Está en la página 1de 83

INSTITUCION

EDUCATIVA
COMFAMILIAR CARTAGENA

CURRICULO DE PRE-ESCOLAR

AÑO ESCOLAR 2018


ROSAURA ESPINOSA AMAYA, JACKLIN AGUILAR
DOCENTE MENDOZA, DIANA MANGONES, ANA
CONSUEGRA

MARCO LEGAL

ARTÍCULO 5. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN

FINES DE LA EDUCACIÓN

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se


desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las
que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro
de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual,
moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores
humanos.

2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos


humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia,
pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de
la tolerancia y de la libertad.

3. La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones


que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural
de la Nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la


cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y


técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales,
geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la


diversidad étnica y cultural del país como fundamento de la unidad
nacional y de su identidad.

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y


valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la
creación artística en sus diferentes manifestaciones.

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y


para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en
especial con Latinoamérica y el Caribe.
9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que
fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con
prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la
población, a la participación en la búsqueda de alternativas de
solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y


mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso
racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres,
dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del
patrimonio cultural de la Nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos


técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como
fundamento del desarrollo individual y social.

12. La formación para la promoción y preservación de la salud y la


higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes,
la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada
del tiempo libre.

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para


crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los
procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al
sector productivo.

ARTICULO 15 LEY GENERAL DE EDUCACION:

DEFINICION DEL PRE - ESCOLAR

La educación preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo


integral en los aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y
espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y
recreativas.

OBJETIVO GENERAL DEL PREESCOLAR


Adquirir y desarrollar las competencias socio-afectiva, comunicativas,
cognitiva, espiritual, ética y estética para iniciar el desarrollo de su
personalidad por medio de experiencias lúdicas en el campo de las
relaciones sociales, el desarrollo físico, el cauce razonable para sus
emociones, la comunicación, las experiencias artísticas, el comportamiento
moral y espiritual para aprender a resolver diferentes problemas de la vida
cotidiana, en el marco de una educación para la diversidad y aportar al
desarrollo personal, familiar, multicultural, social, político, tecnológica de la
ciudad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PREESCOLAR

 El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción,


así como la adquisición de su identidad y autonomía.
 El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que
facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-
escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones
y operaciones matemáticas.

 El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de


la edad, como también de su capacidad de aprendizaje.

 La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.

 El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión,


relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad
y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y
convivencia.

 La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.


PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

 Integralidad: Reconoce el trabajo pedagógico integral y considera al


educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad
permanente con su entorno familiar, natural, social, étnico y cultural.
 Participación: Reconoce la organización y el trabajo de grupo como
espacio propicio para la aceptación de sí mismo y del otro, en el
intercambio de experiencias, aportes, conocimientos e ideales por
parte de los educandos, de los docentes, de la familia y demás
miembros de la comunidad a la que pertenece, y para la cohesión, el
trabajo grupal, la construcción de valores y normas sociales, el
sentido de pertenencia y el compromiso personal y grupal.

 Lúdica: Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando


mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo
mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias,
comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación,
construye y se apropia de normas. Así mismo, reconoce que el gozo,
el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados,
afectos, visiones de futuro y nuevas formas de acción y convivencia,
deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el
educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y
escolar.

REFERENTES TEÓRICOS

DIMENSIÓN SICIO-AFECTIVA
Desarrollar las competencias socio-afectiva, para crear su manera personal
de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente
a los objetos, animales y personas que lo rodean, formando así una persona
autónoma, solidaria y responsable en el marco de una educación para la
diversidad y aporte al desarrollo personal, familiar, multicultural, social,
político, tecnológico de la ciudad.

DIMENSIÓN COGNITIVA

Desarrollar pensamiento de alto orden, consisten en fusionar el pensamiento


creativo y reflexivo para mejorar la capacidad de aprendizaje y el ejercicio de
los procesos cognitivos que soporten las exigencias del conocimiento inicial
del preescolar en el marco de una educación para la diversidad y para
aportar al desarrollo personal, familiar, multicultural, social, político,
tecnológico de la ciudad.

DIMENSION COMUNICATIVA
Con esta dimensión el niño expresa sus sentimientos e ideas sobre lo que ve
o piensa; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para
satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y
sentimientos. El niño en edad preescolar muestra mayor interés o atracción
por el mundo físico.
El uso cotidiano del lenguaje en el preescolar permite centrar su atención en
lo que quiere expresar a partir del conocimiento que ha adquirido

DIMENSIÓN ÉTICA

Desarrollar las competencias éticas para fomentar relaciones de cooperación


basadas en la reciprocidad y encaminadas al libre desarrollo de su
personalidad con una fundamentación ética, moral y axiológica y fortalecer
un ambiente basado en la construcción de normas, las relaciones entre los
niños y niñas, el intercambio de puntos de vista, fomentando la curiosidad, la
elaboración de preguntas y la búsqueda de soluciones de los problemas
éticos en el marco de una educación para la diversidad y para aportar al
desarrollo personal, familiar, multicultural, social, político, tecnológico de la
ciudad.

DIMENSION ESPIRITUAL

Desarrollar el espiritual religioso para descubrir en la naturaleza la


manifestación de la bondad de Dios como soporte a las exigencias del
respeto por la vida y cuidado del entorno en el marco de una educación,
multicultural, social, político, tecnológico de la ciudad.

DIMENSION CORPORAL

Posibilidad que tiene el ser humano de manifestarse así mismo desde su


cuerpo y con su cuerpo, de reconocer al otro; incluye también la posibilidad
de generar y participar en procesos de formación y desarrollo físico y motriz.
Se enfoca en la capacidad de desarrollar dos habilidades de gran
importancia y son la motricidad fina y motricidad gruesa. L a motricidad
gruesa es la primera que se desarrolla en el niño donde incluye, sentarse,
gatear, pararse, caminar, mientras que la motricidad fina involucra
movimientos precisos como sostener una cuchara, tomar un lápiz, dibujar
formas y coger objetos pequeños. Estas habilidades van de acuerdo a su
grado de maduración.

DIMENSION ESTETICA

Esta dimensión le da la oportunidad al niño de construir la capacidad


humana de sentir, expresar, valorar y transformar las percepciones que el
tiene sobre el entorno y el mismo.
Cuando un niño desarrolla el ámbito estético crea un ambiente de confianza
y seguridad para él
y sus compañeros.
Esta dimensión busca desarrollar en el niño y la niña la autoexpresión, el
placer y la creatividad.
ACTIVIDADES BÁSICAS COTIDIANAS

Se realizan sugerencias a los estudiantes de cómo mejorar su convivencia


en los descansos, en el grupo y en sus casas. Son las actitudes y
comportamientos que están presentes en cada acción de la vida diaria.

Tiene como objetivos:

 Adquirir seguridad en el desarrollo de actividades de la vida diaria.

 Desarrollar valores de solidaridad y respeto como características de la


relación con otros.

 Proporcionar oportunidades para compartir, esperar, escuchar y


ayudar a los otros.

 Destacar acontecimientos especiales.

Se desarrollarán, siguiendo secuencia:

 Saludo

 Oración

 Control de asistencia
 Comentario de acontecimientos importantes como mensaje, historias
o cuentos

 Cuidado del cuerpo (aseo e higiene)

 Reflexión

JUEGO LIBRE

Con esta forma de trabajo se busca contribuir al desarrollo de la


independencia y la autonomía en el niño y propiciar su expresión y
creatividad a través del contacto grupal.
Con esto se permite rescatar el juego espontáneo, permitiéndole el
desarrollo de su iniciativa, responsabilidad, habilidades particulares, auto-
dominio, expresión de sus vivencias y el aprendizaje entre los niños.

Para hacer posible la realización del juego libre, el maestro organiza los
ambientes de juego en un espacio como el salón o el patio. Los niños
escogerán el rincón de su preferencia, de acuerdo con sus intereses, la
duración del juego libre es de 45 minutos.

Los materiales se pueden clasificar, de acuerdo con las dimensiones de


desarrollo:

 Dimensión Artística: (Música, literatura, plástica, dramática)


 Dimensión Cognitiva: (Rompecabezas, bloques, encajes, juegos de
construcción y otros)
 Dimensión Corporal: (fino-grueso) (lazos, pelotas, aros, bolsas,
bastones, tijeras, papel, masas, punzones)
 Dimensión Comunicativa: (videos, cuentos, láminas, CD, libros,
grabadores)

ACTIVIDADES GRUPALES

Esta forma de trabajo tiene como objetivo el desarrollo de la autonomía


enmarcada por el sentimiento de grupo expresado por el respeto, la
solidaridad, seguimiento y entendimiento de normas.

Para lograr este objetivo es necesario que el maestro propicie situaciones en


las cuales los niños tengan la oportunidad de coordinar puntos de vista con
los demás, estimulando la participación de la solución de problemas
comunes.

En el desarrollo de las actividades de grupo cada integrante tiene una


responsabilidad específica.

Es síntesis la actividad en grupo es una forma de trabajo que a partir de las


características de grupo ofrece a sus integrantes la posibilidad de crear o
recrear actividades agradables que les proporcionen riquezas de interacción
social. Tales como:
 El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural,
familiar y social.
 El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar
criterios de comportamiento.

 La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para


mejorar la calidad de vida de los niños en su medio.

 La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y


orden que generen conciencia sobre el valor y la necesidad de la
salud.

CAMPOS FORMATIVOS

INTRODUCCION
La educación en nuestro país es hoy en día una preocupación de todos
aquellos que están vinculados en el área de la educación e incluso a los que
no están directamente involucrados con ella, puesto que la educación es el
medio de trasformación social más poderoso con que cuenta las sociedades,
razón por la cual se busca ofrecer a nuestros infantes una educación de
calidad. La dinámica histórica en la que nos encontramos nos exige una
serie de transformaciones curriculares y metodológicas con el fin de lograr
los objetivos propuestos y asumir con profesionalismo y responsabilidad
nuestro quehacer pedagógico.
La siguiente propuesta curricular está fundamentada en una serie de
campos formativos implementados para la educación preescolar en
Colombia tomando como referente una propuesta similar desarrollada por la
Secretaria de Educación Pública y Cultural de México. Es preciso anotar que
se parte de un marco teórico foráneo, pero ajustándolos a las necesidades y
particularidades de la comunidad educativa de la Institución Educativa
Comfamiliar de la ciudad de Cartagena.
Los campos formativos o PEP (Programa de Educación Preescolar) reciben
este nombre porque en sus planteamientos destacan no solo la interrelación
entre el desarrollo y el aprendizaje sino el papel relevante que tiene la
intervención, orientación, compromiso y planeación del docente para lograr
que los tipos de actividades en que participen tanto los niños como las niñas
constituyan experiencias significativas.
Precisaremos de manera breve cada uno de los campos formativos en esta
introducción pues a lo largo del presente trabajo los vamos a ampliar y a
profundizar.
Se organizan en seis campos: lenguaje y comunicación, pensamiento
matemático, exploración y conocimiento del mundo, desarrollo físico y salud,
desarrollo personal y social y expresión, apreciación artística y teatral.

JUSTIFICACION
A través de la presente propuesta se pretende organizar de una manera más
dinámica y eficiente el trabajo pedagógico que se realiza en el aula y fuera
de ella con los niños y niñas de nuestra institución educativa.
Consideramos que es fundamental y necesario realizar esta propuesta
debido a que buscamos impartir una educación de calidad, innovar y
ajustarnos a las exigencias curriculares y metodológicas de la educación del
siglo XXI.
La implementaremos a través de la reformulación total de nuestro currículo,
ya que no se ajusta a lo anteriormente citado, elaboraremos un marco
teórico como referente, la minuciosa planeación diaria de cada una de las
actividades a desarrollar, la evaluación y la retroalimentación de los
resultados obtenidos con el objetivo siempre de mejorar y corregir las
dificultades que se presenten en la ejecución de la propuesta y el quehacer
pedagógico.

OBJETIVO GENERAL
Conocer y poner en práctica el trabajo pedagógico que se desarrolla en los
campos formativos para lograr cambios en las prácticas educativas en los
niños y niñas de preescolar, desarrollar habilidades y competencias, obtener
criterios y herramientas necesarias para el diseño de situaciones didácticas
donde los niños y niñas obtengan conocimientos acerca de su entorno
social, afectivo y cognitivo.

MARCO REFERENCIAL
MARCO TEORICO:
Los campos formativos o PEP (Programa de Educación Preescolar) reciben
este nombre porque en sus planteamientos destacan no solo la interrelación
entre el desarrollo y el aprendizaje sino el papel relevante que tiene la
intervención, orientación, compromiso y planeación del docente para lograr
que los tipos de actividades en que participen tanto los niños como las niñas
constituyan experiencias significativas.
Las actividades que se desarrollan dentro de los campos formativos no solo
son simplemente juegos, sino que están planeadas para desarrollar temas
habilidades y conceptos. Cuando se programa el desarrollo de un campo
formativo es necesario decir que temas son los que mejor proporcionan
apoyo a sus objetivos, lo que quiere lograr y que materiales utilizar.
Los campos formativos permiten identificar en qué aspectos del desarrollo y
del aprendizaje se concentran y constituyen los cimientos de aprendizajes
más formales y específicos que los alumnos estarán en condiciones de
construir conforme avanzan en su trayecto escolar, y que se relacionan con
las disciplinas en que se organiza el trabajo en la educación primaria y la
secundaria.
Los campos formativos facilitan a la educadora tener intenciones educativas
claras y centrar su atención en las experiencias que es importante que
proponga.
El programa de educación preescolar se organiza en seis campos, cada
campo incluye aspectos que se señalan a continuación:

CAMPOS FORMATIVOS ASPECTOS EN QUE SE ORGANIZAN


Lenguaje y comunicación -Lenguaje oral
-Lenguaje escrito
Pensamiento matemático -Numero
-Forma espacio y medida
Exploración y conocimiento del mundo -Mundo natural
-Cultura y vida social
Desarrollo físico y salud -Coordinación fuerza y equilibrio.
-Promoción de la salud.
Expresión y apreciación artística -Expresión y apreciación musical.
-Expresión corporal y apreciación de la
danza.
-Expresión y apreciación visual.
-Expresión dramática y apreciación
teatral.

En cada campo formativo se identifican los siguientes componentes:


-Información básica sobre las características generales de los procesos de
desarrollo de aprendizaje que experimentan en cada campo los niños y
niñas, así como los logros que han alcanzado al ingresar a la educación
preescolar.
-Competencias, que corresponde a los aspectos en que se organiza cada
campo.
- Aprendizajes esperados, lo que se espera en cada alumno en términos de
saber hacer y saber ser (propuesta de la UNESCO para la educación del
siglo XXI) y constituyen un referente para la planeación y evaluación en el
aula; gradúan progresivamente las competencias que los alumnos deben
alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos, y son una
guía para la evaluación formativa de los alumnos.
Entendiendo como evaluación formativa al proceso en el cual profesores y
estudiantes comparten metas de aprendizaje y evalúan constantemente sus
avances en relación a estos objetivos. Esto se hace con el propósito de
determinar la mejor forma de continuar el proceso de enseñanza y
aprendizaje según las necesidades de cada curso. El enfoque de evaluación
formativa considera la evaluación como parte del trabajo cotidiano del aula y
la utiliza para orientar este proceso y tomar decisiones oportunas que den
más y mejores frutos a los estudiantes

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva para
integrarse y acceder al conocimiento de otras culturas, interactuar en
sociedad y aprender; se usa para establecer relaciones interpersonales,
expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar,
confrontar, defender y proponer ideas y opiniones, y valorar las de otros;
obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. Con el
lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la
construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la
creatividad y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e
intelectual propia y la de otros. Cuando las niñas y los niños llegan a la
educación preescolar, en general poseen una competencia comunicativa:
hablan con las características propias de su cultura, usan la estructura
lingüística de su lengua materna y la mayoría de las pautas o los patrones
gramaticales que les permiten hacerse entender. El uso del lenguaje, en
particular del oral, tiene la más alta prioridad en la educación preescolar
Es necesario destacar que en la educación preescolar no se trata de que las
educadoras tengan la responsabilidad de enseñar a sus alumnos a leer y a
escribir de manera convencional, pero sí de que durante este trayecto
formativo tengan numerosas y variadas oportunidades de familiarizarse con
diversos materiales impresos, para que comprendan algunas de las
características y funciones del lenguaje escrito y del sistema de escritura.

Aspectos en los que se organiza este campo formativo:

ASPECTOS EN QUE SE ORGANIZA ESTE CAMPO


LENGUAJE ORAL LENGUAJE ESCRITO
Esta práctica implica el El acto de escribir es un acto
razonamiento y la búsqueda reflexivo, de organización,

LENGUAJE Y de expresiones que producción y representación de


permitan dar a conocer y ideas. Los
COMUNICACION
demostrar lo que se piensa, niños aprenden a escribir escri
los acuerdos y desacuerdos biendo para destinatarios
que se tienen con las ideas reales. Si escribir es un medio
de otros o las conclusiones de comunicación, compartir
que se derivan de una con los demás lo que se
experiencia; además, son el escribe es una condición
antecedente de la importante que ayuda a los
argumentación. niños a aprender de ellos
mismos. Los niños hacen
En esta etapa se tiene muy intentos de escritura como
en cuenta dicho aspecto pueden o saben, a través de
cuando el educando letras; estos intentos
Conversa y dialoga e representan pasos
implican comprensión, fundamentales en el proceso
alternancia en las de apropiación del lenguaje
intervenciones, formula escrito.
preguntas precisas y
respuestas coherentes. Es característico de la
Narra una historia real o presente etapa que el infante
imaginario. se muestre:

Solicita y proporciona ayuda Participe en actos de lectura


para llevar a cabo diferentes en voz alta de cuentos, textos
tareas. informativos, instructivos,
Dialoga, Solicita la palabra y recados, notas de opinión,
respeta los turnos, propone reconoce el ritmo y la rima de
ideas y escucha. textos poéticos breves que son
leídos en voz alta mediante
Escucha y cuenta relatos juegos, variando la intensidad
literarios que forman parte o velocidad de la voz y
de la tradición oral. acompañándolos de
movimientos corporales.
PLANEACIÓN

GRADO: Pre-
ÁREA: Pre- lectoescritura
jardín
1. CONTENIDOS Y CONCEPTOS BÁSICOS O EJES CONCEPTUALES
 Sonidos onomatopéyicos.
 La Vocales:
 Identifico y escribo vocales
 Cursivas y script
 Sonidos iniciales y finales
 Identificación auditiva y visualmente
 Lectura de imágenes.
 Narración de Cuentos

 Significado de mis garabatos.


 Poesías cortas
 Rimas infantiles.
 Lectura de cuentos pictográfica.
 Dictados sencillos.

Conceptos claves: Lectura de imágenes, Narración de Cuentos, garabatos,


vocal,
Habilidades de pensamiento: Observar, comprender, analizar, integrar,
memorizar, identificar, narrar.

PLANEACIÓN

GRADO: Jardín
ÁREA: Pre- lectoescritura

1. CONTENIDOS Y CONCEPTOS BÁSICOS O EJES CONCEPTUALES


 Vocales script y cursivas
 Asociación palabra – dibujo
 Comprensión lectora
 Narración de cuentos
 Descripción de imágenes

 Consonantes M – P y S
 Lectura de palabras y frases

 Narración y comprensión lectora


 Lecturas de imágenes
 cuentos
 Poesía
 Títeres
 Trabalenguas
 Canciones

Conceptos claves: imágenes, Cuentos, vocal, poesías, títeres,


trabalenguas.

Habilidades de pensamiento: Observar, comprender, analizar, interpretar,


memorizar, identificar, narrar, formular preguntas, escribir.
PLANEACIÓN

ÁREA: Pre- lectoescritura GRADO: transición

1. CONTENIDOS Y CONCEPTOS BÁSICOS O EJES CONCEPTUALES

Expresión oral
 Descripción de laminas
 Interpretación de historietas
 Manipulación de material
 Construcción de frases sencillas
 Significación idea principal
 Lectura de correspondencia
 Lectura de libros, cuentos
 Confrontación lectura-imagen
 Adivinanzas, rimas y trabalenguas
 Secuencia de historietas
Fonética
 Vocales script y cursivas
 Fonemas m,p,l,s,n,t,d,c,r…
 Sonido de fonemas
 Escritura de palabras y frases
 Palabras iniciales y finales
 Completar frases con sentido
 Construcción de historias a partir de una experiencia
 Ordenar frases
 Elaboración de folletos relacionados al proyecto
 Análisis de textos (autor, personaje, idea principal)
 Banda de cuatro momentos
 Discriminación de laminas
 Transcripciones
 Lectura de noticias del periódico y revistas
 Narración de acontecimientos de la vida diaria
 Expresión de gestos y acciones escritas
 Dramatización de roles
 Descripción de videos
 Construcción de textos cortos
 Escritura de frases relacionadas con un dibujo
 Escritura sobre lo escuchado y leído
 Dibujar lo escuchado o leído

Conceptos claves: imágenes, Cuentos, vocal, poesías, títeres, trabalenguas,


fonética, construcción de textos,

Habilidades de pensamiento: Observar, comprender, escuchar, clasificar,


comparar, analizar, integrar, aplicar, resolución de situaciones problematizadoras,
seriar, enumerar, expresar, escribir.

PENSAMIENTO MATEMATICO:
La conexión entre las actividades matemáticas espontáneas e informales de
las niñas y los niños, y su uso para propiciar el desarrollo del razonamiento
matemático, es el punto de partida de la intervención educativa en este
campo formativo. Los fundamentos del pensamiento matemático están
presentes desde edades tempranas. Como consecuencia de los procesos de
desarrollo y de las experiencias que viven al interactuar con su entorno, las
niñas y los niños desarrollan nociones numéricas, espaciales y temporales
que les permiten avanzar en la construcción de nociones matemáticas más
complejas. Sus juicios parecen ser genuinamente cuantitativos y los
expresan de diversas maneras en situaciones de su vida cotidiana. La
abstracción numérica y el razonamiento numérico son dos habilidades
básicas que los pequeños pueden adquirir y son fundamentales en este
campo formativo. La abstracción numérica se refiere a procesos por los que
perciben y representan el valor numérico en una colección de objetos,
mientras que el razonamiento numérico permite inferir los resultados al
transformar datos numéricos en apego a las relaciones que puedan
establecerse entre ellos en una situación problemática.
En sus juegos o en otras actividades, los niños y niñas separan objetos
aunque no son consciente de ello empiezan a poner en juego, de manera
implícita e incipiente, los principios del conteo:
Correspondencia uno a uno (contar con todos los objetos de una colección)
Orden (repetir nombre de los números en el mismo orden de la serie
numérica 1, 2,3…)
Cardinalidad (comprende que el último número es el que indica cuantos
objetos tiene una colección)
Abstracción (el numero de una serie es independiente a las cualidades del
objeto lo que se quiere es contar)
Irrelevancia del orden (el orden en que se cuentan los objetos no influye para
determinar cuántos objetos tiene una colección)
Para favorecer el desarrollo del pensamiento matemático, el trabajo en este
campo se sustenta en la resolución de problemas, bajo las siguientes
consideraciones:

-Los problemas deben dar oportunidad a la manipulación de objetos como


apoyo para el razonamiento

- Los datos numéricos de los problemas que se planteen en este nivel


educativo deben referir a cantidades pequeñas.

Para empezar a resolver problemas, las niñas y los niños necesitan una
herramienta de solución; es decir, dominar el conteo de los primeros
números.

Aspectos en que se organiza este campo formativo:


ASPECTOS EN QUE SE ORGANIZA ESTE CAMPO
NUMERO FORMA ESPACIO Y MEDIDA
En este proceso el uso de La actividad con
las técnicas para contar, los las matemáticas alienta en los
PENSAMIENTO niños ponen en juego los niños la comprensión de
MATEMATICO principios del conteo, es nociones elementales y la
importante también que se aproximación reflexiva a
inicien en nuevos conocimientos,
el reconocimiento de los
usos de los números en la Comunica posiciones y
vida cotidiana, así como desplazamientos de objetos y
también se utilizan como personas utilizando términos
código o como ordinal. como dentro, fuera, arriba,
abajo, encima, cerca, lejos,
-Utiliza los números en adelante, etcétera.
situaciones variadas que
implican poner en práctica
los principios del conteo. Diseña y representa, tanto de
- Resuelve problemas en manera gráfica como concreta,
situaciones que le son recorridos, laberintos y
familiares y que implican trayectorias, utilizando
agregar, reunir, quitar, diferentes tipos de líneas y
igualar, comparar y repartir códigos.
objetos.
Anticipa lo que sigue en

Identifica por percepción, la patrones e identifica elementos

cantidad de elementos en faltantes en ellos, ya sean de

colecciones pequeñas y en tipo cualitativo o cuantitativo.

colecciones mayores
Observa, nombra, compara
mediante el conteo.
objetos y figuras geométricas;
Compara colecciones, ya
describe sus atributos con su
sea por correspondencia o
propio lenguaje y adopta
por conteo, e identifica
paulatinamente un lenguaje
donde hay “más que”,
convencional (caras planas y
“menos que”, “la misma
curvas, lados rectos y curvos,
cantidad que”. Usa y
lados cortos y largos); nombra
nombra los números que
las figuras.
sabe, en orden ascendente
PLANEACIÓN

ÁREA: Pre- matemáticas GRADO: Pre-


jardín
1. CONTENIDOS Y CONCEPTOS BÁSICOS O EJES CONCEPTUALES
Nociones espaciales

 Pequeño- Grande
 Arriba- abajo
 Largo – corto
 Líneas curvas y rectas
 Encima - debajo
Figuras geométricas
 Circulo
 Cuadrado
 Triangulo
 Rectángulo
 Ovalo
Colores primarios y secundarios
Noción numérica del 1 al 10
 Clasificación
 Seriación
 secuencia
Nociones temporo-espaciales
 Día - noche
 Antes - después

Conceptos claves: Pequeño- Grande, Arriba- abajo, Largo – corto,


Izquierda – Derecha, Delante – detrás, Mucho – Poco, Antes - después

Habilidades de pensamiento: Observar, comprender, analizar, integrar,


aplicar, resolución de situaciones problematizadoras.

PLANEACIÓN

ÁREA: Pre- matemáticas GRADO: Jardín

1. CONTENIDOS Y CONCEPTOS BÁSICOS O EJES CONCEPTUALES


 Pequeño- Grande
 Arriba- abajo
 Largo – corto
 Dentro- fuera
 Encima- debajo
 Izquierda- derecha
 Lleno- vacío
 Igual- diferente
 Grueso- delgado

Figuras geométricas
 Circulo
 Cuadrado
 Triangulo
 Rectángulo
 Ovalo
 Rombo
Colores primarios y secundarios
Noción numérica del 1 al 50
 Clasificación
 Seriación
 Secuencia
 Conteo
 Sumas sencillas
 Comparación de cantidades
o > mayor que
o < menor que
o = igual
 Posición de números
o El número que va antes de
o El número de va después de
o El número que va entre

Nociones temporo-espaciales
 Día – noche
 El reloj
 Antes – después
 Días de la semana
 Meses del año

Conceptos claves: Pequeño- Grande, Arriba- abajo, Largo – corto,


Izquierda – Derecha, Delante – detrás, Mucho – Poco, Antes – después,
Lleno- vacío, Igual- diferente, Grueso- delgado, número que va antes de,
número de va después de, número que va entre.

Habilidades de pensamiento: Observar, comprender, clasificar, comparar,


analizar, integrar, aplicar, resolución de situaciones problematizadoras,
seriar, enumerar.
PLANEACIÓN

ÁREA: Pre- matemáticas GRADO: transición

1. CONTENIDOS Y CONCEPTOS BÁSICOS O EJES CONCEPTUALES

Propiedades de los objetos

1 Forma: construcción grafica a partir de figuras geométricas


2 Color: gama cromática
3 Peso: más pesado que/ menos pesado que
4 Noción espacial: lateralidad izquierda-derecha
5 Noción temporal: el reloj, días de la semana, ayer, hoy y mañana, meses del
año.

Colores primarios y secundarios


Gama cromática
Noción numérica del 1 al 100
 Clasificación
 Seriación
 Secuencia
 Series ascendentes y descendentes hasta 100
 Sumas sencillas
 Restas sencillas
 Resolución de problemas sencillos con sumas y restas
 Comparación de cantidades
 > mayor que
 < menor que
 = igual
 Posición de números
 El número que va antes de
 El número de va después de
 El número que va entre
 Conjuntos y colecciones
 Conjunto lleno, vacío y unitario
 Formación de colecciones
 Relación entre conjuntos
 Pertenencia y no pertenencia
 Igualdad
 Inclusión
 Equivalencia
 Correspondencia
 Conteo
 Números de 2 en 2
 Números de 5 en 5
 Números de 10 en 10

Conceptos claves: Pequeño- Grande, Arriba- abajo, Largo – corto, Izquierda –


Derecha, Delante – detrás, Mucho – Poco, Antes – después, Lleno- vacío, Igual-
diferente, Grueso- delgado, número que va antes de, número de va después de,
número que va entre, conjuntos, colores primarios y secundarios, sumas, restas,
problematización.

Habilidades de pensamiento: Observar, comprender, clasificar, comparar, analizar,


integrar, aplicar, resolución de situaciones problematizadoras, seriar, enumerar.

EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO


La definición del campo formativo se basa en el reconocimiento de que niñas
y niños, por el contacto directo con su ambiente natural y familiar y las
experiencias vividas en él, han desarrollado capacidades de razonamiento
para entender y explicarse, a su manera, las cosas que pasan a su
alrededor.
Desde edades tempranas, las niñas y los niños se forman ideas propias
acerca de su mundo inmediato, tanto en lo que se refiere a la naturaleza
como a la vida social.
El contacto con los elementos, seres y eventos de la naturaleza, así como
las oportunidades para hablar sobre aspectos relacionados con la vida en la
familia y en la comunidad, son recursos para favorecer la reflexión, la
narración comprensible de experiencias, el desarrollo de actitudes de
cuidado y protección del medio natural y para empezar a entender que hay
diversidad de costumbres y formas de vida que caracterizan a los grupos
sociales.
El trabajo en este campo formativo es propicio para poner en juego la
observación, la formulación de preguntas, la resolución de problemas
(mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), y la
elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en
experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos
aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen.
Aspectos en que se organiza este campo:

COMPETENCIAS
MUNDO NATURAL CULTURA Y VIDA SOCIAL
En este aspecto se busca En este ámbito los
dotar de los conocimientos aprendizajes que se busca
EXPLORACION Y necesarios y favorecer la favorecer contribuyen a la
reflexión y comprensión en
CONOCIMIENTO DEL formación y al ejercicio de
los niños, formará en ellos
MUNDO valores para la convivencia.
una actitud reflexiva sobre
El respeto a las culturas y el
la importancia del
trabajo con colaboración son
aprovechamiento adecuado
de los recursos naturales y
entre otras, actitudes que se

orientará su participación en fomentan en los pequeños,


el cuidado y preservación a través de las cuales
del ambiente. manifiestan las
Se espera que el infante competencias sociales que
trate de: van logrando.

Describe las características la perspectiva del ámbito


que observa en la cultura y vida social para
vegetación, la fauna, las con los niños será:
montañas, el valle, la playa,
y los tipos de Indaga acerca de su historia
construcciones del medio personal y familiar.
en que vive.
Comparte anécdotas de su
historia personal a partir de
Describe lo que observa
lo que le cuentan sus
que sucede durante un
familiares y, de ser posible,
remolino, un ventarrón, la
con apoyo de fotografías y
lluvia, el desplazamiento de
las nubes, la caída de las diarios personales o
hojas de los árboles, familiares. Representa,
mediante el juego, la
Describe características de dramatización o el dibujo,
los seres vivos, el color, diferentes hechos de su
tamaño, textura y historia personal, familiar y
consistencia de elementos
comunitaria.
no vivos.

Participa en eventos
PLANEACIÓN

GRADO: Pre-
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y
jardín
CIENCIAS SOCIALES

1. CONTENIDOS Y CONCEPTOS BÁSICOS O EJES CONCEPTUALES


Componentes organismo

1. Mi cuerpo

Componente físico

2. La naturaleza
3. Las plantas
4. Los animales y su reproducción
5. Los alimentos
6. El universo
7. El día y la noche
8. Fenómenos de la naturaleza

CIENCIAS SOCIALES

 Mi escuela
 La familia
 Mi casa
 Colombia mi país
 Símbolos patrios
 Fiestas patrias
 Mi departamento
 Los medios de transporte
 Los medios de comunicación
 Oficios y profesiones
 Los deportes
 Instrumentos musicales típicos

Conceptos claves: Escuela, familia, país, comunicación, transporte, oficios


y profesiones, deporte.

Habilidades de pensamiento: Observar, comprender, analizar, integrar,


memorizar, identificar, narrar, explorar, investigar.

PLANEACIÓN

GRADO: Jardín
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y
CIENCIAS SOCIALES

1. CONTENIDOS Y CONCEPTOS BÁSICOS O EJES CONCEPTUALES


Componentes organismo

 Mi cuerpo
Componente físico

 La naturaleza
 Las plantas
 Los animales y su reproducción
 Los alimentos
 El universo
 El día y la noche
 Fenómenos de la naturaleza
 Estaciones del año

Componente químico

 La materia

Conceptos claves: el cuerpo, la naturaleza, el universo, la materia,


fenómenos naturales.

Habilidades de pensamiento: Observar, comprender, analizar, integrar,


memorizar, identificar, narrar, explorar, investigar.

CIENCIAS SOCIALES

 Mi escuela
 La familia
 Árbol genealógico
 Mi casa
 Colombia mi país
 Símbolos patrios
 Fiestas patrias
 Mi departamento
 Los medios de transporte
 Señales de transito
 Los medios de comunicación
 Oficios y profesiones
 Los deportes
 Instrumentos musicales típicos

Conceptos claves: Escuela, familia, país, comunicación, transporte, oficios


y profesiones, deporte.
Habilidades de pensamiento: Observar, comprender, analizar, integrar,
memorizar, identificar, narrar, explorar, investigar.

PLANEACIÓN

ÁREA: CIENCIAS GRADO: transición


NATURALES
1. CONTENIDOS Y CONCEPTOS BÁSICOS O EJES CONCEPTUALES

Componentes organismo

 Mi cuerpo
 Órganos internos del cuerpo humano

Componente físico

 La naturaleza
 Las plantas
 Los animales y su reproducción
 Los alimentos
 El universo
 El día y la noche
 Fenómenos de la naturaleza
 Estaciones del año

Componente químico

 La materia
 Propiedades de la materia
 Estados de la materia
Conceptos claves: el cuerpo, la naturaleza, el universo, la materia, fenómenos
naturales, estaciones del año.

Habilidades de pensamiento: Observar, comprender, analizar, integrar, memorizar,


identificar, narrar, explorar, investigar.

CIENCIAS SOCIALES

 Mi escuela
 La familia
 Árbol genealógico
 Mi casa
 Colombia mi país
 Símbolos patrios
 Fiestas patrias
 Mi departamento
 Los medios de transporte
 Señales de transito
 Los medios de comunicación
 Oficios y profesiones
 Los deportes
 Instrumentos musicales típicos

Conceptos claves: Escuela, familia, país, comunicación, transporte, oficios y


profesiones, deporte.

Habilidades de pensamiento: Observar, comprender, analizar, integrar, memorizar,


identificar, narrar, explorar, investigar.

DESARROLLO FISICO Y SALUD


El desarrollo físico es un proceso en el que intervienen factores como la
información genética, la actividad motriz, el estado de salud, la nutrición, las
costumbres en la alimentación y el bienestar emocional. En conjunto, la
influencia de estos factores se manifiesta en el crecimiento y en las
variaciones en los ritmos de desarrollo individual.
Las capacidades motrices gruesas y finas se desarrollan rápidamente
cuando los niños se hace más consiente en su propio cuerpo y empiezan a
darse cuenta de lo que pueden hacer.
En estos procesos no solo se ponen en juego las capacidades motrices sino
las cognitivas y afectivas. Cuando los niños y niñas llegan al preescolar en
general han alcanzado altos niveles de logro: coordinan los movimientos de
su cuerpo y mantienen el equilibrio, caminan, corren y trepan. Cabe destacar
que el progreso de las competencias motrices está ligado a la posibilidad de
que los niños se mantengan en actividad física, sobre todo mediante el
juego.
Los aspectos en que se organiza este campo son:

COMPETENCIA ASPECTOS EN QUE SE ORGANIZA ESTE CAMPO


COORDINACION, PROMOCION DE LA
FUERZA Y EQUILIBRIO SALUD
La intervención educativa La promoción de la salud
DESARROLLO FISICO en relación con el desarrollo implica que las niñas y los
Y SALUD físico debe propiciar que los niños aprendan, desde
niños amplíen sus
pequeños, a actuar para
capacidades de control y
mejorarla y a tener un mejor
conciencia corporal que
control de ella, y que
experimenten estilos
adquieran ciertas bases
diversos de movimiento y
de expresión corporal.
para lograr, a futuro, estilos
de vida saludables en el
Se pretende en este ámbito personal y social.
aspecto que el educando
logre: Se espera en este ámbito
que el estudiante:
Participar en juegos que lo
hacen identificar y mover Percibe ciertos cambios que
distintas partes de su presenta su cuerpo,
cuerpo. Participa en juegos
mediante las sensaciones
que implican habilidades
que experimenta después
básicas, como gatear,
de estar en actividad física
reptar, caminar, correr,
constante.
saltar, lanzar, atrapar,
golpear, trepar, patear en
Aplica medidas de higiene
espacios amplios, al aire
personal, como lavarse las
libre o en espacios
cerrados. Participa en
manos y los dientes, que le

juegos que le demandan ayudan a evitar


ubicarse dentro-fuera, lejos- enfermedades
cerca, arriba-abajo.
Participa en juegos Comenta las sensaciones y
desplazándose en los sentimientos que le
diferentes direcciones generan algunas personas
trepando, rodando o que ha conocido o algunas
deslizándose. experiencias que han vivido.

Participa en juegos que Conoce información


DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
Este campo se refiere a las actitudes y capacidades relacionadas con el
proceso de construcción de la identidad personal y de las competencias
emocionales y sociales. La comprensión y regulación de las emociones y la
capacidad para establecer relaciones interpersonales son procesos
estrechamente relacionados, en los cuales las niñas y los niños logran un
dominio gradual como parte de su desarrollo personal y social. Los procesos
de construcción de la identidad, desarrollo afectivo y de socialización en los
pequeños comienza en la familia.
En la edad preescolar el niño y la niña han logrado un amplio repertorio
emocional que les permite identificar en ellos mismos, y en los demás
diferentes estados emocionales como ira, vergüenza, tristeza, felicidad,
temor y desarrollan paulatinamente la capacidad emocional para funcionar
de manera más independiente.
Este campo se organiza en los siguientes aspectos:

IDENTIDAD PERSONAL RELACIONES


INTERPERSONALES
La construcción de la El establecimiento de
DESARROLLO identidad personal en los relaciones
PERSONAL niños implica la formación interpersonales fortalece la
del auto concepto y la
regulación de emociones en
autoestima sobre todo
los niños y fomenta la
cuando experimentan
adopción de conductas
satisfacción al ser capaces
sociales, en las que el juego
de realizar una tarea que
les representa desafíos.
desempeña un papel
relevante por su potencial
Es por ello que en este en el desarrollo de
ámbito esperamos que el capacidades de
estudiante: verbalización, control,
interés, estrategias para la
Habla acerca de cómo es él
solución de conflictos,
o ella, de lo que le gusta y/o
disgusta de su casa, de su cooperación, empatía
ambiente familiar y de lo y participación en grupo.
que vive en la escuela.
Identifica que las niñas y los
Muestra interés, emoción y niños pueden realizar
motivación ante situaciones diversos tipos de actividades
retadoras y accesibles a sus y que es importante la
posibilidades
colaboración de todos en
una tarea compartida, como
Habla sobre cómo se siente
en situaciones en las cuales construir un puente con

es escuchado o no, bloques, explorar un libro,


aceptado o no; considera la realizar un experimento,
opinión de otros y se ordenar y limpiar el salón,
esfuerza por convivir en jugar canicas o futbol.
armonía.
Actúa conforme a los
Utiliza el lenguaje para valores de colaboración,
hacerse entender y
respeto, honestidad y
expresar lo que siente,
tolerancia que permiten una
cuando se enfrenta a una
EXPRESION Y APRECIACION ARTISTICA

Este campo está orientado a potenciar en los niños actitudes de sensibilidad,


iniciativa, curiosidad, espontaneidad, imaginación, gusto estético,
creatividad, mediante experiencias que propicien la expresión personal a
través de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades
necesarias para la interpretación y apreciación de creaciones artísticas.
El trabajo pedagógico con la expresión y la apreciación artísticas en la
educación preescolar se basa en la creación de oportunidades para que los
niños hagan su propio trabajo, miren y hablen sobre él y sobre la producción
de otros. Las actividades artísticas contribuyen al desarrollo integral del niño
porque: A través de ellas progresan en sus habilidades motoras al utilizar
materiales y recursos diversos como tijeras, pinceles, entre otros; expresan
sus sentimientos y emociones; desarrollan habilidades perceptivas como
resultado de lo que observan, bailan, expresan, al cantar, bailar, pintar,
dramatizar; tienen oportunidad de elegir que materiales utilizar;
EXPRESIÓN Y EXPRESION CORPORAL Y
APRECIACION MUSICAL APRECIACOPN DE LA
DANZA
Los niños necesitan ocasiones
EXPRESIÓN Y
para jugar, cantar, escuchar
APRECIACIÓN En este aspecto se espera música de distintos géneros y
ARTÍSTICA que el estudiante: bailar, porque de esta manera
enriquecen su lenguaje;
Escucha, canta canciones y
desarrollan la capacidad de
participa en juegos y
percibir el ritmo y la armonía,
rondas. Sigue el ritmo de
así como la memoria, la
canciones utilizando las
intención, la escucha la
palmas, los pies o
expresión corporal, y la
instrumentos musicales.
interacción con los demás.
Inventa historias a partir de
una melodía escuchada. En este ámbito se pretende
Inventa e interpreta que el infante:
pequeñas canciones
acompañándolas con Baile libremente al escuchar
ritmos. Sigue el ritmo de música. Sigue el ritmo de la
canciones conocidas y música mediante movimientos
modifica la letra. Interpreta espontáneos de su cuerpo.
canciones de distinta
complejidad por su ritmo, Expresa corporalmente las

extensión y letra. Interpreta emociones que el canto y la

canciones y las acompaña música le despiertan.

con instrumentos musicales Improvisa movimientos al

sencillos de percusión, o escuchar una melodía e imita

hechos por él. los movimientos que hacen los


demás.
Describe lo que siente, Desarrolla progresivamente las
piensa e imagina al habilidades para apreciar
escuchar una melodía o un manifestaciones dancísticas.
canto.

Identifica el nombre de una


canción al escuchar parte
de ella, recuerda algunos
EXPRESION DRAMATICA Y
fragmentos o cómo continúa
APRECIACION TEATRAL
la letra.

Las actividades de
Escucha melodías de
representación teatral
distinto género, canta y/o
constituyen un medio en el que
baila acompañándose de
pueden confluir la música, la
ellas.
plástica, la danza y la
EXPRESION Y literatura; ello depende de la
APRECIACION VISUAL forma de cómo se organice el
trabajo con los pequeños y,
El proceso de creación sobre todo, de las
personal en el niño al posibilidades reales que
utilizar arcilla, arena, tengan para participar en su
masa, pinturas, pinceles, preparación y desarrollo.
entre otros como ellos
En este ámbito se pretende
deseen y a su propio
que:
ritmo, permiten que vayan
descubriendo la Narra y representa libremente
diversidad de efectos que sucesos, así como historias y
pueden lograrse cuentos de tradición oral y
mezclando colores, escrita.
produciendo formas, que
Participa en el diseño y la
adquieran gradualmente
preparación de la puesta en
las habilidades necesarias
escena de obras creadas por
para manejar con facilidad
el grupo. Realiza diferentes
las herramientas de la
desplazamientos en un
expresión plástica, y
escenario, coordinando y
empiecen a experimentar
ajustando los movimientos que
algunas técnicas básicas
requiere al hacer
para su producción (pintar
representaciones sencillas.
con los dedos, con pincel,
crayola, etcétera).

Es por ello que en este


aspecto se espera que:

Manipula arcilla o masa,


modela con ellos y
descubre sus posibilidades
para crear una obra
plástica. Experimenta con
materiales, herramientas y
PROYECTOS TRANSVERSALES

1 PROYECTO DE DEMOCRACIA Y CONVIVENCIA ESCOLAR

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto contiene el producto de la democracia para la


convivencia escolar que se desarrolla en el nivel de preescolar en la
institución educativa Comfamiliar Cartagena. En este presentamos un marco
teórico fundamentado en el artículo 1de la ley de la educación la educación
es un proceso de funciones permanente, personal, cultural y social que se
fundamenta en una concepción integral de las personas, de sus dignidad de
sus derechos y sus deberes sus objetivos procesos metodológicos y
recursos. Elemento necesario para el éxito del proyecto.
Se desarrolla los siguientes valores durante el año escolar:
Responsabilidad, respeto, solidaridad, empatía, verdad, autoridad, amor,
equidad, identidad, amistad, generosidad, participación.

JUSTIFICACIÓN

Los avances tecnológicos y científicos ha mejorado el nivel de vida del ser


humano por los que ha apartado de los valores emocionales y espirituales
perdiendo el enfoque integral de la educación. Gracias al nivel pre-escolar
podemos desarrollar la parte sensible del niño y las niñas, fomentar el
ejercicio de los valores fundamentales para vivir en paz y en convivencia,
basados en el respeto a la dignidad humana. Posibilitar la participación de
muchas individualidades con expresiones propias de su desarrollo personal,
capacidad creadora en el campo de lo artístico, lúdico, lo expresivo y social,
lo cual contribuye a mejorar al individuo y a relacionarlo con la sociedad
donde vive.

OBJETIVOS GENERALES

 Asumir actitudes y comportamientos que fomenten entre nosotros el


respeto y la verdad; bases fundamentales para una convivencia sana
y pacífica entre los miembros de la comunidad comunicativa.

 Fortalecer la capacidad de los niños para tomar decisiones éticas y


fundadas en valores para promover el respeto entre ellos.

 Que la práctica del valor aprendido siga desarrollándose en el seno


familiar, creciendo así de manera congruente y círculo social donde se
desenvuelve el niño.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar por medio de la práctica constante y reflexiva la


interiorización de valores.

 Descubrir las características de una persona a partir de la propia


experiencia de vida.
MARCO TEÓRICO

Este proyecto comparte el pensamiento de JACQUES DELORS en el


documento “La Educación encierra un tesoro”, la educación debe
estructurarse en tono a 4 aprendizajes fundamentales, para que en el
transcurso de la vida seán para cada persona, en cierto sentido pilares del
conocimiento:
Aprender a Conocer: es decir adquiera instrumentos de la comprensión, para
desarrollar sus capacidades y relacionarse con los demás.
Aprender hacer: para poder influir sobre el propio entorno.
Aprender a vivir juntos: para participar y cooperar con los demás y en todas
las actividades humanas.
Aprender a ser: esté recoge elementos de los 3 anteriores, este desarrolla al
der humano que va desde el nacimiento y hasta el fin de la vida, es un
proceso que inicia por el conocimiento de sí mismo.
También nos apoyamos en el pensamiento de otros autores que investigan
sobre la convivencia y valores en la escuela como:
Wynne (1986): afirma que los niños se les debe enseñar no solo adoptar
principios morales abstractos, si no a comportarse en forma moral en los
aspectos cotidianos de la vida. De esto parte la importancia de ofrecer desde
la institución educativa los conocimientos, procedimientos y actitudes que
hagan posible la construcción de criterios morales propios, derivados de la
razón y el dialogo.
Todo este trabajo se debe iniciar en el Nivel de Educación Inicial, es decir,
desde los 2 hasta los 6 años. Siempre bajo la misma premisa de que cada
niño o niña es un ser humano único, original e irrepetible, el más perfecto y
bello producto de la naturaleza, que debido a las influencias del ambiente,
llega a ser el producto de la cultura en la que se desenvuelve.
Vygotsky: el niño por su propia naturaleza siempre resulta ser deficiente en
la sociedad de los adultos; su posición desde el mismo inicio de los
sentimientos de debilidad, de inseguridad y de dificultad, durante largos
años; el niño sigue estando inadaptado a la existencia independiente y en
esta inadaptación y falta de comodidad se encuentra la raíz de su desarrollo.
La infancia es principalmente el periodo de la deficiencia y la comprensión es
decir, la conquista de una posición respecto al todo social en el proceso de
esta.
Además el nivel preescolar es el encargado de iniciar el desarrollo de las
competencias del futuro ciudadano, con características especiales que lo
hagan un líder innato buscando siempre el bienestar de la comunidad.
Este proyecto propone fortalecer las dimensiones básicas del preescolar.

NORMATIVIDAD

El marco legal del presente proyecto está sustentado por la ley general de la
educación. Ley 115 de 1994 los lineamientos pedagógicos de la educación
inicial en Colombia. Este artículo en la libertad que tiene toda persona para
llevar su fin en sus diferentes principios de la educación, teniendo en cuenta
que no es la profundidad que se busca en este proyecto. Aunque alguno de
estos artículos de la constitución política son más profundos.
Con la constitución política de 1991 se le delegaron a la educación
responsabilidades particulares respecto a la formación para la paz y la
convivencia, orientadas a educar ciudadanos respetuosos de la ley, con
formación democrática, respetuosos de la diversidad y las diferencias, y
capaces de tramitar y resolver sus conflictos de manera pautada, sin recurrió
a la violencia.
La ley 115 de 1994 establece como uno de los rines de la educación la
formación en el respeto a la vida y demás derechos humanas, a la paz, a
los principios democráticos de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y
equidad, y también en el ejercicio de la tolerancia y la libertad.
La Ley general de la educación define objetivos comunes para todos los
niveles de la educación y destaca el proporcionar una sólida formación ética
y moral, fomentar la práctica del respeto de los derechos humanos.
El decreto 1860 del ministerio de Educación establece pautas y objetivos
para loa manuales de convivencia Escolar, los cuales deben incluir, entre
otras, normas de conducta que garanticen el mutuo respeto y
procedimientos para resolver con oportunidad y justicia los conflictos.
El Plan Decenal de Educación presenta el tema de la educación para la
convivencia, la paz y la democracia y presenta como uno de los desafíos
para la educación nacional el fortalecimiento de la sociedad civil y la
promoción de la convivencia ciudadana. Para tal efecto señala la importancia
de construir reglas del juego y forjar una cultura y una ética.
MARCO CONCEPTUAL

Para la definición de valores, se toman en cuenta elementos que sirven de


denominador común para afirmar que son cualidades, creencias, normas y
principios.
Para Rudolph Hermann Lotze “los valores son productos de cambios y
transformaciones a lo largo del tiempo y de la historia. Surgen con un
especial significado, cambian, o desaparecen en las distintas facetas del
tiempo”
Asimismo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones
que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la
realización de la persona.
Los valores no tienen su origen y su fundamento en lo que nos muestran los
sentido; por lo tanto, no son concretos, no se encuentra en el mundo
sensible y objetivo.
La definición más socorrida, es la que expresa que los valores son el
conjunto de cualidades o aptitudes que permiten elegir aquellos aspectos de
la realidad que son o parecen más óptimos para dar sentido a la existencia.
Art° 2 de la de Declaración Universal de los Derechos Humanos de 10 de
diciembre de 1948. Ofrece una visión universalista de los valores:
“la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales, favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos o religiones y promoverá
el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidad parta el
manteamiento de la paz.”
Valor de la identidad: Aceptar que todos somos diferentes.
Valor de la amistad: relación afectiva entre dos o más individuos.
Valor de la verdad: vinculado a la honestidad, implica la veracidad de la
palabra y acciones.
Valor del respeto: aprender a respetar y respetarse.
Valor de la responsabilidad: obligación de responder ante un hecho
Valor del amor: fuerza para impulsarnos hacia cualquier cosa de bien.
Valor de la solidaridad: colaboración mutua entre los individuos.
Valor de la generosidad: inclinación a dar y compartir por sobre el propio
interés.
Valor de la participación: involucrarse en cualquier tipo de actividad de forma
intuitiva o cognitiva
Valor de la equidad: dar a cada quien lo que merece.
Valor de la paz: sentimiento de tranquilidad y armonía del individuo.
Valor de la empatía: permite al individuo relacionarse con las demás
personas con facilidad.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FEBRERO
Responsabilidad
Videos y cuentos sobre el valor

MARZO Respeto
Fabula y juego de valores

ABRIL Solidaridad
Videos y cuentos niños de la semana

MAYO Participación
Lectura reflexiva comprensiva y juegos niños de la semana

JUNIO generosidad
Dramatizado sobre el valor

 Cada fin de mes los padres participan haciendo una actividad sobre el
valor visto y al final se realizan concursos.

 Cada semana se elige un niño para representar el niño de la semana.

 Jugos de convivencias

 Lectura de fabulas sobre “valores”

 Película sobre “valores”

 Actividad: rescatemos el amor (lectura el abrazo, después de haber


hecho una reflexión se hará la actividad final para regalarle un abrazo
a cada uno de sus compañeros

Recursos:

• Recurso humano
• DVD
• TV
• Grabadora
• laminas
• Hojas de block
• Colores
• Cuadernos
• Cuentos
• Lugar para desarrollar actividades

2 PROYECTO DE LUDUCA

INTRODUCCION

La lúdica es una manera de vivir la cotidianidad, es decir sentir placer y


valorar lo que acontece percibiéndolo como acto de satisfacción física,
espiritual o mental. La actividad lúdica propicia el desarrollo de las aptitudes,
las relaciones y el sentido del humor en las personas y predispone la
atención del niño en motivación para su aprendizaje.
En el presente proyecto se propone el uso de las actividades lúdicas para
estimular el proceso de formación de los niños de grado preescolar en la I.
E. COMFAMILIAR fortaleciendo y explorando cada una de las dimensiones
del desarrollo, con el propósito de lograr armonía y gusto en el proceso de
adquisición de saberes; útiles en su línea de crecimiento y desarrollo como
ser activo y participe de la sociedad.
La propuesta hace énfasis en la importancia de la actividad lúdica como
herramienta pedagógica fortalecedora del aprendizaje en los niños, siendo
este aprendizaje un proceso en el cual el individuo se apropia del
conocimiento en sus diferentes dimensiones, se enfoca la intervención hacia
la adquisición de hábitos y desarrollo de actividades motivadoras del
aprendizaje infantil, desde el aula y otros espacios de la institución y por qué
no fuera de ella.
Es por ello que la lúdica no solo es determinante en el desarrollo físico y
comunicativo, sino que también contribuye a la solución de necesidades
recreativas, al tiempo que es utilizada como principio de apropiación del
conocimiento en forma significativa, que nos que no va llevando a lograr un
cambio de concepción encaminada hacia la utilización de la misma como
estrategia para el desarrollo de competencias y fortalecimiento del
aprendizaje en la educación preescolar.
En consecuencia se pretende con el proyecto, promover el desarrollo
integral del niño en una etapa crucial como lo es la edad preescolar, a través
de la práctica lúdica como herramienta de enseñanza y motivación ya que
esta es la clave fundamental en la infancia, por cuanto esta facilita que el
individuo aprenda de manera placentera a desenvolverse en el entorno,
internalice normas y costumbres de la sociedad a la que pertenece, para que
de esta forma, inicie su proceso de socialización e interacción con el medio.
JUSTIFICACIÓN

La lúdica hace referencia a todo accionar que, de una u otra forma, le


permite al ser humano conocer, expresarse, sentir y relacionarse con su
medio, logrando el disfrute de cada una de sus acciones cotidianas. Ante
esto el marco legal de la educación preescolar en Colombia, enuncia la
lúdica como un principio fundamental en el desarrollo y aprendizaje de los
niños, en el cual es necesario disponer de espacios adecuados que
enriquezcan el aprendizaje.
La institución educativa COMFAMILIAR en el nivel preescolar, cuenta con
una población de estudiantes con edades entre los 3 y 5 años, en la que
encontramos diversidad de talentos y aptitudes lo cual se convierte una
oportunidad para potenciar el desarrollo integral atraves de actividades que
conlleven al aprovechamiento los espacios , buen uso del tiempo libre, libre
desarrollo de la personalidad y en general, al fortalecimiento de los
procesos educativos en un ambiente agradable y motivador para el
estudiante; es por todo lo anterior, que la I. E. COMFAMILIAR instituye la
organización de un proyecto de LÜDICA sistematizado y articulado a la
normativa nacional e institucional, de manera organizada para desarrollar
durante el año y dar a conocer a la comunidad educativa, un sin número de
actividades lúdicas , folclóricas, deportivas e histriónicas entre otras, que le
aportan de manera directa y enriquecedora a los procesos de formación de
los niños de este nivel.
Bajo esta perspectiva se pretende que las estrategias utilizadas por las
docentes, permitan que los padres y la comunidad en general, se
concienticen que el proceso de aprendizaje debe estar permeado de
acciones recreativas, lúdicas e interactivas propias de esta generación y
que el estudiante se apropie de conocimientos, se motive y participe
activamente en las actividades, para fortalecer el desarrollo de sus
dimensiones a nivel integral, a fin de cumplir con el propósito establecido en
la visión, misión, filosofía de la institución y lo planteado en la ley general de
educación y en los lineamientos curriculares del preescolar propuestos por el
Ministerio de educación Nacional.
La intención de desarrollar un proyecto lúdico- pedagógico es proponer de
manera innovadora acciones educativas, centradas en la necesidad de
ofrecer a los docentes, niños y demás agentes educativos, un escenario
para la formación y exploración del saber a través de la formación en el arte,
la estética, la música, la danza, el juego y la sensibilidad humana.
OBJETIVOS GENERAL
Fortalecer, potenciar y explorar cada una de las dimensiones del desarrollo
de los niños y niñas de la I: E. COMFAMILIAR con el propósito de lograr
armonía y gusto en el proceso de adquisición de saberes; útiles en su
proceso de crecimiento y desarrollo como ser activo y participe de la
sociedad a través de la actividad lúdica.

ESPECÍFICOS:
 Desarrollar actividades dancístico-folclóricas con los niños y niñas
del nivel preescolar para motivar formas de expresión y potenciar el sentido
de pertenencia con el patrimonio colombiano a través del macro proyecto
institucional: AMOR POR COLOMBIA.
 Institucionalizar el proyecto de lúdica como una herramienta de apoyo
permanente para el fortalecimiento y motivación de los procesos formativos.
 Mejorar el aprendizaje del niño mediante estrategias lúdicas que
proporcionen espacios dinámicos, atractivos, ricos en experiencias.
 Concientizar a los padres de familia sobre l importancia de la lúdica en
el proceso de formación de sus hijos.
 Crear compromiso en la institución educativa en la formación de niñas
y niños creativos, motivados y constructivos, mediante la instalación de
ambientes de aprendizaje lúdicos.
 Promover la sana convivencia, la recreación a partir de la expresión
corporal, la práctica deportiva, el juego, la música y la creatividad
MARCO DE REFERENCIA

MARCO NORMATIVO
APORTES DEL MEN : La educación preescolar según la Ley 115 de 1994,
se considera como un proceso de formación permanente, personal, cultural y
social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana,
de su dignidad, sus derechos y deberes; señalando que la educación
preescolar corresponde a la ofrecida al niño para su desarrollo integral en los
aspectos biológicos, cognoscitivo, psicomotriz, socio afectivo y espiritual, a
través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. A partir
de este propósito en la educación infantil se cimienta en el sistema
educativo, en donde los más pequeños construyen sus primeras identidades
a partir de las actividades educativas que programa la institución, a objeto de
promover el desarrollo de los principios en la educación preescolar; como: la
integralidad, la participación y la lúdica, aspectos pioneros en el proceso
educativo a estimular en la primera infancia, pues direccionan al niño hacia
una serie de competencias, entre las que cabe nombrar la emancipación de
su personalidad. Es así como los niños y niñas adquieren en este ciclo, esa
habilidad para socializar positivamente lo aprendido en casa, realizando
diversas actividades para el aprendizaje, basadas en la experiencia de
adquirir conocimientos significativos por medio del juego, canciones, hábitos
culturales, etc. Puesto que en el entorno de grado preescolar, es donde se
pone en juego, los saberes, las acciones y las actitudes que hacen que los
niños se sientan más estimulados. Dicho proceso, debe ser complementado
por la acción pedagógica que ejerce el maestro, de allí la importancia que la
educación inicial sea concebida como integral, de calidad y con miras al
óptimo desarrollo de las dimensiones de la niñez.
MARCO TEÓRICO
El concepto de la lúdica es sumamente amplio y complejo, pues se refiere a
la necesidad del ser humano, de expresarse de variadas formas, de
comunicarse, de sentir, de vivir diversas emociones, de disfrutar vivencias
placenteras tales como el entretenimiento, el juego, la diversión, el
esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar, a vivir, siendo una
verdadera fuente generadora de emociones, que nos lleva inclusive a llorar.
La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la
personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de
saberes, encaminarse a los haceres, encerrando una amplia gama de
actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el
conocimiento.
Ernesto Yturralde Tagle, investigador, conferencista y facilitador precursor de
procesos de aprendizaje significativo utilizando la metodología del
aprendizaje experimental en entornos lúdicos, comenta: "Es impresionante lo
amplio del concepto lúdico, sus campos de aplicación y espectro.

Siempre hemos relacionado a los juegos, a la lúdica y sus entornos así como
a las emociones que producen, con la etapa de la infancia y hemos puesto
ciertas barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación que
derive en aspectos serios y profesionales, y la verdad es que ello dista
mucho de la realidad, pues que el juego trasciende la etapa de la infancia y
sin darnos cuenta, se expresa en el diario vivir de las actividades tan simples
como el agradable compartir en la mesa en los aspectos culturales, en las
competencias deportivas, en los juegos de video, juegos electrónicos, en los
juegos de mesa, en los juegos de azar, en los espectáculos, en la discoteca,
en el karaoke, en forma de rituales, en las manifestaciones folklóricas de los
pueblos, en las expresiones culturales tales como la danza, el teatro, el
canto, la música, la plástica, la pintura, en las obras escritas y en la
comunicación verbal, en las conferencias, en manifestaciones del
pensamiento lateral, en el compartir de los cuentos, en la enseñanza, en el
material didáctico, en las terapias e inclusive en el cortejo de parejas y en
juego íntimo entre estas.
Lo lúdico crea ambientes mágicos, genera ambientes agradables, genera
emociones, genera gozo y placer.
Ernesto Yturralde comenta: "Los juegos pueden estar presentes en las
diferentes etapas de los procesos de aprendizaje del ser humano. Es
evidente el valor educativo, que el juego tiene en las etapas pre-escolares y
en la escuela en general, pero muchos observadores han tardado en
reconocer al juego como detonador del aprendizaje. Para muchos el jugar
está ligado al ocio ó equivale a perder el tiempo, y no están equivocados si
en la aplicación del juego no hay estructura, sentido y contenido. Las
actividades lúdicas pueden estar presentes inclusive en la edad adulta y ser
muy constructivos si se los aplica bajo la metodología del Aprendizaje
Experiencial, conscientes de que los seres humanos nos mantenemos en un
continuo proceso de aprendizaje desde que nacemos y permanentemente
mientras tenemos vida".

Carlos Alberto Jiménez V. un reconocido y prolífico autor latinoamericano,


estudioso de la dimensión lúdica, describe: "la lúdica como experiencia
cultural, es una dimensión transversal que atraviesa toda la vida, no son
prácticas, no son actividades, no es una ciencia, ni una disciplina, ni mucho
menos una nueva moda, sino que es un proceso inherente al desarrollo
humano en toda su dimensionalidad psíquica, social, cultural y biológica.
Desde esta perspectiva, la lúdica está ligada a la cotidianidad, en especial a
la búsqueda del sentido de la vida y a la creatividad humana."
Karl Groos (1861-1946) a finales del siglo XIX inicia los trabajos de
investigación psicológica, quien define una de las teorías relacionadas con el
juego, denominada "Teoría del Juego", en la cual caracteriza al juego como
un adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias.
Es a partir de los estudios efectuados por filósofos, psicólogos y
catedráticos, pedagogos, que han surgido diferentes teorías que han tratado
de dar diversas definiciones acerca de la lúdica y el juego.
A mediados del siglo pasado, el holandés, Johan Huizinga en su obra
"Homo Ludens" define el concepto de juego, como "una acción u ocupación
libre, que se desarrolla dentro de límites de tiempo y espacio determinados,
según reglas obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene su
fin en sí misma y va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría, así
como de la conciencia de que en la vida cotidiana, es diferente. Una de las
características del juego, es ser básicamente una actividad libre. El
involucrar a un individuo en un juego por mandato deja su característica de
juego, es decir, el juego en sí mismo, no debe suponer ninguna obligación,
ya que cada individuo debe decidir participar en este o no."
La Dinamización a través de los juegos puede orientase a procesos de
aprendizaje, para el desarrollo de habilidades blandas o habilidades
sociales: comunicación, liderazgo, Trabajo en Equipo, en el contexto de
talleres para resolución de conflictos, mejora del clima laboral, en la
estructuración y el desarrollo de convenciones empresariales, convenciones
globales o de ventas.

MARCO CONCEPTUAL
 EXPRESIÓN CORPORAL: Todos sabemos que el cuerpo es un
medio de expresión, o sea, que permite exteriorizar nuestras sensaciones,
emociones, y cualquier otro mensaje, lo cual se hace racionalmente o de
modo espontáneo, con posturas, gestos, miradas o movimientos, y es
complementario de la expresión verbal, a la que precede, ya que es usada
por los bebés cuando aún no saben hablar, y muchas veces, revela mucho
que el lenguaje verbalizado.

Pero en sentido estricto, se denomina expresión corporal a la disciplina que


con fines educativos ideó hacia 1970, la bailarina Patricia Stokoe, que bajo la
influencia de su capacitación en Londres, se propuso utilizar el cuerpo en
forma libre y personal, y no sujeto a movimientos pautados como sucede en
las danzas tradicionales. Al improvisar, el cuerpo se mueve a su ritmo
particular, de acuerdo a las vivencias y sentimientos de cada uno, originando
una danza espontánea, creativa y libre, pero que permite ser perfeccionada,
educando en el aprendizaje de habilidades, para que el cuerpo sea un
instrumento de comunicación y expresión estética, conjugándolo
armoniosamente, con la psiquis humana, para lograr en quien lo practica un
mayor conocimiento y crecimiento personal, para el perfeccionamiento
individual y social.

Se trata de combinar el movimiento exterior con la sensibilidad interna


personal, sin imposiciones de tipo técnico. Importa guiar a quien desarrolla
esta disciplina a encontrar el mejor modo de comunicación corporal, siendo
él quien busque el mejor modo de lograrlo, sin pretensiones competitivas, ni
de lucimiento escénico. El teatro contribuye mucho a la manifestación de la
expresividad corporal.

Si bien es muy importante a lo largo de toda la vida es crucial que sea


practicada en el nivel inicial de la escolarización, aprovechando esa
tendencia natural de los niños hacia la danza, para que conozcan su cuerpo,
las posibilidades que le brinda, aprehender el espacio que los rodea en
relación a sí mismos, y aumenten su autoestima, al afianzar su confianza, y
exteriorizar su espíritu creativo.
 LA DANZA: es importante resaltar el hecho de que la danza tiene su
origen ya en la Prehistoria pues desde siempre el hombre ha tenido la
necesidad de expresar sus sentimientos y no sólo a través de la
comunicación verbal sino también mediante lo que sería la comunicación
corporal. No obstante, en esos orígenes el ser humano recurría a la danza
como parte fundamental de rituales relacionados con la fecundidad o la
guerra.
La danza implica la interacción de diversos elementos. El movimiento del
cuerpo requiere de un adecuado manejo del espacio y de nociones rítmicas.
La intención del bailarín es que sus movimientos acompañen a la música.
Por ejemplo una música de ritmo lento y tranquilo requiere de pasos de
danza pausados y poco estridentes. Es importante tener en cuenta que el
predominio del ritmo o del uso del espacio puede variar de acuerdo a la
danza en cuestión. Otros factores que exceden a la danza en sí, como la
mímica y el canto, también forman parte del baile.

Muchos son los tipos y géneros de danza que existen. No obstante,


fundamentalmente podemos dividirlos en tres grandes grupos:

Danzas tradicionales y folklóricas. En este caso, bajo esta denominación,


se encuentran aquellas que son fruto de la cultura popular de una población
y que se entienden como parte fundamental de su riqueza etnográfica.

Danzas clásicas. Desde tiempos inmemoriales hasta nuestros días se


practican este tipo de danzas que se identifican por el hecho de que quienes
las llevan a cabo, realizan movimientos ligeros, armoniosos y perfectamente
coordinados. Dentro de esta categoría se incluyen la danza medieval o el
ballet, entre otros.

Danzas modernas. Los jóvenes son los que practican y desarrollan este tipo
de danzas que, en muchos casos, llevan asociadas una manera de entender
la vida e incluso de vestir.
 COREOGRAFÍA: proveniente del griego, la palabra coreografía
significa literalmente 'la escritura de la danza' (koreos - 'danza', 'movimiento'
y grafía - 'escritura'). Entendemos entonces por coreografía a aquel conjunto
de movimientos y bailes organizados de manera estructural, con un sentido y
un objetivo específicos para significar algo previamente diseñado. Estos
movimientos siempre mantienen relación unos con otros y dependiendo del
tipo de baile o danza seleccionada, buscan ensamblar un complejo de
situaciones en las cuales el cuerpo humano sigue el ritmo de la melodía
presentada.
La coreografía es sin dudas la base de cualquier danza, sea esta
oficialmente enseñada o transmitida de manera informal. Cada estilo de baile
supone un estilo particular de coreografías que buscan adaptar los
movimientos del cuerpo a la sintonía de la música para ensamblarse así de
manera organizada y pareja. Mientras algunas coreografías pueden ser
lentas y tranquilas, otras pueden basarse en el desgaste energético y en
movimientos que parecieran no tener ningún significado pero que están
claramente pensados para expresar determinadas emociones.
La enseñanza coreográfica debe incluir diferentes tipos de coreografías con
el objetivo de permitir al alumno componer sus obras de arte de manera
completa. En este sentido, podemos encontrar coreografías monologas (en
las que la persona baila de manera individual y sin el acompañamiento de
pares), coreografías grupales (realizadas por dos o más personas de
manera conjunta; en ellas pueden trabajar todos a la par o representar en
diferentes grupos diversos tipos de movimientos).

La coreografía varía grandemente de acuerdo al estilo musical y mientras las


coreografías clásicas buscan representar movimientos de estilos delicados,
refinados y casi celestiales, las coreografías modernas se caracterizan por
contar con movimientos desenfadados y libres. De cualquier modo,
independientemente de los tipos de coreografía de los que se hable, siempre
se hacen presentes en cada estilo elementos de mayor simplicidad como
también elementos de mayor complejidad que implican gran destreza,
compromiso y habilidad.
 RITMO MUSICAL: La percepción del ritmo se manifiesta cuando nos
encontramos ante una serie de acontecimientos. Los movimientos de los
bailarines, deportistas o la combinación de algunas imágenes nos sugieren
un cierto ritmo, porque en ellos captamos un componente armonioso. Sin
embargo, es en la música donde el ritmo adquiere su pleno sentido.
El ritmo musical se forma por la combinación de varios factores: el tempo
que marca la velocidad, el pulso como unidad de percepción, el acento que
se origina a partir de los pulsos y el compás que combina los pulsos y los
acentos. La interacción de todos estos elementos crea un sonido más o
menos armonioso que produce lo que denominamos como ritmo musical.
En el momento de percibir sonidos, nuestro aparato auditivo comunica al
cerebro una información, que es asimilada porque clasificamos los sonidos
en bandas de frecuencia. Así, hay una estructura neurobiológica que capta el
sonido y su dimensión rítmica. Se trata de algo innato, pero la educación
musical permite perfeccionar esta capacidad.

El efecto rítmico de la música provoca una reacción en el organismo


humano. De hecho, los latidos del corazón se activan a partir del ritmo de
una pieza musical. Este fenómeno ha sido estudiado por algunos psicólogos,
han investigado las reacciones del cuerpo y sus movimientos en función del
ritmo que se escucha.

Según algunos estudios, la duración de los sonidos y el acento son


esenciales en la formación del ritmo musical y ambos se presentan a través
de una estructura melódica. Si los intervalos musicales son dispersos y
aleatorios, se produce lo contrario del ritmo, es decir, la arritmia.
 TEATRO HECHO POR NIÑOS: el teatro infantil forma parte de la lista
de actividades extraescolares ofrecidas a los niños. Para hacer teatro no es
necesario que el niño sea un artista y tenga una cualidad innata, para ello,
bastará con que quiera divertirse, inventar e interpretar historias, y hacer
amigos. Las escuelas de teatro, a través de juegos y actividades en grupo o
individuales, son ideales para ayudar a los niños a desarrollar la expresión
verbal y corporal, y a estimular su capacidad de memoria y su agilidad
mental. También sirve para que los niños retengan diálogos y trabalenguas,
mejorando y favoreciendo su dicción.
 RONDAS INFANTILES: La ronda es una de las composiciones
populares más antiguas que se conoce y que ha sobrevivido mediante las
múltiples derivaciones del romance. Son cantos rítmicos que se acompañan
de una danza, casi siempre en disposición circular, con gran carácter ritual,
que recuerdan la época en que las comunidades se reunían para hacer
invocaciones a la naturaleza o a alguna otra clase de ruegos. Se han
modificado a través de la transmisión oral tomando diversas formas en cada
lugar donde se practican.
A pesar del paso del tiempo, lo que aparentemente no ha sufrido
demasiados cambios es la coreografía de la ronda, hoy ligada al ámbito
infantil exclusivamente.

Las rondas infantiles son juegos colectivos en donde todos se toman de las
manos girando y en donde se combina el canto, el ritmo y el movimiento.
Existen diferentes tipos de rondas infantiles: Rondas con personaje central.
Rondas con gestos y acciones.
Rondas con persecución.
Rondas con palmas
NADA SOBRE PINTURA?

 ARTES PLASTICAS
Las artes plásticas son una clase de arte que utiliza materias creadas,
Dispuestas o modificadas de cualquier otra forma a voluntad por el artista.
Se distingue así de las artes escénicas, la música y la literatura. Dentro de
ellas se integran tanto la pintura, la escultura, la fotografía, el dibujo o la
ilustración; técnicas como el grabado, el moldeado, el arte del pincel, (u otras
artes gráficas), y algunas artes decorativas y artes industriales como la
cerámica, la alta costura o la joyería. Artes plásticas y visuales.

Las artes plásticas son la presentación o representación de conceptos,


emociones y situaciones de carácter humano por medio de elementos
materiales o virtuales que pueden ser percibidos por los sentidos
(especialmente el de la vista). Los factores principales en el desarrollo de
una obra artística son la materia, el espacio y el tiempo que, combinados,
presentan al espectador una situación de la cual él puede apropiarse e
interpretar en su propio contexto.

El origen etimológico del término pintura que ahora nos ocupa lo


encontramos en el latín. En concreto, nos topamos con el hecho de que
aquella palabra emana del vocablo “pigmenta”, que puede traducirse como
“tinte o pigmento”.

Publicado por KAREN HIDALGO en 15:13

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ENERO: Círculo de bienvenida, personaje de la semana,
FEBRERO: Circulo de bienvenida, personaje de la semana, día de la
manualidad
MARZO: Circulo de bienvenida, personaje de la semana, festival de teatro.
ABRIL: Circulo de bienvenida, personaje de la semana, festival de rondas y
danzas folclóricas.
MAYO: Círculo de bienvenida, personaje de la semana, día de la pintura y el
dibujo.
JUNIO: Circulo de bienvenida, personaje de la semana.
JULIO: Círculo de bienvenida, personaje de la semana, festival de juegos
tradicionales.
AGOSTO: Circulo de bienvenida, personaje de la semana, festival de
cometas.
SEPTIEMBRE: Círculo de bienvenida, personaje de la semana, día del
amigo dulce, carrusel deportivo.
OCTUBRE: Circulo de bienvenida, personaje de la semana, show de
clausura.
3 PROYECTO AMBIENTAL EDUCATIVO
SERVICIO VIVO RECICLAJE

INTRODUCCIÓN
Colombia, al igual que todos los países que presentan un acelerado proceso
de desarrollo, concentra un alto volumen de su población en áreas urbanas
consolidadas.
Es de suma importancia en los colegios crear programa de Educación
Ambiental.

La Educación Ambiental considera la formación de un ser humano íntegro,


capaz de reconocerse como parte del mundo y de relacionarse
armónicamente con él. Apunta a desarrollar ciudadanos críticos y reflexivos
capaces de actuar de manera distinta con la naturaleza y con los demás.
LA INSTITUCION EDUCATIVA COMFAMILIAR, busca ofrecer las
herramientas para que sus jóvenes afiliados alcancen dicha formación, pero
en ese proceso se encuentran con diversas dificultades, una de ella es que
los jóvenes de la actualidad se encuentran expuestos a muchos programas
televisivos poco educativos y estimulantes del aprendizaje, por lo que cuesta
despertar en ellos un espíritu investigativo.
Implementamos como Proyecto Ambiental Educativo SERVICIO VIVO
RECICLAJE . El cual le permite al estudiante, aprender sobre el proceso del
reciclaje y comprender su importancia para la protección del medio
ambiente.
JUSTIFICACION

Este proyecto fue realizado con la finalidad de suministrar una información


escrita, bien detallada y argumentada en las bases de la educación
ambiental.

Dentro de sus propósitos es incentivar las distintas técnicas y recursos que


emplea dicha área, empleando el reciclaje en el plantel educativo
COMFAMILIAR, por otro lado se busca el desarrollo de las actividades,
habilidades y conocimientos teóricos y/o prácticos de la educación
ambiental a nivel institucional por parte de los alumnos, como también
promover la participación conciente y responsable del equipo de trabajo con
la institución educativa.
Otros de los objetivos del PRAE es brindar un conocimiento teórico y/o
practico de los diferentes mecanismos que se utilizan o se emplean para el
manejo ambiental de los diferentes residuos sólidos urbanos, que genera el
sector de (SAN JOSE DE LOS CAMPANOS) lugar donde se encuentra
ubicado el plantel educativo COMFAMILIAR.

En virtud que la constitución política de Colombia de 1991 en su titulo II,


capitulo III, articulo 79, consigna el compromiso del estado con el medio
ambiente donde se decretan que todas las personas tienen derecho a gozar
de un ambiente sano y que la ley garantiza la participación de la comunidad
en las decisiones que pueden afectar su entorno.

En si este proyecto en mención tiene como propósito brindar una


información descriptiva y explicativa acerca de la educación ambiental y
todos sus enfoques.
El proyecto ejecutado en la INSTITUCION EDUCATIVA COMFAMILIAR,
consiste en reciclar, de reusar, de transferir y de convertir, las vivencias de
los estudiantes en elementos para compartir con sus padres, familias y
comunidad.

OBJETIVO GENERAL

“Implementar en nuestra INSTITUCION EDUCATIVA COMFAMILIAR un


sistema de separación, recolección, clasificación y comercialización de los
residuos sólidos depositados por la comunidad durante la jornada escolar
potencialmente reciclables, generando hábitos y conductas en nuestra
comunidad educativa con el fin de disminuir los residuos depositados en el
relleno sanitario”.

OJETIVOS ESPECIFICOS:

- Integrar el desarrollo intelectual del niño en el área ambiental a través


del eje central.

- Aprenderá sobre el proceso de reciclaje a través de una historia


ilustrada y comprenderá su importancia para la protección del medio
ambiente, identificando los elementos que intervienen en el reciclaje.

- Reconocerá los colores para cada clase de productos, y los aplica a


través de una técnica de dibujo.

- Identificará los elementos que pueden ser reciclados


- Aplicará el proceso de reciclaje en su hogar, en su escuela y en la
comunidad.

- Creación del concurso la reina infantil COMFAMBIENTAL quien tendrá


a cargo la responsabilidad de incentivar y dar a conocer la importancia que
tiene en nuestra vida el buen reciclar.

¿POR QUE LA TECNICA DE RECICLAJE?

Por que nos va a permitir educar para dar un correcto uso a los residuos que
se encuentran en la INSTITUCION EDUCATIVA COMFAMILIAR por tanto
identificarlos y desecharlos en un contenedor colector específico.
Y aunque muchas personas quisieran reciclar no logran hacerlo, porque no
saben a dónde llevarlo o simplemente desconocen que muchos de esos
materiales pueden volver a usarse y convertirse en un negocio rentable.

ANTECEDENTES

Historia de la Educación Ambiental


Los orígenes de la educación ambiental se sitúan en los años 70, la misma
surge en el contexto de preocupación mundial ante la seria desestabilización
de los sistemas naturales, lo cual pone en evidencia la insostenibilidad del
paradigma de desarrollo industrial o "desarrollista", y lleva a la comunidad
internacional al planteamiento de la necesidad de cambios en las ciencias,
entre ellas, las ciencias de la educación, con el objetivo de darle respuesta a
los crecientes y novedosos problemas que afronta la humanidad.
El concepto de educación ambiental no se ha mantenido estático, el mismo
se ha modificado, precisamente en correspondencia con la evolución de la
idea de medio ambiente. En un principio la atención se centró en cuestiones
tales como la conservación de los recursos naturales, así como de los
elementos físico - naturales que constituyen la base de nuestro medio, la
protección de la flora y la fauna, etc. Paulatinamente se han incorporado a
este concepto, las dimensiones tecnológicas, socioculturales, políticas y
económicas, las cuales son fundamentales para entender las relaciones de
la humanidad con su ambiente y así poder gestionar los recursos del mismo.
Aunque el término educación ambiental ya aparece en documentos de la
Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la
Cultura (UNESCO), datados de 1965, no es hasta el año 1972, en
Estocolmo, durante la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, cuando se reconoce oficialmente la existencia de este concepto y
de su importancia para cambiar el modelo de desarrollo. Donde fue
constituido el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), entidad coordinadora a escala internacional de las acciones a
favor de la protección del entorno, incluida la educación ambiental.
En dicha conferencia, se crea el Programa Internacional de Educación
Ambiental (PIEA), el cual, según Bedoy Víctor, 2002 "pretendía aunar
esfuerzos y optimizar informaciones, recursos, materiales e investigaciones
en materia de educación ambiental para extender el conocimiento de las
aportaciones teóricas y prácticas que se iban produciendo en este campo de
la ciencia".
A partir de ese momento, se han realizado diferentes eventos sobre el
particular, que conforman lo que llamamos el debate ambiental, entre los que
cabe destacar, El Coloquio Internacional sobre la Educación relativa al Medio
Ambiente (Belgrado, 1975); La Conferencia Intergubernamental sobre
Educación Ambiental, organizada por la UNESCO y el PNUMA en Tbilisi,
antigua URSS, 1977; El Congreso sobre Educación y Formación Ambiental,
Moscú, 1987; La Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
Desarrollo, Río de Janeiro, 1992, la cual aportó importantes acuerdos
internacionales, y documentos de relevancia, tales como la Agenda 21, en la
que se dedica el capítulo 36, al fomento de la educación y a la reorientación
de la misma hacia el desarrollo sostenible, la capacitación, y la toma de
conciencia; paralelamente a la Cumbre de la Tierra se realizó el Foro Global
Ciudadano de Río 92, en el cual se aprobaron 33 tratados uno de los cuales
lleva por titulo Tratado de Educación Ambiental hacia Sociedades
Sustentables y de Responsabilidad Global; El Congreso Iberoamericano de
Educación Ambiental, Guadalajara (México, 1992) y La Cumbre Mundial de
Desarrollo Sostenible (Río + 10), realizada en el año 2002, en
Johannesburgo, Sudáfrica

Historia del Reciclaje


Érase que se era, un señor llamado Alfredo, que vivía en un pueblo de estos
apartados del mundo en el que vivían veinte personas y cuatro perros. El tal
Alfredo, se dedicaba a la agricultura y la ganadería, con lo que tenía su
granja llena de plásticos, hierros, cacharros y demás materiales que lo único
que hacían era estorbarle a él, a sus animales, a sus vecinos y por supuesto,
al medio ambiente de la zona. Un día Alfredo, vio que empezaban a pasar
camiones y aparatos de obras como excavadoras y demás. Él, estaba
totalmente extrañado por lo que estaba sucediendo debido a que no se veía
eso desde hace por lo menos siete años cuando acabaron el ayuntamiento
de dos pueblos más allá, el cual poseía una plaza central donde se hacían
todas las reuniones convenientes de la comarca cada dos o tres semanas.
La cuestión era que la gente de la comarca se había quejado del
«vertedero» que Alfredo tenía en su granja. Y habían planteado que se
colocara un centro de reciclaje para que se llevaran todos los objetos
reciclables como los que tenía Alfredo en casa.
Cuando se terminó la obra, toda la comarca empezó a reciclar. Todos menos
Alfredo que tenía tanto para reciclar que no era capaz de hacerlo solo.
Alfredo propuso a la comarca que si le ayudaban a quitar, transportar todo lo
que tenía en su casa para reciclar, se comprometería a ir una vez a la
semana a reciclar.
Y así fue como se arregló el problema del reciclaje y la contaminación de
Alfredo, el viejo Alfredo.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El PRAE “SERVICIO VIVO RECICLAJE” busca que los estudiantes de la


INSTITUCION EDUCATIVA COMFAMILIAR promuevan el buen manejo de
los diferentes residuos sólidos: (papel, cartón y plástico) el cual es
fundamental porque muchos integrantes de la comunidad tienen como
sustento diario la practica del reciclaje y de el obtienen los diferentes
beneficios directos e indirectos.

El PRAE tendrá su plan de funcionamiento desde pre- jardín hasta


transicion.

Es así que el objetivo de la educación ambiental es restablecer las


condiciones estudiantes/estudiantes y estudiantes/naturaleza que orienten el
quehacer desde una perspectiva globalizadota crítica e innovadora, que
contribuya a transformación de la sociedad.

Por tal motivo el proyecto “SERVICIO VIVO RECICLAJE” se ha concebido


como una estrategia pedagógica para proporcionar detalladamente el
compromiso que debe el hombre al medio ambiente.
MARCO LEGAL
DECRETO 1743
Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los
niveles de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la
educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos
de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del
Medio Ambiente.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
En uso de sus atribuciones constitucionales y legales y en especial de las
conferidas por el artículo 189 ordinal 11 de la Constitución Política.

CONSIDERANDO:
Que la ley 99 de 1993 entrega una función conjunta a los Ministerios del
Medio Ambiente y de Educación Nacional, en lo relativo al desarrollo y
ejecución de planes, programas y proyectos de educación ambiental que
hacen parte del servicio público educativo.
Que el artículo 5º de la Ley 115 de 1994, consagra como uno de los fines de
la educación, la adquisición de una conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso
racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de
una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la
Nación, y
Que de acuerdo con lo dispuesto en la misma Ley 115 de 1994, la estructura
del servicio público educativo está organizada para formar al educando en la
protección, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el
mejoramiento de las condiciones humanas y del ambiente.

DECRETO 1860
Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 115 de 1994, en los aspectos
pedagógicos y organizativos generales.
EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA
En uso de las facultades que le otorga el numeral 11 del artículo189 de la
Constitución Política y la ley.
DECRETA:
ARTICULO 1º. AMBITO Y NATURALEZA.
Las normas reglamentarias contenidas en el presente decreto se aplican al
servicio público de educación formal que presten los establecimientos
educativos del Estado, los privados, los de carácter comunitario, solidario,
cooperativo o sin ánimo de lucro. Su interpretación debe favorecer la calidad,
continuidad y universalidad del servicio público de la educación, así como el
mejor desarrollo del proceso de formación de los educandos.
La interpretación de estas normas deberá además tener en cuenta que el
educando es el centro del proceso educativo y que el objeto del servicio es
lograr el cumplimiento de los fines de la educación, definidos en la Ley 115
de 1994.
Las disposiciones del presente Decreto constituyen lineamientos generales
para el Ministerio de Educación Nacional y las entidades territoriales, con el
objeto de orientar el ejercicio de las respectivas competencias, y para los
establecimientos educativos en el ejercicio de la autonomía escolar.
MARCO CONCEPTUAL

El reciclaje de la basura consiste en reutilizar algunos materiales, separando


la basura orgánica de la inorgánica; es una medida para contrarrestar la
contaminación ambiental.
No mucha de nuestra basura puede utilizarse pues no contiene materiales
útiles que pueden convertirse en nuevos productos. Unos de los principales
problemas del reciclaje es la separación de estos materiales del resto de la
basura.
Hay plantas recicladoras donde la basura es clasificada, parte manualmente
y parte automáticamente. Sin embargo, sería mucho mejor que no llegase
allí mezclada, lo que significa que debemos clasificarla en nuestras casas.
Usar y tirar, parece ser la lógica actual. No es necesario ser un observador
para encontrar ejemplos cotidianos de personas que se deshacen de la
basura en el lugar que les resulta más cómodo y no en el lugar apropiado.
En general las personas tienen comportamientos diferentes cuidando en la
casa propia y tirando afuera todos los restos: “lo que caiga en la calle no es
problema”. Muchos consideran que cualquier lugar es apto para depositar
basura: pozos, maceteros, canteros, etc. Nosotros pensamos que esto es lo
que sucede con las personas pues lo vemos en todas partes.

_________________________

Enciclopedia Wikipedia

¿QUE ES RECICLAR?
Para el público en general, reciclar es el proceso mediante el cual productos
de desecho son nuevamente utilizados. Sin embargo, la recolección es sólo
el principio del proceso de reciclaje.
Una definición bastante acertada nos indica que reciclar es cualquier
“proceso donde materiales de desperdicio son recolectados y transformados
en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos
productos o materias primas”.
Otra definición puede ser la siguiente: “Es un proceso que tiene por objeto la
recuperación, de forma directa o indirecta, de los componentes que
contienen los residuos urbanos”.
Los objetivos del reciclaje son los siguientes:
• Conservación o ahorro de energía.
• Conservación o ahorro de recursos naturales.
• Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar.
• Protección del medio ambiente.
El reciclaje permite:
• Ahorrar recursos
• Disminuir la contaminación.
• Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos.
• Ahorrar energía.
• Evitar la deforestación.
• Reducir el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse
en basura.
• Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura.
• Tratar de no producir los 90 millones de toneladas de basura que cada
uno de nosotros acumula en su vida y hereda a sus hijos.
• Disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de
basura (incluido en el pago predial).
• Vivir en un mundo más limpio.

¿POR QUÉ RECICLAR?


Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de
los problemas creados por la forma de vida moderna.
Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables
cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los
recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La
utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía.
Cuando se consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2
y por lo tanto habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.
En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar
muchos empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los
materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de
reciclaje es capaz de generar ingresos.
El reciclaje del papel, plástico, desechos orgánicos y metales son de los más
comunes, aunque no necesariamente los únicos.
METODOLOGIA

El PRAE es una actividad de carácter obligatorio dentro de cada una de las


instituciones ya sean publicas, privadas o mixtas por tal razón debe ser un
informe que genere actividades en pro del cuidado del medio ambiente y de
los compromisos por parte de los estudiantes de la INSTITUCION
EDUCATIVA COMFAMILIAR así el enfoque cuenta con distintas semanas
para su ejecución.

Semana 1
• Conformación del equipo de gestión del proyecto
• Postulación de las estudiantes participantes al concurso de la reina
infantil COMFAMBIENTAL desde el nivel pre- jardín hasta transición.

Semana 2
• Investigación y recopilación de información por medio de material
didáctico acerca de la temática:
- Medio ambiente
- Educación ambiental
- Objetivos y fines de la educación ambiental
- El reciclaje
- Importancia del reciclaje
- Residuos sólidos que se pueden reciclar

Semana 3
• Presentación de la cartilla “vamos a reciclar”, en el cual ellos van a
tener acceso a una información detallada por medio de historietas,
ilustraciones explicativas de las diferentes técnicas que existen en la practica
del reciclaje.

Semana 4
• La elaboración de las canecas para el reciclaje de los residuos sólidos
como: (papel, cartón y plástico)
• Finalización del concurso y escogencia de la reina infantil
COMFAMBIENTAL
• Sensibilización y concientización del manejo de los residuos sólidos.
• Evaluación del proyecto

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

SEMANA

ACTIVIDAD
RECURSOS
RESPONSABLES

1
Conformación de equipo de gestión del proyecto.
Postulación de las estudiantes participantes al concurso de la reina infantil
COMFAMBIENTAL desde el nivel preescolar hasta quinto de primaria
Profesores , directivas, estudiantes y padres de familia
Profesores,
Directivas
Estudiantes y
Padres de familia

2
Investigación y recopilación de información sobre el reciclaje. Diseños
de afiches y volantes instructivos. Buscar un personaje que represente el
proyecto. Profesores,
Estudiantes
Textos guías
Salidas a campo
Cartulinas
Marcadores
Temperas
Hojas de block etc. Profesores,
Directivas y
Estudiantes

3
Presentación de la cartilla vamos a colorear. En donde los estudiantes
descubrirán a través de la historia sitios, personajes, animales, objetos que
se pueden reciclar, colores para cada producto a reciclar. Cartilla alusiva al
reciclaje, colores, sacapuntas, borrador Profesores y
Estudiantes

4
Elaboración de canecas para reciclar la basura , utilizando
Los colores que corresponden a los productos que pueden ser reciclados.

Finalización del concurso y escogencia de la reina infantil COMFAMBIENTAL

Sensibilización y concientización del manejo de los residuos sólidos.


Evaluación del proyecto
Cajas de cartón, papeles de barrilete de color: azul, gris, blanco,
amarillo y marcadores Profesores y
Estudiantes

CONCLUSIÓN
Al finalizar este proyecto docentes y estudiantes tendrán a su alcance una
información detallada, acerca de las temáticas de la educación ambiental y
las técnicas de reciclaje, lo cual pretende que sirva de guía para futuras
investigaciones concernientes al tema anterior.

En síntesis el grupo investigador proporcionó una información referente al


buen uso y manejo de los residuos sólidos (papel, cartón y plástico) en la
INSTITUCION EDUCATIVA COMFAMILIAR por parte de la comunidad
educativa.

También podría gustarte