Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INFORME
“DISEÑO DE ALCANTARILLA”
AUTORES
ASESORA
HUARAZ – PERÚ
2018
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
1. OBJETIVOS GENERAL ......................................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................... 4
III. ALCANTARILLAS ................................................................................................................. 5
1.1. DEFINICIÓN......................................................................................................................... 5
1.2. ELEMENTOS CONSTITUYENTES .......................................................................................... 5
1.3. PROPOSITOS DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO ......................................................... 6
1.4. CONSIDERCIONES HIDRAULICAS ........................................................................................ 6
1.5. CRITERIOS DE DISEÑO ........................................................................................................ 7
1.6. CRITERIOS CONSTRUCTIVOS: ........................................................................................... 10
1.7. MATERIALES ..................................................................................................................... 10
1.8. ESTRUCTURAS DE SEGURIDAD ......................................................................................... 11
1.9. COLLARINES PARA LOS TUBOS ......................................................................................... 11
1.10. TIPOS DE ALCANTARILLA POR EL FLUJO A LA ENTRADA Y A LA SALIDA ......................... 12
IV. MARCO METODOLÓGICO................................................................................................ 17
EJEMPLO APLICATIVO.................................................................................................................. 17
V. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 22
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 22
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 23
2
I. INTRODUCCIÓN
Las alcantarillas forman parte de una red que va reuniendo las aguas usadas mediante
ramales, hacia grandes conducciones que se llaman colectores. Las primeras
alcantarillas que se elaboraron en la antigüedad tenían efectivamente forma de
puentecito: sobre dos muros de ladrillo, se sujetaba una bóveda de cañón también de
ladrillo. En la parte inferior se formaba un canal que cuando la alcantarilla era de tamaño
pequeño, iba de pared a pared y cuando era de mayor tamaño, dejaba unos pasos en
uno o en los dos lados del canal. En cualquier caso, el tamaño más pequeño de la
alcantarilla, permitía el paso de una persona, aunque fuera necesario adoptar posturas
incómodas para trabajar. Cuando en vez de una bóveda se cubría con una losa de piedra
o de hormigón (generalmente en tamaños pequeños) tomaba el nombre de atarjea,
nombre que actualmente se da también a otros tipos de conducciones.
3
II. OBJETIVOS
1. OBJETIVOS GENERAL
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
4
III. ALCANTARILLAS
1.1. DEFINICIÓN
Las alcantarillas son estructuras de cruce, que sirven para conducir agua de un canal o
un dren por debajo de un camino u otro canal. Generalmente, la alcantarilla disminuye
la sección transversal del cauce de la corriente, ocasionando un represamiento del agua
a su entrada y un aumento de su velocidad dentro del conducto y a la salida.
5
1.3. PROPOSITOS DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Puede dejar pasar toda el agua que llega a la alcantarilla sin ningún tipo
de retención.
Puede restringir el paso del agua, dejando solo pasar un caudal máximo
igual a su capacidad máxima.
En estas condiciones la alcantarilla también cumple una función
reguladora, por lo que esta opción se aplica en obras de retención con
descargas semipermanentes.
Permite la instalación de los instrumentos hidráulicos de aviso y control
de escurrimientos, propios de las investigaciones científicas que
usualmente acompaña estas obras.
Pendiente del lecho de la corriente aguas arriba y aguas abajo del lugar
Pendiente del fondo de la alcantarilla
Altura de ahogamiento permitido a la entrada
Tipo de entrada
Rugosidad de las paredes de la alcantarilla
Altura de remanso de salida
Su longitud y el tipo de transición
El caudal del diseño
La velocidad del flujo permisible a la salida.
Todos los factores se combinan para determinar las características del flujo a través de
la alcantarilla.
El estudio de los tipos de flujo a través de las alcantarillas ha permitido establecer las
relaciones existentes entre la altura de agua a la entrada del conducto, el caudal y las
dimensiones de las alcantarillas.
6
1.5. CRITERIOS DE DISEÑO
Una velocidad máxima admisible de 1.06 m/seg (3.5 pies/seg), para una alcantarilla con
transición en tierra tanto en la entrada como para la salida. Una velocidad máxima
7
admisible de 1.5 m/seg (5 pies/seg), para una alcantarilla con transición de concreto,
tanto en la entrada como para la salida.
8
TIPO DE ENTRADA VARIACIÓN PROMEDIO
Donde:
Pe = Pérdidas por entrada
Ps = Pérdidas por salida
Pf = Pérdidas por fricción en el tubo
Va = Velocidad en la alcantarilla
El factor f de las pérdidas por fricción, se puede calcular mediante el diagrama
de Moody o por el método que más se crea conveniente
9
1.6. CRITERIOS CONSTRUCTIVOS:
1.7. MATERIALES
Aliviadero
Defensas o diques
Badenes
Alcantarillas
Estos se construyen cuando existe la posibilidad de una remoción de las partículas del
suelo en los puntos de emergencia y exista peligro de falla de la estructura por
tubificación, debido al agua que se mueve alrededor de la superficie del tubo en toda su
longitud.
DIMENSIONES
11
1.10. TIPOS DE ALCANTARILLA POR EL FLUJO A LA ENTRADA Y A LA SALIDA
Luego:
𝐻∗> 𝐷
𝑌𝑡 > 𝐷
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑒𝑛𝑎.
12
𝐻 > 𝐻 ∗ 1.2 ≤ 𝐻 ∗≤ 1.5
𝑌𝑡 < D
𝐴𝑙𝑐𝑎𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑙𝑙𝑒na
H>H
Yt < D
Parcialmente llena
H < H*
Yt > yc
13
e. TIPO V: SALIDA NO SUMERGIDA
H < H*
Yt < Yc
H < H*
Yt < Yc
14
Los tipos I y II corresponden a flujo confinado en tuberías y los otros tipos a flujo en
canales abiertos
a. Alcantarilla de un tubo
Longitud de Transiciones: LP ≥ 4 Di
Longitud de protección: LP ≥ 3 Di
Diámetro interno mínimo Di = 0.51
b. Alcantarilla de 2 tubos
D. Alcantarilla de 3 ojos
16
IV. MARCO METODOLÓGICO
EJEMPLO APLICATIVO
Realizar el diseño hidráulico de una alcantarilla que cruza un camino parcelario de 5,5 m/s. Se
tiene los siguientes datos:
𝑚3
𝑄 = 0.69 𝑠
𝑆𝑇𝑈𝐵 = 2.5 0⁄00
Y1 Y2
1. Características de canal
A) Entrada
Yn1
1m
17
Sabemos que:
𝑄𝑥𝑛 3 𝐴5
( 1/2 ) = 2
𝑠 𝑃
𝑌𝑛1 = 0.617 𝑚
𝐴𝐼 = 0.998𝑚2
𝑄 𝑚 𝐴
𝑉𝐼 = = 0.691 −→ ȳ1 = = 0.446
𝐴1 𝑠 𝑇
𝑉𝐼
𝐹𝐼 = = 0.33 𝑇 = 𝑏 + 2𝑍𝑌𝑛1
√𝑔ȳ1
𝑇 = 1 + 2(1)(0.617) = 2.234𝑚
B) Salida
Yn2
1.2 m
𝑃𝐼𝐼 = 𝑏 + 2𝑦𝑛2 √1 + 𝑧 2
𝑃𝐼𝐼 = 1.2 + 2𝑦𝑛2 √1 + 1.252 = 1.2 + 3.202𝑦𝑛2 ………. (2)
Sabemos que:
𝑄𝑥𝑛 3 𝐴5
( 1/2 ) = 2
𝑠 𝑃
𝑌𝑛2 = 0.542 𝑚
𝐴𝐼𝐼 = 1.018 𝑚2
𝑄 𝑚 𝐴
𝑉𝐼𝐼 = = 0.678 −→ ȳ2 = = 0.399 𝑚
𝐴𝐼𝐼 𝑠 𝑇
𝑉𝐼𝐼
𝐹𝐼𝐼 = = 0.343 𝑇 = 𝑏 + 2𝑍𝑌𝑛2 = 2.55 𝑚
√𝑔ȳ2
2. Cálculo del diámetro de tubería
𝐷 = √𝑄𝑚á𝑥 = √0.69 = 0,8307𝑚 ⟹ 32.705" = 34"
18
Verificación de la velocidad
34” = 0.8636m
4𝑄 4 𝑥 0.69
𝑉𝑇𝑈𝐵 = 2
= = 1.178 𝑚/𝑠
𝜋𝐷 𝜋 (0.8636)2
36” = 0.9144 m
𝑉𝑇𝑈𝐵 = 1.051 𝑚/𝑠 < Ok!
OBSERVACIÓN:
No revestido n=0.025
3. Cota en 2
𝑉𝑇𝑈𝑉 2
𝐶2 = 𝐶1 + 𝑌𝐼 − [𝐷 + 1.5 ]
2𝑔
1.5 𝑥 1.052
𝐶2 = 2125.8 + 0.617 − [0.9144 + ]
2 𝑥 9.81
𝐶2 = 2125.42 msnm
4. Longitud de transición
𝐿𝑇 = 4𝐷
𝐿𝑇 = 4 𝑥 0.9144 = 3.66 => 3.70 𝑚 𝑃. 𝑃. 𝐶.
OBSERVACIÓN:
Talud de transición máxima = 4:1
6. Longitud de tubería
𝐿 = 2 𝑥 𝑍 [𝐶𝑐𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜 − 𝐶2 ] + 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑚𝑖𝑛𝑜
𝐿 = 2 𝑥 9.74 [2125.85 − 2125.42] + 5.5
𝐿 = 13.876 = 13.90 𝑚
7. Cota 3
𝐶3 = 𝐶2 − 𝑙𝑜𝑛𝑔. 𝑑𝑒 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 𝑥 𝑆𝑇𝑈𝐵
𝐶3 = 2125.42 − 13.90 𝑥 0.0025
𝐶3 = 2125.385 𝑚𝑠𝑛𝑚
𝐿𝑇 3.70
𝑧= = = 56.923𝑂𝐾!
𝐶4 − 𝐶3 2125.45 − 2125.385
19
OBSERVACIÓN:
Talud de transición máxima = 4:1
9. Balance de energía
𝐸1 ≥ 𝐸4 + ∑ 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
a) Perdida continua
𝑄 1.85 𝐿
ℎ𝑓 = 1741 ( ) 𝑥
𝐶 𝐷4.87
690 1.85 13.90
ℎ𝑓 = 1741 ( ) 𝑥
115 364.87
ℎ𝑓 = 0.018 𝑚
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓𝑥 𝑥
𝐷 2𝑔
13.90 1.0512
ℎ𝑓 = 0.025 𝑥 𝑥 = 0.0214 𝑚
0.9144 2 𝑥 9.81
b) Pérdidas Locales
𝑉𝑇𝑈𝐵 2
𝑃𝑒 = 0.5 𝑥
2𝑔
1.0512
𝑃𝑒 = 0.5 𝑥 = 0.028 𝑚
2(9.81)
𝑉𝑇𝑈𝐵 2
𝑃𝑠 = 0.65 𝑥 2𝑔
1.0512
𝑃𝑠 = 0.65 𝑥 = 0.037𝑚
2(9.81)
0.1[𝑉𝑇𝑈𝐵 2 −𝑉𝐶𝐴𝑁𝐴𝐿 2 ]
𝑃𝑇𝐸 = 2𝑔
0.1[1.0512 −0.6912 ]
𝑃𝑇𝐸 = =0.0032
2(9.81)
0.2[𝑉𝑇𝑈𝐵 2 −𝑉𝐶𝐴𝑁𝐴𝐿 2 ]
𝑃𝑇𝑆 = 2𝑔
0.2[1.0512 −0.6782 ]
𝑃𝑇𝑆 = 2(9.81)
=0.0066
𝑉𝐼 2 𝑉𝐼𝐼 2
𝐶𝐼 + 𝑌𝐼 + ≥ 𝐶4 + 𝑌𝐼𝐼 + + ℎ𝑓 + ∑ ℎ1
2𝑔 2𝑔
0.6912 0.6782
2125.80 + 0.617 + ≥ 2125.45 + 0.542 + + 0.0214 + 0.075
2𝑔 2𝑔
2126.44 ≥ 2126.11
OBSERVACIÓN:
Para caminos parcelarios = 0.60 m
21
V. RECOMENDACIONES
VI. CONCLUSIONES
22
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
23