizado en la comunidad de ejido Benito Juárez, municipio

de Motozintla, Chiapas, tuvo como objetivo conocer la clasificación

campesina de las tierras. Se encontró que para los habitantes de ejido, los

principales criterios para clasificar sus tierras son: drenaje, humedad,

fertilidad, consistencia; que influyen en el uso y manejo que se le da a cada

uno de ellas12.

En el estudio realizado en las comunidades cafetaleras del estado de

Veracruz, tuvo como objetivo comprobar la clasificación tradicional de las

tierras y relacionarlos con las prácticas agrícolas del policultivo café -

plátano. Los resultados indican que la clasificación tradicional de las tierras

tienen como criterios de clasificación: el color, la textura, la pedregosidad,

la consistencia, el drenaje, la pendiente y la humedad63.

Los resultados encontrados con las encuestas demuestran que los

comuneros larahuinos identifican los diferentes usos de la tierra basados

en 10 criterios los cuales son: color, textura, profundidad de la capa fértil,

pedregosidad superficial, drenaje del agua, consistencia, fertilidad y relieve.

Además entre otras razones por la que define el uso de la tierra tenemos la

disponibilidad de agua, tenencia de terrenos, por el manejo de la tierra, por

el clima. Estos criterios están definidos por las escalas de valores de los

parámetros edáficos y topográficos, los que definen si las tierras son

usadas para cultivo, pastos, producción forestal, protección o vivienda.

185
5.2. APLICACIÓN DE ENCUESTAS SOBRE EL MANEJO DE LA

TIERRA

En un estudio realizado por Barrera y Bassols en el 2008, citado por

Córdova et al15, mencionan que según el tipo de uso se manejan las tierras

aplicando tecnologías tradicionales que contribuyen a la conservación de

las tierras. Entendiéndose que los sistemas tradicionales clasificación de la

tierra atienden a la relación funcional que se establece entre la tierra, su

uso y las prácticas de manejo que se realizan para su aprovechamiento.

Al respecto, Williams y Ortiz en 1981 citado por Vargas et al63, reportaron

evidencias de relaciones entre los usos de las tierras y componentes

tecnológicos en cuanto al manejo en diferentes comunidades de México,

como: planeación del uso de la tierra, uso de cultivos apropiados, manejo

de abonos y fertilizantes, adaptación de implementos agrícolas,

conservación y rehabilitación de suelos, y agrupaciones de aptitud.

Habiendo relación entre clasificación tradicional de tierras que definen el

uso y manejo que se les da a cada una de ellas.

Para Chilon71, en su investigación realizada en Bolivia el 2009, sobre el

manejo ancestrales, demuestran que los andenes, sus sistemas de riego

como infraestructuras que se adecuaron al paisaje, la rotación de cultivos,

el control de malezas, la labranza, el descanso de la tierra como métodos

y tecnologías de manejo se mantienen vigentes y constituyen alternativas

ante el cambio climático global.

186
Los resultados encontrados con las encuestas demuestran que los

comuneros larahuinos manejan principalmente las tierras destinadas para

uso de cultivos agrícolas mediante: limpieza del terreno, luego componen

la tierra (donde se quema todo los restos de la siembra anterior y las

malezas juntadas en la limpia), se tauma (divide el terreno en cuadrados

para inundar de agua el terreno), se remoja (se inunda por dos veces el

terreno con agua dejándolo por dos días), se abona (una vez remojado el

terreno se abona con el guano del ganado ovino, guano de isla y/o de las

aves y cuyes, para iniciar el barbecho), se barbecha y llana el terreno (es

la acción de voltear la tierra y romper los terrones para empezar formar los

surcos para la siembra), siembra (se empieza dividir el terreno en surcos

para la siembra de cultivos, al momento de la siembra se abona la semilla

en el surco de la siguiente manera: semilla, abono, semilla, abono), manejo

de la siembra (se deshierba, se aporca y se riega el cultivo), cosecha (Una

vez que el cultivo está maduro se cosecha en el mes de Mayo), finalizando

con el rastrojo (una vez cosechado toda la siembra se deja entrar al ganado

a los terrenos para que se alimenten de los restos de la siembra hasta fines

del mes de Agosto donde empieza nuevamente las labores agrícolas).

5.3. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LA TIERRA EN LA

COMUNIDAD CAMPESINA DE LARAOS

De los resultados del muestreo realizado en la comunidad campesina de

Laraos sobre la clasificación tradicional de tierras tenemos que:

187
El 57.6% del total de la tierras de la comunidad campesina de Laraos que

son 21,036 ha, son tierras de protección equivalentes a 12,129.8 ha.

El 41.6% del total de las tierras evaluadas que equivale a 8.747.6 ha son

tierras para pastos de las cuales el 6.2% de las tierras son andenerías las

que inicialmente son usada para cultivos por 4 años de producción

consecutiva según el manejo de rotación, luego pasan a descansar las

tierras por 8 años o son sembradas con alfalfa por 3 años.

El 0.5% del total de las tierras evaluadas que equivale a 109.4 ha son tierras

para cultivos de maíz, papa, habas, oca, cebada, trigo, olluco, entre otros.

El 0.2% del total de la superficie que equivale 34.2 ha son tierras para

producción forestal, de las cuales los eucaliptos y pinos han sido

sembrados con un proyecto de la ONG Valle Grande; en cuanto a la

especie nativa, el quinual ha crecido naturalmente.

Tan solo el 0.1% del total de las tierras evaluadas que equivale al 15 ha

son tierras para vivienda.

5.4. CLASIFICACIÓN DE TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO

MAYOR DE LAS TIERRAS

Los resultados del muestreo realizado en la comunidad campesina de

Laraos sobre la clasificación de tierras Según su Capacidad de Uso Mayor

tenemos que:

188
Del total de 21,036 ha de la comunidad campesina de Laraos evaluadas,

130 ha que representa el 0.6% son Tierras Aptas para Cultivos en Limpio y

tienen una calidad agrológica baja; de las cuales 40 ha (0.2%) presentan

limitaciones por suelo y por clima y 90 ha (0.4%) presentan limitaciones por

suelo, clima pero presentan una condición especial “andenerías”.

Las 5,447 ha que representa el 25.9% del total de superficies evaluadas

son Tierras Aptas para Pastos de las cuales: 459 ha (2.2%) son tierras de

calidad agrológica media y las 4,988 ha (23.7%) son de calidad agrológica

baja. Además del total de superficies de calidad agrológica media las 160

ha (0.8%) tienen limitaciones por suelo, clima y las 40 ha (0.2%) tienen

limitaciones por suelo, clima y presentan una condición especial

“andenerías”, mientras que 259 ha (1.2%) tienen limitaciones por suelo, por

topografía-riesgo de erosión, por clima y presentan una condición especial

“andenerías”; así mismo del total de las tierras de calidad agrológica baja

las 1,190 ha (5.7%) tienen limitaciones por suelo y clima, las 3,798 ha

(18.1%) presentan limitaciones por suelo, por topografía-riesgo de erosión

y por clima.

Mientras que del total de las tierras evaluadas 15,459 ha que representa el

73.5 % del total de las tierras de la comunidad campesina de Laraos son

tierras de Protección.

189
5.5. COMPARACIÓN ENTRE EL SISTEMA TRADICIONAL DE

CLASIFICACIÓN DE TIERRAS Y LA CLASIFICACIÓN DE

TIERRAS SEGÚN SU CAPACIDAD DE USO MAYOR

Los resultados del muestreo realizado en la comunidad campesina de

Laraos mediante la superposición de la Clasificación Según su Capacidad

de Uso Mayor y la Clasificación Tradicional de Tierras de la Comunidad

Campesina de Laraos, para determinar el conflicto de uso tenemos que:

Del total de las superficies de las tierras de la comunidad campesina de

Laraos, el 81.4% con una superficie de 17,134 ha tienen un uso adecuado

ya que los campesinos lo usan para cultivo agrícola, pastos y producción

forestal, al igual que con la clasificación según su Capacidad de Uso Mayor

determinó que son tierras Aptas para Cultivo en Limpio y Pastos.

El 18.5% del total de las tierras evaluadas con una superficie de 3,887 ha

son sub utilizadas, en la clasificación de tierras según su Capacidad de Uso

Mayor estas tierras son tierras de Protección, pero los agricultores lo usan

para pastoreo.

Y el 0.1% del total de las tierras evaluadas, con una superficie de 15 ha

tienen un uso inadecuado, debido a que las tierras son usadas por los

campesinos para viviendas, pero en la clasificación según su Capacidad de

Uso Mayor son de tierras de Protección.

190
VI. CONCLUSIONES

1. Del muestreo, con las encuestas aplicadas a los comuneros larahuinos

sobre los criterios de uso y manejo de las tierras, se concluye que “Los

criterios de clasificación de tierras utilizado por la Comunidad Campesina

de Laraos-Yauyos, NO ESTÁ DETERMINADA solo por los factores

edáficos.

2. Del muestreo, con las encuestas aplicadas a los comuneros larahuinos

sobre los criterios de uso, se concluye que los comuneros larahuinos usan

10 criterios para clasificar sus tierras: Relieve, color, textura, profundidad

de la capa fértil, pedregosidad superficial, drenaje del agua, consistencia y

fertilidad; además tienen otros criterios como disponibilidad de agua,

tenencia de terrenos, manejo de la tierra, clima.

3. Del total de tierras evaluadas, los larahuinos clasifican sus tierras para

protección ocupando una superficie de 12,129.8 ha que representa el

57.6%; tierras para pastos con una superficie de 8,747.6 ha que representa

191
el 41.6%; tierras para cultivos una superficie de 109.4 ha que es el 0.5%;

tierras para producción forestal con 34.2 ha que es el 0.2%: tierras para

vivienda con una superficie de 15 ha que representa el 0,1% del total de las

superficies evaluadas.

4. Con la Clasificación de tierras según su Capacidad de Uso Mayor se

determinó que del total de 21,036 ha de tierras evaluadas de la comunidad

campesina de Laraos, el 73.5% con una superficie de 15,459 ha son tierras

de Protección; el 25.9% con una superficie de 5,447 ha son tierras aptas

para Pastos; y el 0.6% con una superficie de 130 ha son tierras para Cultivo

en limpio (secano).

5. Las tierras Aptas para cultivo en limpio son de calidad agrológica baja

ocupando la misma superficie, encontrándose tierras con limitaciones por

suelo, clima y una condición especial de andenerías la cual reduce la

limitación por erosión del suelo y cambia el potencial original de la tierra.

6. Las tierras Aptas para Pastos: 459 ha (2.2%) son de calidad agrológica

media y las 4,988 ha (23.7%) son de calidad agrológica baja;

encontrándose tierras con limitaciones por suelo, por topografía-riesgo de

erosión, clima y una condición especial de andenerías la cual reduce la

limitación por erosión del suelo y cambia el potencial original de la tierra.

192
7. Del mapa de conflicto de uso determinada por la superposición de los

mapas temáticos de la Clasificación según su Capacidad de uso Mayor y

la Clasificación tradicional de tierras se tiene que el 81.4% del total de

tierras evaluadas, con una superficie de 17,134 ha tienen un uso adecuado;

el 18.5 % del total de las tierras evaluadas, con una superficie de 3,887 ha

son tierras sub utilizadas; y el 0.1% % del total de las tierras evaluadas con

una superficie 15 ha tiene un uso inadecuado.

193
VII. RECOMENDACIONES

1. Realizar más estudios etnoedafológicos en los andes peruanos, ya que

contamos con un legado tradicional de conocimientos ancestrales en

cuanto al uso y manejo de las tierras para poder clasificarlos y poder

manejar las tierras de forma sostenible y afrontar el cambio climático.

2. Realizar estudios sobre un nuevo sistema de Clasificación de Tierras con

los conocimientos científicos y los conocimientos tradicionales para poder

mejorar el Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de

Uso Mayor.

3. Documentar los saberes ancestrales de la gente anciana, ya que debido al

éxodo masivo de los jóvenes, existe un vacío generacional que dará lugar

a una pérdida de esos conocimientos ancestrales.

4. Crear un modelo de clasificación de tierras empleando los conocimientos

científicos y los conocimientos ancestrales acordes a las necesidades de

cada lugar y para poder enfrentar el cambio climático.

194
BIBLIOGRAFÍA

1. Gobierno de La Rioja. Respetuosa en Viticultura, Ambientales en

Agricultura. Sinergia. 2006 Abril; 1(3).

2. Cruz R, Volke V, Turrent F, Pájaro D. Clasificación de tierras campesina

para la generación y transferencia de tecnologías agrícolas entre

pequeños productores: caso del maíz en la región central de Veracruz.

Terra latinoamericana. 1998 Junio; 16(1).

3. Rodríguez S, Ramos M. Descripción del suelo: conocimiento

campesino contra conocimiento científico. 2010 Septiembre; 14(42).

4. Godoy N. Florentino A. Pérez T, Ponce M. Clasificación local de suelos

en sistemas tradicionales de agricultura campesina en la Chapa -

Estado Trujillo. Junio 2003; 1(1).

5. Toledo V, Barrera N. La memoria biocultural: La importancia ecológica

de las sabidurías tradicionales. Primera ed. Fábregas, editor.

Barcelona: Icaria editorial, S.A.; 2008. : ISBN: 978-84-9888-001-4.

6. Álvarez H. Caracterización campesina de suelos y clasificación técnica

de tierras por su capacidad de uso-Caso Comunidad Chango, Prov.

Arque [tesis]. Universidad San Simón: Facultad de Agronomía; 1995.

195
7. Regalsky P, Hosse T. Estrategias campesinas andinas de reducción de

riesgos climáticos: avances de investigación en los Andes bolivarianos.

Segunda ed. Cafod, editor. Cochabamba: Cenda; 2009.

8. Trolle A, Rosas A, Martínez H, López M, Pascual F. Etnoedafología

tradicional: la clasificación de los suelos por los Nahuas y Zoque -

Popolucas. Casa abierta al tiempo. 2002 Mayo; 3(1).

9. Mendez L. Aproximación al conocimiento etnoedafológico cho’l en

Huitiupan, Chiapas y Tacotalpa, México [tesis]. Universidad

Intercultural del Estado de Tabasco. Facultad de Ciencias en Desarrollo

Rural Sustentable; 2012.

10. Tapia N. Agroecología y agricultura campesina sostenible en los Andes

bolivianos: El caso del ayllu Majasaya - Mujlli. 1st ed. Plural, editor. La

Paz - Bolivia: Agruco; 2002. ISBN: 99905-64-62-0

11. Sánchez P, Ortiz C, María G, Gómez J. Clasificación campesina de

tierras y su relación con la producción de caña de azúcar en el sur de

Veracruz. Terra latinoamericana. 2002 Julio; 20(4).

12. Álvarez J, González R, Plascencia H, León N. Clasificación, uso y

manejo de tierras en la cuenca alta del Grijalva: una mirada desde el

conocimiento local. Terra latinoamericana. 2001 Octubre; 1(1)

13. Rossiter D. “Evaluación de tierras” [tesis]. Universidad Cornell. Facultad

de Agricultura & Ciencias del Suelo, Cultivos y de Atmósfera; 2009.

14. Altieri M, Nicholls C. Agroecología: Teoría y práctica para la agricultura

sustentable. Clades. 2000 Marzo; 1(1). ISBN: 968-7913-04-X.

196
15. Cámara-Córdova C, Naed J, Ruiz R, Ruiz R, Beauregard S, Méndez C,

Aguilar J, Calderón J. Evaluación técnica, ambiental, económica y

social de los sistemas agroforestales y propuestas para su adaptación

al cambio climático. Ecosur. 2011 Septiembre;

16. Organización de las Naciones Unidas. Conferencia de las Naciones

Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo: Agenda 21. Río de Janeiro;

1992 Octubre.

17. Abasolo V. Revalorización de los saberes tradicionales campesinos y

el manejo de tierras. Iberoforum. 2011 Enero; 1(1). ISSN: 207-0675.

18. Kolmans E, Vásquez D. Manual de agricultura ecológica. Segunda ed.

Álvarez C, editor. La Habana: Grupo de Agricultura Orgánica de la

Asociación Cubana; 1999.

19. López R. La degradación de la tierra y el desarrollo sostenible en los

andes de Venezuela. [Online].; 2012 [cited 2014 Agosto 16. Available

from: file:///D:/Trabajo%20de%20campo%20tesis/bibliografia/sesion-

biodiversidad-07.pdf

20. Quisbert E. Zonificación agroecológica y socioeconómica en la

comunidad de Quinkusuyo de la provincia Inquisivi del departamento

de La Paz [tesis]. Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de

Agronomía; 2012.

21. Cortéz M. Clasificación y colección de suelos en la microcuenca de

Atécuaro, MPIO.de Morelia, MMCH [tesis]. Universidad Michoacana de

San Nicolás de Hidalgo. Facultad de Biología; 2011.

197
22. Banco munidal. Manejo sostenible de la tierra: desafíos, posibilidades

y costos de oportunidad. Manual. Washington, DC: Banco Mundial,

Agricultura y desarrollo rural; 2008. Report No.: 978-958-8307-45-9.

23. Sánchez S, Hernández M. Alternativas de manejo de la fertilidad del

suelo en ecosistemas agropecuarios Pastos y Forrajes. Pastos y

Forrajes. 2011 Diciembre; 34(4). ISSN: 086-0394.

24. Gómez G, Ruiz J, Bravo S. Tecnología tradicional indígena y la

conservación de los recursos naturales. [Online].; 2005 [cited 2014 Julio

12. Available from: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/99/11.pdf

25. Santiago J. Determinación del uso potencial de la tierra con fines

agrícolas en el municipio de Bolívar, estado Táchira. Geoenseñanza.

2005 Junio; 10(1). ISSN: 1316-60-77.

26. Vergara M, Etchevers J. Relación entre el uso de la tierra y su fertilidad

en la sierra norte de Oaxaca, México. Agrociencia. 2006 Octubre; 40(5).

27. Marquéz I, Jong D, Ochoa G. Estrategias productivas campesinas: un

análisis de los factores condicionantes del uso del suelo en el oriente

de Tabasco, México. Unversidad y ciencia. 2005 Enero; 21(42): 56-72

28. Gutiérrez N, Medina A, Ocampo I, Antonio P, Pedraza M. Conocimiento

tradicional del “Cuatomate” (Solanum glaucescens zucc) en la

Mixteca Baja Poblana, México. Agricultura. 2011 Septiembre; 8(3).

29. Fadda G. Clasificación de suelos [tesis doctoral]. Argentina:

Universidad Nacional de Tucumán. Cátedra de edafología; 2009.

198
30. Trujillo O. Oferta Edáfica en suelo de la asociación zarzal, bosque seco

tropical–Valle del Cauca, bajo pastoreo de bovinos [tesis]. Universidad

Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias; 2011.

31. Maldonado A. Zonificación y priorización del potencial de recursos

naturales de la comunidad campesina de Pomabamba, distrito de María

Parado de Bellido-Ayacucho [tesis para optar el título profesional de

geógrafo]. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de

Geología, Minas, Metalurgia y Ciencias Geográficas; 2002.

32. Reglamento de clasificación de tierras por su Capacidad de Uso Mayor.

D.S. 017-2009 AG. Diario peruano, (02-09-2009).

33. Fondo internacional de desarrollo agrícola. Manejo de agua y suelos en

la sierra. Informe de preparación. Lima: FIDA, Departemento de

administración de proyectos; 1994.

34. Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del

Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente. Inventario y evaluación

del patrimonio natural en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas.

Primera ed. Ministerio del Ambiente, editor. Lima: Megann S.A.C; 2011.

35. Weber G, Ulloa S, Fischler M, Obando M, Sosa H, Rodríguez R. Guía

técnica de conservación de suelos y agua. Primera ed. Pasolac., editor.

San Salvador: Programa para la agricultura sostenible en laderas de

América Central; 2000. ISBN: 99923-32-00-X.

36. Alcázar J. Sistematización de saberes tradicionales, manejo y uso de

recursos naturales enfocados al cuidado de la madre tierra, en la

cañada del rio Almandro, municipio de Huitiupán, Chiapas [Tesis para

199
optar el título de licenciado en desarrollo sustentable]. Universidad

Intercultural de Chiapas. División de procesos naturales; 2012.

37. Herve D, Genin D, Riviere G. Dinámicas del descanso de la tierra en

los andes. Primera ed. Navia M, Telleria P, editor. Bolivia: Instituto

boliviano de tecnología agropecuaria; 1994.

38. Carreto F, Balderas M, José M. Fundamentación teórico.metodológica

del Cuerpo Académico Análisis Goegráfico Regional. Primera ed.

avanzados Dddypdlide, editor. México: Secretaría de investigación de

estudios avanzados; 2009. ISBN: 978-607-422-050-6.

39. Ortiz C, Gutiérrez M. La etnoedafología en México: Una visión

retrospectiva. Etnobiología. 2001 Febrero; 1(1): 44-62.

40. Ortega R. Investigaciones y acciones sobre saberes campesinos en

recursos naturales y agricultura en México. [Online].; 2008 [cited 2014

Diciembre 6. Available from:

http://www.crim.unam.mx/drupal/crimArchivos/Colec_Dig/saberes.pdf.

41. Maldonado R, Alcalá M, González J, Ayala J. Caracterización de tierras

campesina en El Calabozo. Biológicas. 2014 Diciembre; 16(2): 27-30.

42. Hernández C, Fernández C, Baptista P. Metodología de la

investigación. Primera ed. HILL M, editor. México: Interamericana de

México, S.A; 1991.

43. Monje C. Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa.

Primera ed. Programa de comunicación social, editor. Colombia; 2011.

44. Guerrero M. Determinación del efecto del uso del suelo (influencia

antropogénica) sobre la calidad de agua de las fuentes de

200
abastecimiento de la población en la cuenca del río Sarapiquí [tesis].

Universidad de San José, Costa Rica. Escuela de Ciencias Exactas,

Programa de Maestría en Manejo de Recursos Naturales; 2011.

45. Barrera N. La etnoedafología a principios del milenio: ¿Para qué, como,

con quien y para quienes?. In XXXIV Congreso brasileño de la ciencia

del suelo; 2013; Florianopolis. p. 34.

46. A Ortiz C, Gutiérrez M. Evaluación taxonómica de sistemas locales de

clasificación de tierras. Terra. 1999 octubres; 17(4): 277-286. ISBN:

2395-8030.

47. Hernández O, Cintra M, Claro A, Sánchez I, Rodríguez Y, Oliva R, et

al. Manual de agricultura y conservación. FAO. Cuba; 2009 Junio.

48. Mamani P, Botello R, Condori B, Moya H, Devaux A. Efecto del Tipo de

Labranza con Tracción Animal en las Características Físicas del Suelo,

Conservación de la Humedad y en el Crecimiento del Cultivo de la

Papa. Revista latinoamericana de la papa. 2001 Abril; 12(1): 130-151.

49. Monturiol F, Guerra A. Los modernos sistemas de clasificación de

suelos y su aplicación en España. 1975 Octubre; 32(2).

50. Reyes A. Caracterización del estado actual de los suelos del

departamento de León, en base a sus características físicas y sistemas

de producción. En el periodo abril 2009 a junio 2010 [tesis]. Universidad

Nacional de Nicaragua-León. Facultad de Ciencias y Tecnología; 2010.

51. Altieri M. Agroecología: principios y estrategias de una agricultura que

conserva recursos naturales. Universidad de California, Berkeley.

[Internet]. [cited 2014 Agosto 25]. Available from:

201
http://www.mda.gov.br/sitemda/sites/sitemda/files/user_arquivos_64/A

groecologia_-_principios_y_estrategias.pdf

52. Navarrete A. Vela G. López J. Rodríguez L. Naturaleza y utilidad de los

indicadores de calidad del suelo en México. 2011 Abril; 2(1).

53. INRENA. Plan Maestro 2006-2011 de la Reserva Paisajística Nor

Yauyos Cochas. Primera ed. Impresos & Diseños S.A.C, editor. Lima.

2006 Julio. Depósito legal en la biblioteca Nacional del Perú: 2006-8592

54. Acosta C. Estudio de la cuenca altoandina del río cañete (Perú):

distribución altitudinal de la comunidad de macroinvertebrados

bentónicos y caracterización hidroquímica de sus cabeceras cársticas

[Tesis para obtener el título de doctor]. Universidad de Barcelona.

Faculta de biología, Programa de doctorado; 2009.

55. Cruz G, Ortiz C, Gutierez M, Villegas A. Las clases de tierras citrpicolas

del ejido pueblillo, Papantla, Veracruz. Terra latinoamericana. 2008

Enero; 26(1): 11-19. ISSN: 2395-8030.

56. Santacruz L. Estimación de la erosión hídrica y su relación con el uso

del suelo en la cuenca de río Cahoacán, Chiapas, México. Aqua-LAC.

2001 marzo; 3(1).

57. Torres J, Claros D. Estudio de saberes locales sobre gestión de riesgo

de desastres, adaptación al cambio climático, Callejón de Huaylas-

Región Ancash. [Internet]. [cited 2014 Junio 12]. Available from:

file:///C:/Users/lady/Downloads/1961350201482112658%20(1).pdf

202
58. Quiroga A, Bono A. Manual de fertilidad y evaluación de suelos.

Primera ed. Quiroga A, Bono A, editors. La Pampa, Argentina:

Ediciones INTA; 2012.

59. Claverias R, Cano N, Guerra F, Canales A, Taquila R. Fortalecer el

capital humano, conservar la biodiversidad y lograr el desarrollo de las

economías andinas. Impactos del CIED Puno. 2001 Julio; 1(1).

60. Olivares F. Agricultura campesina, cambio y permanencia: el caso de

Míxquic [tesis para obtener el grado de doctor en antropología social].

Universidad Iberoamericana. Facultad de Antropología; 2017.

61. Schlater J. Gerding V. Método de clasificación de sitios para la

producción forestal, en Chile. Bosque. 1995 Junio; 16(2): 13-20.

62. Mujica E, Holle M. Los andes y la transformación cultural del paisaje.

[Internet]. [cited 2014 Agosto 25]. Available from:

http://www.condesan.org/unesco/Cap%2008%20Mujica%20Andes.pdf

63. Vargas L, Ortíz C, Gutierres M, Manzo F. Clasificación local de tierras

y tecnología del policultivo café-plátano para velillo-sombra en

comunidades cafetaleras. Terra Latinoamerica. 2006 Enero; 24(1).

ISSN: 0187-5779.

64. Ramírez F. Hernández A. Bello A, Retureta A. Clasificación de suelos

en el sistema Zoque-Popoluca en Soteapan, Veracruz, México.

Universidad Veracruzana. 2008 septiembre; 8(16).

65. Blanquer J, Ibañez S, Moreno H. La consistencia del suelo. [Internet].

[cited 2014 Agosto 25]. Available from:

http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7774/consistencia.pdf

203
66. Rivero S, Hidalgo R, León L, Rey G, Sayago A, Vásquez R, et al.

Manual de conservación de suelos. Manual. Caracas: Despacho del

Viceministerio de agua, Dirección de suelos; 2008.

67. Zaragoza J. El sistema agropastoril. Secretaria de agricultura. Dirección

general de apoyos para el desarrollo rural. México. [Artículo on-line]

[Consultado el 25 de agosto del 2014]. Disponible en:

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Sist

ema%20agropastoril.pdf

68. Palomeque E. Sistema agroforestales. México. 2009 Junio; 1(1).

69. FAO. Sistema de clasificación de la cobertura de la tierra: Conceptos

de clasificación y manual para el usuario. Segunda ed. Di A JL, editor.

Roma: LCCS; 2005. ISSN: 1684-8241.

70. Alfaro E, Ortiz C, Tavarez C, Gutiérrez M, Trinidad A. Clasificaciones

técnicas-científicas de suelos en combinación con el conocimiento local

sobre tierras, en Santa María Jajalpa, estado de México. Terra

Latinoamericana. 2000 Abril; 18(2). ISSN: 1870-9982.

71. Chilon E. Tecnologías ancestrales y su vigencia frente al cambio

climático. CienciAgro. 2009 Mayo; 1(4): 139-143.

72. Nuñez E. Estudio Participativo de cambio de uso de Tierra de la

comunidad de Quilcas. (pasado presente y futuro). Informe Grupo

Yanapai – UNNSM. 2001.

204

También podría gustarte