Está en la página 1de 15
Solidaridad, sociedad civil y derechos humanos Carmelo Garcia 1, Aproximacién al concepto de solidaridad Es un término que en los dltimos tiempos ha venide siendo utilizado por “actores” de todo upo de compaiia, tvaciada de que cualquier acto, sestene pra esee sc callica ae selbst” Su cornecpmal tet italic, csc re paline » lusobica tene una Langa historsa, con origenes ¢ lines bien definidos, con una compasicisin clara en sus factores principales y, sobre todo, con unas pricticas pertectamen= te identificadas. Han sido los tiltimos ates y “uss” fos, que han abigarrado su color y difuminado, casi hasta el vacio, su contenido. Quien dio un tratamiento mis sistemitico a la solida ridad desde la perspectiva filossica, politica y social fue Pierre Leroux (1798-1871), que, desde el principio, Ia plantea come alternativ ns prictica de la “caridad cristiana” en sus mvdltiples manifescaciones. 5 giin él, casi todas espurias respect al espiritu y a la “1 tra” del Evangelio. La solidaridad es ia clave de boveda de su llamado “Sistema Humanitario”, catalogado como tal a concepei por los historiadores y tratadistas de los socialismos, con el que Leroux pretendia claborar “una religién y una filo- sofia del socialismo” Leroux, Saint Simon, Fourier, casi todos los. socialistas te6ricos y los movimientos del socialismo ut6pico, ro- mantico y cientifico, que nacieron y se fortalecieron du- rante el siglo XIX y con mas o menos desviaciones 0 deri- vaciones en el XX, siempre pusieron Ia solidaridad como eje troncal y profundo de los anilisis y propuestas de cam- bio radical de la realidad; de forma que, respetando las di- ferencias y matices de cada uno de los socialismos y de sus tendencias 0 corrientes, fue (y en la medida en que siguen viviendo, es atin hoy) un denominador comiin de la lucha 6 accién transformadora del mundo para la construccién de un “Sistema Nuevo”, “otro” orden distinto, un “mo- do” de produccién alternativo, etc., que ha de implantarse 1 sobrevenir, En todos esos procesos aparece un principio, clave: “la solidaridad es la base de la sociedad” Aun reconociendo que en el tipo de democracias que funcionan en nuestras latitudes todo el mundo puede de- cir lo que estime oportuno, dejando claro que no atenta- mos contra la libertad de expresién, lo que parece proba- do es que nadie puede discutir que Ia solidaridad es una “categoria” que tiene su procedeneia y pertenencia en la “cultura socialista”. Para algunos tratadistas, fue la soli- davidad entendida y practicada como el eje de la doctrina y prietica socialista la que provocé la reaceidn de los Pa- pas creadores y continuadores de la “Doctrina Social” de |e Iglesia, empezando por Leén XIII hasta el 1 de mayo del af0 2000... en Ja Roma vaticana actual ‘Ademés de su aplicacién juridica como tipo especial de contrato de “unin” entre socios dentro del campo regulado por el Derecho Civil y Mercantil, que atin esté vigente en ciertos cédigos y ordenamientos legales, y te- niendo en cuenta su “espiriny”, la solidarid nirse como: puede defi- nyuncidn de estuerzos human fin women; acuerdo de personas reuniay para obtener una de termunada finalidad en un tiempo a Jot iempo determinada”". La solid dad representa uns idea de unin gubligacion i salon’ h ordia, conformidad de personas, . para alcanzar un fin noble 5, por una parte, obligacisin cier ‘ parte, lesa cons = volunarie y etieay de ate az de Ins personas unidas, mientras, por otra, conlleva un derecho reeiproce de obteney efectos bencficiosos como consecuiencia directa del fin eonse uido, Requicre voluntad manitiesta » decidida, seat ¥ delindo,y necslad ara ypertectaneme determinade Durante el siglo XIX y la primera mitad del XX, la ategoria solidaridad fue objeto de amplios tratamientos en muchas disciplinas sociales desde la flosofia ala socio. logia. Nombres como Durkhcim, Bourgeois, A. Comte » otros, hicieron de la solidaridad Ia base de sus “sistemas” de pensamiento ¥ accién : La larga trayectoria tedrico-prictica de la solidaridad va desde las experiencia mas variadas ¥-concretas de los distintos socialismos, avanzando por entre la larga histo ria del movimiento obrero y de la clase obrera como st jeto revolucionatio (con sus t ; Windicaciones v luchas). pasando de modo especial por todas las formas de internacionalismo, proletario 0 no, los apoyos ic a los pro- cesos de independencia de las colon sla liberacion na cional y social de fos pueblos emergentes, hasta las moi= lizaciones politicas en casos de lucha armada, o confrontacién militar -como, por cjemplo, las brigadas internacionales en la guerra civil espaila, el movimicn to internacional en torno del Vietnam o los miiltiples co leetivos y comités de solidaridad por Nicaragua » Centroamérica, o por el Sahara, Palestina o la lucha internacional contra el apartbead, contea el ricismo-, Esas referencias son las que suelen considerarse procesos de solidaridad. Los componentes més esenciales y las carceriicas mas imprescindibles de la solidaridad sobre todo de la solidaridad internacional son los siguientes: * Procede y pertenece a las corrientes de pensamiento y accién socialistas, como una alternativa critica a la “catidad! cristiana, reducida a limosnerismo y ayuda desde fuera * Mas allé de su dimensién juridica, sus fines son es- trictamente politicos o socio-politicos * Tiene que ver con causas de colectivos explotados © dominados que padecen situaciones de injusticia por parte del poder 0 del sistema dominante (en sus diversas formas). * Esti orientada a la lucha contra esa iajusticia para superarla desde sus raices con eficacia, es decir, ven= cigndola (aunque puede quedar derrotada) + Esta dirigida y protagonizada por los eoletvs que la padecen, que son quienes conducen el proceso ee tifican los modos de hacer frente a sus opresores o domi nadores * Conlleva una sola causa comiin, unitaria, que los in- ternacionalistas asumen y comparten coma propia: porque participan en el mismo fin v el mismo pro- eso, con posibles funciones diferentes; porque se lleva a cabo, libre y voluntariamente, ba- sandose en la valoracién de a igualdad como matriz de dicha unidad; los solidarios se entienden y se sa- ben iguales, + La solidaridad se plantea como una obligacion in s0- lidion, en firme, en serio, no como algo transitorio o co- yuntural: y da sentido a la vida. * Elfundamento de la solidaridad es radicalmente G0 aunque su expresién social sea politica (la moni de las personas puede proceder de otras “fuenterr Este decélogo puede servir de tabla de confrontacién Fara actividades © comportamientos que se dicen valida, 1s, Silo aplicamos a algunos aspectos del actual Moet puto Intetnacional, seria dificil identificarlo como va, prs existe Un empefio en despolitizar la accidn ~motiva: Shang) Anes” due se presenta en favor dl Tercer Munder abunda el humanitarismo, bajo Ia Hamada cooperacién, dhe @ meramenteasistencial y que ni de lejos alects a le Feuss © mecanismos estructurales. Sigue habiendo much Himosna encubierta, hecha “desde fuera y desdhe arriba”, ‘ue ni tesponde a las demandas reiles, ni ala direocidn ¢ Protagonismo de quienes padecen la situacivn y hichay contra ells habrd que esperar a que los “entes solidasion™ trupan i honestidad de enararse cam estas die? linewe coon el fin de garantizar su “denominacién de origen” Es verdad que nada impide por principio a nadie que tenga la voluntad y decision de llegar a ser solidarioncs mis ls buena voluntad parece que ademis de pumte de partida es condicién necesaria pata llegar a sorle de vax dad; si bien no es condicisn suficiente por lo que puede Ser Stil aplicar el decdlogo como instrumento de “madi da" y como pauta de comportamiento para Negara Ia so- hidaridad y volver a Henarla de sentides 2. La teoria de los Tres Sectores y la “sociedad civil” En ha actualidad, se habls casi tanto de las ONG vde lesolidaridad, como de “Sociedad civil" y, alemie ce pacios convergentes ¥ muy parecidos. Lo primera que hay que decir es que no es im término totalmenre nuevo, Ya lo utiliza Hegel en La Filosofia del Derecho y loen-

También podría gustarte