Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS BIOLOGICAS

PROGRAMA EDUCATIVO DE BIOTECNOLOGIA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE CROMATOGRAFIA DE CAPA


FINA.

“GESTIÓN DE CALIDAD”

GRUPO 702 TURNO VESPERTINO

PROFESORA:

DRA. DOLORES VARGAS ÁLVAREZ

INTEGRANTES:

KEVIN DEL ÁNGEL GUZMÀN GUZMÀN…

CHILPANCINGO DE LOS BRAVO, GRO. OCTUBRE DE 2018

pág. 1
Índice
Introducción ................................................................................................................................... 3
Objetivos........................................................................................................................................... 3
Materiales y Métodos .................................................................................................................... 3
Tormenta de ideas ......................................................................................................................... 6
Diagrama de causa y efecto (Ishikawa) .................................................................................... 7
Manual de procedimientos y organización ............................................................................. 8
Formato de acuerdos .................................................................................................................... 8
Indicadores ...................................................................................................................................... 8
Diagramas de control .................................................................................................................... 8
Resultados ....................................................................................................................................... 8
Diagramas de Pareto ..................................................................................................................... 9
Discusión........................................................................................................................................ 10
Conclusión ..................................................................................................................................... 11
Referencias .................................................................................................................................... 12
Anexos ............................................................................................................................................ 12

pág. 2
Introducción
Objetivos
 Conocer la técnica de cromatografía en capa fina, (ccf), sus características y
los factores que en ella intervienen.
 Calcular valores de Rf de varias sustancias y correlacionarlo a la selección
adecuada del eluyente y deducir la relación que existe entre la polaridad de
las sustancias que se analizan y la de los eluyentes utilizados.
 Aplicar la técnica de cromatografía en capa fina como criterio de pureza e
identificación de sustancias.

Materiales y Métodos
 Microtubos (eppenderf)
 Placas de sílica
 Tubos capilares
Equipos
 2 Pipetas de 1000 µL
 4 Morteros
 Transiluminador
 Vórtex
 2 Cajitas de Coplimp
 1 Mecheros
 Centrifugadora
Material vegetal

 Granada
 Salva real
 Comino
 Hierbabuena
 Cempasúchil
 Limón

pág. 3
 Hierva santa
 Clavo
 Flor de buganvilia
 Flor morada
 Pimienta negra
 Moringa

Reactivos Químicos

 Metanol (Anexo II).


 Éter etílico (Anexo II).

Preparación de placas y Capilares

1. Medir y cortar 2 placas de sílica de tamaño de la caja de coplin.


2. Dibujar en la placa los puntos donde se colocara cada una de las muestras
con los tubos capilares.
3. Hacer varias micropipetas con los tubos capilares, calentando a la llama los
tubos y estirando tratando de que tengan un diámetro adecuado para colocar
cada muestra en las placas (Anexo I).

Preparación de las muestras

1. Se ha macerara cada una de las muestras vegetales con el mortero, hasta


obtener una mezcla uniforme y fina.
2. Realizar un duplicado de todas las muestras en microtubos, cabe mencionar
que el llenado de cada tubo tendrá la mitad de muestra.
3. Aplicar un 1ml de Metanol (Anexo II) a 12 muestras.
4. En este paso se aplicara un 1 ml de Éter etílico (Anexo II) a 12 muestras.
5. Una vez preparadas todas las muestras aplicar Vórtex por un 1 min.
6. Terminando el paso anterior nuevamente a todas las muestras centrifugarlas
a 3000 rpm durante 4 min.
pág. 4
Aplicación de la Muestra (Extractos Vegetales)

1. Colocar una gota de la solución vegetal problema en la capa de la sílica con


ayuda de una micropipeta aproximadamente a 1 cm del borde de esta.
2. El punto de aplicación de la sustancia problema será donde se marcó con un
lápiz en la placa de sílica (Anexo I).
3. Hacer tres aplicaciones en la placa en orden creciente de 1,2 y 3 gotas, para
cada una de los extractos vegetales.
4. Colocar la placas en las cajas de coplin en cada uno de los solventes
realizados (los solventes no deben rebasar más de la mitad del borde donde
se colocó la muestra, no mover los solventes, durante el proceso)
5. Dejar que los solventes fluyan por capilaridad en las placas hasta llegar a un
70% del tamaño.
6. Retirar la placa y dejar secar (Ver anexo I).

pág. 5
Tormenta de ideas

pág. 6
Diagrama de causa y efecto (Ishikawa)
Mano de Obra Equipo de Entorno
(Alumnos) Laboratorio (Laboratorio)
Estar buscando el equipo
Llegar Conductos de agua y gas
adecuado cuando no lo hay.
tarde a dañados.
Platicar entre No contar con Temperatura no óptima
clase.
compañeros fichas de para el trabajo.
(Distracción). cuidado o riesgo
No contemplar el tiempo de los equipos.
Mala calibración de los
Ruido.
de uso de laboratorio y aparatos.
demorar la práctica.
Cromatografía
de capa fina

Retraso al hacer micro-pipetas


con los capilares Mal pipeteo
Molienda de extractos
Desperdicio de empíricos.
Trabajar en orden Evaluación de los
capilares al no salir
extractos
manualmente.
No contar con protección Tiempos de
Técnicas analíticas
personal aplicación

Material Métodos Medición

Fig. 1 Diagrama de causa-efecto de cromatografía de capa fina usando 6 ramas

pág. 7
Manual de procedimientos y organización
Formato de acuerdos
Indicadores
Diagramas de control

Resultados

pág. 8
Diagramas de Pareto
120%

100% 98% 100%


92% 94% 96%
88% 90%
80%
74%
60% 58%

40% 39%
19% 19% 19% 17%
20% 19% 13%
2% 2% 2% 2% 2% 2%
0%

Porcentaje Porcentaje Acumulado

Fig. 2 En la siguiente imagen logramos evidenciar mediante el diagrama de Pareto la visualización


del ordenamiento de las muestras vegetales para terpenos usadas de mayor a menor (porcentaje,
barras de color naranja) clasificando así también menos frecuente hasta el más frecuente
(porcentaje acumulado), resultado obtenido después de aplicar la cromatografía de capa fina y
obtener su Rf.

120%

100% 98% 99% 100% 100%


94% 96%
91%
80% 84%
77%
60% 64%
44%
40% 44%
20%
20% 13%
7% 7%
3% 2% 2% 1% 1% 0%
0%

Porcentaje Porcentaje Acumulado

Fig. 3 En el siguiente diagrama de Pareto se presentan las muestras vegetales relacionadas a


flavonoides de los extractos donde podemos observar que existe un orden ya sea de mayor a menor
o de menor a mayor tanto en porcentaje como porcentaje acumulado y existe una similitud de
relación de ambos porcentajes de acuerdo al Rf de cada muestra vegetal.

pág. 9
Discusión
Como principio de la cromatografía en capa fina se destaca mediante dos fases, la
fase estacionaria que se compone de la placa de sílica, y la fase móvil que es algún
disolvente (eluyente) que moverá a través de la fase estacionaria los compuestos
que existan en nuestra muestra, este movimiento es en base a la polaridad que
tenga nuestra muestra y de igual forma la de nuestro eluyente, si nuestra muestra
es polar, tenderá a quedarse más cerca del punto de aplicación ya que nuestra fase
estacionaria es muy polar, el factor determinante es el eluyente dependiendo de la
polaridad de este será la distancia que la muestra recorra y de la misma forma la
polaridad de la muestra también es importante en este caso, a partir de ella se elige
el eluyente ideal que como sabemos será aquel que recorra nuestra muestra hasta
un valor de aproximadamente 0.5 de “Rf” (Lewis et al., 1999).

El primer punto a analizar es el efecto que tiene la concentración en una


cromatografía de capa fina, con concentración nos referimos a cuanta cantidad de
muestra problema coloquemos, como sabemos el resultado de una cromatografía
en capa fina es la observación de manchas (Brown et al., 2004), el efecto que tiene
la concentración realmente es el tamaño que nuestra mancha tendrá, es decir a
mayor concentración habrá una mancha de mayor proporción, en este caso tuvimos
una pequeña variación que fue que las manchas se presentaban alargadas, esto lo
debemos a que el punto de aplicación de las muestras en donde se debía poner
más de una gota de muestra no fue en el mismo lugar, aunque no fue un problema
mayor ya que la variación del Rf no fue significativa.

El siguiente punto que se analizó en la práctica fue el efecto de la polaridad, como


ya se mencionó la distancia que nuestra muestra recorra estará en función de la
polaridad (Komsta et al., 2011), en el caso de la práctica analizamos 12 casos, con
dos distintos eluyentes, en la primera el eluyente utilizado fue metanol para
flavonoides, en éste caso podemos notar que el valor de Rf es cero en la mayoría
muestras pero para la muestra moringa ya que presento no ser muy polar con un Rf
de 1.24, podemos afirmar entonces que la mayoría de nuestras muestras son
polares ya que se retuvieron en el punto de aplicación ya que no tuvieron interacción
pág. 10
con el eluyente que es un compuesto no polar (Justisen et al., 1999), de esta manera
justificamos que no hayan recorrido distancia alguna nuestras muestras ya que solo
experimentaron interacciones con la fase estacionaria, es decir, la placa de sílica la
cuál es muy polar; el segundo eluyente fue el éter etílico para terpenos, sabemos
que este es un compuesto polar, de acuerdo a lo observado en los resultados
encontramos que el Rf tiene valores distintos para cada muestra, en el caso de la
muestra de hoja de guayaba encontramos un Rf de 0.75 lo cual indica que nuestro
compuesto, no es muy polar ya que éste se no se retiene en el punto de aplicación,
en el caso de la muestra de pimienta encontramos que el valor del Rf es de 0.52
esto nos indica una polaridad menor que el anterior ya que se desplazó un poco
más del punto de Rf.

Podemos afirmar que la distancia recorrida dependerá de la polaridad de nuestro


eluyente (Ficarra et al., 1995) y de las interacciones que tenga con nuestra muestra
problema, en este caso observamos una polaridad mayor en la muestra número uno
que en la número doce, por lo que podríamos decir que la muestra uno es polar y la
doce es medianamente polar.

Cuando una muestra es pura solo encontraremos una solo mancha en nuestra placa
ya que todo el compuesto tiene la misma polaridad ya que es un único compuesto,
en el caso de que el compuesto o muestra no sea pura encontraremos dos o más
manchas en el cromatograma esto nos afirma que tenemos más de una sustancia
presente en nuestra muestra, en el caso de que las polaridades de las sustancias
presentes sean distintas, esto es lo que podremos apreciar en la placa realizada.

Conclusión
La técnica de cromatografía en capa fina (CCF) tiene numerosas ventajas, aparte
de ser rápida, sencilla, barata, tiene también la ventaja de utilizar poca cantidad de
muestra; siempre y cuando se escoja al eluyente adecuado para la separación de
la mezcla y a partir del factor de retención sabremos que sustancia es más polar,
siendo el más polar aquel que tenga un Rf menor, por la cual además de separar
pág. 11
los componentes de una mezcla también nos sirve para identificar ciertas
sustancias.

También nos dimos cuenta de la importancia de las propiedades de las sustancias


para realizar una separación de componentes de una mezcla mediante la técnica
de cromatografía en capa fina, principalmente la polaridad y capilaridad de estas.

Referencias
1. Harry W. Lewis & Christopher J. Moody (13 de junio de 1999). Experimental Organic
Chemistry: Principles and Practice (ilustrada edición). WileyBlackwell. pp. 159-173.
2. Brown, A.; Villa, P.; Carabeo, V. Separación de metabolitos por cromatografía de placa
delgada. ICIDCA sobre los derivados de la caña de azúcar (La Habana), (3): p. 39-42, 2004.
3. Komsta, L.; Ciesla, L.; Bogucka-Kocka, A.; Jozefefczyk, A.; Kryszen, J.; Waksmundzka-Hajnos,
M. The start-to-end chemometric image processing of 2D thin-layer . J. Chromatogr A 2011,
1218, 2820-2825.
4. Justisen, V.; Kuthen, P. y Leth, T. Quantitative analysis of flavanols, flavones, and flavanones
in fruits, vegetables and beverages by highperformance liquid chromatography with photo
diode array and mass spectrometric detection. J. Chromatogr A., 1999, vol. 799, no. 1-2, p.
101-110.
5. Ficarra, R.; Ficarra, P. y Ragusa, S. Leaf extracts of some cardia species: analgesic and
antiimflamatory activities as well as their chromatographic analysis. Il Farmaco, 1995, vol.
50, no. 4, p. 245-256.

Anexos

I. Esquema cromatografía de capa fina

pág. 12
pág. 13
II. Uso de ficha técnica en sustancias químicas.
Fichas Internacionales de Seguridad Química

pág. 14
pág. 15
pág. 16
pág. 17

También podría gustarte