Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS Y

ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO : PERITAJE CONTABLE Y JUDICIAL

TEMA : RESUMEN ACTIVIDADES I UNIDAD 2018 – II


ESTUDIANTES DE A DISTANCIA - VIRTUAL

DOCENTE TUTOR : Dr. CPCC. ITALO CAPA ROBLES

ESTUDIANTE : PARIONA ROJAS JAVIER MANFREDO

CAÑETE – PERU
2018
OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PERITAJE CONTABLE JUDICIAL

OBJETIVOS:

Debemos manifestar que conforme a la Constitución Política del Estado, la potestad de


administrar justicia, está facultado única y exclusivamente al Poder Judicial a través de
sus órganos jurisdiccionales, a excepción de la militar y arbitral en lo que competa. Por
tanto, nadie puede avocarse a tomar conocimiento para administrar justicia. La ley
Orgánica del Poder Judicial, señala que la Pericia Contable Judicial es un Órgano de
Auxilio Judicial, teniendo en cuenta que los magistrados no necesariamente tien en que
dominar la Ciencia Contable para emitir sus resoluciones, para ello acudirán a los
especialistas como son los PERITOS, a fin de que estos presten su apoyo profesional en
su especialidad al órgano jurisdiccional.

De otra parte debemos indicar que los Peritos que tengan que actuar como órganos de
auxilio judicial a los diferentes juzgados, necesariamente deben estar inscritos en el
Registro de Peritos Judiciales, previo cumplimiento de los requisitos establecidos para
tales efectos. El Peritaje es considerado como uno de los medios de pruebas importantes
en los procesos judiciales. Se establece la admisibilidad de la designación de un PERITO
cuando de los hechos controvertidos requieran de conocimientos especiales. La
designación la efectúa el Magistrado dentro de sus facultades y atribuciones señaladas en
la Ley Orgánica del Poder Judicial, considerando la nómina de los Peritos inscritos en el
Registro de Peritos Judiciales de cada uno de los distritos judiciales (REPEJ), estos
conocimientos especializados permitirán a los magistrados investigar mejor los hechos
acaecidos y hacerlo precisamente desde esas dos características persona ajena a la causa
y conocimiento especializado.

Como señalamos el Estado a través del Poder Judicial dentro del esquema de la división
de poderes y funciones es la encargada de dirimir las controversias sociales para evitar la
justicia individual reivindicativa y el desorden social, por lo que el acto jurisdiccional
constituye una función obligatoria para el Estado y destinado a controlar la organización
de la sociedad. El objetivo principal del trabajo de investigación es establecer el proceso
de desarrollo del Peritaje Contable Judicial en la administración de justicia de la Corte
Superior de Justicia. Como objetivos específicos nos planteamos la determinación de las
implicancias de la prueba pericial en las resoluciones judiciales del proceso civil, así
como establecer el procedimiento y consecuencias determinación de responsabilidades
en la actuación de la prueba pericial contable en el proceso penal.

En los procesos judiciales que se requiera un pericia contable judicial, por la naturaleza
de la causa, en definitiva será una de las pruebas de mayor importancia que influye
directamente en las resoluciones finales; sin embargo de los análisis efectuados, no
necesariamente han servido para una decisión final en las causas que se ventilan en el
Poder Judicial, y éstas obedecen fundamentalmente cuando los dictámenes periciales no
son contundentes o tienen vacíos que evidencian dudas en la determinación de las
conclusiones, justamente esos trabajos deben hacernos reflexionar a fin de reorientar la
política, los procedimientos y los objetivos de los trabajos periciales y de quienes los
formulen, para que éstos se ciñan a los procedimientos y las normatividad, y se realicen
en forma objetiva debidamente justificados, sustentados y con fundamento científico.

En el desarrollo del cumplimiento de los objetivos, se utilizaron los métodos inductivo,


deductivo, lo que nos ha permitido evaluar la problemática de los procesos judiciales en
materia civil y penal, y las informaciones recopiladas de la misma fuente por medio de la
observación directa, igualmente se ha procedido a un análisis de los procesos que se
siguen para la actuación de los peritos judiciales. De otra parte también se tiene que
manifestar que las causas que se ventilan en el Poder Judicial, fundamentalmente los
procesos penales, caen en el proceso de reserva por encontrarse en investigación, hecho
que fue una limitante para un adecuado análisis de los procesos judiciales en los que se
requerían de las pruebas periciales.

Con el presente trabajo de investigación, se ha pretendido dar respuesta a la siguiente


interrogante ¿Cómo se desarrolla en Peritaje Contable y Judicial en la Administración de
Justicia de la Corte Superior de Justicia? Trabajo de investigación que consideramos
permitirá conocer las deficiencias producidas en los dictámenes periciales, y realizar un
análisis para reorientar los trabajos periciales y que éstas sirvan de base para la emisión
de las resoluciones finales en los procesos judiciales que se ventilan para la solución de
conflictos. El trabajo de investigación, considera aspectos generales de la investigación
relacionados con la descripción del problema, definición del mismo, justificación,
objetivos, las hipótesis con determinación de variables; se consigna el diseño
metodológico de la investigación referido a los resultados y análisis de la investigación,
después de un desarrollo y análisis de la prueba pericial contables en los procesos
judiciales, se presenta la propuesta de los procedimientos de un adecuado dictamen
pericial ante los órganos jurisdiccionales tanto para los procesos civiles y/o penales, así
como a la estructura planteada. Expresándose que el Peritaje Contable Judicial, constituye
una de las pruebas más importantes en los procesos judiciales que demandan de dicha
prueba.

CARACTERÍSTICAS:
La peritación es un medio de prueba que tiene además las siguientes características
genéricas y diferenciales:

1. Es una actividad humana, ya que consiste en la intervención transitoria, en el proceso,


de personas que deben realizar ciertos actos, para rendir posteriormente un dictamen.
2. Es una actividad procesal, porque debe ocurrir siempre en el curso de un proceso o
como medida procesal previa.
3. Es una actividad de personas especialmente calificadas, en razón de su experiencia o
sus conocimientos, en relación con hechos también especiales que requieren esa
capacidad particular para su adecuada apreciación e interpretación.
4. Exige un encargo judicial previo, porque no se concibe la peritación espontánea. Las
partes pueden tomar la iniciativa para promover la peritación pero es requisito
esencial para su existencia jurídica, que el juez la ordene o decrete.
5. Debe versar sobre hechos y no sobre cuestiones jurídicas, ni sobre exposiciones
abstractas que no incidan en la verificación, la valoración o la interpretación de los
hechos del proceso.
6. Estos hechos deben ser especiales, en razón de sus condiciones técnicas o científicas,
es decir, cuya verificación, valoración o interpretación no sea posible con los
conocimientos ordinarios de personas medianamente cultas y de jueves cuya
preparación es fundamentalmente jurídica.
7. Es una declaración de ciencia, porque el perito expone lo que sabe por percepción y
por deducción o inducción, de los hechos sobre los cuales versa su dictamen, sin
presentar ningún efecto jurídico concreto en su exposición.
8. Esa declaración contiene, además, una operación valorativa, porque es esencialmente
un dictamen técnico o científico de lo que el perito deduce sobre la existencia, las
características y la apreciación del hecho, o sobre sus causas y sus efectos. No es una
simple narración de sus percepciones.
La Pericia Contable Judicial tiene características generales para todo tipo de peritaje y
se realiza mediante un proceso judicial y se juramenta ante un Juez.
- El peritaje presta juramento y toma posesión del cargo para ejercerlo.
- El informe Pericial está sujeto a plazo penatorio señalado por el Juez.
- El Peritaje debe ser motivado porque se trata de un acto.
- Las premisas y las conclusiones de peritaje son redactadas personalmente por el Perito.
- La legislación procesal distingue el Dictamen presentado por el Peritos de Oficio y el
informe Legalizado presentado por los Peritos de Parte.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- GIOVANE LEONE, L. (2011). Cómo hacer una pericia. Madrid. Edit. Ariel.
- LEDESMA, M. (2008) Comentarios al código Procesal Civil. Perú. Edit. Gaceta Jurí dica.
- MIYAGUSUKU, J. y VINATEA, L. 82010. Guía Laboral. Perú. Edit. Gaceta Jurídica.
- MORELLO, A. (2007) Legalidad-Seguridad Jurídica-Razonabilidad, los contrapesos
para el equilibrio: Privación excesiva DE Justicia: Excesivo ritual manifiesto. Buenos
Aires. Edit. Librería Platense.
- WITTNES, H. (2000) Contabilidad para Ejecutivos. México. Edit. Herrera Hermanos.
- WITKER, J. (1995) La investigación Jurídica México. Edit. Mc -Graw-Hill.
- ZEBALLOS, E. (2014) Contabilidad General. Perú. Edit. E. I. R. L.

RESPONSABILIDAD SOCIAL (Ref.: Actividad N° 01)

REQUISITOS ÉTICOS Y LEGALES DEL PERITO JUDICIAL

Dentro de la amplia gama de actividades que los Contadores Públicos desempeñan se


encuentra la emisión de Dictámenes Periciales en Materia de Contabilidad. Es aquel
documento que emite un contador público con el carácter de perito en la materia para ser
utilizado dentro de las controversias que se dirimen dentro de las diversas instancias
judiciales, y a través del cual rinde una opinión precisa y fehaciente sobre aspectos de
carácter monetario o financiero encuadrados dentro del ámbito contable con el fin de
aportar elementos de convicción a las autoridades del poder judicial, al momento de dictar
su sentencia.

El Dictamen Pericial Contable, en la mayoría de los casos, se rinde al dar contestación a


cuestiones que invocan las partes en controversia a fin de determinar quién tiene la razón.

Por lo tanto, para brindar convicción y certeza a las partes involucradas y sobre todo a la
autoridad judicial, dentro de la respuesta a cada uno de sus cuestionamientos, se deben
señalar claramente los fundamentos o las técnicas utilizadas para su resolución, y como
colofón establecer el marco normativo profesional bajo el cual se apoya la emisión del
Dictamen.

A través del tiempo, muchos han sido los señalamientos de la profesión contable acerca
de cuál ha sido el marco normativo sobre el que se han emitido este tipo de dictámenes.
Inicialmente, en la mayoría de dictámenes contables se establecía que se emitían con base
en los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados; más adelante, al integrarse
estos a la homologación internacional, cambiaron su denominación a Normas de
Información Financiera; por tal razón se cambió el señalamiento en los dictámenes, para
establecer que se emitían con base en estas normas; posteriormente, algunos señalaban
como base de su emisión las Normas de Auditoría, siguiendo después con las Normas
Internacionales de Auditoría y algunos más, en la actualidad con base en las Normas para
Atestiguar.

Si consideramos la actividad a la que se debe aplicar cada uno de los marcos normativos,
en realidad ninguno de ellos se apega en su totalidad a la esencia del fin primordial del
Dictamen Pericial Contable; que es dar una respuesta precisa y certera a los
cuestionamientos planteados dentro del mismo.

El contador público, para la realización de su actividad profesional y dependiendo del


trabajo que se le encomiende, debe aplicar la siguiente normatividad.

Normas de Información Financiera vigentes. Anteriormente Principios de Contabilidad


Generalmente Aceptados. Como marco de referencia contable, nos señalan la normativa
aplicable al registro de las operaciones económicas de cualquier entidad (excepto de las
entidades reguladas: bancos, aseguradoras y sector financiero, así como de algunos
sectores; por ejemplo la minería), con el fin de preparar los estados financieros que
muestren su situación financiera y los resultados de sus operaciones a fechas o periodos
determinados. Por lo tanto, es claro que de acuerdo con el fin primordial del Dictamen
Pericial Contable, este marco de referencia contable no se puede señalar como exclusivo
para su rendición/emisión.

Norma de Control de Calidad. Es aplicable a las firmas de contadores públicos e


independientes sobre su sistema de control de calidad para sus auditorías y revisiones de
información financiera, trabajos de atestiguar y otros servicios relacionados, por lo tanto,
no son aplicables al trabajo del contador público en su Dictamen Pericial Contable.
La normatividad aplicable a cualquier trabajo de aseguramiento que debemos observar
obligatoriamente es:
Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Nos señalan la normatividad aplicable
para obtener evidencia de auditoría que proporcione una base suficiente y adecuada sobre
los importes y la información revelada en los estados financieros de una entidad. En
consecuencia, estas no son aplicables en un Dictamen Pericial, en virtud de que su fin
primordial es obtener la certeza de los cuestionamientos realizados y no basta considerar
su razonabilidad.

Normas de Revisión. Son aplicables a trabajos donde se determina una seguridad


moderada sobre información financiera histórica y en particular sobre estados
financieros. De acuerdo con lo anterior, se aplican para obtener una opinión con seguridad
moderada sobre estados financieros; no así de certeza como lo exi ge cualquier Dictamen
Pericial Contable.

Normas de Atestiguamiento. Como su nombre lo indica son aplicables para testificar,


expresar una conclusión acerca de la confianza que representa una aseveración escrita
que además es responsabilidad de la parte contratante y, por otra parte, su normativa es
definitiva al señalar que estas no son aplicables a los trabajos en los que el contador
público es contratado como experto. Vale la pena señalar que el Diccionario de la Real
Academia Española define al perito como un experto o entendido en algo.
Normas de Otros Servicios Relacionados. Se aplican para trabajos de procedimientos
convenidos con el fin de emitir un informe sobre resultados obtenidos en cuentas o
partidas específicas de estados financieros.
Con base en la normativa de los trabajos regulados por la profesión contable en México,
se aprecia que en un momento determinado y bajo la exigencia de algún cuestionamiento
planteado, se pudiera utilizar alguna técnica inmersa en cualquiera de las normas
señaladas, estrictamente para dar respuesta al mismo, pero no se puede señalar como el
marco normativo que pudiera aplicarse al Dictamen Pericial Contable.

CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL


El postulado primordial, que como marco de referencia ampara toda la normatividad
aplicable al trabajo profesional del contador público antes señalada, es el Código de Ética
Profesional del Contador Público, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos,
desarrollado por su Comisión de Ética Profesional y que norma la actuación del Contador
Público dentro de cualquier actividad de su campo profesional señala como:
El Contador Público cumplirá los siguientes principios fundamentales:
- Integridad. Ser leal, veraz y honrado en todas las relaciones profesionales y de negocios,
con actitudes objetivas y justas.
- Objetividad. Evitar prejuicios, conflictos de interés o influencia indebida de terceros que
afecten el juicio profesional o de negocios.
- Diligencia y competencia profesionales. Mantener el conocimiento profesional y las
habilidades al nivel necesario que aseguren que el cliente o la entidad para la que se
trabaja reciben servicios profesionales competentes basados en los últimos avances de la
práctica, la legislación y las técnicas, y actuar con diligencia y de conformidad con las
normas técnicas y profesionales aplicables.
- Confidencialidad. Respetar la confidencialidad de la información obtenida como
resultado de relaciones profesionales o de negocios y, por lo tanto, no revelarla a terceros
sin la autorización apropiada y específica, a menos que haya un derecho u obligación
legal o profesional de hacerlo, ni usar la información para provecho personal o de
terceros.
- Comportamiento profesional. Cumplir con las leyes y reglamentos relevantes, y evitar
cualquier acción que desacredite a la profesión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Ruiz Rodríguez, P. El trabajador social como perito, testigo y especialista del sistema
Judicial español. Editorial Libros Certeza, Zaragoza, 2004.
- Ruiz Rodríguez, P. (2004). El trabajador social como perito judicial: Teoría y Práctica
del Trabajo Social Nº 2. Editorial Certeza, Zaragoza, 2004.
- Sierra Bravo, R. (1995). Técnicas de Investigación social. Teoría y ejercicios. 10ª edición,
Editorial Paraninfo, Madrid, 2005.
- Tonom, Graciela. (2005). Las técnicas de actuación profesional del trabajo social.
Editorial Espacio, Buenos Aires, 2005.

PRACTICA CALIFICADA (Ref.: Actividad N° 02)

RESPONSABILIDADES DEL PERITO CONTADOR


Las disposiciones administrativas sobre las Funciones y Responsabilidades de los Peritos
Contadores inscritos ante la Superintendencia de Administración Tributaria”, son
disposiciones que tienen vigencia a partir enero de 2011.

Según lo indica el Acuerdo, éste norma lo relativo al registro, funciones, obligaciones y


responsabilidades de los Peritos Contadores inscritos ante la SAT, que presten sus
servicios contables a los contribuyentes tributarios y su relación con la SAT en las
actuaciones que realicen. Aun cuando estas disposiciones tienen vigencia hasta enero
2011, es importante que todo Perito Contador inscrito ante la SAT y que presta sus
servicios como empleado o en forma independiente, se prepare para atender sus
obligaciones señaladas en el artículo 7 del Acuerdo en mención, los cuales comentamos
a continuación:

1. Estar inscritos en el Registro de Peritos Contadores de la Superintendencia de


Administración Tributaria, ello conforme lo dispuesto en el artículo 46 del
Reglamento de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.
2. Velar por la autenticidad de los datos y documentos que en el desarrollo de sus
funciones como contador reciba de las personas a quienes les preste sus servicios.
3. Obrar en el desarrollo de sus funciones, en total apego a la normativa vigente y en
forma ética. Para cumplir con esta obligación, debe conocer la legislación fiscal y
normas técnicas contables vigentes en nuestro país.
4. Estar al día en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, formales y de pago,
y en sus registros contables en su calidad de contribuyentes. El Perito Contador
debe ser el ejemplo en el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y
contractuales.
5. Emitir y entregar factura por todos los servicios que, como Perito Contador, preste
a los interesados, en la forma y momento que establece la Ley del Impuesto al
Valor Agregado y su Reglamento.
6. Brindar colaboración cuando su cliente se lo requiera por haber recibido
requerimiento de la Administración Tributaria, absteniéndose de retener
información de sus clientes sea libros o documentos, sea cual fuere la causa, por
tratarse de una apropiación indebida.
7. Realizar con propiedad, buena fe, y honestidad su actuación ante la
Administración Tributaria, manteniendo el honor, la dignidad, la capacidad
profesional y observando las reglas de ética profesional más elevadas en todos sus
actos. Con ello demuestra comportamiento profesional, actuando de manera
consistente con la buena reputación de su profesión, absteniéndose de cualquier
conducta que pueda desacreditarlo.
8. Observar la correcta aplicación de los Principios, Reglas, Bases de Contabilidad,
Normas Internacionales de Contabilidad, Normas Internacionales de Información
Financiera y sus interpretaciones. El Perito Contador debe conocer que en
Guatemala los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados son las
Normas Internacionales de Información Financiera NIIF para PYMES.
Consecuentemente, la preparación de estados financieros deben estar con base en
esta norma, aun cuando solo sirvan para efectos de cumplir con la Ley del
Impuesto sobre la Renta.
9. Operar los libros y/o registros con los datos o información de las actividades y
operaciones contables que se vinculan con la tributación. Interpretamos que el
Contador tiene obligación de registrar todas las operaciones que generen
impuestos aun cuando no se han pagado los impuestos que les corresponden, por
ejemplo, ingresos no facturados.
10. Mantenerse actualizado en cuanto a la legislación tributaria, procedimientos y
técnicas contables. El Perito Contador tiene obligación de participar en
seminarios, auto estudio y otras actividades para mantenerse actualizado en el área
fiscal y contable. Es recomendable disponer de evidencia documental de esta
actualización.
11. Respetar la confidencialidad de la información obtenida en el curso del desempeño
de sus servicios y no debe revelar cualesquiera de tal información sin autorización
apropiada y específica a menos que exista un derecho legal o profesional o un
deber para hacerlo.
12. Acatar las disposiciones administrativas que la SAT emita en relación a la
facilitación del cumplimiento de obligaciones tributarias. Aun cuando exista
solicitud por escrito por parte de la SAT, para proporcionar información, es
recomendable obtener autorización de la Administración de la Empresa para
proporcionar esa información, además de analizar previamente el efecto que pueda
tener la forma en que se proporciona la información y documentación solicitada.
En caso contrario, si la Administración de la Empresa no desea atender un
requerimiento de información, el Perito Contador debe obtener la instrucción por
escrito.
13. Las demás que en este Acuerdo se establezcan. El mismo artículo 7 antes
mencionado, establece que el incumplimiento de las obligaciones indicadas en los
numerales 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 y 11 antes desarrollados, la sanción será la suspensión
automática del Registro de Peritos Contadores de la SAT, consecuentemente
suspensión de su actividad. La suspensión se mantendrá mientras dure la causal
que originó la misma.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Canalletti A, Primo (1984) ”Contabilidad avanzada”
- Caro Muñoz, A. (1992) “El Peritaje Contable Judicial en el Perú”, Escuela
nueva.
- Enciclopedia Jurídica Omeba, Tomo XVII
- Figueroa Estremadoyro, Hernán, (1995) “Leyes Orgánicas del Poder Judicial”,
1era Edición
- Ley Orgánica el Poder Judicial. D. Leg. Nº 767 01-01-1992. Artículos del 273º
al 280º. TÍTULO II Órganos de Auxilio Judicial Capítulo I Peritos
- Pezúa Vivanco, D. (1999) “Perspectivas para el 3er Milenio” Lima.
- Pezúa Vivanco, David (2000) “Reforma del Poder Judicial”, Lima.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA (Ref.: Actividad N° 02)

FUNCIONES DE LOS PERITOS SEGÚN EL REGLAMENTO DE PERITOS


JUDICIALES (REPEJ)

El perito contable es un testigo experto en asuntos contables que acompañan un proceso


judicial. Su campo de acción es muy amplio y su labor se centra en contribuir como
auxiliar en la administración e impartición de justicia en tribunales federales y de fuero
común.

Las principales especialidades del perito contable son las civiles, fiscales, mercanti les,
arbitrales, concursales, laborales, entre otras.

El contador público debe proporcionar dictámenes periciales en una controversia judicial.


Las áreas en las que se especializa son los impuestos, auditorías, los cálculos mercantiles;
trabajos en los que el Contador Público es contratado para testificar como experto en
asuntos de contabilidad, y muchos más.

Para ser perito contable de parte se requiere tener los siguientes requisitos:

Tener un título de contador público o carrera así reconocida por la ley de profesiones,
contar con la cédula profesional que acredite dicho título, conocer las cormas relativas al
Código de ética profesional, conocimientos de las normas de información financiera,
normas y procedimientos de auditoría y para atestiguar, saber el código de procedimientos
penales, manejar el código penal federal, tener conocimientos de la Ley de
responsabilidad de los servidores públicos y el código federal de procedimientos civiles
en relación con la prueba pericial contable.
El perito debe cumplir sus funciones conforme a los principios de:

1. Razonabilidad: es decir establecer los fundamentos de hecho y científicos que


sustenten el informe.
2. Congruencia: que guarden relación entre las premisas y conclusiones (lógica de
composición).
3. Proporcionalidad: es decir, establecer la finalidad, entre el dictamen y las
contradicciones que se plantearon en el caso concreto; entre los hechos y sus
consecuencias.
4. Buena fe: es decir, sin utilizar artilugios que lleven a engaño a las partes o al juez
en el proceso de investigación y por último, que no altere el supuesto bajo las
cuales fue convocado.
En su suma, su obligación principal es la de entregar su informe, con los fundamentos
científicos y bajo las formas que determinen los códigos proce sales y las condiciones de
su designación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Arenas, Gerardo. Estructura lógica de la interpretación, pag 61 y sgtes Ed. Atuel.


Anáfora. Bs. As. 1998.
- Rodriguez Saiach, Luis A. Manual de elementos de derecho procesal civil pag
262. Ed. Gowa Bs. As. 2001.
- Snavely, Willian P. Teoría de los sistemas económicos. Capitalismo, socialismo
y corporativismo. Ed. Fondo de cultura económica. Ed. FCE. Madrid, 1976.

También podría gustarte