Está en la página 1de 8

EXAMEN SEGUNDA UNIDAD- TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES (06/12/17)

Nombre……………………………………………………………………………………………………….. Nota_______

1. Encerrar con un círculo la alternativa que corresponde al enunciado

1.1 En la prueba de polvo, para una muestra de 70 mm de espesor, el grosor de la capa de


polvo, no debe exceder. (1/2 punto c/u)

a) 3 mm b) 4 mm c) 5 mm d) 6 mm e) N.A.

1.2 Para el concreto se considera buena una arena con coeficiente de uniformidad (1/2 punto)

a) 3,5 b) 4,5 c) 4,0 d) 5,0 e) N.A.

1.4 El apilamiento del cemento, por periodos no mayores de 60 días, podrá llegar hasta una
altura de: (1/2 punto)

a) 12 bolsas b) 10 bolsas c) 7 bolsas d) 8 bolsas e) N.A.

2. Indicar si es verdadero (V) o falso (F) los enunciados siguientes: (1/2 punto c/u)

2.1 La adhesión, es una propiedad del mortero en estado endurecido (_V_)

2.2 La dosificación 1:3:6 es una mezcla de concreto muy pobre (_V_)

2.3 Las bolsas para cemento contienen tres hojas (_F_)

3. Completar: (1/2 punto c/u)

3.1 El cemento IS, es preparado con residuos metalúrgicos.


3.2 El C.U de la arena fina es 2.2
3.3 El cemento debe tener un peso específico superior a 3.1 gr/cm3
3.4 La fábrica de cemento andino se localiza en Sihuas
3.5 El agregado ocupa del 65% al 75% del concreto.
3.6 El mortero de cal se caracteriza por su plasticidad, color y trabajabilidad.

4. ¿Cuál es la influencia de los agregados en las propiedades del concreto en estado fresco? 1p

El concreto tiene 2 estados: El fresco y El endurecido.


El mortero tiene 2 estados: El plástico y el Endurecido.

Influye en la consistencia, ductilidad, homogeneidad.

5. ¿Qué es un mortero Refractario? (1 Punto)

Es un compuesto por cemento de aluminato de calcio y arena refractaria, es un mortero de


alta resistencia térmica, endurecimiento rápido.
6. ¿Cuáles son las mallas para hallar el módulo de fineza de la arena fina? (0.5 Punto)

N°4, N°8, N°16, N°30, N°50, N°100.

7. Diferencias entre fraguado y endurecimiento. (0.5 Punto)

Fraguado es el proceso de endurecimiento y pérdida de plasticidad.


El fraguado es el comienzo del endurecimiento del conglomerante mientras que el
endurecimiento va unido al del fraguado
El proceso de fraguado y endurecimiento es el resultado de reacciones químicas de hidratación
entre los componentes del cemento. La fase inicial de hidratación se llama fraguado y se
caracteriza por el paso de la pasta del estado fluido al estado sólido. Esto se observa de forma
sencilla por simple presión con un dedo sobre la superficie del concreto o mortero.
Posteriormente continúan las reacciones de hidratación alcanzando a todos los constituyentes
del cemento que provocan el endurecimiento de la masa y que se caracteriza por un
progresivo desarrollo de resistencias mecánicas.

8. Diferencias entre fraguado y endurecimiento.

8.1 ¿En qué consiste el ensayo de investigación de materia orgánica? (1 Punto)

Se realiza una prueba colorimétrica, usándose una solución al 3% de soda cáustica (NaOH) que
se agrega a la arena; se agita el contenido y se deja reposar por 24 horas.

Después del tiempo el color del líquido indicará si la arena contiene materias orgánicas en
cantidades peligrosas:

- Líquido claro y limpio: Arena exenta de materia orgánica.

- Color paja: Algo de Materia Orgánica, pero no en cantidades perjudiciales

- Color oscuro: Materia Orgánica en cantidades peligrosas (debe usarse, lavada)

8.2 ¿En qué consiste el ensayo de firmeza del cemento? (1 Punto)

Consiste en hacer masas de cementos de diferentes tipos en forma de galleta y dejarlos


fraguar por 24 horas, después hervirlas mínimo 3 horas en una cacerola cada muestra para
después comprobar la firmeza de cada tipo de cemento. Comprobando la firmeza por la menor
cantidad de poros en cada muestra.

8.3 Clasificación del concreto según se densidad. (1 Punto)

Liviano

Normal

Pesado
8.4 ¿Qué características presenta el agua empleado para el concreto? (1 Punto)

Ser clara, libre de glúcidos (azúcares)


Debe estar exenta de ácidos, álcalis, materia orgánica, aceites.
Estar libres de sales minerales
Debe de preferencia potable
Cumplir con los requisitos establecidos en la Norma Técnica Peruana (NTP 339.088)

8.5 ¿Que es el Clinker? (1 Punto)

Se forma tras calcinar caliza y arcilla a una temperatura que está comprendida
entre 1350°C y 1450°C. El Clinker es el producto del horno que se muele para fabricar el
cemento Portland. El promedio del diámetro de las partículas es de 15 micrómetros.
Es el más importante componente del concreto.
Sus componentes principales del Clinker son:
Silicato Tricálcico (CaO.SiO2 (C3S)) (60%)
Silicato Bicálcico (2CaO.SiO2) (20%-30%)
Aluminato Tricálcico (3CaO.Al2O3) (7%-14%) Es el agente del fraguado
Ferroaluminato Tetracálcico (4CaO.Al2O3.Fe2O3 (C4AF)) (5%-12%)

8.6 Explique las características del cemento tipo II. (1 Punto)

Moderada resistencia a los sulfatos


Moderado calor de hidratación
Bajo contenido de álcalis
Baja permeabilidad
Recubrimiento adecuado del acero (armadura)
Alta resistencia a tempranas edades

9. Para una muestra de 1000 gr de A.F. se obtuvo los resultados.

Malla Peso Retenido (%)

3/8 “ 15 gr

N°4

N°8

N°16

N°30

N°50

N°100

Fondo
A) Determinar el tipo de agregado fino: (2 Puntos)

El agregado fino no deberá tener más del 45% retenido en dos tamices consecutivos; y su
módulo de fineza no deberá ser menor de 2.3 ni mayor de 3.1.

MODULO DE FINURA:

Se realiza la sumatoria de todos los porcentajes de los pesos acumulados de los tamices N°4
hasta la de N°100 y dividiéndolo entre 100 se obtiene:

(N°4+N°8+N°16+N°30+N°50+N°100)
∑ = M.F
100

Se considera que el M.F de una arena adecuada para producir concreto debe estar
entre 2.3 y 3.1

Donde:

Un valor menor que 2.0 indica una arena fina.

Un valor 2.5 indica una arena de finura media.

Un valor mayor que 3.0 indica una arena gruesa.

B) Realice la gráfica de Granulometría correspondiente (2 Puntos)

SEGÚN LA NTP:

Es recomendable que la granulometría se encuentre dentro de los límites de la siguiente


tabla:

TAMIZ % QUE PASA

3
/8" (9.500mm) 100

Nº 4 (4.750mm) 95 – 100

Nº 8 (2.360mm) 80 – 100

Nº 16 (1.180mm) 50 – 85

Nº 30 (600.000um) 25 – 60

Nº 50 (300.000um) 10 – 30

Nº 100 (150.000um) 2 - 10
(Arena Gruesa)

ENSAYO N° 1: GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS:

Masa Inicial que se usó en el ensayo: 607.8gr de la muestra previamente cuartada

Masa Final después del proceso: 599.8gr

En el proceso de trabajo y manipulación se desperdició una cantidad de 8gr y el


desperdicio fue (8gr/607.8gr)*100= 1.316% y este valor es aceptable para el ensayo.

Tamiz Abertura Peso retenido % Retenido % Retenido % Que pasa


(#) (mm) (gr) Parcial Acumulado
3/8 9.5 0 0 0 100
4 4.75 23.6 3.935 3.935 96.065
8 2.36 94.6 15.772 19.707 80.293
16 1.18 135.5 22.591 42.297 57.703
30 0.6 129.4 21.574 63.871 36.129
50 0.3 118.4 19.740 83.611 16.389
100 0.15 63.3 10.554 94.165 5.835
FONDO - 35 5.835 100 0
TOTAL - 599.8 100 0 -

MODULO DE FINURA:

Se Realiza la sumatoria de todos los porcentajes de los pesos acumulados de los


tamices N°4 hasta N°100 y dividiéndolo entre 100 se obtiene:

(3.935+19.707+42.297+63.871+83.611+94.165)
∑ = 3.07
100
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD DE LAS ARENAS:

Se realiza una interpolación en la gráfica de los tamaños de malla de cual pasa el 60% y
un 10% de agregado, de acuerdo a lo obtenido en la curva y gráficamente el valor de A
es 1.3 mm que corresponde a 60% que pasa de agregado y el valor de B es 0.2 mm que
corresponde a 10% que pasa de agregado, que se puede verificar visualmente en la
gráfica.

𝑫%𝟔𝟎 𝑨 𝟏.𝟑
CU = = = = 6.5
𝑫%𝟏𝟎 𝑩 𝟎.𝟐

El coeficiente de uniformidad de una Arena Fina varía entre 5.2 o más, nuestro
agregado tiene un coeficiente de 6.5 esto quiere decir que el agregado Fino es una
Arena Gruesa
(Arena Fina)

ENSAYO N° 2: GRANULOMETRÍA DE LOS AGREGADOS:

Masa Inicial que se usó en el ensayo: 382gr de la muestra previamente cuartada

Masa Final después del proceso: 376gr

En el proceso de trabajo y manipulación se desperdició una cantidad de 6gr y el


desperdicio fue (6gr/382gr)*100= 1.57% y este valor es aceptable para el ensayo.

Tamiz Abertura Peso retenido % Retenido % Retenido % Que pasa


(#) (mm) (gr) Parcial Acumulado
3/8 9.5 0 0 0 100

4 4.75 0 0 0 100

8 2.36 0 0 0 100

16 1.18 75 19.947 19.947 80

30 0.6 79 21.011 40.957 59.043

50 0.3 87 23.138 64.096 35.904

100 0.15 104 27.660 91.755 8.245

FONDO - 31 8.245 100 0

TOTAL - 376 100 0 -

MODULO DE FINURA:

Se Realiza la sumatoria de todos los porcentajes de los pesos acumulados de los tamices
3/8 hasta la de #100 y dividiéndolo entre 100 se obtiene:

(19.947+40.957+64.096+91.755)
∑ = 2.367
100
COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD DE LAS ARENAS:

Se realiza una interpolación en la gráfica de los tamaños de malla de cual pasa el 60% y
un 10% de agregado, de acuerdo a lo obtenido en la curva y gráficamente el valor de A
es 0.61 mm que corresponde a 60% que pasa de agregado y el valor de B es 0.17 mm
que corresponde a 10% que pasa de agregado, que se puede verificar visualmente en la
gráfica.

𝑫𝟔𝟎 𝑨 𝟎.𝟔𝟏
CU = = = = 3.588
𝑫𝟏𝟎 𝑩 𝟎.𝟏𝟕

El coeficiente de uniformidad de una Arena Fina varía entre 4.2-2.2, nuestro agregado
tiene un coeficiente de 3.588 esto quiere decir que el agregado Fino es una arena Fina.

C) Diga si el A.F es buena para la construcción (1 Punto)

Elaborar la curva granulométrica: Diámetro de las partículas vs % que pasa la malla. El


coeficiente de Uniformidad, es la relación del diámetro de las partículas que pasan la
ordenada 60% al diámetro de las partículas que pasan la ordenada 10%

Coeficiente de Uniformidad:

Arenas gruesas 5.2 ó más


Arenas medias 4.2
Arena fina 2.2

Para el concreto, se considera buena una arena que tiene hasta 4.5 de Coeficiente de
Uniformidad.

También podría gustarte