Está en la página 1de 52

1

2
© Ministerio de Salud
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
Jr. Cápac Yupanqui 1400, Jesús María
Telf. 471.3254 / Fax: 471-7443
Lima, Perú

3
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
PARA EL DIAGNÓSTICO DE
ANEMIA POR HEMOGLOBINOMETRO

COMITE RESPONSABLE:
Dr. Wilmer Marquiño Quezada
Lic. T.M. Rosalina Reyes Bocanegra

COMITE EDITOR
Dr. Alfonso Zavaleta Marlinez Vargas
Dr. César Cabezas Sánchez
Dr. Carlos Carrillo Parodi
Dr. Jaime Chang Neyra

MINISTERIO DE SALUD ALTA DIRECCION


Dr. Marino Costa Bauer
Ministro

Dr. Alejandro Aguinaga Recuenco


Vice-Ministro de Salud

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD


Dr. Carlos Carrillo Parodi
Jefe

CENTRO NACIONAL DE LABORATORIOS EN SALUD PUBLICA


Dr. César Cabezas Sánchez
Director General

PROGRAMA DE COMPLEMENTACION ALlMENTARIA PARA GRUPOS EN MAYOR RIESGO


- PACFO
Dr. Luis Santa María Juárez
Jefe del Programa

4
Agradecimientos:

El Comité Responsable agradece a los señores doctores Víctor Ulloa y Wilson Ruíz Gil, del Departamento de
hematología del Institulo de Investigación de la Altura - UPCH, por la colaboración brindada en la revisión del
presente manual.
Asimismo se hace extensivo el agradecimiento a la Lic. Nancy C. Linares Fuentes de la Oficina de Estadística e
Informática-INS por su apoyo brindado en el análisis de los resultados del estudio piloto.

5
INDICE

Prólogo............................................................................................................................................ 8
Resolución Jefatural.... ................................................................................................................... 9

Capítulo I: Anemia ........................................................................................................................ 10


1. Definición ................................................................................................................. 10
2. Causas..................................................................................................................... 11
Anemia arregenerativa ............................................................................................. 11
Anemia regerativa .................................................................................................... 11
3. Manifestaciones clínicas del síndrome anémico ..................................................... 14
4. Diagnóstico .............................................................................................................. 15
Exámenes de laboratorio ......................................................................................... 15
a. Examen morfológico del frotis sanguíneo ..................................................... 16
b. Volumen corpusculár medio.......................................................................... 18
c. Recuento de reticulocitos .............................................................................. 20
d. Velocidad de sedimentación globular............................................................ 20
e. Examen de la médula ósea........................................................................... 20
5. Anemia en la altura.................................................................................................. 23

CapítuloII: Dosaje de hemoglobina............................................................................................. 26


1. Definición ................................................................................................................. 26
2. Dosaje de hemoglobina usando un hemoglobinómetro:
HemoCue®............................................................................................................... 26
2.1. Descripción.................................................................................................... 27
2.2. Principio......................................................................................................... 27
2.3. Partes del Hemoglobinómetro....................................................................... 27
2.4. Material a utilizar ........................................................................................... 27
2.5. Recomendaciones......................................................................................... 27
2.6. Selección de la zona de punción................................................................... 27
2.6.1 Punción del dedo ................................................................................. 28
2.6.2 Punción del talón ................................................................................. 28
2.7. Instalación del Hemoglobinómetro HemoCue® ......................................... 29
2.8. Obtención de la muestra ............................................................................ 31
2.9. Recolección de la muestra ......................................................................... 31
2.10. Dosaje de hemoglobina.............................................................................. 31
2.11. Pasos a seguir para el dosaje de hemoglobina ......................................... 31

Capítulo III: Problemas comunes en la utilización del fotó-


metro HemoCue® ................................................................................................... 37

Capítulo IV: Dioseguridad............................................................................................................ 39


1. Definición ............................................................................................................. 39
2. Agente de riesgo.................................................................................................. 39
3. Programa de bioseguridad .................................................................................. 39
4. Precauciones generales ...................................................................................... 40
5. Bioseguridad en la obtención de muestras ......................................................... 40

Anexos:.......................................................................................................................................... 41
Anexo 1: Estudio piloto ............................................................................................ 42

6
Anexo 2: Situaciones que pueden falsear el valor de
la concentración de Hemoglobina .................................................................................. 44
Anexo 3: Técnicas poro lo utilización del fotómetro
HemoCue@.............................................................................................................. 45
·Especificaciones .......................................................................................... 45
·Guía para resolver problemas comunes...................................................... 46
·Mantenimiento ............................................................................................. 50

Bibliografía .................................................................................................................................... 51

7
PRÓLOGO

La anemia es una de las comunes manifestaciones de enfermedad en las áreas tropicales, en


las que coincidentemente se encuentran los pueblos en vías de desarrollo. Su prevalencia y
morbilidad es mayor en pre-escolares y mujeres gestantes, siendo las causas más frecuentes
la deficiencia del hierro, la parasitosis intestinal y la malaria.
Los programas de complementación alimentaria orientados a mejorar los niveles de deficiencia
nutricional, deben considerar otros factores concurrentes con las enfermedades infecciosas y
parasitarias para tener un mejor impacto. En este sentido se hace necesario contar con
instrumentos a nivel local para medir las variables como la anemia.
Por estas consideraciones y producto del trabajo colaborativo entre el Centro Nacional de
Laboratorios de Salud Pública y el Programa de Complementación Alimentaría para Grupos en
Mayor Riesgo presentamos el manual que estandariza un método de diagnóstico para la
evaluación de anemia en el nivel local, no sólo de áreas donde el Instituto Nacional de Salud
realiza actividades de complementación alimentaría si no también útil para trabajos de campo
a través del Sistema Nacional de la Red de Laboratorios que se tiene a lo largo y ancho del
territorio nacional.

8
9
CAPITULO I

ANEMIA
1. Definición

La anemia se define como la disminución de la concentración de hemoglobina por debajo de


unos límites considerados como normales para una determinada población de la misma edad,
sexo y condiciones medioambientales (Tabla N° 1). La diferente concentración de hemoglobina
entre varones y mujeres se explica por el diferente efecto androgénico sobre la eritropoyesis y
la anemia fisiológica infantil se ha relacionado con el menor tamaño y el diferente
comportamiento metabólico de los eritrocitos durante este período de crecimiento. Estudios
recientes parecen demostrar también que a partir de los 70 años existe una disminución de la
hemoglobina sin causa aparente que la justifique (anemia senil) y cuyo mecanismo se atribuye
al descenso del efecto androgénico yola menor secreción renal en la vejez.

Aunque la anemia se acompaña siempre de una disminución de la masa eritrocitaria, no es


obligado el descenso del número de eritrocitos, de manera que pueden darse situaciones en
las que la disminución de lo hemoglobina se acompaña de una cifra normal o aumentada de
eritrocitos yola inversa, cifras disminuidas de eritrocitos pueden coexistir con uno
concentración de hemoglobina normal.
Otro aspecto que ha de tenerse en cuenta en la interpretación del valor de la concentración de
hemoglobina es la posible variación del volumen plasmático, por cuanto existen circunstancias
diversas que pueden ser causa de falsos aumentos o disminuciones de ésta por
hemoconcentración o hemodilución, respectivamente.

10
2. Causas

La anemia constituye una de las causas más frecuentes de la consulta, por tres motivos
principales:

a) Su elevada incidencia en mujeres jóvenes y en determinadas poblaciones con problemas


nutricionales (déficit de hierro y ácido fólico principalmente);

b) Suele acompañar a numerosas situaciones patológicas del organismo en las que constituye
una manifestación del transtorno subyacente; y,

c) Su elevada frecuencia en determinados grupos étnicos (talasemias, hemoglobinopatías,


paludismo).

Según su mecanismo fisiopatológico las anemias pueden clasificarse en dos tipos:


arregenerativas o de origen "central", y regenerativas o de origen "periférico".

. Anemia Arregenerativa:

Obedece a un trastorno situado en la médula ósea (origen central), siendo escaso ó nulo el
efecto compensador de la estimulación eritropoyética. Este tipo de anemia se caracteriza
fundamentalmente por un descenso del número de reticulocitos en sangre periférico y sus
posibles mecanismos etiopatológicos pueden situarse a diferentes niveles de la línea celular
eritropoyética (Tablas N° 2 y 3).

Las causas de anemia más frecuentes en el Perú son las de tipo nutricional (deficiencia de
hierro, vitamina B12 y ácido fólico).

. Anemias Regenerativas:

Obedecen a una pérdida periférico de hematíes por hemorragia ó hemólisis. En este tipo de
anemia el estímulo eritropoyético medular secundario a la hipoxia adquiere gran importancia,
por lo que suele ir acompañado de una intensa regeneración eritroblástica y un aumento del
número de reticulocitos en la sangre periférico (Tabla N° 4)

11
12
13
3. Manifestaciones clínicas del síndrome anémico

Las manifestaciones clínicas de la anemia (síndrome anémico) son consecuencia de la puesta


en marcha de diversos mecanismos de compensación ante el descenso de la oxigenación
(hipoxia) de los tejidos y dependen, principalmente, de la edad del paciente, de la rapidez de
su instauración y del estado del sistema cardiovascular.
Las principales manifestaciones clínicas son:

→Palidez (Fig. Nº 1)
→Sintomatología general
- Astenia
- Disnea de esfuerzo
- Fatiga Muscular

→Manifestaciones cardiocirculatorias
- Taquicardia
- Palpitaciones
- Soplo sistólico funcional
→Transtornos neurológicos
- Alteraciones de la visión
- Cefalea
- Alteraciones de la conducta
- Insomnio
→Alteraciones del ritmo menstrual
- Amenorrea
→Alteraciones renales
- Edemas

14
→Transtornos digestivos
- Anorexia
- Constipación

4. Diagnóstico

La realización de la anamnesis y la exploración física constituyen siempre el primer paso en el


estudio de una anemia, ya que esta no es nunca una enfermedad en sí misma sino siempre el
signo de un transtorno subyacente. Por ello, sólo una correcta integración de los datos
aportados por la clínica y el laboratorio permitirán determinar su origen y aplicar la terapéutica
más adecuada.

EXÁMENES DE LABORATORIO
La confirmación de una anemia requiere demostrar el descenso de la concentración de
hemoglobina en sangre. La determinación de la hemoglobina es uno de los procedimientos
diagnósticos más fiables tanto por la elevada precisión del método colorimétrico de la
cianometahemoglobina, recomendado por el Comité Internacional de Estandarización en
Hematología (ICSH), como por la existencia de un Patrón de Referencia Internacional que
garantiza la exactitud. En la actualidad, este método ha sido incorporado a prácticamente
todos los equipos automáticos de análisis, por lo que el margen de variación de la
concentración de hemoglobina entre diversos equipos bien calibrados es muy pequeño.
Una vez demostrada la existencia de anemia, lo que procede es determinar su causa o
diagnóstico etiológico. Para ello, la pauta de exámenes complementarios que han de realizarse

15
debe venir determinada por la integración de los datos aportados por la clínica y el laboratorio
(Tabla N° 5).

Aunque para cada tipo de anemia el número y características de las pruebas varían
considerablemente, desde el punto de vista hematológico existen cuatro pruebas de
realización obligada y otras opcionales. Las pruebas obligadas se refieren siempre a los
parámetros hematimétricos generales, entre los que destacan el Volumen Corpuscular Medio
(VCM), el examen morfológico del frotis sanguíneo, el recuento de reticulocitos y la Velocidad
de Sedimentación Globular (VSG). Las pruebas opcionales son el examen morfológico de la
médula ósea y la biopsia ósea.

a. Examen morfológico del frotis sanguíneo


A pesar de la automatización, la observación morfológica del frotis de sangre continúa siendo
una de las exploraciones imprescindibles en el diagnóstico de toda anemia. Ello es así ya que
es el único modo de apreciar las alteraciones de la forma de los eritrocitos y/o la presencia de
inclusiones en su interior y que en algunos casos constituyen el criterio diagnóstico
fundamental. Asimismo, es extremadamente útil en la orientación clínica de ciertas hemopatías
que cursan con alteraciones leucocitarias y/o plaquetarias (Tabla N° 6).

16
17
b. Volumen Corpuscular Medio

El volumen corpuscular medio (VCM), uno de los Índices Eritrocitarios de Wintrobe (Tabla N°
7), informa sobre el tamaño de los eritrocitos, por lo que es extraordinariamente útil para
establecer una primera orientación etiológica y fisiopatológica de la anemia (Tabla N° 8).

18
Así mismo, permite practicar las exploraciones complementarias necesarias para establecer el
diagnóstico diferencial.

19
c. Recuento de reticulocitos

El carácter regenerativo ó arregenerativo de una anemia se establece siempre a partir del


recuento de reticulocitos.
El valor del recuento de reticulocitos puede expresarse en porcentaje con respecto a la cifra
global de eritrocitos o en valor absoluto. Cuando los reticulocitos se expresan en porcentaje
existen dos causas de error que deben ser corregidas: a) el valor viene referido a una cifra de
eritrocitos normal (en caso de anemia ésta se halla casi siempre disminuida), y b) no tiene en
cuenta la salida prematura de reticulocitos en caso de anemia, pues normalmente los
reticulocitos de sangre periférico tardan 2 días en madurar y en caso de anemia, 4 días. Sin
aplicar ambas correcciones, el porcentaje de reticulocitos no es un buen índice de regeneración
eritrocitaria, ya que ésta resulta sobrevalorada. Para realizar la corrección del porcentaje de
reticulocitos algunos autores utilizan la siguiente fórmula:

Ejemplo:

En un varón con un Hto. del 20% y reticulocitos del 6%, el valor corregido (IR) será de 1.3.
Un IR inferior a 2 indica capacidad de regeneración eritropoyética disminuida, y un IR
superior a 3, una capacidad normal.
Si la cifra de reticulocitos se expresa en valor absoluto, no es necesaria la corrección, ya
que en el cálculo realizado a partir del porcentaje se considera la cifra real de hematíes.
En adultos, el valor normal de reticulocitos varía entre 0,2 y 2% (25-85 x 109/L Y en recién
nacidos a término es algo más elevado: 2-6% (media de 150 x 109/L).

d. Velocidad de sedimentación globular

La velocidad de sedimentación globular (VSG) es un parámetro inespecífico pero que, por su


simplicidad, puede ser de gran utilidad en el diagnóstico de ciertas anemias y en especial de
todas aquellas relacionadas con procesos inflamatorios crónicos y reumáticos (polimialgía
reumática o enfermedad de Horton), paraneoplásicos ó en las gammapatías monoclonales
(mieloma, macroglobulinemia de Waldestron y crioglobulinemia). En todos estos procesos y
algún otro (enfermedad de Hodgkin), la VSG se halla muy aumentada, por lo que no sólo
constituye un dato de utilidad diagnóstico, sino también un criterio para seguir la evolución del
proceso o su respuesta al tratamiento.

e. Examen de la médula ósea

En determinadas situaciones, el diagnóstico de una anemia exige practicar un examen


morfológico de la médula ósea (mielograma) y, eventualmente, una biopsia ósea. El
mielograma informa sobre las características morfológicas de las células mieloides y la

20
proporción entre series granulocítica y eritroide (relación normal: 3/1). Con ello pueden
excluirse los transtornos cuantitativos ó cualitativos de la hematopoyesis como posibles causas
de la anemia.

La práctica de un mielograma suele complementarse con otras pruebas que facilitan la


orientación etiológica de la anemia. Entre ellas, destacan la tinción del hierro (reacción del
Perls) para el diagnóstico de ferropenia, anemia refractaria sideroblástica o síndrome
inflamatorio crónico, el estudio citoquímico, inmunofenotípico, citogenético o ultraestructural de
las células hematopoyéticas, el cultivo in vitro de progenitores o los cultivos para gérmenes de
la tuberculosis, histoplasmosis o Mycobacterium avium para el diagnóstico de fiebre de origen
desconocido (FOD) asociada a la anemia.

En aquellos casos en que además de la morfología se requiere conocer otros aspectos del
tejido hematopoyético, tales como la arquitectura del hueso, la disposición de las células en su
conjunto o su proporción global en relación con las células adiposas o con el tejido conjuntivo
(colágena y reticulina), resulta imprescindible practicar una biopsia medular mediante la aguja
de Jamshidi. La biopsia de médula ósea está especialmente indicada ante la sospecha de
aplasia medular y siempre que el aspirado medular no permita obtener el material necesario
para realizar el diagnóstico morfológico (mielofibrosis idiopática o médula empaquetada) de
ciertas hemopatías malignas. A veces, la celularidad apreciada en la biopsia ósea resulta muy
diferente a la observada en el simple aspirado medular, ya que mientras éste analiza un área
muy limitada de la médula (a veces un foco eritroblástico o linfoide), la biopsia informa sobre
una parcela mucho más amplia del hueso y permite valorar el estado de las trabéculas óseas,
así como las características del tejido hematopoyético existente entre ellas.

Un esquema simplificado para el diagnóstico etiológico de una anemia es mostrado en el


siguiente esquema:

21
22
5. Anemia en la altura

La medición de la hemoglobina es reconocida como un criterio clave para el diagnóstico de la


anemia en una población. Como el Perú es un país en donde un gran número de personas
viven en alturas donde la presión de O2 es reducida en comparación con la del nivel del mar,
se requiere un ajuste a las mediciones de hemoglobina para poder evaluar el estado de
anemia, es decir el nivel mínimo requerido de hemoglobina dada la disponibilidad de oxígeno
en la atmósfera.

Hay dos formas de ajuste para la evaluación del estado de anemia:

· Cambiando los límites de los niveles mínimos de hemoglobina, según la elevación sobre el
nivel del mar, ó
· Llevando al nivel del mar la medición observada.

Esto último se hace restando de la medición el incremento que se observa en la hemoglobina


como resultado de vivir a mayores alturas. Esta es la más utilizada. El aumento en los niveles
de hemoglobina con la altura fue estudiado en nuestro país en 1945 por Hurtado. También ha
sido estudiado en los Estados Unidos por el Pediatric Nutrition Surveillance System
(CDCPNSS) y en el Ecuador por Dirren. Los ajustes basados en estos estudios están
expresados en un cuadro de valores (Hurtado) o en fórmulas cuadráticas (CDCPNSS y Dyrren
et al).

23
La fórmula del CDCPNSS para llevar la hemoglobina a nivel del mar es la siguiente:

Nivel alustado = Nivel observado - Ajuste por altura


Ajuste por altura = 0,022 x (alt)2 - 0,032 (alt)

Donde (alt) = [(altura en metros)/1000 ] x 3,3

Ejemplo:

nivel de Hb observado = 17
altitud = 3 000 m.s.n.m

(alt) = (3000) x 3,3= 9,9


1000

Ajuste por altura = 0,022 x (9,9)2 - 0,032 x (9,9)


Ajuste por altura = 2,15622 - 0,3168 = 1,83942
Nivel ajustado = 17 - 1,83942 = 15,2

El valor obtenido al aplicar esta fórmula es el valor a nivel del mar.


Esto permite comprarlo con los valores de normalidad a nivel del mar (Tabla N° 9)

Otra forma de evaluar el estado de anemia, como se mencionó anteriormente, es cambiado los
límites de normalidad de la hemoglobina según la elevación sobre el nivel del mar (Tabla N° 10). Esto se
realiza sumándole el factor de corrección (por la altura) al valor de la hemoglobina normal a nivel del
mar:

Hb normal según altura = Hb normal a nivel del mar + factor de corrección

Ejemplo:

altura: 2000 m.s.n.m


Hb normal a 2000 m.s.n.m = 14 + 0.8 = 14.8

24
A continuación mostramos los hallazgos encontrados por algunos autores en investigaciones realizadas en población
de altura (Tabla N° 11).

25
CAPITULO II

DOSAJE DE HEMOGLOBINA

1. DEFINICION

La hemoglobina (PM: 68000 daltons) es un pigmento que se encuentra en el estroma de los


eritrocitos y es el encargado de transportar el oxígeno a todo los tejidos corporales. Tiene la
propiedad de formar con el oxígeno (oxihemoglobina) y con el anhidrido carbónico
combinaciones fácilmente disociables. También puede combinarse con el monoxido de
carbono para formar la carboxihemoglobina. La molécula de hemoglobina (Hb) contiene 4
grupos HEM cada uno de ellos unido a una de las 4 cadenas de globina de la hemoglobina.
El hierro es necesario para la síntesis de la porción HEM de la hemoglobina. La hemoglobina
contiene las dos terceras partes del hierro corporal total.
La tensión de oxígeno existente en el medio, la temperatura y la concentración del C02, son
algunos de los factores más importantes que afectan la disociación de la oxihemoglobina.
Los valores normales de la hemoglobina (Tabla N° 12) son los siguientes:

La concentración de hemoglobina en la sangre puede ser medida por diversos métodos, tales
como el análisis de hierro, el poder de combinación con el oxígeno y más comúnmente por la
determinación de la intensidad del color del hierro formado.

2. DOSAJE DE HEMOGLOBINA USANDO UN HEMOGLOBINOMETRO: HemoCue©

26
2.1. DESCRIPCION

Es un FOTÓMETRO que sirve para realizar determinaciones de hemoglobina, utilizando sangre


capilar o anticoagulada.
Este sistema consiste en la disposición de microcubetas, que contiénen un reactivo seco y está
especialmente diseñado para reaccionar con la sangre y ser leídas inmediatamente en el
hemoglobinómetro obteniendo resultados expresados en gramos por decilitros.

2.2. PRINCIPIO

El deoxycolate de sodio hemoliza los eritrocitos y la hemoglobina es liberada, la cual, al


reaccionar con el ácido sódico se convierte en cianomethemoglobina.

La absorbancia es medida en dos longitudes de onda (570 - 880 nm) para compensar la
concentración de hemoglobinas.

2.3. PARTES DEL HEMOGLOBINOMETRO

¾ Fotómetro HemoCue®
¾ Sujetador de cubeta - color negro
¾ Cubeta de control (sirve para verificar la estabilidad del fotómetro) - color rojo
¾ Microcubeta (se utiliza para recolectar la muestra) - color transparente, con una zona
de colol amarillo claro en donde se encuentra el reactivo (en forma seca)

2.4. MATERIAL A UTILIZAR

¾ Un hemoglobinómetro completo
¾ Lancetas desechables de una longitud máxima de hoja de 2,4 mm (para bebés y niños)
ó de 3,2 mm (para adultos)
¾ Solución acuosa 01 75% de Isopropanol
¾ Almohadillas de secodo estériles ó torundas de algodón
¾ Curitas
¾ Lejía al 10%
¾ Bolsas de bioseguridad
¾ Guantes
¾ Papel secante
¾ Papel toalla

2.5. RECOMENDACIONES

• Antes de obtener la muestra de sangre, se le debe explicar al paciente el


procedimiento a realizar, mencionándole que el material a utilizar está estéril y es
descartable. El paciente debe dar su consentimiento escrito.
• Debe realizarse el procedimiento en un ambiente amplio y limpio, conservando las
medidas de bioseguridod generales.
• En caso de tratarse de niños, la madre debe sostenerlo en su regazo para evitar
complicaciones durante lo obtención de la muestra.

2.6. SELECCION DE LA ZONA DE PUNCION

La punción de la piel puede hacerse en la superficie palmar del segmento terminal de un dedo
ó del talón, la superficie plantar del dedo gordo ó el lóbulo de la oreja. Para una selección

27
apropiada de la zona de punción determine la edad del niño. Si el niño es menor de 4 meses
elija el talón, para niños mayores y adultos use el dedo como zona de punción. Esta zona debe
estar tibia y libre de edema, de daño a la Integridad de la piel y de infección.

2.6.1. PUNCION DEL DEDO (ver pág. 37)

Para la mayoría de los individuos, el dedo es aceptable como punto de punción. Emplee
únicamente el dedo medio ó el anular para tomar la muestra. No deben usarse dedos que
tengan anillos. El dedo del paciente debe permanecer en posición recto pero relajado para
evitar el efecto de éstasis (estancamiento), el cual se produce cuando los dedos están
flexionados. Debe tenerse cuidado de no punzar el extremo distal o la cara lateral del dedo
debido al peligro de comprometer el hueso. La punción del dedo no debe realizarse en recién
nacidos ni en niños pequeños pues los tejidos son delgados y las agujas actualmente
disponibles pueden complicar el procedimiento.

2.6.2. PUNCION DEL TALON

Se emplea esta punción en niños menores de 4 meses. La punción debe realizarse en el área
que forman la intersección de una línea imaginaria trazada desde la mitad del primer dedo
hacia el talón (línea A), con otra línea trazada desde el cuarto espacio interdigital hacia el talón
(línea B), como se muestra en el siguiente gráfico:

28
2.7 INSTALACION DEL HEMOGLOBINOMETRO HemoCue®

Los pasos a seguir son los siguientes:

• En la parte posterior del fotómetro se encuentra un interruptor (OFF/ON) y la


conección al transformador (POWER INLET).
• Se conecta el transformador al fotómetro ( en POWER INLET) y a la fuente principal
de energía.
• La posición de encendidos es ON

• Una vez encendido el equipo, aparecerá en la pantalla la abreviatura Hb


• Si no es así, revisar la conección del fotómetro. Si persiste el problema, sírvase revisar
la GUlA DE RESOLVER PROBLEMAS

• La portacubeta es utilizado para mover la cubeta hacia dentro y fuera del fotómetro
• Para la lectura correcta, el portacubeta debe estar completamente dentro del equipo

29
• La portacubeta debe estar en la posición correcta para cargar

• Al final del día, se debe sacal del equipo el portacubeta para su limpieza y
desinfección, salvo que ocurra algún imprevisto (como por ejemplo, extravasación de
la gota de sangre)

• El fotómetro también puede usarse con baterias de 1.5 voltios. Para ello tiene en la
parte posterior un compartimiento para colocar 5 baterías de tipo M. Estas deben estar
bien colocadas. Con baterías nuevas, el hemoglobinómetro puede operar de 100 a
150 horas en fomla continua.

30
2.8. OBTENCION DE LA MUESTRA

Limpie la zona totalmente con una torunda de algodón embebida en solución de


isopropanol y retire el exceso con una torunda de algodón seco y estériI. Lo piel debe estar
completamente seca antes de realizar lo punción ya que cualquier residuo de alcohol podría
hemolizar la muestra obtenida.

a. Dedo

Usando su dedo pulgar con movimientos circulares, presione ligeramente el


dedo del paciente desde lo parte superior del nudillo hacia lo punto. Esto acción
estimulará el flujo de sangre hacia la zona de extracción de la muestra. Cuando
su dedo logre alcazar el extremo distal del dedo del paciente, mantengo uno
ligera presión y emplee uno aguja paro punzar el lodo determinado por los
ángulos derechos en dirección o los pliegues de lo piel, haciendo así más fácil o
obtención de lo muestro.
Utilizando uno torunda de algodón seco, limpie lo primera gota para estimular
un fluido espontáneo de sangre. Si es necesario presione suavemente hasta
que otra gota de sangre aparezca. Evite "ordeñar" el dedo. Asegúrese que la
gota de sangre sea suficientemente grande para llenar la cubeta por completo.

b. Talón

Sostenga el talón firmemente en una posición dependiente y aplique presión


moderada solo en la zona próxima al lugar de punción. Emplee una aguja para
punzar la piel en los ángulos derechos en dirección de los pliegues; limpie la
primera gota y recoja la siguiente gota en lo cubeta.

2.9. RECOLECCION DE LA MUESTRA

Coloque lo cubeta en medio de lo gota de sangre. Lo cubeta se llenará


automáticamente solo, por capilaridad. Nunca vuelva a llenar la cubeta luego del primer
llenado. Seque el excedente de sangre en la parte superior de la cubeta. Asegúrese
que la sangre no sea succionada de lo cubeta por el papel secante.

2.10. DOSAJE DE HEMOGLOBINA

Coloque la cubeta en el espacio diseñado paro tal fin en la portacubeta (asegúrese que
esté bien colocada) e introduzca el portacubeta dentro del fotómetro asegurándose que
este quede totalmente dentro. La lectura se debe realizar inmediatamente obtenida la
muestra, hasta por un máximo de 10 minutos. Los resultados aparecerán en la pantalla
luego de 15 a 45 segundos de haberse colocado lo cubeta dentro del fotómetro.

2.11. PASOS A SEGUIR, PARA EL DOSAJE DE HEMOGLOBINA

a. Pasos previos

• Coloque la portacubeta en su lugar, y encienda el aparato (en la pantalla del fotómetro


aparecerá la abreviatura Hb);
• Coloque en posición de carga la portacubeta, y al cabo de 2" aparecerá en la pantalla
la palabra READY y 3 guiones intermitentes (---);

31
• Luego, vuelva a introducir la portacubeta vacio dentro del fotómetro. Observará en la
pantalla la palabra MEASURING y 3 guiones no intermitentes (m);
• Luego de 15 segundos aproximadamente, aparecerá en la pantalla la cifra 0.0 g/dL lo
cual indicará que el aparato está apto para realizar las lecturas;
• Luego, realizar la lectura de la cubeta control (color rojo), la misma que aparecerá en la
pantalla al cabo de 10 a 15 segundos. Este procedimiento se debe realizar cada vez
que se encienda el aparato;
• Llevar un registro diario de los valores de hemoglobina de la cubeta control;
• La lectura de la cubeta control debe coincidir con la lectura de marca la cual se
encuentra registrada en la tarjeta que viene dentro del estuche de la cubeta control;
• El rango de variabilidad de la lectura no debe exceder de +/- 0,3 g/dL.
• El número de serie de la cubeta de control debe coincidir con el número de serie del
equipo;
• Las microcubetas, dispositivos a utilizar para depositar la sangre a ser examinada,
deben almacenarse a temperatura ambiente (15 a 30 grados centígrados).
• El frasco que contiene las microcubetas debe permanecer cerrado para evitar; la
oxidación del reactivo y altere los resultados.

b. Dosaje de Hemoglobina en 10 pasos

El procedimiento mostrado o continuación, se refiere al dosaje de hemoglobina utilizando


muestras de sangre capilar (también se puede utilizar sangre venoso ó arterial),

1. Siente al paciente cómodamente. Asegúrese de que lo mono del paciente esté tibio paro
que lo sangre circule líbremente antes de tomar lo muestra.

32
Los dedos del examinado deben estar rectos pero relajados, para evitar el efecto de éstasis
sanguíneo cuando los dedos están doblados.

2. Utilice únicamente el dedo medio ó el dedo anular para tomar la muestra. Estos deben estar
sin anillos. Limpie el lugar de punción con desinfectante y déjelo secar

3. Con movimientos circulares de su pulgar, presione suavemente el dedo del paciente desde
la superficie del nudillo (articulación interfalángica distal) hacia el extremo distal del dedo.
Esto estimula el flujo sanguíneo.

4. Cuando su pulgar ha llegado a la punta del dedo, mantenga suave presión sobre la misma, y
proceda a pinchar la parte lateral del dedo (cara anterior) con un movimiento rápido. Esto
causa mínimo dolor y un mejor flujo de sangre. Utilice una lanceta descartable y Iuego

33
elimínela adecuadamente.

5. Utilizando un algodón seco (almohadilla absorbente y seco), limpie los primeros tres gotas de
sangre para estimular su flujo espontáneo. Si es necesario, presione suavemente hasta que
aparezca otra gota de sangre. Evite exprimir el dedo u "ordeñarlo".

6. Asegúrese que lo gota de sangre sea suficiente paro llenar la microcubeta completamente.
Llene lo microcubeta colocando la punto en el centro de la gota de sangre. Esto ayudará a
evitar que entre aire en el lugar de la microcubeta donde se deposita la sangre (zona de
lectura), y se formen burbujas de aire. Asegúrese de que la gota de sangre sea lo
suficientemente grande para llenar completamente la microcubeta de un solo intento.

7. Lo microcubeta se llena automáticamente por capilaridad. Si no se llena al primer intento,


deséchela. Si va a obtener una segunda muestra del mismo lugar, limpie la zona de punción
con una torunda seca, aplique ligera presión para formar otra gota de sangre, y recójala de

34
la misma manera descrita anteriormente. De no ser posible, intente en otro dedo

8. Limpie todo exceso de sangre de la parte superior e inferior de la microcubeta. Tenga


cuidado en no absorber la sangre que se encuentra en la zona de lectura (color amarillo
claro). Verifique qué no existan burbujas de aire en la zona de lectura; esto podría dar falsos
resultados.

9. Ponga la microcubeta en el área del portacubeta diseñada para tal fín, y suavemente
intróduzca la cubeta en el fotómetro hasta que se detenga. La lectura deberá hacerse dentro
de los siguientes diez minutos de obtenida la muestra.

35
10. Los resultados aparecerán en la pantalla entre 15 y 45 segundos de haber colocado la
cubeta en el lugar correspondiente para su lectura.

36
CAPITULO III

PROBLEMAS COMUNES EN LA UTILlZACION DEL FOTOMETRO


HEMOCUE®

1. Limpieza de la portacubeta
Para mantener limpio la portacubeta, se debe utilizar un algodón con lejía al 10%, pasarlo
sobre su superficie y luego de 5 a 10 minutos, limpiarla con un algodón con alcohol. Este
procedimiento debe realizarse una vez al día, antes de guardar el fotómetro, y cuando sea
visible la acumulación de polvo o sangre sobre su superficie.

2. Precisión del instrumento


Se debe revisar la precisión del instrumento diariamente ó al inicio de cada sesión de
trabajo. Esta se debe realizar utilizando la cubeta de control. Si las lecturas despiertan
dudas, limpie la cubeta y revise la precisión nuevamente. Si la lectura continúa fuera del
rango correcto, el instrumento debe ser nuevamente calibrado por la fábrica, para lo que
cual debe comunicarse con su proveedor.

3. Uso inadecuado de la lanceta


Pueden ocurrir amplias variaciones en la medición de la Hb en la misma persona debido al
uso inadecuado de la lanceta (el flujo espontáneo de la sangre se ve alterado). En la
mayoría de los casos, los valores de hemoglobina serán subestimados y la prevalencia de
anemia sobrestimada.

4. Expiración de las microcubetas


Revise la fecha de expiración de las microcubetas. Estas pueden utilizarse hasta 3 meses
después de abiertos los contenedores en donde se encuentran. Debe registrarse esta
fecha. Mantenga la tapa del contenedor cerrada, para evitar la exposición innecesaria de
las microcubeta al aire, a la humedad y al calor, especialmente en climas húmedos. De esta
manera evitaremos la desnaturalización de los reactivos.

5. Técnicas inadecuadas en la obtención de la muestra


a. Exprimir el dedo para obtener más sangre. Esta en relación a la utilización inadecuada de
la lanceta.
b. Falta de uniformidad en la gota de sangre que se toma como muestra. Se recomienda
limpiar
las tres primeras gotas de sangre con un algodón seco y tomar la cuarta ó una de las
siguientes gotas.
c. Mezclar la sangre con alcohol. El dedo deberá secarse completamente con un algodón
antes de introducir la lanceta, para evitar que la gota de sangre se mezcle con el alcohol
utilizado para limpiar la superficie del dedo. Debe evitarse también la mezcla con el
sudor del paciente.

37
6. Llenado inadecuado de la microcubeta
La microcubeta necesita ser llenada con una gota entera de sangre de un solo intento. Esto
dependerá del flujo de sangre por la solución de continuidad hecha. Si este no es el
adecuado, la microcubeta no se llenará completamente. Llenar la microcubeta en más de
un intento sobrestimará la prevalencia de anemia.
Toda muestra con burbujas de aire significa que la microcubeta no ha sido llenada
adecuadamente y, por lo tanto, deberá ser descartada. La presencia de burbujas de aire
disminuye la lectura de Hb y sobreestima la prevalencia de anemia.

El retraso en la lectura (por más de 10 minutos) conllevará a errores en los valores de Hb.

38
CAPITULO IV

BIOSEGURIDAD

1. DEFINICION
La Bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas de sentido común para proteger la
salud y la seguridad del personal que trabaja en el laboratorio, frente a diferentes riesgos
producidos por agentes físicos, químicos, mecánicos y biológicos.

2. AGENTES DE RIESGO
El personal de laboratorio diariamente realiza muchas actividades que pueden causar
enfermedad ó daño en él ó en las personas que trabajan en ambientes cercanos, e incluso en
sus familiares y la comunidad.
Estas enfermedades pueden ser causadas por:

• Agentes químicos que pueden ser:


• Corrosivos
• Tóxicos
• Carcinogénicos
• Inflamables
• Explosivos.

• Agentes físicos y mecánicos, como las temperaturas extremas, radiaciones ionizantes,


contactos eléctricos o conexiones defectuosas, y vidrios resquebrajados de recipientes
dañados o tubos rotos.

• Agentes biológicos, como las bacterias, parásitos, hongos y virus, los cuales se pueden
transmitir por ingestión, inhalación, inoculación y por contacto directo a través de piel ó
mucosas.

3. PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD
La bioseguridad es fundamental en el manejo y funcionamiento de todo laboratorio. El personal
de laboratorio debe estar conciente sobre los riesgos presentes y conocer como hacerles
frente.

CONSIDERACIONES GENERALES
Un ambiente confortable y seguro provee una sensación de seguridad y reduce la aprehensión
respecto al manipuleo de especímenes, reactivos o equipos. Todo el personal debe estar
conciente de los riesgos y saber como prevenirlos. Para incrementar el conocimiento y la
experiencia al respecto, es necesario contar con:

a) Un Manual de Organización y Funciones (MOF) y un Manual de Normas y Procedimientos,


donde conste todas las funciones del laboratorio, procedimientos, equipos y productos
químicos dentro de cada laboratorio.

39
b) Un Manual de Bioseguridad, que cubra los requerimientos de seguridad específicos y
directivas para cada unidad del laboratorio. Es responsabilidad de la Jefatura del
Departamento el manejo sin riesgo de un laboratorio, y la elaboración de este manual.
c) Entrenamiento en Seguridad.

Debemos considerar que el tener los manuales previos no va a evitar los accidentes.
Informaciones actualizadas, relevantes, deben de darse periódicamente; asimismo se debe
proporcionar información sobre nuevos procedimientos, materiales químicos, reactivos, ó
agentes infecciosos.

4. PRECAUCIONES GENERALES
• Tomar las muestras de sangre con tubos al vacio tipo Vacutainer.
• El pipeteo con la boca es peligroso. En lo posible usar ayudas mecánicas como
dispensadores y/o pipetas automáticas.
• Evitar comer, beber, fumar, almacenar alimentos y aplicarse cosméticos dentro del
laboratorio.
• Lavarse bien las manos al concluir las actividades de trabajo, después de quitarse la
bata, y antes de abandonar el laboratorio.
• Guardar los objetos personales en áreas fuera del laboratorio.
• Evitar que el personal del laboratorio concurra a la cafetería ó restaurante con el
mandíl que usan durante el trabajo.
• No usar sandalias ó zapatos abiertos en los dedos ó el talón.
• Utilizar guantes para evitar el contacto de la piel con sangre, fluidos corporales,
excreciones y secreciones, así como con superficies, materiales yobjetos expuestos a
ellos.
• Centrifugar con la tapa cerrada y las muestras tapadas paro evitar la formación
de aerosoles.
• Se recomienda el uso de campanas, cuando se efectúan procedimientosque
pueden formar microgotas o aerosol es infecciosos.
• Las salida y los pasillos no deben ser bloqueadas.

5. BIOSEGURIDAD EN LA OBTENCION DE MUESTRA UTIUZANDO El


HEMOGlOBINOMETRO
• Preparar el lugar de trabajo colocando una toalla descartable;
• En un recipiente, colocar lejía al 10% para descartar las microcubetas y lancetas;
• En una bolsa de bioseguridad pequeña (bolsa de plástico rotulada) colocar los
algodones usados, para luego autoclavarlos y quemarlos;
• Colocarse guantes quirúrgicos para obtener la muestra;
• Estar frente al paciente con ropa de laboratorio con mangas largas y abotonadas.

40
ANEXOS

41
ANEXO I

ESTUDIO PILOTO

Este estudio se llevó a cabo en el Instituto de Investigación de la Altura de la Universidad


Peruana Cayetano Heredia - Departamento de Hematología. El objetivo fue correlacionar el
dosaje de hemoglobina utilizando un método convencional versus el uso del
hemoglobinómetro (HemoCue ®).

• Se incluyeron en el estudio 20 pacientes con problemas hematológicos atendidos en


el Hospital Nacional Cayetano Heredia - Consultorio Externo de Hematología.
• Se tomaron muestras de sangre venosa y capilar.
• Con la sangre venosa anticoagulada, se realizó el dosaje de hemoglobina utilizando el
método cianometahemaglobina con el reactivo Drabkin.
• Con la sangre capilar, se realizó el dosaje de hemoglobina utilizando el
Hemoglobinómetro (HemoCue ®)
• Además se corrieron 20 hematocritos

El análisis de los resultados obtenidos se muestran en los siguientes cuadros.

42
El test de Wilcoxon no resulta significativo
entonces no se puede rechazar la hipótesis nula,
con un valor de P menor o igual a 0,254.
Concluimos que no hay evidencia suficient5e
para decir que con esta muestra las pruebas
realizadas son diferentes, es decir que estas dos
pruebas nos dan resultados iguales o bastante
próximos.

El teste signo no resulta significativo entonces no


se puede rechazar la hipótesis Nula, con un valor
de P menor o igual a 0,503.
Concluimos que no hay evidencia suficiente para
decir que con esta muestra las pruebas
realizadas son diferentes, es decir que estas dos
pruebas nos dan resultados iguales o bastante
proximos.

43
ANEXO II

Situaciones que pueden falsear el valor de la concentración de la


hemoglobina

Aumento del volumen plasmático


• Embarazo
• Anemias carenciales
• Insuficiencia renal aguda
• Insuficiencia cardiaca congestivo
• Macroglobulinemia
• Esplenomegalia congestivo (hiperesplenismo)
• Ortostatismo

Disminución del volumen plasmático


• Deshidratación
• Transtorno Diarrea
• intestinal
• Paracentesis abdominal
• Diálisis peritoneal
• Acidosis diabética
• Diabetes insípida con disminución de la ingesta de líquidos
• Eritrocitosis de estrés (poliglobulina espúrea)

Disminución del volumen plasmático y volemia aritrocitaria


• Hemorragia aguda
• Neoplasia
• Mixedema, enfermedad de Addison, panhipopituitarismo

44
ANEXO III

Técnicas para la utilización del Fotómetro HemoCue®

ESPECIFICACIONES

Rangos de medida
0-25,6g/dL
resultados por encima de 25,6g/dL serán mostrados en la pantalla con un código de
error = 999

Parámetros
5,0-18,Og/dL +/-2%
18,1-25,6g/dL+/-4%

Valores referenciales
Hombre adulto 13,0 - 18,Og/dL
Mujer adulto 11,0 - 16,Og/Dl
Infantes, luego del período neonatal 10,0 - 14,Og/dL
Niños, de 2 años hasta adolescentes Incremento gradual hacia los
valores del adulto normal

45
46
47
48
49
MANTENIMIENTO

El fotómetro está diseñado para trabajar por largos períodos de tiempo sin ningún servicio
directo.
Pero los componentes del fotómetro requieren de un buen mantenimiento.
La portacubeta deberá ser lavada diariamente con alcohol ó una sola solución de jabón, luego
de haberse removido bien cualquier sustancia precipitada ó pegada en el mismo. También
puede autoclavarse.
Es importante que el porta cubeta esté completamente seco antes de ser colocado en el
fotómetro.
La cubeta puede ser limpiada con alcohol ó una solución de jabón.
Para limpiar la unidad óptica, use el limpiador del HemoCue®, siguiendo las instrucciones en la
caja.

50
BIBLIOGRAFIA

1. Williams J, Erslev J, Beutler E, Lichtman A. Hematology, 4a ed.Highstown: Mac Graw Hill Publishing
Co., 1991.
2. Lipscts DA, Udupa KB, Milton, KY Thompson CO. Effect ofage on Hemopoiesis in mano Blood 1984;
63:503-507.
ra
3. Sans-Sabrafen J. Hematología Clínica. 3 ed. Madrid, Mosby/Doyma Libros. 1994.
4. Rozman C, Feliu E, Grañena A, Montserat E, Vives Corrons JL. Hematología de Laboratorio, Atlas
Práctico para el médico general. Barcelona, Salvat, 1981: 25-53.
5. Lichtman MA. Hematology for Practitioners. Boston, Little Brown Co., 1992.
a
6. Hillaman RS, Finch CA. The red cell manual. 6 ed. Filadelfia, PA Davis, 1992.
7. International Commite for Standardization in Haematology. Recommendations and requeriments for
hemoglobinometry in human blood. J Clin Patho11965; 18:353-355.
a
8. Vives Corrons JLI Aguilari Bascomote JLI. Manual de Técnicas de Laboratorios en Hematología, 2 ed.
Barcelona, Massoon, Salvat Medicina 1995.
9. Hurtado A, Merino C.F., Delgado E. Influence of anoxemia on hematopoietic activity. Arch Int Med
1945; 75:284-323.
va
10. Lynch, M. Métodos de Laboratorio. 12 . ed. México, Interpanamericana, 1972.
11. Kaplan L, Pesca A. Química Clínica. Buenos Aires, Editorial Médica Panamericana. 1988.
12. Wintrobe M. Hematología Clínica. Buenos Aires, Editorial lntermédica. 1969.
13. Dacie J, Lewis S. Practical Haematology. Ediburgh London Melbourne and New York, Churchill
Livingstone. 1985.
14. Gale E. The quantitative estimation of total iron stores in human bone marrow. Journal Clinics
Investigation 1963: 42(1): 1076.
15. Zurita S. Manual de Procedimientos de Laboratorio. Instituto Nacional de Salud. Lima, Editora
Amarylis, 1997.
16. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. 1996.
17. Winslow RM, Monge C. Hypoxia, Polycythemia, and Chronic Mountain Sickness. Baltimore and
London, The Johns Hopkins University Press. 1987.
era
18. Stein JH. Medicina Interna. Barcelona, Salvat Editores, S.A. 1 . ed. 1983.
19. Monge C. Instituto Nacional de Biología Andina. Lima, Editorial Médica Peruano. 1949.

51
Esta publicación se terminó de imprimir
en diciembre de 1997 en los
Talleres de Gráfica Atina S. A.
Av. Arnaldo Márquez N° 950 - Jesús María
Telfs.: 424-1991 432-0932
Telefax: 431-0575
Ruc.: 13655073

52

También podría gustarte