Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA MENTE REALIZADA Y SU
DESAFÍO AL PENSAMIENTO
OCCIDENTAL
Sin parr del libro chis puede que se utiliza en cualquier forma sin el permiso wrinen excepto en el
caso RHE de citas breves en artículos de los cuales críticos y revisiones. Para información, diríjase
a Basic Books, 10 East 53rd St., New York, NY L0022-5299,
Biblioteca del Congreso (Datos de publicación de publicaciones [akoff,
Cieorge.
Incluye índice.
BD41 S.3.1.35 19 99
OP
El papel utilizado en esta publicación cumple con los requisitos de la Norma Nacional Americana
para la Permanencia del Papel para Materiales de Biblioteca Impresos Z39.48-19S4.
10 9 S 7 65 43
Contenido
13 El yo z67
14 Moralidad 29o Parte T
LA CIENCIA COGNITIVA DE LA FILOSOFÍA 115 La ciencia cognitiva de la
filosofía 337
r6 Los pre-socráticos: la ciencia cognitiva de la metafísica griega temprana 346
17 platón 364
18 Aristóteles 373
iy Descartes y la Mente de la Ilustración 391
20 Moralidad kantiana 4115
21 filosofía analítica 440
22 La filosofía de Chomsky y la lingüística cognitiva. 469
23 La teoría de la acción racional 5113
24 Cómo funcionan las teorías filosóficas 539 Parte IV
FILOSOFIA REALIZADA
25 Filosofía en la carne. 551
Apéndice: La teoría neural del paradigma del lenguaje. 569
Referencias 584
Índice 603
Expresiones de gratitud
Una empresa de este alcance no sería posible sin una gran ayuda. Nuestros
estudiantes y colegas en Berkeley y en Oregon L han contribuido inmensamente a
este trabajo, y nos gustaría agradecerles a ellos, así como a otros amigos que han
hecho todo lo posible para ayudar en esta empresa.
Robert Powell fue más allá del llamado de la colegialidad y la amistad para
ayudar a resolver los detalles matemáticos de la acción racional en el Capítulo 23.
Las investigaciones de Joseph Grady sobre la base experiencial de la metáfora
desempeñaron un papel importante en la teoría presentada en este libro, al igual
que Srini.
La teoría neural de la metáfora de Narayanan, que encaja perfectamente con los
resultados de Grady.
Tenemos una deuda especial con Evan Thompson, Francisco Varela y Eleanor
Rosch, cuyo extenso trabajo sobre la cognición encarnada ha sido inspirador y ha
informado sobre nuestra forma de pensar.
Capítulo 10, Tiempo: Rafael Núñez, Kevin Moore, Jeong-Woon Park, Mark
Turner y John Robert Ross.
Capítulo 11, Eventos y causas: Jane Espenson, Karin Myhre, Sharon Fischlet,
Claudia Brugman, Adele Goldberg, Sarah Taub y Tim Rohrer.
Capítulo 12, La mente: Eve Sweetser, Alan Schwartz, Michele Emanatian y
Gyorgy Laszlo.
^ n citando las muchas fuentes que usamos en la preparación de este libro, nos
hemos apartado un poco del sistema de referencia de autor-fecha familiar al
organizar las fuentes en categorías temáticas. Cada cita comienza con una letra en
mayúscula y un número (o, a veces, solo una letra) con su ubicación en la lista de
referencias. Por ejemplo, nuestro libro Metaphors We Live By se cita en el texto
como (Al, Lakoff y Johnson 1980). Esto le dice a los lectores que la lista completa
se puede encontrar en la sección Al de las referencias, "Teoría de la metáfora".
Hemos hecho esto para facilitar la búsqueda de referencias específicas y también
para proporcionar un comienzo útil para los lectores que desean profundizar en la
literatura sobre temas específicos.
Parte I
Por ejemplo, no hay una persona dualista cartesiana, con una mente separada e
independiente del cuerpo, que comparta exactamente la misma razón trascendente
sin cuerpo con todos los demás, y que sea capaz de saber todo acerca de su mente
simplemente por auto-reflexión. Más bien, la mente está inherentemente
encarnada, la razón es moldeada por el cuerpo y, como la mayoría de los
pensamientos son inconscientes, la mente no puede ser conocida simplemente por
la autorreflexión. El estudio empírico es necesario.
No existe tal cosa como una persona computacional, cuya mente es como un
software de computadora, capaz de trabajar en cualquier computadora o hardware
neuronal adecuado, cuya mente de alguna manera deriva el significado de la toma
de símbolos sin sentido, la manipulación por regla y la salida de símbolos sin
sentido. Las personas reales tienen mentes encarnadas cuyos sistemas conceptuales
surgen de, se conforman y se les da sentido a través de cuerpos humanos vivos. Las
estructuras neuronales de nuestros cerebros producen sistemas conceptuales y
estructuras lingüísticas que no pueden explicarse adecuadamente por sistemas
formales que solo manipulan símbolos.
Finalmente, no hay una persona chomskyana para quien el lenguaje sea pura
sintaxis, forma pura aislada e independiente de todo significado, contexto,
percepción, emoción, memoria, atención, acción y la naturaleza dinámica de la
comunicación. Además, el lenguaje humano no es una innovación totalmente
genética. Más bien, los aspectos centrales del lenguaje surgen evolutivamente de
los sistemas sensoriales, motores y otros sistemas neuronales que están presentes
en animales "inferiores".
Si va a reabrir temas filosóficos básicos, aquí está lo mínimo que tiene que hacer.
Primero, necesitas un método de investigación. Segundo, tienes que usar ese
método para entender conceptos filosóficos básicos. En tercer lugar, debe aplicar
ese método a las filosofías anteriores para comprender de qué se trata y qué hace
que se unan. Y cuarto, tienes que usar ese método para hacer las grandes preguntas:
¿Qué es ser una persona? ¿Qué es la moralidad? ¿Cómo entendemos la estructura
causal del universo? Y así.
Este libro da un pequeño primer paso en cada una de estas áreas, con la
intención de dar una visión general de la empresa de repensar en qué puede
convertirse la filosofía. Los métodos que utilizamos provienen de la ciencia
cognitiva y la lingüística cognitiva. Discutimos estos métodos en la Parte I del
libro.
YO.
El inconsciente cognitivo
Vivir una vida humana es un esfuerzo filosófico. Cada pensamiento que tenemos,
cada decisión que tomamos y cada acto que realizamos se basa en suposiciones
filosóficas tan numerosas que no podríamos enumerarlas todas. Vamos armados
con una multitud de presuposiciones sobre lo que es real, lo que cuenta como
conocimiento, cómo funciona la mente, quiénes somos y cómo debemos actuar.
Tales preguntas, que surgen de nuestras preocupaciones diarias, constituyen el
tema básico de la filosofía: la metafísica, la epistemología, la filosofía de la mente,
la ética, etc.
La causalidad puede parecer otro tema esotérico que solo un filósofo podría
preocuparse. Pero nuestros compromisos y acciones morales y políticos
presuponen puntos de vista implícitos sobre si existen causas sociales y, de ser así,
cuáles podrían ser. Cuando atribuimos responsabilidad moral o social, asumimos
implícitamente la posibilidad de causalidad, así como nociones muy específicas de
lo que es una causa.
El inconsciente cognitivo
Nuestro sistema conceptual inconsciente funciona como una "mano oculta" que
da forma a cómo conceptualizamos todos los aspectos de nuestra experiencia. Esta
mano oculta da forma a la metafísica que está incorporada en nuestros sistemas
conceptuales ordinarios. Crea las entidades que habitan las entidades cognitivas
inconscientes-abstractas, como las amistades, las negociaciones, los fracasos y las
mentiras, que usamos en el razonamiento inconsciente ordinario. Por lo tanto,
determina cómo comprendemos automática e inconscientemente lo que
experimentamos. Constituye nuestro sentido común irreflexivo.
Por ejemplo, volvamos a nuestra comprensión del sentido común del yo.
Considere la experiencia común de luchar para ganar control sobre nosotros
mismos. No solo sentimos esta lucha dentro de nosotros, sino que
conceptualizamos la "lucha" entre dos partes distintas de nuestro ser, cada una con
valores diferentes. A veces pensamos en nuestro yo "superior" (moral y racional)
luchando por obtener control sobre nuestro yo "inferior" (irracional y amoral).
Del mismo modo, cuando intenta encontrar su "verdadero yo", está utilizando
otra conceptualización metafórica, generalmente inconsciente. Hay más de una
docena de tales concepciones metafóricas del yo, y las discutiremos más adelante.
Cuando razonamos conscientemente sobre cómo obtener dominio sobre nosotros
mismos, o cómo proteger nuestro "yo interior" vulnerable o cómo encontrar
nuestro "yo verdadero", es la mano oculta del sistema conceptual inconsciente lo
que hace que ese razonamiento "tenga sentido común". . "
Una gran parte de este libro se dedicará a explorar en detalle cómo se ve la mano
oculta de nuestro sistema conceptual inconsciente y cómo da forma no solo al
razonamiento cotidiano sino también a la filosofía misma. Discutiremos algunos
de los conceptos filosóficos más básicos, no solo el yo sino también el tiempo, los
eventos, la causa, la esencia, la mente y la moral. Lo sorprendente es que, incluso
para estos conceptos más básicos, la mano oculta de la mente inconsciente utiliza
la metáfora para definir nuestra metafísica inconsciente, la metafísica utilizada no
solo por la gente común, sino también por los filósofos para dar sentido a estos
conceptos. Como veremos, lo que cuenta como una teoría filosófica "intuitiva" es
una que se basa en estas metáforas inconscientes. En breve,
Durante más de dos mil años, la filosofía ha definido la metafísica como el estudio
de lo que es literalmente real. El peso de esa tradición es tan grande que es poco
probable que cambie ante la evidencia empírica contra la tradición en sí. Sin
embargo, esa evidencia, que viene
De la ciencia cognitiva, existe y plantea profundas preguntas no solo sobre el
proyecto de la metafísica filosófica sino también sobre la naturaleza de la filosofía
en sí.
La mente encarnada
Todo ser vivo categoriza. Incluso la ameba clasifica las cosas que encuentra en
comida o no comida, aquello hacia lo que se mueve o se aleja. La ameba no puede
elegir si categorizar; simplemente lo hace Lo mismo es cierto en todos los niveles
del mundo animal. Los animales clasifican los alimentos, los depredadores, las
posibles parejas, los miembros de su propia especie, etc. La clasificación de los
animales depende de su aparato de detección y de su capacidad para moverse y
manipular objetos.
The first and most important thing to realize about categorization is that it is an
inescapable consequence of our biological makeup. We are neural beings. Our
brains each have 100 billion neurons and 100 trillion synaptic connections. It is
common in the brain for information to be passed from one dense ensemble of
neurons to another via a relatively sparse set of connections. Whenever this
happens, the pattern of activation distributed over the first set of neurons is too
great to be represented in a one-to-one manner in the sparse set of
connections. Therefore, the sparse set of connections necessarily groups
together certain input patterns in mapping them across to the output
ensemble. Whenever a neural ensemble provides the same output with
different inputs, there is neural categorization.
Para tomar un ejemplo concreto, cada ojo humano tiene 100 millones de células
sensibles a la luz, pero solo alrededor de 1 millón de fibras conducen al cerebro.
Por lo tanto, cada imagen entrante debe reducirse en complejidad en un factor de
100. Es decir, la información en cada fibra constituye una "categorización" de la
información de aproximadamente 100 celdas. La categorización neuronal de este
tipo existe en todo el cerebro, hasta los niveles más altos de categorías de las que
podemos estar conscientes. Cuando vemos árboles, los vemos como árboles, no
solo como objetos individuales distintos unos de otros. Lo mismo con las rocas,
casas, ventanas, puertas, etc.
Un pequeño porcentaje de nuestras categorías se han formado por actos
conscientes de categorización, pero la mayoría se forma automática e
inconscientemente como resultado del funcionamiento en el mundo. Aunque
aprendemos nuevas categorías con regularidad, no podemos realizar cambios
masivos en nuestros sistemas de categorías a través de actos conscientes de
recategorización (aunque, a través de la experiencia en el mundo, nuestras
categorías están sujetas a cambios inconscientes y cambios parciales). No tenemos,
y no podemos, tener un control consciente sobre cómo categorizamos. Incluso
cuando pensamos que estamos formando deliberadamente nuevas categorías,
nuestras categorías inconscientes entran en nuestra elección de posibles categorías
conscientes.
Los sistemas vivos deben categorizarse. Como somos seres neuronales, nuestras
categorías se forman a través de nuestra encarnación. ¡Lo que eso significa es que
las categorías que formamos son parte de nuestra experiencia! Son las estructuras
que diferencian aspectos de nuestra experiencia en tipos discernibles. Por lo tanto,
la categorización no es un asunto puramente intelectual, que ocurre después del
hecho de la experiencia. Más bien, la formación y el uso de categorías es materia
de experiencia. Es parte de lo que nuestros cuerpos y cerebros están
constantemente comprometidos. No podemos, como lo sugieren algunas
tradiciones meditativas, "ir más allá" de nuestras categorías y tener una experiencia
puramente no categorizada y no conceptualizada. Los seres neuronales no pueden
hacer eso.
Dado que la mayoría de las categorías son cuestiones de grado (por ejemplo,
personas altas), también tenemos conceptos graduados que caracterizan los grados
en alguna escala con normas de diversos tipos para casos extremos, casos
normales, casos no muy normales, etc. Tales normas graduadas se describen
mediante lo que se denomina coberturas lingüísticas (A4, Lakoff 1972), por
ejemplo, muy, bastante, algo así, apenas, y así sucesivamente. Con el fin de
imponer distinciones nítidas, desarrollamos lo que podríamos llamar prototipos de
esencia, que conceptualizan las categorías como si estuvieran claramente definidas
y mínimamente distinguidas entre sí.
Cuando conceptualizamos las categorías de esta manera, a menudo las
imaginamos utilizando una metáfora espacial, como si fueran contenedores, con un
interior, un exterior y un límite. Cuando conceptualizamos categorías como
contenedores, también les imponemos sistemas jerárquicos complejos, con algunos
contenedores de categorías dentro de otros contenedores de categorías.
La conceptualización de categorías como contenedores oculta una gran estructura
de categorías. Oculta los prototipos conceptuales, las estructuras graduadas de las
categorías y la borrosidad de los límites de las categorías.
Si los conceptos están, como creemos, encarnados en este fuerte sentido, las
consecuencias filosóficas son enormes. El lugar de la razón (inferencia conceptual)
sería el mismo que el de la percepción y el control motor, que son funciones
corporales. Si esto parece una afirmación radical, es radical solo desde la
perspectiva de la psicología de la facultad, una filosofía que plantea una separación
radical entre las habilidades racionales y el sistema sensoriomotor. No es en
absoluto radical desde el punto de vista del cerebro, que es el lugar conjunto de la
razón, la percepción y el movimiento. La pregunta desde el punto de vista del
cerebro es si la inferencia conceptual hace uso de las mismas estructuras cerebrales
que la inferencia motora perceptiva. En otras palabras, ¿la razón se inclina sobre la
percepción y el control motor? Desde la perspectiva del cerebro, el lugar de las tres
funciones,
5. Los conceptos humanos son los conceptos de la razón trascendente. Por lo tanto,
se definen independientes de los cerebros o cuerpos humanos, y por lo tanto
también están sin cuerpo.
6. Por lo tanto, los conceptos humanos caracterizan las categorías objetivas de
realidad libre de mente, cerebro y cuerpo. Es decir, el mundo tiene una estructura
de categorías única y fija, y todos lo sabemos y lo usamos cuando razonamos
correctamente.
7. Lo que nos hace esencialmente humanos es nuestra capacidad para la razón sin
cuerpo.
9. Dado que la razón está sin cuerpo, lo que nos hace esencialmente humanos no es
nuestra relación con el mundo material. Nuestra humanidad esencial no tiene nada
que ver con nuestra conexión con la naturaleza, el arte, la música o cualquier cosa
de los sentidos.
Conceptos encarnados
Las apuestas filosóficas aquí son altas. Como veremos en capítulos posteriores,
estos argumentos tienen implicaciones de gran alcance para quienes somos y cuál
es nuestro papel en el mundo.
Conceptos de color
¿Qué podría ser más simple o más obvio que los colores? El cielo es azul. La
hierba fresca es verde. La sangre es roja. El sol y la luna son amarillos. Vemos los
colores como algo inherente a las cosas. El azul está en el cielo, el verde en la
hierba, el rojo en la sangre, el amarillo en el sol. Vemos el color y, sin embargo, es
falso, tan falso como otra cosa que vemos, el sol en movimiento que pasa por el
borde de la tierra estacionaria. Así como la astronomía nos dice que la tierra se
mueve alrededor del sol, no el sol alrededor de una tierra estacionaria, la ciencia
cognitiva nos dice que los colores no existen en el mundo externo. Dado el mundo,
nuestros cuerpos y cerebros han evolucionado para crear color.
Nuestra experiencia de color se crea mediante una combinación de cuatro
factores: longitudes de onda de la luz reflejada, condiciones de iluminación y dos
aspectos de nuestro cuerpo: (1) los tres tipos de conos de color en nuestras retinas,
que absorben la luz de largo, medio y longitudes de onda cortas, y (2) el complejo
circuito neuronal conectado a esos conos.
Aquí hay algunas cosas cruciales a tener en cuenta. Una propiedad física de la
superficie de un objeto es importante para el color: su reflectancia, es decir, los
porcentajes relativos de luz de alta, media y baja frecuencia que refleja. Eso es una
constante. Pero las longitudes de onda reales de la luz reflejada por un objeto no
son una constante. Toma un plátano. Las longitudes de onda de la luz que proviene
del plátano dependen de la naturaleza de la luz que lo ilumina: tungsteno o
fluorescente, la luz del día en un día soleado o nublado, la luz del alba o la
oscuridad. En diferentes condiciones, las longitudes de onda de la luz que emanan
del plátano diferirán considerablemente, pero el color del plátano será
relativamente constante; se verá más o menos igual. El color, entonces, no es solo
la percepción de la longitud de onda; la constancia del color depende de la
capacidad del cerebro para compensar las variaciones en la fuente de luz. Además,
no hay una correspondencia uno a uno entre la reflectancia y el color; Dos
reflectancias diferentes pueden ser percibidas como el mismo rojo.
Otra cosa crucial a tener en cuenta es que la luz no está coloreada. La luz visible
es una radiación electromagnética, como las ondas de radio, que vibran dentro de
un cierto rango de frecuencia. No es el tipo de cosa que podría ser coloreada. Solo
cuando esta radiación electromagnética incide en nuestras retinas podemos ver.
Vemos un color particular cuando las condiciones de luz circundantes son
correctas, cuando la radiación en un cierto rango incide en nuestra retina, y cuando
nuestros conos de color absorben la radiación, producen una señal eléctrica que es
procesada adecuadamente por los circuitos neuronales de nuestros cerebros. La
experiencia cualitativa que esto produce en nosotros es lo que llamamos "color".
Las consecuencias filosóficas son inmediatas. Dado que los colores no son cosas
o sustancias en el mundo, el realismo metafísico falla. El significado de la palabra
rojo no puede ser solo la relación entre la palabra y algo en el mundo (por ejemplo,
una colección de longitudes de onda de luz o una reflectancia de la superficie).
Una teoría adecuada de la estructura conceptual del rojo, incluida una explicación
de por qué tiene la estructura que tiene (con el rojo focal, el rojo violáceo, el rojo
anaranjado, etc.) no puede construirse únicamente a partir de las propiedades
espectrales de las superficies. Debe hacer referencia a los conos de color y los
circuitos neuronales. Dado que los conos y los circuitos neuronales están
incorporados, las propiedades conceptuales internas del rojo están incorporadas de
manera correspondiente.
El subjetivismo en sus diversas formas, el relativismo radical y el
construccionismo social, tampoco explica el color, ya que el color es creado
conjuntamente por nuestra biología y el mundo, no por nuestra cultura. Esto no
quiere decir que el color no difiera en su significado de cultura a cultura.
Claramente lo hace. Más bien, el color es una función del mundo y nuestra
biología interactúa.
El color, por supuesto, hace más que solo ayudarnos a reconocer las cosas en el
mundo. Es un aspecto evolutivo del cerebro que desempeña muchos roles en
nuestras vidas, cultural, estético y emocional. Pensar en el color como una mera
representación interna de la realidad externa de la reflectancia de la superficie no
es simplemente inexacto; Se pierde la mayor parte de la función del color en
nuestras vidas.
Al menos desde que John Locke, los filósofos han sabido que el color es una
propiedad interactiva de los objetos, lo que Locke llamó una "calidad secundaria"
que no existe en el objeto en sí. Locke contrastó las cualidades secundarias con las
"cualidades primarias", que se suponía que existían objetivamente en cosas
independientes de cualquier perceptor. Las cualidades primarias se consideraron de
importancia metafísica, como determinantes de lo que es real, mientras que las
cualidades secundarias se consideraron como dependientes de la percepción y, por
lo tanto, no constitutivas de la realidad objetiva.
Pero renunciar al color como una "calidad primaria" metafísicamente real tiene
profundas consecuencias filosóficas. Significa abandonar la teoría de la
correspondencia de la verdad, la idea de que la verdad se encuentra en la relación
entre las palabras y el mundo metafísico y objetivamente real externo a cualquier
perceptor. Dado que no hay color en el mundo en sí mismo, una oración como "La
sangre es roja", que todos consideramos verdadera, no sería cierta de acuerdo con
la teoría de la correspondencia.
Como estamos a punto de ver, el color es la punta del iceberg. Lo que Locke
reconoció como dependencia del perceptor es un fenómeno completamente
general. La ciencia cognitiva y la neurociencia sugieren que el mundo tal como lo
conocemos no contiene cualidades primarias en el sentido de Locke, porque las
cualidades de las cosas que podemos experimentar y comprender dependen de
nuestra composición neuronal, nuestras interacciones corporales con ellas y
nuestros propósitos e intereses. . Para los seres humanos reales, el único realismo
es un realismo encarnado.
Considere las categorías silla y automóvil, que están "en el medio" de las
jerarquías de la categoría muebles-silla-mecedora y vehículo-automóvil-deportivo.
A mediados de la década de 1970, Brent Berlin, Eleanor Rosch, Carolyn Mervis y
sus compañeros de trabajo descubrieron que tales categorías de nivel medio son
cognitivamente "básicas", es decir, tienen un tipo de prioridad cognitiva, en
contraste con categorías "superiores" como muebles y vehículos y con categorías
"subordinadas" como mecedoras y autos deportivos (A4 , Berlin et al., 1974;
Mervis y Rosch 1981).
Condición 3: es el nivel más alto en el que una persona usa acciones motoras
similares para interactuar con los miembros de la categoría. Tienes motor
Programas para interactuar con objetos en el nivel básico, para interactuar con
sillas, mesas y camas. Pero no tiene programas de motor para interactuar con
muebles generalizados.
En tercer lugar, la categorización a nivel básico nos dice por qué el realismo
metafísico tiene sentido para tanta gente, donde parece funcionar y dónde sale
mal. El realismo metafísico parece funcionar principalmente en el nivel básico. Si
nos fijamos solo en ejemplos de categorías de nivel básico, en el nivel de
categoría en el que interactuamos de manera óptima con el mundo, parece que
nuestras categorías conceptuales se ajustan a las categorías del mundo. Si observa
las categorías en otros niveles, no lo hace (A4, Berlin et al. 1974). No es
sorprendente, por lo tanto, que las discusiones filosóficas sobre la relación entre
nuestras categorías y las cosas en el mundo tiendan a utilizar ejemplos de nivel
básico. Los ejemplos filosóficos como "El gato está en la colchoneta" o "El niño
golpeó la pelota" generalmente usan categorías de nivel básico como gato, inat,
niño, y sustancias de nivel básico o bola como el agua y el oro. No es casual que
los filósofos no intenten argumentar con cosas más lejanas sobre la taxonomía
biológica: polluelos de cabeza marrón, anzuelos de cabeza marrón, arrugas de
Bewick, bushtits, etc.
El esquema de contenedor
El esquema Source-Path-Goal
Al igual que con un esquema de contenedor, hay una lógica espacial integrada en
el esquema fuente-ruta de objetos (Figura 3.2). El esquema fuente-ruta-meta tiene
los siguientes elementos (o "roles"):
• Si hay una ruta directa de A a B y se está moviendo a lo largo de esa ruta hacia
B, entonces seguirá acercándose a B.
• Si X e Y viajan a lo largo de una ruta directa de A a B y X pasa Y, entonces X
está más lejos de A y más cerca de B que de Y.
Aún no conocemos los mecanismos neuronales exactos que dan origen a los
conceptos de relaciones espaciales, pero se ha iniciado. Se ha construido un
modelo neural computacional que caracteriza neurológicamente ciertos esquemas
de imagen, explica por qué deberían existir y explica sus propiedades topológicas
y orientativas. Vayamos ahora a esta investigación.
Ya hemos empezado a tener indicios de que esta imagen es falsa. Hemos visto
que los conceptos básicos dependen del movimiento motor, la percepción
gestáltica y las imágenes mentales, que se llevan a cabo en el sistema visual del
cerebro. Hemos visto que el color es todo menos puramente mental, que nuestros
conceptos de color están íntimamente formados no solo por la percepción como
una facultad de la mente, sino por partes físicas de nuestro cuerpo como los conos
de color y los circuitos neuronales. Y hemos visto que los conceptos de relaciones
espaciales como el frente y la espalda no se caracterizan por una capacidad
mental abstracta e incorpórea, sino en términos de orientación corporal. En estos
casos, el cuerpo no está simplemente involucrado de alguna manera en la
conceptualización, sino que está configurando su propia naturaleza.
¿Cuál es la opinión de que la mente está sin cuerpo? Es la opinión de que los
contenidos de la mente, los conceptos reales, no tienen una forma crucial o no
tienen ningún contenido inferencial significativo por parte del cuerpo. Es la
opinión de que los conceptos son de naturaleza formal y surgen de la capacidad
de la mente para generar una estructura formal de tal manera que se deriven
estructuras formales inferidas y adicionales. Los defensores de la mente sin
cuerpo dirán, por supuesto, que la estructura conceptual debe tener una
realización neuronal en el cerebro, que por casualidad reside en un cuerpo. Pero
niegan que cualquier cosa sobre el cuerpo sea esencial para caracterizar qué son
los conceptos.
La afirmación de que la mente está encarnada es, por lo tanto, mucho más que
la afirmación de mente simple de que el cuerpo es necesario si queremos pensar.
Los defensores de la posición de la mente sin cuerpo están de acuerdo con eso.
Nuestra afirmación es, más bien, que las mismas propiedades de los conceptos se
crean como resultado de la forma en que el cerebro y el cuerpo están
estructurados y la forma en que funcionan en las relaciones interpersonales y en el
mundo físico.
3. Los conceptos que indican la estructura de acciones o eventos (lo que los
lingüistas llaman conceptos aspectuales) como comenzar, detener, reanudar,
continuar, finalizar, incluidos los indicados gramaticalmente como en proceso (en
inglés es / son más el verbo stem plus -ing: is correr) o completado (tiene / tiene
más el verbo vástago más -ed: se ha levantado).
• Dado que los conceptos de relaciones espaciales son sobre el espacio, no debería
sorprender que nuestras capacidades para la visión y el espacio de negociación se
utilicen para constituir conceptos de relaciones espaciales y sus lógicas.
• Dado que los conceptos de movimiento corporal se refieren a acciones motoras,
no debería sorprender que nuestros esquemas motores y parámetros de
movimiento corporal estructuren esos conceptos y sus lógicas.
• Dado que mover el cuerpo es nuestra forma de acción más común, no debería
sorprender que la estructura general de los esquemas de control para los
movimientos corporales se use para caracterizar la estructura aspectual, la
estructura que encontramos en las acciones y eventos en general.
Estos modelos sugieren algunas cosas que tienen mucho sentido: los sistemas
visuales de nuestros cerebros se utilizan para caracterizar conceptos de relaciones
espaciales. Nuestros esquemas motores reales y nuestras sinergias motoras están
involucradas en lo que significan los verbos de movimiento motor. Y la forma
general de control motor da forma general a todas nuestras acciones y los eventos
que percibimos. El punto es el siguiente: en tales modelos, no hay una distinción
perceptual / conceptual absoluta, es decir, el sistema conceptual hace uso de
partes importantes del sistema sensoriomotor que imponen aspectos cruciales.
Los tres modelos
Los tres modelos que estamos a punto de discutir son muy complejos, y aquí solo
podemos darles una breve descripción de ellos. Una discusión más detallada se
encuentra en el Apéndice. (Para una discusión completa de todos los detalles
técnicos, vea B2, Regier 1996; Bailey 1997; y Narayanan 1997a, b.)
Terry Regier (B2, 1996) construyó un modelo neuronal para aprender términos de
relaciones espaciales en las lenguas del mundo. Dado un modelo de entrada
retiniana con figuras geométricas en varias configuraciones espaciales junto con
una descripción lingüística que describe correctamente la configuración en un
lenguaje dado, el modelo neural fue aprender el sistema de conceptos y términos
de relaciones espaciales para que pudiera categorizar y etiquetar correctamente
Configuraciones novedosas. Fue para hacer esto tanto en casos de
configuraciones espaciales estáticas (por ejemplo, en) como en casos que
involucran movimiento (por ejemplo, en). El modelo se aprendió sin utilizar
pruebas negativas, es decir, no hay casos etiquetados incorrectamente, solo los
etiquetados correctamente.
Aquí está la idea detrás del modelo: aunque los términos de relaciones
espaciales difieren enormemente entre las lenguas del mundo, tienen que
categorizarse utilizando estructuras que se encuentran en el sistema visual del
cerebro. Los conceptos de relaciones espaciales, por lo tanto, deberían depender
de las estructuras neuronales que se encuentran en el sistema visual del cerebro.
En consecuencia, el modelo de Regier está diseñado para hacer un uso máximo de
los tipos de estructuras que se sabe que existen en el sistema visual humano. Las
principales ideas de Regier fueron, primero, que los mapas topográficos del
campo visual deberían ser instrumentales en el cálculo de los esquemas de
imagen que tienen propiedades topológicas (por ejemplo, el esquema del
contenedor); segundo, que los ensamblajes celulares sensibles a la orientación
deberían ser capaces de computar los aspectos orientativos de los conceptos
espaciales que dependen de la orientación corporal (por ejemplo, arriba); En
tercer lugar, los campos receptivos que rodean al centro.
Debe ser crucial para caracterizar conceptos como el contacto; y, finalmente, que
la arquitectura de "relleno" descubierta por Ramachandran y Gregory (B1, 1991)
debe desempeñar un papel central en la caracterización de la noción de
contención.
La idea detrás del modelo es la siguiente: los verbos de acción manual difieren
considerablemente en todo el mundo, clasificando las acciones manuales reales de
manera muy diferente de un idioma a otro. Sin embargo, la categorización debe
depender de los esquemas motores reales utilizados para mover cosas con la
mano y de los parámetros dados por las sinergias reales del motor. Por lo tanto,
los mecanismos motores reales también deberían estar realizando el trabajo
conceptual de categorizar acciones con el propósito de nombrarlas. El éxito del
modelo Bailey sugiere cómo los circuitos neuronales utilizados para el control de
motores pueden reclutarse con fines conceptuales.
Modelo de Narayanan de esquemas motores, aspecto lingüístico y metáfora
Aspecto -la estructura general de los eventos- tiene una estructura conceptual y
una lógica. Lo que Narayanan descubrió fue que exactamente la misma estructura
neural que puede realizar el control motor también caracteriza la estructura
conceptual del aspecto lingüístico, y el mismo mecanismo neural que puede
controlar los movimientos corporales puede realizar inferencias lógicas sobre la
estructura de las acciones en general.
El cuerpo en la mente
Ahora que sabemos que puede haber una encarnación directa de la razón, la
pregunta se convierte en una cuestión empírica, que debe resolverse en la
neurociencia experimental, no en la arena de la argumentación filosófica. Hasta
ahora, la evidencia favorece la cognición encarnada, y hay razones generales para
creer que algo como la teoría de la cognición encarnada resultará ser cierto.
Los cerebros tienden a optimizar en base a lo que ya tienen, para agregar solo
lo que es necesario. A lo largo de la evolución, las partes más nuevas del cerebro
se han construido, tomado información y han usado partes más antiguas del
cerebro. ¿Es realmente plausible que, si el sistema sensorimotor puede ponerse al
servicio de la razón, el cerebro construiría un sistema completamente nuevo para
duplicar lo que ya podría hacer?
Es solo desde una posición filosófica conservadora que uno querría creer en la
antigua psicología de la facultad, en la idea de que la mente humana no tiene nada
que compartir con los animales, que la razón no tiene nada que huele a cuerpo.
La teoría general de la metáfora primaria tiene cuatro partes. Veremos cada parte
con más detalle a continuación, pero comencemos con un breve resumen de cada
una de las partes y cómo encajan.
La teoría integrada, las cuatro partes juntas, tiene una implicación abrumadora:
adquirimos un gran sistema de metáforas primarias de forma automática e
inconsciente simplemente al funcionar de la manera más común en el mundo
cotidiano desde nuestros primeros años. No tenemos elección en esto. Debido a la
forma en que se forman las conexiones neuronales durante el período de
confusión, todos pensamos, naturalmente, usando cientos de metáforas primarias.
Conflacion
Los casos metafóricos como "Veo lo que quieres decir", que no involucran la
observación literal, están ausentes en esta etapa. Tales casos metafóricos se
desarrollan más tarde de acuerdo con la hipótesis de Johnson. Las conflaciones
proporcionan la base para el aprendizaje de metáforas conceptuales primarias.
Después de la experiencia de la combinación, el niño es capaz de diferenciar los
dos dominios conceptuales. Sólo entonces surge la metáfora conceptual. En la
teoría neural, las conflaciones son instancias de coactivación de ambos dominios,
durante las cuales se desarrollan conexiones neuronales permanentes entre los
dominios.
En resumen, Johnson plantea la hipótesis de que la metáfora conceptual emerge
en dos etapas: (1) la etapa de combinación, durante la cual se establecen
conexiones entre los dominios coactivos y los dominios no se experimentan como
separados, y (2) la etapa de diferenciación, durante la cual los dominios fueron
Los coactivos previamente se diferencian en fuentes y objetivos metafóricos.
Cariño h Wantith
F MpiitUMt H ffijf
Juicio subjetivo: motor de Ini Portance SeiiiúH [> 0: 111111: Ejemplo de sitio: "Mañana i¡
3 hi # Jay".
Experiencia primaria: como un niño, encontrar cosas importantes, por ejemplo, patentes,
importantes ami puede ejercer grandes fuerzas sobre usted y dominar su experiencia
visual
I lafipy is t! Fy
Itimacy tí Clastneíí
Lixpejirnce primario: estar físicamente cerca de las personas con las que está mriiti.ite
Had Is Siiiiky
Experiencia principal: Ser repugnado por objetos con olor a olor (córrela no liMiveen
evalúa 1 i jjJ experiencia olfativa)
Morí Es Hasta
SN i i ve j 11 dement: Quart ci t y
Experiencia primaria Ubicar que los tliMip que van juntos tienden a estar enfermos en la
misma región acorralada (conrdarioil entre ubicación común y propiedades comunes,
funciones u orígenes)
La similitud es la iosidad
Experiencia primario: Int era c estaño g con objetos complejos y atendiendo a su estructura
{correlación entre observar estructura Pari-conjunto y formando representación cognitiva!
relación ofltrgical *!
La ayuda es apoyo
Yo soy el movimiento
Juicio subjetivo! El ptissrtjÿr del dominio del tiempo motorimotor; Ejemplo de movimiento
"Timç ¡miente".
Juicio subjetivo Una experiencia subjetiva sensoriomotora sute: estar en una región
delimitada del espacio Ejemplo: "P eúsmelo, ya sea por una depresión y [sea ncxl lo que va
mal, casi todo sobre mi borde".
Experiencia primaria Experimentar una determinada mirada fija en correlación con una
determinada ubicación (por ejemplo, traer coni debajo de un árbol, sentirse seguro en belli
( 'Jrntge is motion
1
F.xantple: " En última instancia, será exitoso, pero el ajuste no es un buen veterinario".
Experiencia principal: ti cachiri g destina tig ns a lo largo de toda la vida y por lo tanto,
logrando propósitos (por ejemplo, si quieres una bebida, ¡tienes que ir al enfriador de agua!
1
Sensorumotor Donum; manipulación de objetos
Fxamplç: "Desplegé una oportunidad para las burlas *, .ins! Agarre ir"
ExperiçpOC primario: tira ¡¡pi op a un objeto drido (correlación lietweei) facción saiiv y
sosteniendo un objeto físico deseado}
Siibjtctiwjud ^ iflit: Logro de rendis Sensori motor Dominio .: Fxerrion of force Ejemplo; " Yo
empujé la colina a través de Congrflïs"
Ejemplo: “Hemos estado m una relación tfosf durante años, fresa de IR está empezando a
H
parecer confinamiento.
Experiencia principal: vivir en el mismo espacio físico cerrado con las personas con las que
estás más relacionado »
i.onlrtti! s L'p
Experiencia primaria Descubrir que es más fácil controlar a otra persona o ejercer fuerza
sobre un objeto desde arriba, donde tienes la gravedad trabajando contigo
Sabiendo h viendo
Ver es conmovedor
• Una metáfora primaria como More Is Up surge a través de una instancia neuronal.
correlación entre (1) una operación sensoriomotora (como la determinación de un
grado o cambio de verticalidad) y (2) una experiencia o juicio subjetivo (como un
juicio de grado o cambio de cantidad). La combinación de estos dos es la
activación simultánea de sus respectivas redes neuronales.
Las metáforas primarias son parte del inconsciente cognitivo. Los adquirimos
de forma automática e inconsciente a través del proceso normal de aprendizaje
neuronal y es posible que ignoremos que los tenemos. No tenemos elección en
este proceso. Cuando las experiencias encarnadas en el mundo son universales, las
metáforas primarias correspondientes se adquieren universalmente. Esto explica la
ocurrencia generalizada en todo el mundo de una gran cantidad de metáforas
primarias. Se proporcionarán abundantes ejemplos a lo largo de este libro.
Las metáforas primarias, desde una perspectiva neural, son conexiones neuronales
aprendidas por coactivación. Se extienden por partes del cerebro entre áreas
dedicadas a la experiencia sensoriomotora y áreas dedicadas a la experiencia
subjetiva. La mayor complejidad inferencial de los dominios sensoriales y
motores le da a las metáforas un carácter asimétrico, con inferencias que fluyen en
una sola dirección.
Desde un punto de vista conceptual, las metáforas primarias son asignaciones
de dominio cruzado, desde un dominio de origen (el dominio sensorimotor) hasta
un dominio de destino (el dominio de la experiencia subjetiva), preservando la
inferencia y, a veces, conservando la representación léxica. De hecho, la
preservación de la inferencia es la propiedad más destacada de las metáforas
conceptuales.
Resumen
Las metáforas primarias son como los átomos que pueden unirse para formar
moléculas. Gran parte de estas metáforas moleculares complejas son estables,
convencionales, arraigadas, fijas durante largos períodos de tiempo. Forman una
gran parte de nuestro sistema conceptual y afectan nuestra forma de pensar y lo
que nos importa en cada momento de vigilia. Más allá de eso, estructuran nuestros
sueños (Al, Lakoff 1997) y forman las bases de nuevas combinaciones
metafóricas, tanto poéticas como ordinarias (Al, Lakoff y Turner 1989; A7,
Turner 1995).
Se supone que las personas tienen propósitos en la vida, y se supone que deben
actuar para alcanzar esos propósitos.
La importancia total de esta metáfora para nuestras vidas surge a través de sus
vinculaciones. Esas implicaciones son consecuencias de nuestro conocimiento
cultural común sobre los viajes, especialmente:
Como una persona prudente con objetivos de vida, debe tener un plan de vida
general que indique qué objetivos debe alcanzar en qué momento y qué objetivos
establecer a continuación. Siempre debe saber lo que ha logrado hasta ahora y lo
que va a hacer a continuación.
Es importante tener en cuenta que las metáforas conceptuales van más allá de lo
conceptual; Tienen consecuencias para la cultura material. Por ejemplo, la
metáfora Una vida con propósito es un viaje define el significado de un
documento cultural extremadamente importante, el Curriculum Vitae (del latín,
"el curso de la vida"). El CV indica dónde hemos estado en el viaje y si estamos a
tiempo. Se supone que debemos estar impresionados con las personas que han
llegado muy lejos muy rápido y menos impresionados con las personas que están
"atrasadas". Se considera que las personas que no han "encontrado una dirección
en la vida" necesitan ayuda. Se supone que debemos sentirnos por las personas
que han "perdido el bote", que han esperado demasiado para comenzar el viaje. Y
se supone que debemos envidiar a aquellos que han llegado mucho más lejos de lo
que tenemos mucho más rápido.
Si tiene alguna duda de que piensa metafóricamente o que las metáforas de una
cultura afectan su vida, observe detenidamente los detalles de esta metáfora y la
forma en que su vida y la vida de quienes lo rodean se ven afectadas todos los
días. Mientras lo hace, recuerde que hay culturas en todo el mundo en las que esta
metáfora no existe; en esas culturas, la gente simplemente vive su vida, y la idea
de estar sin rumbo o perder el bote, de ser retenida o de quedarse estancada en la
vida, no tendría sentido.
El amor es un viaje
Las metáforas complejas se pueden utilizar como base para metáforas aún más
complejas. No hay solo estructura dentro de una sola metáfora compleja. También
hay una estructura en el sistema conceptual metafórico en su conjunto. La
conectividad neural del cerebro hace que sea natural que se construyan mapeos
metafóricos complejos a partir de mapeos preexistentes, comenzando con
metáforas primarias. Consideremos un ejemplo más, una metáfora que se basa en
Una vida con propósito es un viaje.
En nuestra cultura, se espera que las personas en una relación amorosa a largo
plazo no solo tengan propósitos individuales en la vida, sino que tengan un
propósito común en la vida. No solo cada vida individual es un viaje, sino que la
vida de una pareja también se supone que es un viaje hacia objetivos comunes.
Cada viaje individual de la vida es bastante difícil, pero la tarea de elegir objetivos
comunes y de perseguirlos a pesar de las diferencias es mucho más difícil. El
resultado es una metáfora compleja que se refiere a las dificultades que enfrentan
las personas para establecer objetivos comunes en una relación amorosa a largo
plazo.
Mira lo lejos que hemos llegado. Ha sido un camino largo y lleno de baches. No
podemos volver atrás ahora. Estamos en una encrucijada. Nos dirigimos en
diferentes direcciones. Puede que tengamos que ir por caminos separados. La
relación no va a ninguna parte. Estamos girando nuestras ruedas. El matrimonio se
ha quedado sin gas. Nuestra relación está fuera de la pista. El matrimonio está en
las rocas. Estamos tratando de mantener la relación a flote. Puede que tengamos
que rescatar esta relación.
Considere, por ejemplo, cuatro de las cosas que sabe sobre las calles sin salida:
2. Supongamos que dos viajeros tienen destinos comunes a los que intentan llegar.
Una calle sin salida no les permitirá seguir progresando continuamente hacia esos
destinos.
Ahora tome el mapeo de Love Is A Journey, que se repite aquí para mayor
comodidad:
El amor es un viaje
Los amantes son viajeros
Sus objetivos comunes de vida son destinos
La relación de amor es un vehículo
Las dificultades son impedimentos para el movimiento y se aplican a las
expresiones en cursiva en el conocimiento de viaje dado en 1 a 4. Luego obtienes
1 'a 4', que se refieren a relaciones de amor:
1 '. Una "calle sin salida" no permite la búsqueda de objetivos comunes de la vida.
2 '. Supongamos que dos amantes tienen objetivos de vida comunes que intentan
alcanzar. Una "calle sin salida" no les permitirá seguir progresando continuamente
hacia esos objetivos de vida.
3 '. La "calle sin salida" constituye una dificultad para la relación amorosa, y es
imposible continuar el curso actual de la relación amorosa.
¿Es este mapeo cognitivamente real? Es decir, ¿es una correspondencia en vivo
en los sistemas conceptuales de los hablantes o simplemente un análisis posterior
de algo que pudo haber estado vivo en el pasado pero no es ahora, algo que es
simplemente un remanente lingüístico de un ahora muerto? mapeo conceptual?
Un tipo de evidencia de que las metáforas conceptuales cotidianas convencionales
están vivas es que podemos usarlas de manera sistemática para entender las
nuevas metáforas extendidas automáticamente y sin reflexión consciente.
Novela metáfora
Poco después de que se descubrió el mapa de Love Is A Journey, apareció una
letra que decía: "Estamos conduciendo en el carril rápido en la autopista del
amor". La mayoría de las personas no tienen problemas para comprender de
inmediato lo que esto significa. De hecho, es posible que ni siquiera noten que se
requiere un proceso de interpretación. ¿Cómo es esto posible?
FL: Los viajeros en un vehículo que circula por el carril rápido avanzan mucho en
poco tiempo. Pero a veces existe el peligro de que el vehículo sea destruido y que
los viajeros sufran daños. Sin embargo, los viajeros encuentran emocionantes
tanto la velocidad del vehículo como el peligro.
Las ruedas son las ruedas de un coche. Las ruedas giran, pero el coche no se
mueve. El automóvil está atascado (ya sea en hielo o en lodo, arena o nieve). Los
viajeros quieren que el automóvil se mueva para que puedan avanzar en su viaje.
No están contentos de que esté atascado. Están poniendo mucha energía para que
el auto se despegue, y se sienten frustrados.
La relación está estancada. Los amantes quieren que la relación funcione para que
puedan continuar progresando hacia los objetivos comunes de la vida. No están
contentos de que la relación esté estancada. Están poniendo mucha energía para
que la relación se despegue, y se sienten frustrados.
Esto es lo que significa estar haciendo girar las ruedas en una relación.
En tercer lugar, muestran que una parte significativa del conocimiento cultural
toma la forma de imágenes convencionales y conocimiento sobre esas imágenes.
Cada uno de nosotros parece tener miles de imágenes convencionales como parte
de nuestra memoria a largo plazo.
En cuarto lugar, abren la posibilidad de que una parte significativa de las
diferencias léxicas entre idiomas tenga que ver con diferencias en imágenes
convencionales. Los mismos mapeos metafóricos aplicados a diferentes imágenes
darán lugar a diferentes expresiones lingüísticas de esos mapeos.
Ahora podemos ver por qué es apropiado usar el término metáfora para casos
cotidianos y novedosos. La razón es que los mismos mapeos cubren ambos tipos
de casos. Tradicionalmente, solo los casos nuevos se llamaban metáforas. Pero
como Lakoff y Turner (Al, 1989) muestran con gran detalle en su estudio de la
metáfora poética, la teoría de los casos novedosos es la misma que la teoría de los
casos convencionales. Por lo tanto, la teoría del mapeo conceptual de dominios
cruzados es exactamente la teoría necesaria para explicar los casos tradicionales
de expresiones metafóricas novedosas. Por eso es mejor llamarse una teoría de la
metáfora.
Hasta ahora, solo hemos discutido casos de una sola metáfora conceptual para un
solo concepto, por ejemplo, la metáfora del viaje para el amor. Pero los conceptos
abstractos están típicamente estructurados por más de una metáfora convencional.
Veamos cómo el concepto de amor está estructurado por múltiples metáforas.
Gibbs (A2, 1994) da un protocolo tomado de su investigación sobre la
conceptualización del amor. Aquí una mujer joven describe, primero, su
definición de amor y, segundo, su descripción de su primera experiencia de amor:
Me dio una patada en la cabeza cuando me di cuenta por primera vez. Mi cuerpo
estaba lleno de una corriente de energía. Las chispas llenaron mis poros cuando
pensé en él o en las cosas que habíamos hecho juntos. Aunque no podía dejar de
sonreír, tenía miedo de lo que realmente significaba. Tenía miedo de entregarme a
alguien más. Tengo la sensación en el estómago de que la primera vez que haces
contacto visual con alguien que te gusta. Disfruté estar con él, nunca me cansé de
él. Me sentí realmente abrumado, emocionado, cómodo y ansioso. Sentí calor
cuando escuché su voz, los movimientos de su cuerpo, su olor. Cuando estábamos
juntos, encajábamos como un rompecabezas, compartiendo, haciendo cosas el uno
por el otro, conociéndonos, sintiéndonos respirar.
Nosotros (Al, Lakoff y Johnson 1980) y Kovecses (Al, 1986, 1988, 1990)
hemos escrito extensamente sobre el sistema convencional de metáforas para el
amor. El amor se conceptualiza convencionalmente, por ejemplo, en términos de
un viaje, fuerza física, enfermedad, magia, locura, unión, cercanía, cuidado,
entrega de uno mismo, partes complementarias de un solo objeto y calor. La
definición y descripción de la joven de arriba reflejan todas estas metáforas
conceptuales, que son convencionales en nuestra cultura.
La aptitud de la metáfora
¿Qué significa que una metáfora sea apta? Primero, una metáfora puede jugar un
papel significativo en la estructuración de la experiencia de uno. Por ejemplo,
tome la metáfora Las experiencias emocionales son fuerzas físicas, en las que uno
puede ser superado por la emoción, o en el que las experiencias emocionales
pueden ser discordantes o dolorosas. Es muy posible que experimentemos
emociones de la misma manera que experimentamos ciertas fuerzas físicas. Una
experiencia emocional puede ser dolorosa o disruptiva. En resumen, hay ciertas
implicaciones metafóricas basadas en la lógica del dominio de origen, que pueden
ser ciertas porque las estructuras de la metáfora experimentan por sí mismas. Por
lo tanto, cuando nuestras experiencias emocionales son el tema que estamos
pensando y hablando, la metáfora Experiencias emocionales son fuerzas físicas
puede ser adecuada.
Otra forma en que una metáfora puede ser adecuada es si tiene implicaciones no
metafóricas. Tomemos, por ejemplo, la metáfora El amor es un viaje. Considere la
expresión "Vamos en diferentes direcciones" como se dice de una relación
matrimonial. Dado que los objetivos de vida comunes son destinos en este mapeo,
la idea metafórica de ir en diferentes direcciones implica que los cónyuges tienen
diferentes objetivos de vida que son incompatibles con el matrimonio. Esta es una
vinculación metafórica que puede ser literalmente verdadera o falsa. En
situaciones donde las implicaciones metafóricas son no metafóricas y verdaderas,
se puede decir que la metáfora es apta.
Resumen
Había dos actitudes sobre los significados. En el primero, los significados son lo
que los símbolos computan. Los significados se definen completamente en
términos de las relaciones internas entre los símbolos. En la segunda vista, los
símbolos que caracterizan el pensamiento fueron tomados como representaciones
internas de una realidad externa. En otras palabras, a los símbolos se les debía dar
un significado a través de la referencia a esa realidad externa, es decir, a las cosas
en los objetos del mundo, sus propiedades, las relaciones entre ellos y las
categorías clásicas de objetos.
Supuestos como estos no le dicen lo que las respuestas que se van a plantear con-
si los hay, cuando nos fijamos en los datos empíricos. Por ejemplo, no determinan,
antes de mirar los datos empíricos, los tres resultados que estamos discutiendo en
este libro. No predeterminan que haya (o no) pensamiento inconsciente, que el
pensamiento pueda (o no pueda) ser metafórico, o cómo (si es que existe) el
cuerpo da forma a cómo pensamos. Es solo cuando estos supuestos se aplican a
una amplia gama de datos de muchos tipos que utilizan diferentes metodologías
convergentes que aparecen estos "resultados".
Los primeros tres tipos de pruebas son pruebas de generalización, en las cuales
se considera que existe una estructura conceptual si se requiere que explique las
generalizaciones sobre los datos. Comencemos con la metáfora El amor es un
viaje discutido anteriormente.
Generalizaciones de inferencia
En el Capítulo 5, vimos que la cartografía Love Is A Journey establece la
generalización que rige el uso de inferencias convencionales en el dominio de
viajes para razonar sobre el amor.
Generalizaciones de la polisemia
Palabras como encrucijada, atascado y callejón sin salida son palabras cuyo
significado principal está en el dominio de los viajes. Como hemos visto, estas
palabras también pueden usarse para hablar sobre el amor, y cuando lo son, tienen
un significado en el dominio del amor que se relaciona sistemáticamente con el
significado en el dominio de viaje. Tales casos de significados relacionados
sistemáticamente para una sola palabra se conocen como casos de polisemia. El
mapa de Love Is A Journey establece la generalización que vincula varias
palabras del dominio de viaje y los significados de esas palabras con los usos
correspondientes de esas palabras en el dominio de amor.
Experimentos psicologicos
Las técnicas experimentales (para una encuesta, ver A2, Gibbs 1994, 161-167,
252-257) incluyen los siguientes siete tipos: preparación, resolución de
problemas, razonamiento inferencial, análisis de imágenes, clasificación, análisis
de protocolo verbal y comprensión del discurso. Debido a que el rango de
metodologías convergentes dentro de tales experimentos es bastante amplio,
técnicamente podríamos considerar que cada tipo de experimento presenta un tipo
diferente de evidencia convergente. Si contáramos cada metodología
experimental como una fuente distinta de evidencia convergente, tendríamos
quince fuentes. Aquí hay una breve descripción de uno de esos experimentos,
solo para obtener el sabor del tipo de evidencia que proviene de los experimentos
en psicología cognitiva.
Ella noqueó a nadie. Me quedé boquiabierto por él. Inmediatamente nos atrajimos
el uno al otro. Había un magnetismo entre nosotros. Nos atraíamos el uno al otro.
Él la levantó de sus pies.
Albritton les dio a los participantes en el experimento pequeñas historias como las
siguientes:
(1) John y Martha se conocieron en una fiesta hace aproximadamente un mes. (2)
Desde entonces, casi nunca se los ha visto separados. (3) La atracción entre John
y Martha fue abrumadora. (4) Las chispas volaron en el momento en que se
vieron por primera vez. (5) Fue un caso clásico de amor a primera vista.
La hipótesis de la metáfora en vivo dice que hay una metáfora del amor es una
fuerza física en vivo. Las oraciones 3 y 4 en la historia son expresiones de ella,
mientras que la oración 1 no lo es. Dado que la oración 3 es una expresión de la
metáfora El amor es una fuerza física, debe activar esa metáfora, mientras que la
oración 1 no. Por lo tanto, la oración 3 debería hacer que el reconocimiento de la
oración 4, que también es una expresión de esa metáfora, ocurra más rápido que
la oración 1, que no activa la metáfora El amor es una fuerza física.
El resultado fue que los participantes que habían sido preparados al leer la
oración 3, la otra expresión verbal de la metáfora El amor es una fuerza física,
fueron significativamente más rápidos para hacer este juicio de reconocimiento
que aquellos que habían sido preparados por la oración 1. Así, el experimento
confirmó la hipótesis de que hay una metáfora viva del Amor es una Fuerza
Física, y los resultados contradicen la hipótesis de la metáfora muerta.
Este fue solo uno de una serie de experimentos de Albritton (A2, 1992), y otros
experimentos también han confirmado que las metáforas conceptuales son
cognitivamente reales y vivas (A2, Kemper 1989; Gibbs y O'Brien 1990; Nayak y
Gibbs 1990; Gentner y Gentner 1982).
Esto significa que dos sentidos de la vista no pueden ser simples homónimos,
palabras con la misma ortografía que se utilizan para conceptos no relacionados.
La razón es que la vista no se puede aprender con el significado de saber
independientemente de ver contextos durante la primera etapa.
Diferentes formas de evidencia muestran diferentes cosas. Veamos, caso por caso,
lo que sigue de cada tipo de evidencia.
La evidencia de gestos indica que todos los que hacemos gestos espontáneos
durante el habla, y la mayoría de nosotros lo hacemos, usamos inconscientemente
las metáforas conceptuales para dar forma a nuestros gestos.
La evidencia de adquisición del lenguaje muestra que existe un mecanismo
natural mediante el cual estas metáforas conceptuales se adquieren en una
secuencia de desarrollo. También muestra que el uso de ver para significar
conocer en la segunda etapa es, de hecho, metafórico y no solo un caso de
homonimia no metafórica. La hipótesis de homonimia en contraste predeciría que
ver debería ser capaz de significar saber o cualquier otra cosa en la primera etapa.
De acuerdo con la filosofía analítica principal, todos los conceptos son literales y
no existen conceptos metafóricos. Debido a que los principios de la filosofía
analítica impusieron restricciones a los puntos de vista de los científicos
cognitivos de primera generación, muchos de ellos simplemente no han aceptado
la existencia de metáforas conceptuales a pesar del conjunto de tipos de evidencia
enumerados anteriormente. Este es un caso contemporáneo notable de
Filosofía que pone límites a la ciencia. Muchos científicos cognitivos, en el curso de
su educación, han internalizado los principios de la filosofía analítica,
conscientemente o no. Entre estos se encuentra el principio de que los conceptos se
definen necesariamente como literales. Si se asume este principio, la evidencia de la
metáfora conceptual no importará, porque la filosofía analítica lo descarta a priori.
Cuando tal definición de lo que es un concepto se acepta a priori, no hay evidencia
que contradiga que la definición filosófica podría importar.
¿Cómo escaparon tales conclusiones los científicos cognitivos de segunda
generación? Ponen la evidencia convergente por delante de puntos de vista
filosóficos a priori sobre conceptos, significado y lenguaje. Los científicos
cognitivos de segunda generación estaban conscientes de las restricciones impuestas
a la ciencia cognitiva por la filosofía analítica, pero se negaron a aceptar la filosofía
como el árbitro final de los argumentos científicos.
Pero esto no significa que no haya una ciencia confiable o estable en absoluto y
que no puede haber resultados científicos duraderos. Ahora que tenemos fotografías
de la Tierra desde la Luna, cualquier duda persistente de que la Tierra es redonda ha
sido eliminada. No es probable que descubramos que no hay cosas como las células
o que el ADN no tiene una estructura de doble hélice. Muchos resultados científicos
son estables. De hecho, creemos que tenemos una idea de qué es lo que hace que los
resultados científicos sean estables, y discutiremos esas ideas a continuación en
nuestro tratamiento del realismo científico incorporado.
Por ejemplo, Berlin, Breedlove y Raven (A4, 1974) y Hunn (A4, 1977), en
estudios detallados de las categorías de plantas y animales de Tzeltal, notan que en
el nivel básico (lo llaman el nivel "folk-genérico") Los hablantes de Tzeltal son
extremadamente precisos (en el rango de 90 a 95 por ciento) en la identificación de
plantas y animales en relación con la clasificación científica biológica. A niveles
más bajos (la especie y la variedad), su precisión cae precipitadamente a alrededor
del 50 por ciento y por debajo. En resumen, estamos mejor equipados para
reconocer plantas y animales a nivel de género, es decir, a nivel básico, que a
niveles biológicos más bajos. (Para mayor discusión, ver A4, Lakoff 1987.)
Una cosa que la ciencia ha hecho con éxito en muchos casos (pero de ninguna
manera todos) ha sido ampliar nuestras capacidades de nivel básico para la
percepción y la manipulación a través de la tecnología. Los instrumentos como
telescopios, microscopios y espectroscopios han ampliado nuestra percepción a
nivel básico, y otras tecnologías han ampliado nuestras capacidades de
manipulación. Además, las computadoras han ampliado nuestra capacidad básica de
cálculo. Tales mejoras de las capacidades corporales básicas extienden el nivel
básico para nosotros, el nivel que está en el corazón del realismo encarnado.
Lo que llena el realismo encarnado, que nos permite ir mucho más allá de la mera
observación y la manipulación, son varios hallazgos cruciales sobre nuestros
conceptos encarnados y capacidades imaginativas. El primer hallazgo importante es
que hay "inferencias" perceptivas y motoras y que existe una lógica de instancias y
movimientos motrices. El segundo hallazgo crucial es la existencia de una metáfora
conceptual, que nos permite conceptualizar un dominio de experiencia en términos
de otro, preservando en el dominio objetivo la estructura inferencial del dominio de
origen. Las matemáticas nos permiten modelar teorías metafóricas y calcular
inferencias precisas sobre categorías literales de nivel básico. Dichas inferencias se
pueden proyectar sobre temas científicos para dar explicaciones de los datos
existentes y hacer predicciones.
Las teorías científicas interesantes tienen inferencias sobre múltiples temas, por
ejemplo, la adquisición del lenguaje, la semántica histórica, los estudios de gestos y
los experimentos de cebado. Cada uno de estos temas es, por lo tanto, un banco de
pruebas para tal teoría. Hablamos de la evidencia de que una teoría científica es
"convergente" cuando todos los resultados apoyan la misma hipótesis explicativa.
Dicha evidencia convergente pone a prueba las inferencias que son diferentes
para diferentes materias y aún así confirman la misma teoría. Lo que hace
convincente a la evidencia convergente es que la teoría no puede seguirse de ningún
conjunto de supuestos metodológicos. Más bien, nuestra confianza en ella aumenta
a medida que se acumula evidencia convergente de varias metodologías. El grado de
confirmación de una teoría aumenta exponencialmente con el número de materias
distintas que tienen metodologías distintas para probar las inferencias de la teoría.
El realismo científico incorporado es, por lo tanto, compatible tanto con el éxito
de la ciencia como con lo que hemos aprendido en la tradición kuhniana: que las
teorías cambian con el tiempo, que las nuevas teorías a menudo no cubren
fenómenos conocidos previamente, que las teorías pueden ser inconmensurables y
que la política , cultura, y cuestiones personales entran en la ciencia. Las ciencias
exitosas son aquellas para las cuales existe evidencia convergente amplia y
profunda. Pero no todas las áreas de la ciencia están a la par con los criterios de
evidencia; algunos tienen más evidencia convergente sobre más temas que otros.
Además, puede darse el caso de que las limitaciones de los sistemas conceptuales
humanos hagan imposible que existan teorías científicas globales y totalmente
generales. Por ejemplo, la relatividad general y la mecánica cuántica son teorías
incompatibles, cada una con un enorme rango de evidencia convergente. Los
teóricos de cuerdas buscan una teoría unificada de la física, pero aún no sabemos, y
quizás nunca sepamos, si eso es posible. Todo lo que puede ser posible son teorías
parciales, teorías que son lo que llamaremos teorías "óptimas a nivel local",
incompatibles pero ampliamente comprensivas (aunque no completamente)
respaldadas por una considerable evidencia convergente. Quizás las teorías óptimas
a nivel local sean lo mejor que podemos hacer usando mentes humanas. No lo
sabemos La mecánica cuántica y la relatividad general pueden ser localmente
óptimas, teorías inconmensurables globalmente.
El realismo encarnado puede funcionar para la ciencia en parte porque rechaza una
estricta dicotomía sujeto-objeto. El realismo científico incorpóreo crea un abismo
ontológico insalvable entre los "objetos", que están "ahí fuera", y la subjetividad,
que está "aquí dentro". Una vez que se realiza la separación, solo hay dos
concepciones de objetividad posibles e igualmente erróneas: la objetividad es dada
por las "cosas mismas" (los objetos) o por las estructuras intersubjetivas de
conciencia compartidas por todas las personas (los sujetos) .
Realismo y verdad
Quizás el problema filosófico más antiguo sea el problema de lo que es real y cómo
podemos saberlo, si podemos saberlo. La filosofía griega comenzó con esa
pregunta. El problema para los griegos era si, como suponía la religión griega,
nuestros destinos estaban regidos por los caprichos de los dioses o, como afirmaba
la filosofía griega, nuestra capacidad de razonamiento nos daba una comprensión
suficiente del mundo para sobrevivir y florecer.
Los filósofos griegos preguntaron cómo podríamos saber. Su respuesta fue que
podríamos saber directamente. Para ellos, el conocimiento que funcionaba era el
conocimiento del ser. Aristóteles, por ejemplo, vio una identidad entre las ideas en
la mente y las esencias de las cosas en el mundo. Esa identidad respondía al
problema del conocimiento. Aristóteles llegó a la conclusión de que podíamos saber
porque nuestras mentes podían captar directamente las esencias de las cosas en el
mundo. Este fue el último realismo metafísico. No había división entre la ontología
(lo que hay) y la epistemología (lo que podrías saber), porque la mente estaba en
contacto directo con el mundo.
El realismo encarnado acepta (l) y (2), pero niega que tengamos acceso a (3).
Dado que el realismo encarnado niega, por razones empíricas, que existe una y
solo una descripción correcta del mundo, para algunos puede parecer una forma de
relativismo. Sin embargo, aunque trata el conocimiento como relativo a la
naturaleza de nuestros cuerpos, cerebros e interacciones con nuestro entorno, no es
una forma de relativismo extremo, porque tiene una cuenta de cómo el
conocimiento real y estable, tanto en ciencia como en ciencia. Y el mundo
cotidiano, es posible. Esa cuenta tiene dos aspectos. Primero, están los conceptos
directamente incorporados, como los conceptos de nivel básico, los conceptos de
relaciones espaciales y los conceptos de estructura de eventos. Estos conceptos
tienen un origen evolutivo y nos permiten funcionar con gran éxito en nuestras
interacciones diarias en el mundo. También forman la base de nuestro conocimiento
científico estable.
Segundo, las metáforas primarias hacen posible la extensión de estos conceptos
incorporados en dominios teóricos abstractos. Las metáforas primarias son todo
menos construcciones sociales arbitrarias, ya que están muy limitadas tanto por la
naturaleza de nuestros cuerpos y cerebros como por la realidad de nuestras
interacciones diarias.
El realismo encarnado, sin embargo, reconoce una visión central del pensamiento
relativista, a saber, que en muchos casos importantes, los conceptos cambian con el
tiempo, varían entre las culturas, tienen múltiples estructuras inconsistentes y
reflejan condiciones sociales. El realismo encarnado también proporciona
mecanismos para caracterizar estos cambios, variaciones, multiplicidades e
instancias de "construcción social". La formación de metáforas complejas y otras
combinaciones conceptuales parece ser el principal mecanismo para ellas (A7,
Fauconnier y Turner 1994).
Más recientemente, Varela, Thompson y Rosch (C2, 1991) se han basado en las
prácticas de la ciencia cognitiva, la fenomenología y la conciencia budista
encarnadas para explicar su noción de experiencia "inactiva". Explican los dos
principios básicos de su propia versión del realismo encarnado: "En primer lugar, la
cognición depende de los tipos de experiencia que se obtienen al tener un cuerpo
con varias capacidades sensoriomotoras, y en segundo lugar, que estas capacidades
individuales sensoriomotoras están integradas de una forma más que abarca el
contexto biológico, psicológico y cultural "(C2, 1991, 173).
Otros pensadores filosóficos, como Alfred North Whitehead, Terry Winograd y
Fernando Flores, Drew Leder y Eugene Gendlin, han explorado las dimensiones de
alguna forma de realismo encarnado. Lo que distingue la visión del realismo
encarnado que proponemos es el uso que hacemos de la evidencia empírica de la
reciente neurociencia cognitiva y la ciencia cognitiva encarnada. Esta investigación
empírica nos permite explorar de manera adecuadamente detallada el
funcionamiento de la mente incorporada en su estructuración de la experiencia a
través de la cognición neural. Nos da maneras de explicar por qué tenemos las
categorías que tenemos, por qué tenemos los conceptos que tenemos y cómo nuestra
encarnación da forma a nuestro razonamiento y la estructura de comprensión que
forma la base de lo que consideramos verdadero.
Realismo y verdad
Una afirmación es verdadera cuando se ajusta a la forma en que las cosas son en el
mundo. Es falso cuando no se ajusta a la forma en que están las cosas en el mundo.
Puesto de esta manera, ¿cómo podría uno objetar? Parece tan estadounidense como
el pastel de manzana, tan británico como el Union Jack. Pero cuando se explican
con mayor detalle, los problemas comienzan a aparecer. Lo que significa "ajuste"
significa cuando hay un abismo del mundo mental y la necesidad de decir en qué
consiste la correspondencia entre los símbolos y el mundo. No es suficiente decir:
"¡Pool! Que haya una correspondencia". La correspondencia se deja a la teoría de la
referencia, una teoría que se supone que debe cerrar la brecha mundo-símbolo. Pero
las teorías de referencia han sido de poca ayuda para lo que veremos es una razón
profunda.
Brecha 2: La brecha entre los símbolos del lenguaje formal y los conjuntos de
entidades abstractas arbitrarias en el modelo teórico de conjuntos del lenguaje.
Brecha 3: La brecha entre los modelos teóricos establecidos del mundo y el mundo
mismo.
La teoría del modelo formal tampoco puede llenar el segundo vacío por una razón
empírica: los significados de las palabras y las construcciones gramaticales en
lenguajes naturales reales no se pueden dar en términos de modelos de conjuntos
teóricos (ver A4, Lakoff 1987). Esto queda claro cuando miras los detalles. Los
conceptos de relaciones espaciales (esquemas de imagen), que se ajustan a las
escenas visuales, no se caracterizan en términos de estructuras de conjuntos
teóricos. Los conceptos motores (verbos de movimiento corporal), que se ajustan a
los esquemas motores del cuerpo, no pueden caracterizarse por modelos teóricos
establecidos. Los modelos de conjuntos teóricos simplemente no tienen el tipo de
estructura necesaria para ajustar escenas visuales o esquemas motores, ya que todo
lo que tienen en ellos son entidades abstractas, conjuntos de esas entidades y
conjuntos de esos conjuntos. Estos modelos no tienen una estructura apropiada para
el significado incorporado, sin esquemas motores,
La tercera brecha, que puede ser la más difícil de salvar, apenas se ha discutido.
Esa es la brecha entre los modelos de conjuntos teóricos y el mundo real. La
mayoría de los filósofos formales no ven el problema, porque han adoptado una
metafísica que parece hacer que el problema desaparezca. Esa metafísica es así: el
mundo está formado por objetos distintos que tienen propiedades determinadas y se
mantienen en relaciones definidas en un momento dado. Estas entidades forman
categorías llamadas clases naturales, que se definen por condiciones necesarias y
suficientes.
Una vez que uno mira seriamente los problemas para cerrar las tres brechas, uno
puede ver por qué la teoría de la correspondencia está en problemas incluso en sus
propios términos. Pero la situación se vuelve mucho más desesperada si uno mira la
cuestión de la verdad desde una perspectiva cognitiva y neuronal. La teoría de la
correspondencia simplemente no se ajusta a los hechos cognitivos y neuronales del
tipo que hemos estado discutiendo. Pasemos ahora a una discusión de por qué.
Encarnación y verdad
Para ver por qué la encarnación presenta problemas insuperables para la teoría de
la correspondencia de la verdad, debemos examinar la encarnación con más detalle.
Niveles de Realización
Estos tres niveles obviamente no son independientes el uno del otro. Los detalles
del carácter del inconsciente cognitivo y de la experiencia consciente surgen de los
detalles de la estructura neuronal. No tendríamos los conceptos de relaciones
espaciales que tenemos sin mapas topográficos o celdas sensibles a la orientación.
No tendríamos los conceptos de color que tenemos sin el tipo específico de circuito
neuronal que crea las categorías de color. El nivel neuronal no es simplemente un
hardware que puede ejecutar un software existente de forma independiente. El nivel
neuronal determina significativamente (junto con la experiencia del mundo externo)
qué conceptos pueden ser y qué idiomas pueden ser.
Aquí está el problema que los niveles de encarnación presentan para la teoría de la
correspondencia clásica de la verdad: las afirmaciones de verdad en un nivel pueden
ser inconsistentes con las de otro. El color proporciona un ejemplo obvio. En el
nivel fenomenológico de la experiencia consciente, percibimos que los colores están
"en" los objetos que "están" coloreados. En este nivel, hay verdades comunes: la
hierba es verde, el cielo es azul, la sangre es roja. Verde, azul y rojo son predicados
de un lugar que sostienen la hierba, el cielo y la sangre.
Podríamos adoptar una estrategia científica y decir que la frase "El césped es
verde" es siempre falsa, ya que el significado de la palabra verde es una propiedad
inherente de un solo lugar, que no es la forma en que realmente funciona el color.
En esta estrategia, ningún término de color podría producir verdaderas
predicaciones. El problema con esta estrategia, por supuesto, es que violenta lo que
entendemos por "verdad" y nos obliga a negar toda una gama de verdades sobre
nuestra experiencia fenomenológica.
En nuestros escritos anteriores (Al, Lakoff y Johnson 1980; A4, Lakoff 1987),
reconocimos este dilema y vimos que podía evitarse teniendo en cuenta el papel de
la comprensión incorporada. No hay verdad para nosotros sin entender. Cualquier
verdad debe estar en una forma humanamente conceptualizada y comprensible para
que sea una verdad para nosotros. Si no es una verdad para nosotros, ¿cómo
podemos entender que es una verdad?
La verdad encarnada
Una persona toma una oración como "verdadera" de una situación si lo que él o ella
entiende que la oración expresa está de acuerdo con lo que él o ella entiende la
situación.
Las verdades sociales también tienen mucho más sentido en este sentido que en
la teoría de la correspondencia. Se basan en entendimientos y experiencias
enormemente amplios de cultura, instituciones y relaciones interpersonales,
incluidas las prácticas sociales. Los llamados hechos institucionales son hechos solo
relativos a la comprensión social masiva (C2, Searle 1969, 1995). Por ejemplo,
quién es el campeón mundial de peso pesado del boxeo depende de cuál de las dos
asociaciones de boxeo principales crees que tiene derecho a otorgar el campeonato.
La verdad social solo puede ser una verdad encarnada, ya que no tiene sentido sin
comprensión. Además, hay verdades sociales en conflicto basadas en
entendimientos en conflicto. Diferentes entendimientos de la naturaleza de
conceptos tan disputados como justicia, derechos, democracia y libertad nos llevan a
tener entendimientos competitivos considerablemente diferentes de lo que trata la
sociedad y, por lo tanto, de lo que constituye la verdad social. Tomar la frase "La
acción afirmativa es justa". Tomará esto como verdadero o falso dependiendo de su
comprensión de lo que constituye la justicia social.
Además, hay casos mixtos. John Searle, por ejemplo, sostiene que la explicación
es relevante a nivel fenomenológico y neural, pero rechaza la realidad del
inconsciente cognitivo (C2, 1995). Hay psicólogos del desarrollo funcionalistas que
estudian la adquisición del lenguaje y los conceptos por parte del niño y que
privilegian tanto el nivel fenomenológico como el inconsciente cognitivo por su
relevancia para explicar la adquisición de conceptos y el lenguaje.
Cuando, por ejemplo, decimos que una construcción de ciencia cognitiva como
"verbo" o "concepto" o "esquema de imagen" es "real", queremos decir lo mismo
que cualquier científico significa: es un compromiso ontológico de un científico. La
teoría y, por lo tanto, puede utilizarse para hacer predicciones y puede funcionar en
explicaciones. Es como el compromiso ontológico del físico con la "energía" y la
"carga" como algo real. Ninguno puede observarse directamente, pero ambos juegan
un papel crucial en la explicación y la predicción. Lo mismo puede decirse de
computación neural, metáforas conceptuales, prototipos, fonemas, morfemas,
verbos, etc.
Eliminativis, n es una posición filosófica que dice que las únicas cosas que son
reales son las entidades físicamente existentes. Obviamente, como defensores del
realismo encarnado, no somos eliminadores. Pero, al mismo tiempo, somos físicos,
en el sentido de que creemos que existe una base material fundamental para lo que
consideramos real, desde una perspectiva científica, como real. Es decir, nosotros,
junto con otros en la comunidad de la ciencia cognitiva, argumentamos que existe
una base física en el cuerpo y el cerebro para tales entidades en las teorías
científicas de la mente y el lenguaje como los fonemas, los verbos y las metáforas.
El paradigma común
Físico no eliminativo
Además, todo el paradigma, que involucra a los tres niveles, tiene sentido solo en
relación con el hecho de que somos organismos que funcionan en un entorno físico
y social y que hemos evolucionado para sobrevivir en ese entorno. La existencia
misma de nuestros sistemas de color solo se puede explicar en relación con el hecho
de que las superficies tienen reflectancias, que ciertas sustancias químicas en
nuestros conos de la retina están alteradas por ciertas longitudes de onda de la luz, y
así sucesivamente. De manera similar, la existencia de esquemas de imágenes tiene
sentido solo porque las relaciones espaciales que caracterizan son útiles para
nosotros: contención, trayectorias de movimiento, centralidad, dinámica forzada,
equilibrio, contacto, etc. Lo mismo ocurre con la metáfora conceptual, como vimos
en nuestra discusión sobre la metáfora primaria. Las metáforas primarias se pueden
explicar en parte en los términos neuronales descritos por Narayanan (B2, 1997a, b),
pero para que se formen conexiones neuronales, debe haber correlaciones físicas y
sociales en la experiencia de los organismos con nuestro tamaño, características
físicas y capacidades, y necesidades sociales. Este aspecto ecológico y evolutivo del
paradigma NTL tampoco es eliminativo. Es decir, es más que neurobiología, y es
absolutamente esencial para explicar por qué tenemos los sistemas conceptuales y
lingüísticos que tenemos.
Hemos visto que los resultados empíricos básicos de la ciencia cognitiva de segunda
generación requieren un realismo incorporado. El realismo encarnado es, por
consiguiente, necesario para dar sentido a la ciencia cognitiva. Para ver por qué es
necesario, considere la siguiente objeción: ¿Cómo puede ser un fisicista cuando cree
en la realidad de cosas no físicas como la computación neuronal y el inconsciente
cognitivo?
En una filosofía en la que la metafísica es independiente de, y antes de la
epistemología, un físicoista es un filósofo que afirma que las únicas cosas que
existen "objetivamente", es decir, que existen independientemente de cualquier
comprensión por parte de cualquier ser, son físicas. Sin embargo, para
conceptualizar algo físico, uno debe usar su comprensión. En el realismo encarnado,
donde la verdad depende de la comprensión, no hay tal división metafísica-
epistemología. Por lo tanto, el término fisicalista toma un significado muy diferente,
uno relacionado con la naturaleza de la explicación científica y la motivación y lo
que uno toma como real con el propósito de la explicación científica. Un fisicista es
alguien que cree que existe una base material para todas las entidades consideradas
como reales dentro de cualquier teoría científica.
El realismo científico encarnado hace así una ciencia sensible. Una vez que se
distinguen los niveles de comprensión, se puede hablar con sensatez de lo que es
real o irreal, verdadero o falso en relación con esos niveles de explicación científica.
Se puede discutir si las estructuras de redes neuronales de una arquitectura
determinada son reales o si es cierto que la computación neuronal funciona de
acuerdo con una teoría u otra. Uno no tiene que creer que los números utilizados en
el cálculo son individualmente físicamente reales, sino que los valores relativos de
esos números concuerdan de alguna manera apropiada con la realidad física. En el
nivel del inconsciente cognitivo, uno puede discutir si las metáforas conceptuales o
los fonemas son reales, y si lo son, cuáles son sus propiedades. En consecuencia,
uno puede dar una teoría neural física de cómo las metáforas y los fonemas, como
entidades científicamente entendidas, surgen y funcionan en el cerebro. Tiene
mucho sentido en el realismo encarnado ser un físico, pero hablar de cosas no
físicas como reales en relación con formas de teorización científica. Los únicos
tipos de entidades y estructuras no físicas tomadas como "reales" son aquellas que
se hipotetizan sobre la base de evidencia convergente y que son necesarias para la
explicación científica.
Tal fondo, afirma Searle, podría constituir capacidades que podrían permitir la
conciencia sin ninguna de las estructuras o características del pensamiento racional.
Las redes neuronales no estructuradas son, con seguridad, no racionales; Son no
conceptuales y no proposicionales. Las neuronas operan por debajo del nivel de
conciencia, pero no necesitan constituir un nivel inconsciente de estructura
conceptual. Y las neuronas no son para nada. Entonces, si el fondo tiene una
realidad solo en el nivel neural, donde ese nivel no tiene una estructura
proposicional o de otra estructura conceptual discernible, entonces el fondo no
equivaldría a un inconsciente cognitivo, un verdadero nivel de estructura conceptual
con las propiedades eficaces de la mente.
Primero, considere los conceptos de nivel básico (por ejemplo, silla), que se
caracterizan por imágenes mentales, movimiento motor y percepción gestáltica.
Debido a que somos seres encarnados que funcionan en el mundo, un concepto
básico como silla es intencional y representativo. Lo que lo hace intencional es que
el concepto selecciona las cosas que se adaptan a nuestra imagen mental de una
silla, nuestro programa motor para sentarse en una silla y nuestra percepción de
sillas gestalt. La imagen mental, el programa motor y la gestalt perceptiva forman
juntos una representación encarnada de los miembros de la categoría. Esto no es
simplemente una representación simbólica, es decir, no es simplemente una
simbolización interna de una realidad externa. Más bien, es la estructura encarnada
que es constitutiva de la experiencia de una silla.
Segundo, tome marcos semánticos (A6, Fillmore 1982b), que brindan una
estructura conceptual general que define las relaciones semánticas entre "campos"
enteros de conceptos relacionados y las palabras que los expresan. El marco de
nuestro restaurante, que caracteriza nuestro conocimiento general de los
restaurantes, no solo es intencional y representativo, sino también proposicional. El
marco caracteriza el conocimiento de fondo estructurado relativo a conceptos como
restaurantes, camareros, administradores, menús y controles que tienen sentido.
Contiene información sobre proposiciones: un camarero le trae un menú, toma su
pedido, le trae su comida, etc. La información proposicional es intencional: se trata
de camareros, menús, comida, etc. El marco representa la estructura de la
experiencia de los restaurantes.
Como veremos en la Parte III, las teorías filosóficas están estructuradas por
metáforas conceptuales que restringen las inferencias que pueden extraerse dentro
de esa teoría filosófica. Las metáforas conceptuales (típicamente inconscientes) que
son constitutivas de una teoría filosófica tienen el efecto causal de restringir cómo
se puede razonar dentro de ese marco filosófico.
Metáfora y verdad
Si la razón está incorporada, y si la metáfora es conceptual, puede sonar como temas
pedantes oscuros. No lo son Se reducen a las preguntas más profundas de lo que
somos como seres humanos y cómo entendemos nuestro mundo cotidiano. Si tiene
los puntos de vista tradicionales sobre la metáfora, heredará los puntos de vista
sobre qué es la realidad, qué es la verdad, cómo se conecta el lenguaje al mundo, si
podemos tener conocimiento objetivo e incluso qué es la moralidad.
Pero, ¿cómo podría un desafío a la teoría tradicional de la metáfora tener algo que
ver con socavar la visión general de la realidad y la verdad y las posibilidades de
conocimiento inherentes a la mayor parte de la filosofía occidental? La metáfora
generalmente se considera irrelevante para tales temas, ¡y ese es el punto! La teoría
tradicional tiene que tratar la metáfora como algo irrelevante para cuestiones
fundamentales sobre la naturaleza del mundo y nuestro conocimiento del mismo, o
bien una parte básica de nuestra visión del mundo con sentido común se pondrá en
riesgo.
Para ver por qué los intereses filosóficos son tan altos, echemos un vistazo una
vez más a la teoría tradicional de la metáfora.
La teoria tradicional
El mundo está formado por objetos y seres vivos que tienen ciertas propiedades y,
en un momento dado, mantienen ciertas relaciones entre sí. Solo hay una forma en
que el mundo es. Nuestro lenguaje consiste en palabras que expresan ideas que se
ajustan literalmente al mundo. El rol principal del lenguaje es expresar y comunicar
tales verdades básicas sobre el mundo.
Esta teoría popular no es en absoluto errónea. Para los conceptos de nivel básico,
la teoría del sentido común es fundamentalmente correcta. Dada la centralidad de
los conceptos de nivel básico en nuestra comprensión incorporada y su prevalencia
en nuestra experiencia mundana, la teoría del sentido común tiene sentido. Esta es
una interpretación encarnada de la teoría del sentido común. No es la interpretación
habitual. La teoría del sentido común suele interpretarse como una teoría objetivista,
en la que el cuerpo y la comprensión encarnada no entran en absoluto.
Si la teoría del sentido común fuera cierta, la metáfora no serviría para la función
central del lenguaje, que supuestamente es expresar y comunicar verdades literales
sobre el mundo. Debido a esto, la metáfora se ha relegado tradicionalmente a una
teoría de los tropos, que tiene la intención de manejar los usos del lenguaje en los
que se cree que la verdad no está en discusión: la poesía, el florecimiento retórico, el
discurso ficticio, etc. El destierro de la metáfora del reino de la verdad explica por
qué la metáfora se ha dejado tradicionalmente a la retórica y al análisis literario, en
lugar de ser tomada seriamente por la ciencia, las matemáticas y la filosofía, que se
consideran empresas de búsqueda de la verdad.
Ahora podemos ver por qué la teoría tradicional de la metáfora va de la mano con
la interpretación objetivista de la teoría del sentido común del lenguaje y la verdad.
Considere aquellas partes de la teoría tradicional de la metáfora que están implícitas
en esa interpretación de la teoría del sentido común.
Primero, porque las ideas tienen que ser literales para que se ajusten al mundo, no
pueden ser metafóricas. Por lo tanto, la metáfora debe ser una cuestión de palabras,
no de pensamientos. Es por eso que la idea misma de la metáfora conceptual está en
desacuerdo con esta interpretación de la teoría del sentido común.
Segundo, si las palabras cotidianas ordinarias se usan en sus sentidos
"apropiados", entonces serían literales. El lenguaje metafórico debe ser, por lo tanto,
"desviado", un medio para decir una cosa mientras significa otra cosa.
1. Todos los conceptos deben ser literales y deben nombrar cosas existentes
objetivamente y categorías objetivamente existentes en el mundo.
Ahora podemos ver por qué ha habido dentro de la filosofía dos opiniones de
larga data sobre la naturaleza de la metáfora. Dado que los conceptos deben ser
capaces de ajustarse con precisión al mundo como realmente es en sí mismo, no
puede haber conceptos metafóricos. Todo lo que puede haber son usos metafóricos
del lenguaje. Esos usos pueden ser (1) indirectamente literales, en el sentido de que
su significado debe ser reducible a conceptos literales, o bien (2) sin sentido, en el
sentido de que no expresan ideas literales y, por lo tanto, no tienen ningún
significado, sino que son solo vuelos de la imaginación. Las teorías del primer tipo
reducen toda metáfora al lenguaje "propio", pero indirecto y literal, mientras que las
teorías del segundo tipo la consideran irrelevante para el significado y el
pensamiento racional o como una interrupción imaginativa del pensamiento
racional, una que, para mejor o Peor aún, desestabiliza el significado.
Una metáfora muerta es una expresión lingüística que entró en el lenguaje hace
mucho tiempo como producto de una metáfora conceptual en vivo. El mapeo
conceptual hace mucho que dejó de existir, y la expresión ahora solo tiene su
significado original de dominio de destino. Un buen ejemplo es la palabra pedigrí,
que proviene del francés ped de gris, que significa "pie de urogallo". Se basaba en
una metáfora de la imagen en la que la imagen del pie de un urogallo se mapeaba en
un diagrama de árbol familiar, que tenía la misma forma general. El diagrama del
árbol genealógico se denominó posteriormente ped de gris, "pie de urogallo", que se
deletreaba como "pedigrí". Hoy en día, el mapeo de imágenes desde el pie de un
urogallo hasta un diagrama de familytree ha dejado de existir como parte viva de
nuestro sistema conceptual. Por otra parte, los angloparlantes ya no llaman un pie de
gris al pie de un urogallo.
Este mapeo metafórico está muy vivo y se usa no solo para expresiones como "No
entiendo lo que estás diciendo" y "Eso pasó por alto mi cabeza", sino también para
expresiones metafóricas novedosas como "Ahora arrojame uno que pueda captar ,
"lo que se podría decir después de que alguien dice algo que pasa por encima de tu
cabeza.
Ahora considere comprender, que en latín solía significar que ambos se
mantienen firmes y comprenden, pero que ahora solo significa entender. En latín,
comprender trabajar como grasp ahora funciona en inglés. En otras palabras, el latín
tenía la misma metáfora conceptual de Entendimiento es agarrar, y se aplicaba a
comprender. Pero, al ser tomado en inglés, la palabra comprensión perdió su sentido
de dominio de origen. Por lo tanto, aunque el inglés tiene la metáfora en vivo del
Entendimiento Está Capturando en su sistema conceptual, esa metáfora se aplica a
la palabra comprensión, pero no a la palabra comprensión.
El punto es que el término metáfora muerta se aplica solo a una gama muy
estrecha de casos, como el pedigrí. De hecho, se necesita algún esfuerzo para llegar
a tales casos. Los casos como pedigrí funcionan de manera diferente a los casos
como comprensión, en los cuales el mapeo metafórico conceptual sigue vivo, pero
el término ha dejado de ser una expresión lingüística de ese mapeo. Pedigree
también es bastante diferente de las expresiones metafóricas convencionales, como
no ir a ninguna parte, lo que ejemplifica el mapeo en vivo de Love Is A Journey.
Los casos de metáforas muertas como el pedigrí son muy opuestos a los casos
como el mapeo Love Is A Journey, que está tan vivo que sigue produciendo más
ejemplos de nuevas expresiones metafóricas en letras de canciones, poemas, libros
de autoayuda y ceremonias de matrimonio. Al igual que los principios de la
fonología y la gramática, las metáforas convencionales son relativamente fijas,
inconscientes, automáticas y tan vivas que se usan regularmente sin conocimiento o
esfuerzo notable.
Una manera fácil de saber si un mapeo metafórico está vivo es ver si una
expresión metafórica novedosa puede ser un ejemplo de ese mapeo, que es lo que
vimos en el ejemplo de la "autopista del amor". Si un mapeo metafórico puede dar
lugar a nuevas expresiones metafóricas en poesía, retórica y canciones, entonces esa
metáfora está viva.
Principio 5: Las metáforas expresan similitudes. Es decir, hay similitudes
preexistentes entre lo que las palabras designan normalmente y lo que designan
cuando se usan metafóricamente.
Incluso los pocos ejemplos simples que hemos visto hasta ahora tienen
implicaciones radicales para la filosofía. No es poca cosa decir que la razón
ordinaria y cotidiana puede ser metafórica. Incluso en esta etapa preliminar, antes de
continuar analizando conceptos filosóficamente importantes, podemos ver muchas
implicaciones para la filosofía:4 suministre la lógica, las imágenes y la sensación
cualitativa de la experiencia sensoriomotora a los conceptos abstractos. Todos
adquirimos estos modos de pensamiento metafóricos de forma automática e
inconsciente, y no tenemos opción de usarlos.
• Muchos, si no todos, de nuestros conceptos abstractos se definen en una parte
significativa mediante una metáfora conceptual. Los conceptos abstractos tienen dos
partes: (1) un esqueleto inherente, literal, no metafórico, que simplemente no es lo
suficientemente rico como para servir como un concepto completo; y (2) una
colección de extensiones metafóricas convencionales y estables que desarrollan el
esqueleto conceptual en una variedad de formas (a menudo inconsistentes entre sí).
• La lógica formal no tiene recursos para caracterizar ninguno de los aspectos de los
conceptos humanos y la razón humana discutidos hasta ahora en este libro. La razón
es que la lógica formal es incorpórea, literal, no imaginativa y no metafórica.5
pensamiento.
Parte II
Algunas ideas son tan básicas para la investigación filosófica que cualquier enfoque
sistemático de la filosofía debe ser discutido en ese momento. Dado que el
experiencialismo es una filosofía que comienza a partir de los hallazgos de la
ciencia cognitiva de segunda generación, comenzaremos preguntando qué se ha
descubierto empíricamente sobre tales conceptos dentro de las ciencias cognitivas.
Solo así podremos preguntarnos qué nuevos conocimientos tienen que aportar la
ciencia cognitiva y la lingüística cognitiva para comprender tales ideas filosóficas
básicas.
Las ideas que discutiremos aquí en la Parte II están entre las que deberían
incluirse en la lista de ideas básicas de cualquier persona en el discurso filosófico:
tiempo, eventos, causalidad, el yo, la mente y la moralidad. Estamos tomando las
ideas a medida que ocurren en el inconsciente cognitivo de los hablantes actuales.
Esta es una empresa muy diferente al estudio de las ideas construidas
conscientemente por grandes filósofos, como la idea de Platón de lo bueno o la idea
de autonomía de Kant o del imperativo categórico. Discutiremos ideas de ese tipo en
la Parte III del libro como parte de nuestra discusión de la estructura conceptual
general de las teorías filosóficas.
Cada una de las ideas abstractas que discutiremos (eventos, causalidad, tiempo, el
yo, la mente y la moralidad) resulta en gran medida metafórica. Si bien cada idea
tiene un esqueleto conceptual no metafórico no especificado, cada uno está
desarrollado por una metáfora conceptual, no de una manera, sino de muchas
maneras por diferentes metáforas. Cada una de estas ideas filosóficas básicas,
argumentaremos, no es puramente
Literal, pero fundamental e ineludiblemente metafórico. Además, ninguno de ellos es
monolítico, con una única estructura consistente en general; más bien, cada uno es un
mosaico metafórico, a veces conceptualizado por una metáfora, en otras ocasiones por
otra. Las metáforas no son típicamente accidentes arbitrarios, culturalmente
específicos, novelas históricas, o las innovaciones de grandes poetas o filósofos. Más
bien, tienden a ser normales, convencionales, relativamente fijas y estables, no
arbitrarias y generalizadas en todas las culturas y lenguas del mundo. Además, no son
puramente abstractos sino que, más bien, se basan en la experiencia corporal.
Para muchos filósofos, esta empresa puede parecer irrelevante para la investigación
filosófica. Cuando los filósofos a lo largo de la historia han preguntado sobre el
tiempo, los eventos, las causas, la mente, etc., han preguntado qué son estas cosas en sí
mismas, metafísicamente. Tómese el tiempo como ejemplo. La especulación metafísica
tradicional ha querido saber qué es el tiempo, en sí mismo. La cuestión de cómo las
personas conceptualizan el tiempo se considera irrelevante para lo que realmente es el
tiempo. La forma en que la gente conceptualiza las cosas se supone que forma parte del
tema de la psicología, no de la filosofía, que se considera a sí misma como una
exploración de la naturaleza de las cosas en sí mismas.
Por lo tanto, los filósofos han preguntado si el tiempo en sí mismo está limitado o
no; si es continua o divisible; si fluye; si el paso del tiempo es el mismo para todos y
para todo en todas partes; si el tiempo es direccional y, en caso afirmativo, si su
dirección es una consecuencia del cambio, la causalidad o la posibilidad; si puede
haber tiempo sin cambio; si vuelve sobre sí misma; y así. La manera en que
conceptualizamos el tiempo ha sido considerada como irrelevante para tales preguntas.
Se asume que la investigación filosófica puede proceder sin saber o preocuparse por
los detalles de cómo los seres humanos conceptualizan lo que se está estudiando.
I0
Hora
Eventos y tiempo
Considere cómo medimos el tiempo que toma algo, por ejemplo, un concierto. Lo que
hacemos es comparar eventos: el principio y el final del evento del concierto en
comparación con los estados de algún instrumento construido para "medir el tiempo".
Cada uno de estos instrumentos depende de eventos iterados regularmente, cuyas
iteraciones se toman como definición del "mismo" intervalo de tiempo. Por lo tanto,
los relojes de sol dependen del movimiento regular y repetido del sol. Los relojes
dependen del movimiento regular iterado de los péndulos, o del movimiento de las
ruedas impulsadas por la liberación de resortes, o del lanzamiento regular iterado de
partículas subatómicas. En todos estos casos, los "mismos" intervalos de tiempo se
definen por la iteración sucesiva de eventos físicos del mismo tipo. Decir que un
concierto toma una cierta "cantidad de tiempo"
Esto es incluso cierto en el cerebro. Se dice que el cerebro tiene su propio "reloj".
¿Qué podría significar eso? Cuarenta veces por segundo se envía un pulso eléctrico a
través del cerebro. Algunos neurocientíficos actualmente creen que este pulso regula
los disparos neuronales en el cerebro y, por lo tanto, muchos de los ritmos del cuerpo.
Ya sea que esta teoría en particular resulte o no correcta, da una idea de lo que podría
ser un "reloj" interno. El movimiento de este pulso es un evento iterativo regular que se
ha planteado como la base de las correlaciones entre muchos de nuestros ritmos
corporales, ritmos que nos dan nuestro sentido intuitivo de tiempo y tiempo. El sentido
del tiempo en nosotros es creado por eventos internos regulares e iterativos como
disparos neuronales.
Tiempo espacial
Esta es una forma común de orientar el tiempo en los idiomas del mundo. Incluso
Henry David Thoreau en Walden describió tal caso: "Viví como los indios Puri,
de los cuales se dice que, para ayer, hoy y mañana, solo tienen una palabra, y
expresan la variedad de significado apuntando hacia atrás para ayer, adelante para
mañana y gastos generales para el día que pasa ".
Hay un observador solitario y estacionario que mira en una dirección fija. Hay
una secuencia indefinidamente larga de objetos que pasan del observador de
adelante hacia atrás. Los objetos en movimiento se conceptualizan como teniendo
frentes en su dirección de movimiento.
Objetos - »Tiempos
El movimiento de los objetos - »El" pasaje "del tiempo
Pasado el observador
a tiempo 1.
Si el Tiempo 1 está en el pasado en relación con el Tiempo 2 y el Tiempo 2 está en el pasado en relación con
el Tiempo 3, entonces el Tiempo 1 está en el pasado en relación con el Tiempo .3.
Si el Objeto 1 está delante del Objeto 2 y el Objeto 2 está por delante del Objeto 3, el Objeto J está por
delante del Objeto 3,
Si el Objeto 1 está detrás del Objeto 2 y el Objeto 2 está detrás del Objeto 3, el Objeto I está detrás del Objeto
3.
Si el tiempo 1 está en el futuro con respecto al tiempo 2 y Tiempo 2 está en el futuro con respecto a l ime 3,
entonces el tiempo 1 está en el futuro con respecto al tiempo 3.
En las próximas semanas el próximo martes, habrá muy poco que hacer. Durante
la semana anterior al martes pasado, las cosas estaban increíblemente agitadas por
aquí.
En esta metáfora, la hora actual es la hora que se encuentra en el mismo lugar que
el observador estacionario. Por eso hablamos del aquí y ahora. La ubicación del
observador sirve como punto de referencia para las palabras que preceden y
siguen. Por lo tanto, el día anterior está en el pasado y el día siguiente está en el
futuro.
Ven lo que puede ser cónico, el tiempo y la hora recorren el día más difícil.
Así, el mismo mapeo establece generalizaciones sobre (1) patrones de inferencia,
(2) los sentidos de elementos léxicos polisémicos y (3) expresiones poéticas. Esos
patrones de inferencia, esos elementos léxicos y esas expresiones poéticas
constituyen evidencia de la existencia del mapeo.
¡Eso es lo que está en nuestro futuro! (señala hacia adelante). ¡Eso fue en nuestro
pasado! (puntos por detrás).
Y no debería ser natural que un orador así dijera las mismas líneas con los gestos
invertidos:
¡Eso es lo que está en nuestro futuro! (puntos por detrás). ¡Eso fue en nuestro
pasado! (señala hacia adelante).
La variación tiempo-sustancia
Sustancia - »Tiempo
Una pequeña cantidad de una sustancia que llega hasta una gran cantidad de una sustancia produce una
gran cantidad.
Tf La cantidad A de una sustancia es mayor que la cantidad B de esa sustancia y la cantidad B es mayor que
la cantidad C, entonces la cantidad A es mayor que la cantidad ( h
Si la Duración A del tiempo es mayor que la Duración B del tiempo y la Duración B es mayor que la
Duración C, entonces la Duración A es mayor que la Duración C.
Este tipo de variación, entre una multiplicidad y una masa, es natural en los
sistemas conceptuales. En general, encontramos una relación sistemática entre
multiplicidades y masas, que se denomina transformación de esquema de imagen
de multiplicidad a masa (A4, Lakoff 1987, 428-429, 440444). Dicha relación se
basa en la experiencia más común de la vida cotidiana: un grupo de personas
similares que se encuentran cerca se parecen a una masa cuando se ven desde la
distancia.
"Pasado"
-* El futuro
-> El pasado
Va a haber problemas por el camino. ¿Te vas a quedar mucho tiempo o poco
tiempo? ¿Cuál será la duración de su visita? Su visita a Rusia se prolongó durante
muchos años. Vamos a extender la conferencia en dos semanas. La conferencia se
extiende desde el primero hasta el décimo del mes. Ella llegó a tiempo. Vamos a
venir en Navidad. Nos estamos acercando a la navidad. Tendrá su título dentro de
dos años. Estaré allí en un minuto. Se fue a las 10 en punto. Pasamos el plazo.
Estamos a mitad de septiembre. Ya hemos llegado a junio.
El tiempo 1 está en el
Si la Distancia A es más larga que la Distancia R y la Distancia B es más larga que la Distancia C, entonces
la Distancia A es más larga que la Distancia C.
• Si el Tiempo A está cerca del Tiempo B y el Tiempo B está cerca del Tiempo C,
entonces no está muy lejos del Tiempo A al Tiempo C.
Los detalles de las dos metáforas generales para el tiempo son bastante diferentes;
de hecho, son inconsistentes entre sí. Tomemos, por ejemplo, la llegada de
"Christmas is coming" (Moving Time) y la llegada de "Estamos llegando en
Christmas" (Moving Observer). Ambas instancias de venir son temporales, pero
una toma un tiempo en movimiento como su sujeto y la otra toma un observador
en movimiento como su sujeto. Lo mismo se aplica al paso en "Ese tiempo ha
pasado" (Tiempo de movimiento) y al pasar "Pasó el tiempo agradablemente"
(Observador en movimiento).
La diferencia entre estas dos metáforas por tiempo se puede ver en la oración
"Avancemos la reunión una semana". Esta oración es ambigua, ya que la
expresión avanzar se ajusta a ambas metáforas. En la metáfora del tiempo en
movimiento, los tiempos se mueven. Si la reunión se había programado para
algún momento futuro y se orienta hacia el presente, entonces avanzar la reunión
significa adelantar la hora a la que está programada, es decir, más cerca del
presente. Por el contrario, en la metáfora de Moving Observer, el observador se
está moviendo y mirando hacia el futuro. Si la reunión se ha programado para un
tiempo futuro, entonces avanzar la reunión significa avanzar la reunión hacia
donde el observador estará en ese momento, es decir, más adelante en el futuro.
Así, la misma expresión puede tener dos significados totalmente opuestos
dependiendo de qué metáfora conceptual (Moving Time u Moving Observer) se
esté utilizando en un contexto particular. La diferencia entre estas dos metáforas
por tiempo explica la ambigüedad de "Avancemos en la reunión".
Dualidad
Las dos metáforas son, estrictamente hablando, inconsistentes entre sí: en una,
los tiempos son objetos que se mueven más allá de un observador estacionario; en
el otro, los tiempos son ubicaciones en un paisaje que un observador mueve. Pero
estas son en realidad variantes mínimamente diferentes entre sí. En resumen, se
trata de una inversión de la figura de la otra. En la metáfora del tiempo en
movimiento, el observador es el terreno y los tiempos son figuras que se mueven
en relación con él. En la metáfora de Moving Observer, el observador es la figura
y el tiempo es la base; los tiempos son ubicaciones fijas y el observador se mueve
con respecto a ellos.
Como veremos, es común que las metáforas se presenten en pares que sean
inversiones inversas entre sí. Nos referiremos a tales pares de metáforas como
duales y al fenómeno como dualidad. La dualidad de la ubicación del objeto se
produce por una sencilla razón: muchas asignaciones metafóricas toman
movimiento en el espacio como dominio de origen. Con el movimiento en el
espacio, existe la posibilidad de revertir la figura y el suelo. Esa posibilidad, como
veremos, se realiza con bastante frecuencia.
Los preciosos segundos pasaron por mis dedos. La fecha límite se me escapó. La
fecha límite marchaba hacia mí como una banda de música. Los días pasaron en
cascada.
Hopi tiene un significado verbal que llega, que tiene un sentido espacial
normal, pero también puede usarse para el tiempo. En el siguiente caso, el tiempo
se conceptualiza como algo que se mueve y puede llegar. Parece ser una instancia
de la metáfora del tiempo en movimiento.
Aquí hay un caso en el que el invierno se conceptualiza como un lugar al que las
personas pueden moverse:
¿Por qué tenemos tales metáforas para el tiempo? ¿Por qué deberían ocurrir las
mismas en idiomas muy diferentes en todo el mundo? La respuesta es que estas
metáforas surgen de nuestra experiencia encarnada cotidiana más común de
funcionamiento en el mundo. Todos los días participamos en "situaciones de
movimiento", es decir, nos movemos en relación con los demás y los demás nos
movemos en relación con nosotros. Correlacionamos automáticamente ese
movimiento (ya sea por nosotros o por otros) con aquellos eventos que nos
proporcionan nuestro sentido del tiempo, lo que llamaremos "eventos que definen
el tiempo": nuestros ritmos corporales, los movimientos de los relojes, etc. En
resumen, correlacionamos los eventos de definición de tiempo con movimiento, ya
sea por nosotros o por otros. Por ejemplo, correlacionamos la distancia recorrida
con la duración. Por lo tanto, en una situación de movimiento, el movimiento se
correlaciona con eventos que definen el tiempo.
Tiempo de mudanza
Lo que encontraremos en el futuro se está moviendo hacia nosotros. Lo que
estamos encontrando ahora se está moviendo (pasando) a nosotros.p Lo que
encontramos en el pasado nos ha pasado.
OBSERVADOR EN MOVIMIENTO
Lo que encontraremos en el futuro es hacia lo que nos estamos moviendo. Lo que
estamos encontrando ahora es lo que estamos moviendo. Lo que encontramos en el
pasado es lo que pasamos.
Del mismo modo, los eventos vistos como entidades inextensas instantáneos o
como individuales son conceptualizados a través de esa parte de la metáfora
observador en movimiento que conceptualiza tiempo que están situados en puntos
de tiempo, como en una frase como "La ejecución tuvo lugar a las 10:06 PM"
Esta metáfora espacial para el tiempo parece ser una parte automática de nuestros
inconsciente cognitivo que las estructuras no sólo la forma en que
conceptualizamos la relación entre los acontecimientos y el tiempo, pero el modo
en que experimentamos el tiempo. Es por eso que necesariamente pensamos que los
eventos ocurren a veces o en el tiempo. En resumen, esta metáfora constituye parte
de nuestra comprensión de sentido común de nuestra experiencia.
Pero tal comprensión de sentido común no se ajusta a las realidades del cuerpo y el
cerebro. No percibimos el tiempo independientemente de los acontecimientos.
Además, el tiempo en el cerebro solo puede ser generado por eventos cerebrales
iterados regulares (como la señal de 40 hertzios). Y como señalamos, no podemos
medir el tiempo en sí mismo, sea lo que sea lo que pueda significar. Solo podemos
definir el tiempo para que sea lo que se mide mediante eventos iterados regulares.
Por lo tanto, no podemos tomar el sentido común del tiempo como valor nominal
desde una perspectiva cognitiva. Sin embargo, como hemos visto, si partimos de la
perspectiva de que el tiempo se conceptualiza a través de la comparación de
eventos, podemos llegar a un análisis adecuado de la comprensión del sentido
común del tiempo perfectamente bien.
Hay una metonimia que puede coexistir con las metáforas de tiempo que hemos
discutido: la metonimia del Evento del Tiempo. Cuando decimos "El Concierto del
Cuarteto de Kronos se está acercando", el evento del concierto está parado para la
hora del concierto y el tiempo se conceptualiza como acercándose. De manera
similar, cuando decimos que "Harry tuvo un ataque cardíaco durante el concierto de
rock", el concierto de rock se mantiene metonímicamente por la "duración" del
tiempo durante el cual ocurrió el concierto de rock.
Pero ahora surge una cuestión de detalle. Observamos anteriormente que la
estructura literal, inherente del dominio del tiempo se caracteriza en términos de
"eventos que definen el tiempo" (eventos iterativos regulares como el balanceo de
un péndulo o la liberación de partículas subatómicas o la señal de 40 hercios) que
definen una "reloj." Dichos tiempos (es decir, eventos que definen el tiempo) se
conceptualizan en términos de movimiento en el espacio a través de los mapas
metafóricos Moving Time y Moving Observer. Luego, los tiempos se
conceptualizan como ubicaciones o regiones acosadas en el espacio o como objetos
o sustancias que se mueven. Los eventos se ubican con respecto a las ubicaciones
en el espacio u objetos que se mueven. Una vez que se produce este
emparejamiento de eventos con tiempos metafóricamente conceptualizados, se
puede aplicar la metonimia del Evento por el Tiempo, produciendo oraciones como
las que se mencionaron anteriormente.
Uno de los temas que repetiremos es que la metáfora conceptual es una de nuestras
herramientas intelectuales centrales. Es el principal instrumento de la razón
abstracta, el medio por el cual las estructuras inferenciales de dominios concretos se
emplean en dominios abstractos. Esto es tan cierto para el tiempo como para
cualquier otro dominio abstracto.
Piense en los beneficios que obtenemos de, por ejemplo, la metáfora de Moving
Observer, en la que los tiempos son ubicaciones en el espacio y los intervalos
temporales son distancias. Los relojes analógicos utilizan esta metáfora con las
manecillas del reloj como observador en movimiento y la ubicación de las
manecillas en el espacio como representación del tiempo. Los relojes digitales
hacen uso de esta metáfora indirectamente, a través de la metáfora intermedia de
que los números son puntos en una línea. Los números seleccionan puntos en una
línea que representan metafóricamente instantes de tiempo.
Esta metáfora también es fundamental para la tradición cultural de establecer
historias y líneas de calendarios en las que los eventos se extienden. Nos permite
visualizar el cambio con respecto al tiempo como cambio con respecto al espacio.
Por ejemplo, en el cálculo, el uso de coordenadas cartesianas nos permite usar la
metáfora de que los tiempos son ubicaciones en el espacio para visualizar el tiempo
como el eje x; dada una curva que representa la distancia con respecto al tiempo, el
cambio instantáneo en un momento dado es la pendiente de la línea que es tangente
a la curva, una línea en el espacio. Por lo tanto, nos permite matematizar la física y
muchos, muchos otros esfuerzos. Además, nos permite visualizar los planes
futuros, visualizar los propósitos que se lograrán en el tiempo como extendidos en
el espacio, con medidas del tiempo representadas metafóricamente como medidas
del espacio.
La metáfora del tiempo que nos mueve o fluye también tiene un uso importante:
nos permite medir la urgencia de los "próximos" eventos. Los eventos "cercanos" a
nosotros son más grandes y dan un mayor sentido de urgencia. Nos permite
visualizar el orden de los eventos que están surgiendo, que preceden y que siguen.
Y nos permite aplicar nuestro sentido de la velocidad para las cosas que se mueven
en el espacio a eventos futuros y pasados.
Lo que se pierde, por supuesto, es que tanto las oraciones como las situaciones
en las que pueden ser verdaderas se conceptualizan a través de la metáfora de
Moving Observer. En la situación, la comprensión misma del tiempo en el que uno
está o está en sí se concibe metafóricamente. Por lo tanto, el tiempo en el lugar de
la ubicación con las regiones en las que se ubicarán o las ubicaciones donde se
ubicará no existe independientemente de las metáforas espaciales del tiempo. La
verdad sobre el tiempo concebido metafóricamente depende de la
conceptualización metafórica de la oración y la situación.
La historia de la filosofía del tiempo está llena de errores filosóficos de este tipo, en
los que los filósofos llegan a conclusiones metafísicas a partir del hecho de que
juzgamos las oraciones metafóricas cotidianas sobre el tiempo como verdaderas. En
cada caso, el razonamiento asume que la oración metafórica es literalmente
verdadera y que la teoría de la correspondencia de la verdad es literalmente
verdadera. Esto, como es lógico, conduce a acertijos y paradojas filosóficas que se
toman en serio y se discuten interminablemente.
Tomemos la idea metafórica del flujo del tiempo, que surge de la versión de la
sustancia de la metáfora del Tiempo en movimiento. En esa metáfora, como vimos,
el tiempo es una sustancia fluida, como un río, que fluye por nosotros. En esta
metáfora, el presente es la parte del río que nos pasa, el futuro es la parte del río que
fluye hacia nosotros y el pasado es la parte del río que ya ha pasado por donde
estamos.
Esta metáfora también nos lleva a negar la idea, descrita con elocuencia por
Stephen Hawking en Una breve historia del tiempo (E, 1988), que el tiempo
comenzó con el Big Bang. Nuestra metáfora ordinaria de que el tiempo es una
dimensión espacial nos lleva a preguntarnos: "¿Pero qué sucedió antes del Big
Bang?" Si todos los eventos pueden ocurrir a tiempo, entonces presumiblemente
también podría ocurrir el evento del Big Bang. Es una pregunta que tiene sentido
dada nuestra metáfora. La idea
Ese tiempo en sí comenzó con el Big Bang no tiene sentido dada nuestra metáfora
común. El Big Bang no estaría ocurriendo a tiempo, sino definiendo el comienzo
del tiempo.
Los filósofos han observado que tomar la teoría de la relatividad general como
literalmente verdadera implica que el pasado, el presente y el futuro existen "a la
vez". Es decir, la teoría parece sugerir el determinismo y la imposibilidad del libre
albedrío o incluso de los eventos probabilísticos aleatorios, como lo requiere la
mecánica cuántica.
Por supuesto, si uno reconoce que la relatividad general utiliza nuestra metáfora
común para conceptualizar el tiempo metafóricamente en términos de espacio, no
es necesario llegar a tales conclusiones metafísicas. Uno puede ver la relatividad
general como metafórica. Esto no hace que la relatividad general sea falsa o
fantasiosa o subjetiva, ya que sus metáforas aún pueden ser adecuadas. Ese
Es decir, pueden conllevar predicciones no metafóricas que pueden ser verificadas
o falsificadas. En general, decir que una ciencia es metafórica no es menospreciar
eso. Debido a que las metáforas conservan las inferencias, y debido a que esas
inferencias pueden tener consecuencias no metafóricas, a menudo se puede probar
si una metáfora científica es adecuada o no. De hecho, la metáfora es lo que permite
que los modelos matemáticos se vinculen con los fenómenos del mundo y se los
considere teorías científicas.
Volveremos a estos temas a continuación, pero resumamos brevemente algunas
conclusiones tentativas: nuestra metáfora ordinaria de que los tiempos son
ubicaciones en el espacio (en el caso de Moving Observer) en parte estructura
nuestra experiencia del tiempo y es crucial para cosas maravillosas como
calendarios, relojes. , historias, y teorías físicas. Sin embargo, sigue siendo una
metáfora. Si se toma como literal, surgen todo tipo de dificultades: la relatividad
general parece estar diciendo que el futuro, el presente y el pasado existen juntos.
Tomarlo como literal parece descartar la posibilidad de la más prometedora de
nuestras teorías cosmológicas, el Big Bang. La breve moraleja es: Sí, el tiempo
como ubicación espacial es un concepto metafórico. Sin embargo, en algunos casos
puede ser una parte constitutiva de nuestra mejor comprensión de lo que es verdad.
Pero, como metáfora, puede conducirnos a tonterías si no tenemos cuidado.
Te queda algo de tiempo. Has gastado todo tu tiempo. Tengo mucho tiempo para
hacer eso. No tengo suficiente tiempo para hacer eso. Eso tomó tres horas. Perdió
una hora de mi tiempo. Este atajo te ahorrará tiempo. No vale la pena dos semanas
de mi tiempo para hacer ese trabajo. El tiempo se acabó. Él usa su tiempo
eficientemente. Necesito más tiempo. No puedo perder el tiempo para eso. Me has
dado mucho de tu tiempo. Espero no haber tomado mucho de tu tiempo. Gracias
por tu tiempo.
Ahorros: la diferencia entre el gasto real y un gasto mayor que de otro modo se
habría producido.
Costo: El valor del gasto real
Dignidad (del propósito): el grado en que el valor del propósito excede el valor
del recurso requerido
El Recurso - »Tiempo
El usuario del recurso El agente (El usuario de l ime)
El recurso
Dignidad (del Propósito): El grado en que el Valor del Propósito excede el Valor
del Tiempo requerido para lograrlo.
Como resultado de este mapeo, las palabras definidas en relación con el esquema
de Recursos, desperdicio, guardado, valor, reserva, etc., adquieren un significado
en el dominio de tiempo. Esto es lo que hace que sea significativo en esta cultura
hablar de perder tiempo y ahorrar tiempo. En culturas sin el tiempo es una
metáfora de recursos, tales expresiones no tendrían sentido.
El dinero
Por lo tanto, podemos ver en detalle lo que significa que un mapeo metafórico
como Time Is A Resource tenga un caso especial, a saber, Time Is Money.
Nuestra cultura tiene una gran cantidad de instituciones que reifican las
metáforas El tiempo es un recurso y El tiempo es dinero. Una de ellas es la
institución de pagar a las personas según la cantidad de tiempo que trabajan por
hora, semana o año. Otra es la institución de los libros de citas, para la cual se
presupuestan los tiempos. También están las instituciones de relojes y horarios
comerciales, que son formas de emparejar los ingresos con el tiempo trabajado. Y,
por supuesto, hay fechas límite que definen las limitaciones de los recursos de
tiempo.
No todas las culturas tienen tales instituciones, y no todas las culturas tienen
una metáfora del Tiempo es un recurso. Según la antropóloga Elizabeth Brandt
(comunicación personal), los Pueblos ni siquiera tienen en sus idiomas un medio
para decir el equivalente de "No tuve suficiente tiempo para eso". Pueden decir
"Mi camino no me llevó allí" o "No pude encontrar un camino para eso", pero no
son instancias del tiempo conceptualizado como un recurso.
Tiempo de robo
Hay quienes creen que el tiempo es un recurso no es una metáfora, pero un
tiempo de verdad básico es simplemente un caso especial literal del esquema de
recursos. El siguiente ejemplo, discutido anteriormente en Lakoff (A4, 1987),
debe hacer que uno piense dos veces acerca de tal afirmación.
Los empleados de todo el país este año robarán $ 150 mil millones de tiempo de
sus trabajos en lo que se denomina un especialista en empleo como el "abuso
deliberado y persistente" de las horas de trabajo remuneradas.
El estudio, publicado por Robert Half International, Inc., informó que el robo del
tiempo de trabajo es el delito número 1 en los negocios de Estados Unidos, que
supera el robo de empleados, el fraude de seguros y la malversación de fondos.
Robert Half, presidente de la firma que lleva su nombre, dijo que el tiempo es el
recurso más valioso para el negocio porque "no puede ser reemplazado,
recuperado o repuesto".
Definió el robo de tiempo como salir del trabajo temprano o llegar tarde, horas
extendidas de almuerzo, llamadas telefónicas personales excesivas, llevar a cabo
negocios personales durante las horas de trabajo de la empresa, días de
enfermedad injustificados y charlas sin fin en el proverbial enfriador de agua.
El estudio mostró que la cifra promedio de robo de tiempo semanal por empleado
ascendió a 4 horas y 22 minutos.
Una de las cosas que sabemos sobre los recursos es que pueden ser robados. Si
el tiempo fuera simplemente un caso especial de un recurso, entonces debería ser
una simple verdad que el tiempo también puede ser robado. De hecho, esa es la
afirmación de Robert Half. Sin embargo, la mayoría de los lectores no pueden
tomar en serio esta sugerencia. Robar el tiempo parece una metáfora novedosa, no
una verdad literal o incluso una metáfora convencional. Sin embargo, esta
metáfora podría, en principio, hacer ley, como lo ha propuesto Robert Half. Los
Robert Halfs de este mundo podrían, en principio, establecer instituciones
culturales y legales que verifiquen esta extensión de la metáfora El tiempo es un
recurso. Dadas estas instituciones, podría ser cierto que aquellos de ustedes que
están leyendo este gancho en el trabajo están efectivamente robando tiempo y
podrían ser sujetos a un proceso judicial por ello.
Intenta pensar en el tiempo sin ninguna de las metáforas que hemos discutido.
Trate de pensar en el tiempo sin movimiento y espacio: sin un paisaje, se mueve
sobre y sin objetos o sustancias que se mueven hacia usted o hacia usted. Intente
pensar en el tiempo sin pensar si se agotará o si puede presupuestarlo o lo está
desperdiciando.
Pero si descartamos que la metáfora siempre sea engañosa y no tenga nada que
ver con la realidad, obtendremos resultados igualmente tontos: no puede haber tal
cosa como un largo o un largo proceso, la teoría de la relatividad general y
cualquier teoría como esta no puede tomarse en serio, el tiempo no puede pasar
rápidamente, nunca podemos presupuestar, malgastar o perder el tiempo, etc.
¿Podemos evitar tales metáforas y pensar y hablar del tiempo solo literalmente?
No. Nuestros sistemas conceptuales y lingüísticos no lo permiten. ¿Sería algo
bueno? De ningún modo. Eliminaría nuestra forma más rica de pensar los
conceptos abstractos. ¿Podemos "regimentar" el lenguaje, formar un lenguaje
lógico artificial que elimine todas las metáforas y caracterice el tiempo
literalmente? Hay dos respuestas: primero, si nos deshacemos de todas las
metáforas, ya no tendríamos el concepto del tiempo, la duración del tiempo, el
flujo del tiempo y la pérdida del tiempo. Segundo, tales "lenguajes" lógicos son
solo sistemas de símbolos. No contienen ideas. Cualquier axioma para el que uno
invente que se pueda usar con precisión el tiempo de palabra debe estar de
acuerdo con nuestro concepto metafórico ordinario de tiempo, si han de ser
realmente axiomas del tiempo. Las metáforas no desaparecen. Están ocultos en
otro lugar y sus implicaciones se muestran en nuestra comprensión de ese
"lenguaje formal reglamentado" y sus axiomas.
Nos deja con una comprensión mucho más sofisticada de la naturaleza de nuestro
concepto de tiempo. ¿Nos da una metafísica objetiva del tiempo? No. De hecho,
sugiere que la idea en sí misma es un poco extraña. Cuando el concepto en sí se
define por metonimia y metáforas múltiples, es extraño preguntar cuál es el
correlato objetivamente real de ese concepto. Si insiste en hacer esa pregunta,
terminará haciendo una de las cosas que normalmente hacen los filósofos: elegir
algún aspecto del concepto en el que desea enfocarse y afirmar que ese aspecto
realmente es el tiempo, ya sea el tiempo como un flujo, o tiempo como una línea
continua sin límites, o tiempo como una secuencia lineal de puntos, o tiempo
como una única dimensión espacial en una teoría matemática de la física. Lo que
probablemente no podrá hacer es llegar a una sola, unificada,
¿Es la empresa sin valor entonces? De ningún modo. El estudio del tiempo,
incluso dentro de los límites de los conceptos metafóricos que tenemos, es una
empresa magnífica y enormemente útil. Pero es una empresa que requiere un
estudio empírico serio del cerebro, la mente y el lenguaje.
II
Eventos y Causas
Sería difícil encontrar conceptos más centrales para la filosofía que eventos,
causas, cambios, estados, acciones y propósitos. Nos referiremos a estos como
conceptos de estructura de eventos. Estos conceptos han sido tradicionalmente
importantes desde el punto de vista filosófico porque son fundamentales para lo
que constituye el conocimiento general: el conocimiento de las causas, los
cambios, los propósitos, etc. Nos sería difícil encontrar una historia en un
periódico que no estuviera relacionada con causas, acciones, cambios y estados.
¿Qué acciones provocarán cambios en el estado de la economía? ¿En el proceso
de paz del Medio Oriente? ¿En nuestro sistema de salud? Y así sucesivamente. Es
difícil tener una discusión de cualquier cosa sin usar estos conceptos.
Umbrales: durante un tiempo hay una acumulación de fuerza sin efecto, pero
una vez que comienza el cambio, se vuelve incontrolable. Esto se ha utilizado
como un argumento para seguir dando ayuda estadounidense a regímenes no
democráticos, incluso cuando la ayuda no ha producido un efecto notable en la
democratización.
Estos son modelos causales metafóricos que en realidad se han propuesto en las
ciencias sociales. Cada uno tiene su propia lógica, tomada de un dominio físico.
Cada una de las lógicas causales es algo diferente. En la lógica de dominó, pero
no en la lógica de la ruta causal, el cambio se detiene por la aplicación de la
fuerza. En la lógica del dominó, se debe evitar un cambio. En la lógica tectónica
de placas, se debe efectuar un cambio. En la lógica del dominó, solo se necesita
suficiente fuerza para evitar que el dominó caiga. En la lógica del camino causal,
solo un pequeño empujón de vez en cuando es necesario. Pero, en la lógica de la
tectónica de placas, se necesita una gran cantidad de fuerza durante mucho
tiempo.
El rompecabezas del concepto causal es el siguiente: ¿qué hace que todos estos
tipos de teorías causales sean causales? Si la causación tiene una sola lógica, estos
casos con diferentes tipos de lógicas no deberían ser instancias de un solo
concepto de causación. Sin embargo, todos son ampliamente aceptados como
teorías causales. ¿Qué los une bajo la rúbrica de causalidad?
El rompecabezas tiene otro aspecto: todos estos modelos se expresan
metafóricamente. ¿Qué metáforas conceptuales se utilizan en los modelos
causales? ¿Existe una teoría de los modelos causales metafóricos, una teoría de la
gama de metáforas conceptuales y sus lógicas disponibles para expresar formas de
causación? ¿Cuáles son las posibles lógicas de la causalidad?
• Algunos de los presocráticos vieron la causalidad como material, como algo que
reside en las sustancias de las que están hechas las cosas. Otros lo vieron como
residiendo en formas de formas o en patrones de cambio.
• Aristóteles enumeró estos dos tipos de causas: material y formal, y otras dos:
final y eficiente. La causa final fue un propósito que gobierna la acción de un
individuo o un propósito objetivo que reside en el mundo. La causa eficiente fue
una aplicación de fuerza, que resultó en un cambio.6 Causas eficientes.
• Hart y Honore afirmaron que las causas son condiciones anormales o acciones
humanas deliberadas que son condiciones necesarias para algún evento.
Comenzamos una vez más con la observación de que cualquier pregunta que
hagamos y cualquier respuesta que brindemos sobre la causación y otros
conceptos de la estructura del evento solo se pueden enmarcar dentro de un
lenguaje humano y un sistema conceptual humano. Por lo tanto, cualquier
comprensión de las preguntas y las respuestas sobre los conceptos de la estructura
del evento debe comenzar con un análisis empírico del sistema conceptual
utilizado para formular esas preguntas y dar esas respuestas. Por lo tanto,
debemos preguntar, usando los criterios empíricos discutidos anteriormente, cuál
es nuestro sistema conceptual cotidiano para los eventos, acciones, causas y
cambios.
Los lingüistas que estudian la expresión y la lógica de los aspectos en los idiomas
del mundo han descubierto lo que parece ser una estructuración común de los
eventos en los idiomas del mundo (D, Corrine, 1976). Como observamos en el
Capítulo 3, Narayanan ha descubierto una estructura general única que rige todos
los sistemas de control neuronal para los movimientos corporales. Además,
encontró que estas dos estructuras son las mismas, lo que sugiere que nuestra
estructuración de todos los eventos, concretos o abstractos, surge de la forma en
que estructuramos los movimientos de nuestros cuerpos.
Aunque esta es una estructura esquelética simple, viene con una rica estructura
inferencial. Por ejemplo, si no has comenzado, no has terminado. Si no estás
preparado para empezar, no puedes empezar. Si estás repitiendo el proceso,
entonces ha ocurrido antes. Si estás en el estado resultante, has pasado por el
proceso principal.
Causas Prototípicas
Nuestra comprensión más fundamental de qué son los eventos y las causas
proviene de dos metáforas fundamentales, que llamaremos las metáforas
Ubicación y Obra Evento-Estructura del evento. Ambos hacen uso de las
metáforas primarias. Las causas son fuerzas y los cambios son movimientos. Sin
embargo, difieren en que uno conceptualiza los eventos en términos de
ubicaciones, el otro en términos de objetos.
Lo que hace este mapeo es permitirnos conceptualizar los eventos y todos los
aspectos de ellos: acciones, causas, cambios, estados, propósitos, etc., en términos
de nuestra amplia experiencia y conocimiento sobre el movimiento en el espacio.
Para ver exactamente qué hace el mapeo y qué es lo profundo de él, lo
revisaremos, sub-mapeando por sub-mapeo.
El mapeo:
Estados
Ubicaciones
Ejemplos:
Estoy enamorado. Ella está fuera de su depresión. Está al borde de la locura. Está
en una profunda depresión. Ella está cerca de la locura. Estamos lejos de la
seguridad.
• Si está en el borde de una región delimitada, entonces está cerca de estar en esa
región delimitada.
Tales casos son todo menos raros en el cuerpo de la poesía inglesa. Cada uno
de estos ejemplos constituye una prueba poética de que existe la metáfora
convencional, ya que puede extenderse de formas novedosas.
Dibujo B: un círculo con una flecha que cruza el límite y apunta hacia afuera.
Ahora configure una tarea en la que los participantes presenten una de las dos
oraciones:
Los dibujos especifican los interiores frente a los exteriores de las regiones
delimitadas del espacio físico. Si la hipótesis 2 es correcta, no debería haber
diferencia de cebado entre los dibujos, ya que no habría conexión metafórica entre
los estados y las regiones delimitadas en el espacio. Si la hipótesis I es correcta, el
dibujo A debe hacer que la tarea sea más rápida con la oración A que con la frase
B, y el dibujo B debe hacer que la tarea sea más rápida con la frase B que con la
oración A.
Cambios
Movimientos - »Cambios
Salí de mi depresión. Se volvió loco Se fue por el borde. Ella entró en un estado
de euforia. Cayó en una depresión. Profundizó en su depresión. Al sol, la ropa iba
de húmeda a seca en una hora. La ropa está en algún lugar entre húmedo y seco.
Causalidad
Dado que los cambios de estado se entienden como movimientos de una región
limitada a otra, los cambios de estado causados se entienden como movimientos
forzados de un estado a otro. Por lo tanto, la metáfora de estructura de evento de
ubicación tiene los submappings adicionales:
Traer, lanzar, conducir, tirar, empujar, propulsar, empujar y mover son verbos de
movimiento forzado en sus sentidos físicos centrales. Pero en los casos anteriores,
se utilizan para indicar una causa abstracta: cambio causado de un estado a otro.
Comparar traer con el tiro. Como verbo de movimiento forzado, lanzar describe
una situación en la que una fuerza se aplica instantáneamente o por un tiempo muy
corto, y el movimiento se produce después de la eliminación de la fuerza: "Lanzó
la roca sobre la cerca". De manera similar, en su sentido causal, la fuerza causal
del lanzamiento se aplica de manera rápida o instantánea y la consiguiente
el cambio de estado se produce después, por ejemplo, "el desplome del mercado
de valores provocó una agitación en el país".
Los verbos como traer, lanzar, conducir, tirar, empujar, propulsar y mover
proporcionan evidencia de la existencia de las asignaciones Las causas son fuerzas
y la causación es movimiento forzado. La evidencia de la polisemia reside en el
hecho de que cada verbo tiene un sentido central en el dominio del movimiento
forzado, así como un sentido causal convencional. En cada caso, el sentido causal
está relacionado sistemáticamente con el sentido de movimiento forzado por el
mapa Causation Is Forced Movement. Cada una de estas palabras es una prueba de
las asignaciones.
La relación sistemática entre la lógica del movimiento forzado y la lógica de la
causalidad proporciona evidencia inferencial:
Implicaciones filosóficas
Antes de continuar con el resto de las metáforas para la estructura del evento,
debemos detenernos por un momento para contemplar por qué todo esto es
importante. Los usos causales de los verbos como traer, lanzar, lanzar, propulsar,
arrastrar, tirar, empujar, conducir, rasgar, empujar y lanzar no son una mera
curiosidad lingüística, una fuente de muchas palabras para la misma cosa. El
punto es que estos verbos, en sus sentidos causales abstractos, no todos nombran
el mismo concepto. Cada uno nombra un concepto algo diferente, una forma
diferente de causación abstracta. Cada uno tiene su propia lógica, algo diferente
de los demás. Y cada uno es el producto de una forma de movimiento forzado
mapeado en el dominio abstracto de eventos.
Para ver esto, intente otro experimento mental. Considere el tipo de causa
abstracta caracterizada por cada una de las siguientes oraciones:
FDR sacó al país de la depresión. El jonrón arrojó a la multitud a un frenesí. Esa
experiencia lo empujó al límite. El desplome del mercado de valores impulsó al
país a una depresión. El juicio empujó a los abogados de O.J. a la luz pública.
Una caída repentina en los precios arrojó al cinturón de la granja al caos. El
secuestro de la joven arrancó al país de su sentido de seguridad. Los Estados
Unidos arrastraron a sus aliados a un compromiso con la Guerra del Golfo.
Comportamiento
Es suave navegar de aquí en adelante. Todo está cuesta abajo desde aquí. Obtener
la subvención nos dio el impulso que necesitaba el proyecto.
Estoy caminando sobre cáscaras de huevo. Él está pisando hielo delgado. Él está
caminando una línea fina.
Dificultades
Bloqueos:
Harry superó su divorcio. Ella está tratando de evadir las regulaciones. Pasó por
el juicio. Nos topamos con una pared de ladrillos. Lo tenemos encerrado en un
rincón.
En cada caso, un aspecto de la estructura inferencial del dominio de origen se
importa al dominio de destino. Comencemos con otra vez en "Harry superó su
divorcio". En el dominio espacial, si supera un impedimento físico como una
pared o una colina en su camino hacia un destino, se encuentra con el
impedimento, se necesita energía adicional para superarlo, y ya no es un
impedimento. La metáfora de estructura de eventos asigna esta estructura de
inferencia al dominio de eventos. Si Harry superó su divorcio, entonces lo
encontró, tomó más energía para superarlo, y una vez más, ya no es una
dificultad.
En cada uno de los siguientes casos, tanto el lenguaje como la lógica de los
impedimentos físicos para el movimiento se asignan al lenguaje y la lógica de las
dificultades para lograr los propósitos:
Ella está entre una roca y un lugar difícil. Ha sido cuesta arriba todo el camino.
Hemos sido atascados. Hemos estado abriéndonos camino a través de una jungla
de regulaciones.
Cargas
Lleva bastante carga. Ella ha cargado con un montón de tareas. Ha estado
tratando de asumir toda la responsabilidad. ¡Bajate de mi espalda!
Contrafuertes:
Libertad de acción
Cuando los filósofos hablan del concepto de libertad, suelen hablar de libertad de
voluntad o de libertad política. Ambos conceptos se basan, a su vez, en la noción
más básica de libertad de acción. Esa noción se conceptualiza en términos de la
metáfora de Estructura de Evento. La acción se conceptualiza en la metáfora de
Estructura de Evento como movimiento autopropulsado y dificultades para actuar
como cosas que impiden el movimiento autopropulsado. La libertad de acción es,
por lo tanto, la ausencia de impedimentos para el movimiento autopropulsado.
Propósitos y medios
En la metáfora de Estructura de Evento, los propósitos se conceptualizan como
destinos a alcanzar.
Hemos llegado al final. Estamos viendo la luz al final del túnel. Solo nos queda
un corto camino por recorrer. Estamos donde queríamos ir. El objetivo está muy
lejos.
Él sólo está flotando alrededor. Ella se está desviando sin rumbo. Él necesita
alguna dirección.
Hacerlo de esta forma. Ella lo hizo de la otra manera. Hazlo de la manera que
puedas. Sin embargo, si quieres hacerlo, está bien conmigo.
Tales asignaciones simples pueden superponerse unas con otras para producir
asignaciones metafóricas complejas:
Los propósitos son destinos
Más
La acción es el rendimiento del
movimiento autopropulsado
La acción intencionada es un movimiento autopropulsado hacia un destino.
Reuniendo la comprensión de los propósitos como destinos y las acciones como
movimientos autopropulsados, obtenemos una concepción de la acción
intencional como un movimiento autopropulsado hacia un destino. Como antes, la
evidencia es el conjunto de vinculaciones y las formas lingüísticas que las
expresan.
• Comenzar una acción intencional está comenzando en un camino
Eventos externos
Tienes que ir con el flujo. Solo estoy tratando de mantener mi cabeza fuera del
agua. La marea de los eventos ... Los vientos del cambio ... El flujo de la historia
... Estoy tratando de obtener mis audiencias. Está en un arroyo sin remo. Todos
estamos en el mismo barco.
Los viajes pueden o no tener destinos prescritos o últimos. Algunos viajes son
sólo vagabundeos. Algunos están semiestructurados con algunos destinos
intermedios, quizás vagos, pero no un destino final. Y algunos están muy bien
planificados, con un curso y destinos completamente especificados con
anticipación. La misma flexibilidad del concepto de un viaje lo hace
extremadamente útil en el pensamiento metafórico.
Resumen
Dualidad evento-estructura
En nuestra discusión del tiempo, vimos que las dos metáforas espaciales del
tiempo son metáforas duales que se superponen en el contenido pero difieren en
la orientación figura-fondo. Así, en la metáfora del Tiempo en movimiento, los
tiempos se mueven y el observador está estacionario, mientras que en la metáfora
del Observador en movimiento, el observador se mueve y el tiempo está
estacionario. La estructura del evento también muestra tal dualidad de metáfora.
Dualidad
La metáfora Estados son ubicaciones tiene una doble, la metáfora Atributos son
posesiones, en la que los atributos se ven como objetos que uno posee. Por lo
tanto, puede tener un dolor de cabeza, una manera relajada o una buena
reputación. Para ver una diferencia mínima, compara:
Los atributos son posesiones, la metáfora se combina con los cambios, son
movimientos y las causas son fuerzas para formar un sistema dual de estructura de
eventos. Si un atributo se conceptualiza como un objeto posible, al agregar
Cambios son movimientos, se hace cambiar metafóricamente la adquisición de un
objeto posible (donde el objeto se mueve hacia usted) o la pérdida de un objeto
posible (donde el objeto se aleja de usted). Por lo tanto, Harry no solo puede tener
un dolor de cabeza, puede tener un dolor de cabeza o perder su dolor de cabeza;
Es decir, su dolor de cabeza puede desaparecer.
Dada esta visión del cambio como adquisición o pérdida, la metáfora de Causas
son fuerzas da una concepción de la causalidad como el movimiento forzado de
un objeto posible hacia o desde alguna entidad. Es decir, la causación puede verse
como dar o tomar. Por lo tanto, un ruido puede causarle un dolor de cabeza y una
aspirina puede eliminarlo.
Saboreó la victoria. Todos los buenos trabajos han sido engullidos. Ella tiene
hambre de éxito. La oportunidad me tiene babeando. Esta es una oportunidad
deliciosa.
Los métodos tradicionales para hacer que las cosas se coman son la caza, la pesca
y la agricultura. Cada uno de estos casos especiales también está
convencionalizado en el sistema Evento-Estructura, dando lugar a una extensa
subestructura metafórica. Así, la caza, la pesca y la agricultura se utilizan para
conceptualizar el intento de lograr un propósito.
Él está pescando para elogios. Aterricé una promoción. Ella consiguió un buen
trabajo. Tengo una fila en un buen auto usado. Es hora de pescar o cortar el cebo.
Es hora de cosechar algunas recompensas. Ese trabajo es una ciruela. Esos son los
frutos de su labor. El contrato está maduro para el picking.
Terreno = Efecto
¡Lo que esto significa es que no hay una conceptualización de la causación que
sea neutral entre estos dos! Uno no puede simplemente abstraer la diferencia
figura-fondo y decir que lo que queda es idéntico. No lo es En la metáfora de la
ubicación, la fuerza causal se aplica a la entidad afectada, mientras que en la
metáfora del objeto, la fuerza causal se aplica al efecto.
La pregunta que surge naturalmente es: ¿Qué hace que estos conceptos
diferentes sean ambos conceptos de causalidad? ¿Qué los unifica, si no es la
misma estructura conceptual y no es un conjunto común de patrones de
inferencia? En los dos casos dados, es la submetáfora de Causas son fuerzas, que
es común a ambos. Como veremos, esto funciona para algunos de los otros casos
de causalidad, pero no para todos.
Uno podría pensar que la palabra causa es simplemente literal y no involucra estas
metáforas en absoluto. Sin embargo, cuando observamos la gramática de la causa
a la luz de la investigación de la metáfora, podemos ver que la causa tiene dos
estructuras de valencia sintáctica que se corresponden con las metáforas (1)
Causación como movimiento forzado de una entidad afectada a un efecto y (2)
Causación Como Transferencia De Un Efecto A Una Entidad Afectada.
Considere que las dificultades son impedimentos para el movimiento, que es parte
de la metáfora de la estructura del evento de ubicación. Existen varios tipos
especiales: edades de bloques, características del terreno, cargas, contrafuertes y
falta de energía. Dada la cartografía general
Jerarquías de incorporación
Esta es una metáfora primaria que surge de actividades comunes que requieren
el movimiento de las cosas. Por ejemplo, cuando borras un contador, tu brazo
debe moverse para limpiar. El movimiento es parte de la limpieza, y cuanto más
se mueva el brazo, más se limpia. Lo mismo ocurre con barrer la caminata, cortar
el césped o empujar cualquier objeto. La correlación entre la actividad y las cosas
que se mueven al realizar los resultados de la actividad en la metáfora Las
actividades son cosas que se mueven.
Esta metáfora primaria forma una metáfora compleja al combinarse con las
siguientes otras metáforas primarias:
A continuación, está la metáfora basada en el hecho de que los objetos que existen
existen en una ubicación. Además, nuestra existencia está correlacionada con
nuestro ser ubicado justo donde estamos: ¡aquí! Esta correlación es la base de la
metáfora primaria:
De los ejemplos anteriores, hemos visto que es poco probable que uno pueda
encontrar una única lógica literal de causalidad y cambio que explique todos los
casos considerados. Pero cuando uno mira la verdadera profusión de tales
concepciones metafóricas de causalidad y cambio, queda claro que tal esfuerzo
sería absolutamente imposible. Lo que sigue en esta sección es un breve examen
de una gran cantidad de metáforas que producen tal profusión de lógicas de
causalidad y cambio.
Dirección
CAMBIAR ES GIRAR
Los ejemplos incluyen "Él siguió hablando" y "La leche se volvió amarga". Esta
metáfora se combina con Causation Is Forced Motion para producir giros
forzados, como en "Convirtió el plomo en oro".
Formas
Reemplazo
Cuando hay un cambio dramático, un cambio tan drástico que lo que se cambia se
conceptualiza como algo diferente en el mismo lugar:
El cambio es reemplazo.
Una entidad completamente modificada es una entidad diferente en el mismo
lugar. Ejemplos incluyen:
Soy un hombre diferente Después del experimento, el agua se había ido y el
hidrógeno y el oxígeno estaban en su lugar. Bajo la hipnosis, la dulce anciana fue
reemplazada por un criminal intrigante.
Cambiando una categoria
El hecho es que la ley afectaría a los fumadores de cigarrillos; Les haría algo.
Curiosamente, tal ley se conceptualizaría metafóricamente de acuerdo con lo
siguiente:
Causando es hacer
Hay una metáfora de causación menor en la cual la causa se conceptualiza como
fabricación. Cuando haces algo, aplicas una fuerza directa a un objeto,
cambiándolo a un nuevo tipo de objeto con un nuevo significado. Por ejemplo,
"Él hizo plomo en oro". Cuando conceptualizamos la causación como una
creación, entendemos que existe una fuerza causal directamente aplicada a una
persona o una situación para cambiarla o convertirla en algo de un tipo diferente.
Eso puede ser un tipo de cosa que la persona no haría de otra manera, o un tipo de
situación que de otra manera no ocurriría. Los ejemplos incluyen "Le hice robar el
dinero" y "Las pruebas de ADN dejaron en claro que cometió el asesinato". El
mapeo es simplemente:
Causar es hacer efectos son objetos hechos
Progeneración
Precedencia causal
Cuando tu corazón deja de latir, estás muerto. Desde que obtuvo la mayoría de los
votos, ganó la elección. Se quedó ciega después de que su nervio óptico fue
cortado en el accidente.
Caminos causales
Cuando las personas viajan, ya sea que estén dando una caminata de media
longitud o manejando en algún lugar, tienden a continuar por los caminos y
caminos en los que han comenzado. Como resultado, las personas tienden a
terminar en lugares a los que conducen los caminos y caminos por los que ya
están. Por lo tanto, si está viajando, el camino o la carretera en la que ya se
encuentra es un factor determinante crucial en el lugar en el que terminará. En
tales situaciones de "listo para el camino", los caminos son factores determinantes
para las ubicaciones finales.
-> accion
Movimiento
autopropulsado - »Actor - » Estados
Esta metáfora mapea una situación que ya está en camino hacia una situación que
ya está en curso de acción: un actor que ya está siguiendo un curso natural de
acción tenderá a continuar en ese curso de acción hasta que alcance un estado
resultante. El curso de acción en el que se encuentra, por lo tanto, desempeña un
papel causal en la determinación del estado final del actor. Aquí hay algunos
ejemplos de la metáfora de los Caminos Causales:
Enlaces causales
La última metáfora en este grupo se refiere a los vínculos causales. Considere la
metáfora de estructura de evento de objeto, en la que los atributos son posesiones,
el cambio es movimiento, las causas son fuerzas y la causalidad es transferencia
(del efecto a la parte afectada). Aplique la metáfora Estructura-Evento de objetos
a lo que sabemos sobre una situación en la que dos objetos, A y B, están
vinculados o vinculados estrechamente. La metáfora mapea el conocimiento del
dominio fuente:
Surgimientos
Fuentes causales
En el tipo más básico de causación, se aplica una fuerza física para mover algo o
cambiar su apariencia. En tales casos, por lo general, todo lo que ejerce la fuerza
debe moverse desde una ubicación de origen inicial a una posición en la que se
ejerce la fuerza. En tal situación, existe una correlación entre la aplicación de la
fuerza causal y el movimiento desde una ubicación inicial. Esta correlación es la
base de una metáfora de la causación en la cual las causas se conceptualizan
como fuentes y la palabra de la fuente expresa.
Ella se hizo rica de sus inversiones. Le dolió el brazo por lanzar demasiadas
entradas. Harry murió de neumonía. Estoy cansado de trabajar todo el día.
Cuando se mencionan las fuentes solas, la causa se toma como natural, dada la
fuente.
Emergencias
Le disparó al alcalde por desesperación. El caos en Europa del Este surgió del
final de la guerra fría.
Los tres son casos de causalidad situacional natural, donde las situaciones se
consideran causas naturales y la aparición del efecto es una forma de movimiento
que se aleja de la situación.
Esencias
Cada cosa tiene una esencia inherente a ella y eso la convierte en el tipo de cosa
que es.
Esta es una metáfora, por la cual las esencias se entienden en términos de causas
de comportamiento natural.
Como veremos en la Parte III, además de ser una teoría popular tan común que
está incorporada en la gramática de nuestro lenguaje, la idea de que las esencias
causan un comportamiento natural tiene una historia larga e importante en
filosofía.
Razón en el mundo
Causacion epistemica
Las influencias de abajo hacia arriba son responsables de ciertas ilusiones en las
que el cerebro es engañado para que perciba algo claramente diferente de la
imagen percibida por las retinas, (pág. 1583)
Para hacer su trabajo, sin embargo, este córtex debe cooperar con las regiones
sensoriales conectadas que contienen y utilizan la información durante períodos
de tiempo más breves. (p. 1582)
LA CAUSACIÓN ES CORRELACIÓN
Si tira un dado, el número cuatro (así como cada uno de los otros números)
aparece una vez en seis en una muestra lo suficientemente grande. Su distribución
en esa muestra es una sexta o una de cada seis. En consecuencia, es cierto que la
probabilidad de que obtenga un cuatro en un rol del dado es también uno en seis.
La probabilidad es igual a la distribución previa en juegos de azar y procesos
aleatorios similares.
Esta correlación para el juego es la base de nuestra metáfora más común para la
probabilidad, a saber:
Esta metáfora es tan común que puede ser percibida como una verdad en lugar
de una metáfora. Por ejemplo, suponga que leyó el siguiente hallazgo:
Si usted es una mujer que vive en el Área de la Bahía, puede concluir a través de
esta metáfora que tiene una probabilidad entre cinco de desarrollar cáncer de
mama. Pero supongamos que lees ambos hallazgos. ¿Cuál se aplicaría? ¿Tienes
una probabilidad de uno en dos o una probabilidad de uno en cinco? ¿O tampoco?
Pero no lo sabes. Esa incertidumbre tiene todo que ver con nuestro uso
cotidiano de la metáfora Probabilidad es Distribución. Lo que vincula nuestra
falta de conocimiento y nuestro uso de esta metáfora es otra metáfora común, a
saber, la acción incierta es el juego. Ejemplos de esta metáfora son
extremadamente comunes:
Voy a tomar mis posibilidades. Las apuestas son altas. Ella tiene un as en la
manga. Las probabilidades están en mi contra. Él está sosteniendo todos los ases.
Es un lanzamiento. Si juegas bien tus cartas, puedes hacerlo. ¿Dónde está ella
cuando las fichas están bajas? Lo está jugando cerca de su chaleco. Vamos a subir
la apuesta. Esa es la suerte del sorteo.
En esta metáfora, cualquier acción que tenga que realizar cuando no conoce toda
la información relevante se conceptualiza como una apuesta. Esta es nuestra
principal metáfora para la acción con conocimiento incierto.
Los estadísticos, por supuesto, saben mejor. Saben que la mera correlación de
distribuciones no prueba nada a menos que se considere relativa a las teorías
causales. Un contraejemplo clásico es que, entre los escolares, el tamaño de los
zapatos se correlaciona altamente con las habilidades de lectura. Pero no hay una
relación causal entre el tamaño de los pies y la capacidad de leer. Existe, en
cambio, un factor intermedio: la edad.
Para que no piense que la encuesta haya agotado todas las variedades de
conceptos causales, debemos señalar que todavía hay muchos casos clásicos que
no hemos abordado. Existe una causación emocional, en la que una percepción o
pensamiento se conceptualiza como un estímulo externo que produce una
emoción en nosotros ("La belleza de la puesta del sol me dejó atónito"). Existe
una causalidad instrumental, en la que la causalidad se atribuye a un instrumento
("Una palanca abrirá esa puerta"). Existe una causación habilitante, en la cual la
causalidad implica la ausencia o la eliminación forzosa de un impedimento para la
acción ("Los guardaespaldas dejan que ocurra el asesinato" o "La niebla hizo
posible que los ladrones escapen"). Existe la causalidad involucrada en la
conceptualización de la herencia biológica,
Cada una de estas teorías causales es metafórica. Estos son todos los casos
especiales de Causación Es Movimiento Forzado. Cada tipo diferente de
movimiento forzado tiene una lógica diferente, que se asigna a la causación por
Causas Son Fuerzas. Es la metáfora de Causación el movimiento forzado que
unifica todos estos tipos muy diferentes de fenómenos como tipos de causación.
¿Son las teorías causales necesariamente falsas cuando son metafóricas?
De inmediato surge una pregunta: ¿el hecho mismo de que estas teorías sean
metafóricas y de tener diferentes lógicas las impugna como teorías realmente
causales? Los puntos de vista filosóficos tradicionales de la causación podrían
llevar a esta conclusión. Supongamos que uno asume, como muchos filósofos
tienen, lo que llamaremos la Teoría de la única y verdadera causación. Según esta
teoría, solo hay un concepto verdadero de causalidad. Es literal Tiene una sola
lógica. Además, la verdadera causación, como se conceptualiza, es una
característica objetiva del mundo.
Si acepta esta teoría de lo que debe ser la causalidad, entonces le siguen ciertas
cosas. Primero, la única condición de una lógica dice que no pueden ser todas
formas de causalidad, ya que cada una tiene una lógica diferente. Segundo, tome
las condiciones de que la causación debe ser literal y que, tal como se
conceptualiza, la causación debe ser una característica objetiva del mundo. Esto
descarta todas estas teorías causales verdaderas, porque cada una es metafórica. Las
metáforas no pueden ser una característica objetiva del mundo. Los países no son
dominó, platos continentales, o viajeros en un camino. Si la causalidad debe ser
literal y tener una sola lógica, entonces la mayoría de las teorías causales en las
ciencias sociales no contarán como teorías causales.
Tales afirmaciones pueden ser falsas (como en el caso de la teoría del dominó) o
quizás incluso sin sentido (como suponemos que es la teoría de la tectónica de
placas), pero eso no significa en principio que cada vez se use una forma
metafórica de causalidad. , la teoría es falsa solo porque usa metáfora conceptual.
Como veremos en nuestra discusión a continuación sobre la relatividad general, las
teorías metafóricas pueden tener consecuencias comprobables.
Esto nos lleva al segundo rompecabezas, que tiene una respuesta similar a la
primera. Las diversas teorías de la causalidad propuestas a lo largo de los siglos por
los filósofos reflejan la estructura radial de nuestro concepto ordinario de
causación. En otras palabras, cada afirmación filosófica sobre la naturaleza de la
causación está sancionada por un tipo correspondiente de causación en nuestro
concepto de causación radial. Muchos de ellos, por supuesto, son metafóricos.
Los fenómenos naturales son la metáfora de los agentes humanos que nos lleva a
una noción de causas naturales como fuerzas ejercidas a través de la agencia
humana. La idea de que las esencias existen como fenómenos naturales conduce a
la concepción de las esencias como causas. Las esencias se han conceptualizado
tradicionalmente en la filosofía como material o formal, por lo que la visión griega
antigua de las causas materiales y formales es una consecuencia de una metáfora
común de la causalidad que ha estado con nosotros desde antes de los griegos
antiguos, a saber, que los fenómenos naturales son humanos. Agentes Los dioses
griegos eran personificaciones de esta metáfora.
Esta metáfora también sanciona otras visiones filosóficas de la causación. Las
uniformidades de la naturaleza son tipos de fenómenos naturales, por lo que las
uniformidades de la naturaleza también se han establecido como causas. Cuando
los fenómenos naturales se caracterizan por leyes de la naturaleza que establecen
ciertas restricciones, esas restricciones sobre la naturaleza se toman como causas.
Hay dos casos que no podemos discutir ahora, pero debemos demorar hasta más
tarde: las causas finales y la causa interna. Para discutir cuáles son las causas
finales, primero tendremos que analizar el sistema de metáforas para la mente en el
próximo capítulo. La causación interna debe esperar hasta el capítulo posterior, en
el que se describe el sistema de metáforas para la estructura interna del yo.
En los Principios de Matemáticas, Bertrand Russell afirma que "la fuerza es una
ficción matemática, no una entidad física ... En virtud de la filosofía del cálculo, la
aceleración es un mero límite matemático, y no expresa un estado definido de una
Partícula acelerada "(C2, 1903, 482).
De manera similar, argumenta Einstein, un cuerpo con una gran masa impone
una curvatura en el espacio-tiempo de cuatro dimensiones. Lo que llamamos fuerza
de gravedad es "realmente" una curvatura del espacio-tiempo, y el "tirón" de la
gravedad en un objeto no es un tirón en todo, es solo el objeto que se mueve a lo
largo de la geodésica a través de una región curva del espacio. hora.
¿Qué vamos a hacer con esto? Si derribo un libro y cae al suelo, ¿digo que no
hubo ninguna fuerza que lo arrastrara a la tierra (como había afirmado Newton),
sino que estaba siguiendo una curvatura en el espacio-tiempo?
Desde nuestra perspectiva, Einstein creó una teoría metafórica útil. Al usar la
metáfora del tiempo como una dimensión espacial, Einstein podría usar las
matemáticas de la geometría riemanniana. Dada la metáfora de la espacialización
del tiempo, la geometría riemanniana le permitió conceptualizar la fuerza
metafóricamente en términos de la curvatura del espacio-tiempo y, por lo tanto,
crear una hermosa unificación matemática, una que permitiera los cálculos de las
consecuencias empíricas.
La respuesta científica literalista es que negar eso es como negar que la Tierra
gira y, en cambio, afirmar que el sol, literalmente, sale y se pone y gira alrededor de
la Tierra.
Por supuesto, cualquier físico le dirá que lo último que desea hacer al calcular la
trayectoria de una bola caída desde un edificio alto es usar la relatividad general
para realizar el cálculo. Para velocidades mucho menores que la velocidad de la
luz, la teoría de Newton funcionará igual de bien para obtener los números
correctos. ¡Pero eso no es el punto de la filosofía! La pregunta que hace la filosofía
clásica es una de ontología: ¿Existe realmente la fuerza gravitacional como fuerza o
es realmente curvatura del espacio-tiempo? Es por eso que una persona interesada
en ontología querrá preguntar acerca de lanzar una pelota desde un edificio alto.
Nuestra comprensión de nivel básico, que hace uso de conceptos de nivel básico,
es necesaria para cualquier explicación de la verdad. Supongamos que levanto un
vaso. Mi comprensión más fundamental de tal acción involucrará una
conceptualización de nivel básico en términos del concepto de levantamiento, que a
su vez involucrará los programas motores generales utilizados en casos típicos de
levantamiento y una conceptualización del concepto de relaciones espaciales.
I2
La mente
Es virtualmente imposible pensar o hablar sobre la mente de una manera seria sin
conceptualizarla metafóricamente. Cada vez que conceptualizamos aspectos de la
mente en términos de captar ideas, llegar a conclusiones, no estar claros o tragar
una afirmación, estamos utilizando la metáfora para dar sentido a lo que hacemos
con nuestras mentes.
La mente es un cuerpo
Pensar es funcionamiento físico
Las ideas son entidades con una existencia independiente
Pensar en una idea funciona físicamente con respecto a un
Entidad independiente existente
Hay cuatro casos especiales extensos de esta metáfora, con el pensamiento
conceptualizado como cuatro tipos diferentes de funcionamiento físico: moverse,
percibir, manipular objetos y comer. Consideremos estos uno a la vez.
La mente es un cuerpo
Pensar se está moviendo
Las ideas son ubicaciones
La razón es una fuerza
El pensamiento racional es un movimiento directo, deliberado, paso a paso y de
acuerdo con la fuerza de la razón
Pensar racionalmente es, primero, pensar según las líneas requeridas por la
fuerza de la razón. Segundo, es ir paso a paso, sin omitir ningún paso, de modo que
esté seguro de estar en la ruta requerida por la razón. En tercer lugar, es avanzar
hacia una conclusión lo más directamente posible, sin pensar en círculos o salir en
una tangente o alejarse del punto.
Pensar es percibir
La mente es un cuerpo
Pensar es percibir
Las ideas son cosas percibidas
Saber es ver
La comunicación se está mostrando
Intentar ganar conocimiento es buscar
Hacerse consciente está notando
Una ayuda para saber es una fuente de luz
Ser capaz de saber es ser capaz de ver
Ser ignorante es ser incapaz de ver
Los impedimentos al conocimiento son impedimentos para la visión
El engaño es intencionalmente impidiendo la visión
Saber desde una "perspectiva" es ver desde un punto de vista
Explicar en detalle es dibujar una imagen
Dirigir la atención es señalar
Prestar atención está mirando
Ser receptivo es escuchar
Tomar en serio es escuchar
La detección está oliendo
La reacción emocional es sentir
La preferencia personal es el gusto
Esta es una metáfora extraordinariamente común. Cuando decimos "Veo lo que
está diciendo", expresamos una comunicación exitosa. Un encubrimiento es un
intento de ocultar algo, para evitar que la gente lo sepa. Engañar a la gente es sacar
la lana de los ojos, poner una cortina de humo o nublar el problema. Escritura clara
es escritura que permite a los lectores saber qué se está comunicando; La escritura
confusa o confusa dificulta que los lectores sepan lo que se dice.
Cuando hablamos de alguien que tiene anteojeras, que solo puede ver lo que está
frente a su nariz, nos referimos a alguien cuyo foco de atención reduce el alcance
de lo que puede pensar y le impide ver ciertas cosas. Cuando hablamos de señalar
algo para que lo puedas ver, queremos decir que estamos dirigiendo tu atención a
algo para que puedas tener conocimiento de ello. Si alguien te dice "¿Tengo que
hacerte un dibujo?" esa persona está preguntando si él o ella tiene que explicar algo
en detalle. Si entiendo, entonces me sale la imagen.
La noción de perspectiva, ángulo, punto de vista o punto de vista se deriva de
esta metáfora. Cuando estás mirando una escena, tienes que mirarla desde algún
lugar. Desde una ubicación determinada, solo puedes ver ciertas cosas. Si estás
lejos, los pequeños detalles pueden ser invisibles. Algunas cosas pueden estar
ocultas de su vista. La implicación es que puedes conocer mejor una escena al
tomar muchos puntos de vista. Metafóricamente, alguien que tiene una sola
perspectiva del mundo puede ignorar las cosas que están ocultas desde esa
perspectiva. La cercanía también importa. Para saber algo, debes estar lo
suficientemente cerca para ver los detalles, pero no tan cerca que no puedas
distinguir la forma general de las cosas. No quieres ser alguien que no pueda ver el
bosque por los árboles.
Cuando dices que "algo no huele muy bien aquí", estás sugiriendo que sientes
mentalmente que algo está fuera de orden. Cuando sientes que estás en lo cierto,
estás combinando un sentido mental con una fuerte reacción emocional. El sentido
del gusto se utiliza para transmitir preferencias personales. Un pensamiento dulce
es uno que te gusta, mientras que un pensamiento de bateador es uno contra el que
tienes una actitud negativa.
La mente es un cuerpo
Pensar es la manipulación de objetos
Las ideas son objetos manipulables
Comunicar es enviar
La comprensión está agarrando
La incapacidad para entender es la incapacidad para agarrar
La memoria es un almacén
Recordar es recuperación (o retiro)
La estructura de una idea es la estructura de un objeto. Analizar
ideas es desarmar objetos
En esta metáfora, las ideas son objetos con los que puedes jugar, dar vueltas o
girar en tu mente. Entender una idea es captarla, conseguirla, tenerla firmemente en
mente. La comunicación es intercambiar ideas. Por lo tanto, puede dar ideas a
alguien y transmitir ideas a las personas. Enseñar es poner ideas en la mente de los
estudiantes, atiborrados de ideas. Fallar en comprender es fallar en comprender,
como cuando una idea pasa por encima de tu cabeza o te supera. Los problemas de
comprensión pueden surgir cuando una idea es resbaladiza, cuando alguien te lanza
demasiadas cosas a la vez o cuando alguien te lanza una curva. Cuando un tema es
demasiado difícil para que lo entiendas, se considera que está más allá de tu
alcance.
Así como los objetos tienen una estructura física, las ideas tienen una estructura
conceptual. Puedes juntar ideas para formar ideas complejas. Las ideas complejas
pueden ser creadas, modeladas, moldeadas y remodeladas. Puede haber muchos
lados para un problema. Analizar ideas las está desarmando para que pueda ver sus
ideas componentes.
Esta metáfora se combina con Saber está viendo, de modo que podemos dar
vuelta una idea en nuestras cabezas para ver todos sus lados. Podemos sostener la
idea hasta el escrutinio o ponerla bajo un microscopio.
Los tres mapeos que acabamos de discutir ocurren en idiomas de todo el mundo.
Los próximos cuatro que discutiremos están mucho menos extendidos.
A veces, las ideas son incomprensibles porque hay demasiado contenido en ellas:
"Hay mucho aquí para que digiera". Si desea asegurarse de que la capacidad de las
personas para digerir información no esté sobrecargada, puede alimentarlas allí. Si
desea que acepten ideas que puedan resultar molestas, puede cubrirlas con azúcar.
Y si quieres engañarlos, hacer que acepten una idea que rechazarían si pudieran
masticarla y probarla, entonces necesitas que se la traguen por completo. Alguien
que es crédulo es alguien que traga ideas enteras.
Ahora debería estar claro por qué hablamos de una idea a la que realmente se
puede morder, una idea carnosa, en lugar de simplemente masticar la grasa. Una
idea que es sustancial se conceptualiza como carnosa. Es una idea que se considera
nutritiva, es decir, metafóricamente útil. La grasa no es nutritiva, aunque puede ser
sabrosa. Una conversación agradable en la que no se obtiene ninguna idea útil, en
la que el objetivo no es obtener ideas sino simplemente pasar el rato de manera
agradable, es masticar la grasa, porque las ideas no son sustanciales ni útiles como
las de carne y Masticar porque no ingieres, ni tragas, ninguna idea. Además, hay
una metáfora de la imagen en masticar la grasa, en la que mover la boca mientras se
habla es como una forma de masticar.
¿Y qué hay de regurgitar ideas en el examen final? Esas son ideas que en
realidad no se tragan ni se digieren, es decir, que no se aceptan ni se comprenden,
solo que se analizan. Alimento para el pensamiento constituye ideas apropiadas
para una alimentación mental, saludable, nutritiva y apetitosa, es decir, buena, útil e
interesante.
En realidad, esta metáfora es aún más compleja, y discutiremos la complejidad
agregada solo de pasada. Si uno está conceptualizando una mente que funciona
bien como un cuerpo sano, no puede ignorar el problema del ejercicio mental. La
educación no es solo una cuestión de alimentar a los estudiantes con ideas
verdaderas y útiles. También se trata de darles un entrenamiento mental riguroso
para desarrollar mentes poderosas. Es por eso que los problemas en los libros de
texto se llaman ejercicios.
Las cuatro metáforas que hemos examinado hasta ahora son metáforas comunes y
cotidianas para la mente. En cada una de ellas, la mente se conceptualiza en
términos corporales, como si la mente fuera una persona separada con sus propias
funciones corporales: moverse, percibir, manipular objetos y comer. En resumen, la
idea filosófica de la mente como un homúnculo surge de nuestro sistema de
metáforas cotidiano.
Estas metáforas convencionales también contienen dentro de ellas otra
importante idea filosófica. En cada una de estas metáforas, las ideas son entidades
metafóricas que existen independientemente del pensador: ubicaciones, objetos y
alimentos. Además, cada metáfora de ideas es una correspondencia entre ideas y
cosas en el mundo: ubicaciones, objetos y alimentos.
En estos aspectos, todas estas metáforas tienen dos de las propiedades cruciales
de los sentidos o intensiones de Fregean. Las ideas en estas metáforas tienen una
existencia pública, objetiva, independiente de cualquier pensador. Y en virtud de
cada metáfora, hay una correspondencia entre las ideas y las cosas en el mundo.
No estamos diciendo que las ideas caracterizadas por estas metáforas son
sentidos fregeanos. Ciertamente no lo son. Por el momento, simplemente notamos
que comparten dos propiedades cruciales con las intensiones de Fregean, y podrían
explicar por qué muchos filósofos consideran la visión de Frege como "intuitiva".
Las teorías intuitivas tienden a utilizar ideas que ya tenemos.
Nos acercamos a tres metáforas cotidianas para la mente que han jugado un papel
importante en la definición de los enfoques de la mente y el lenguaje característicos
de gran parte de la filosofía analítica angloamericana. Primero, hay una metáfora en
la que el pensamiento se conceptualiza como lenguaje.
Es griego para mi. Los liberales y los conservadores no hablan el mismo idioma.
Ella no puede traducir sus ideas en planes bien definidos. Sus pensamientos son
elocuentes. ¿Cuál es el vocabulario de las ideas filosóficas básicas? El argumento
es abreviado. Él está leyendo entre líneas. Él está instruido en informática. No
leería demasiado en lo que él dice.
La noción de contar es, por supuesto, fundamental para esta metáfora. El conteo
supone que uno ha decidido qué contar, es decir, qué incluir en la suma. A través de
esta metáfora, el recuento de palabras indica qué información debe incluirse en el
razonamiento de uno, como en frases como "No sé si deberíamos contar eso" y
"Eso no cuenta". De manera similar, cuando uno cuenta con alguien, incluye una
dependencia de una persona en su razonamiento.
• Así como los números pueden representarse con precisión mediante secuencias de
símbolos escritos, los pensamientos pueden representarse adecuadamente mediante
secuencias de símbolos escritos.
Las implicaciones de esta metáfora son que los pensamientos son producidos por
la mente de manera regular, descriptible, mecánica, paso a paso y que cada
pensamiento tiene una estructura impuesta por el funcionamiento de la mente.
Las metáforas que acabamos de dar son absolutamente fundamentales para nuestra
concepción de qué son las ideas y qué es el pensamiento racional. ¿Las ideas serían
ideas si no pudiéramos captarlas, mirarlas con cuidado o desarmarlas? ¿Cuál sería
la razón si no pudiéramos llegar a conclusiones, ir paso a paso o llegar directamente
al punto? ¿Las ideas serían ideas si no pudiera dejarlos cocer a fuego lento por un
tiempo, alimentarlos con una cuchara, cubrirlos con azúcar o digerirlos? ¿Sería lo
mismo pensar si no pudiera tomar notas mentales, traducir sus ideas vagas en
planes, resumir un argumento o generar ideas? Nosotros pensamos que no. Estas
metáforas definen nuestra conceptualización de qué son las ideas y qué es el
pensamiento.
5. Los pensamientos son objetivos. Por lo tanto, son iguales para todos; Es decir,
son universales.
6. Comunicar es enviar.
7. La estructura de un pensamiento es la estructura de un objeto.
8. Analizar pensamientos es desarmar objetos.
11. La estructura del pensamiento se puede representar con precisión como una
secuencia lineal de símbolos escritos del tipo que constituyen un lenguaje escrito.
13. Así como los números pueden representarse con precisión mediante
secuencias de símbolos escritos, los pensamientos pueden representarse
adecuadamente mediante secuencias de símbolos escritos.
15. Así como hay principios universales sistemáticos de cálculo matemático que
funcionan paso a paso, así también hay principios universales sistemáticos de la
razón que funcionan paso a paso.
16. Así como los números y las matemáticas son universales, los pensamientos y
la razón son universales.
Incluso una filosofía mental anti-IA como la de John Searle utiliza muchas de
las implicaciones metafóricas anteriores. La filosofía de la mente de Searle, por lo
que podemos decir, hace uso de lo siguiente de las implicaciones metafóricas
anteriores: I a 3 y 5 a 12. Searle, en su Argumento de la Sala China, critica la
versión de la metáfora Mente como computadora que no contiene la vinculación 2
anterior, el vínculo directo entre las palabras y el mundo que Frege, y siguiendo a
Searle, asume que es necesario para que las ideas sean significativas. Pero aparte
de esto, Searle acepta muchos de los mismos principios que conforman la
metáfora de la Mente como computadora.
No queremos de ninguna manera dar la impresión de que estas teorías son todas
iguales. Se diferencian entre sí de muchas maneras. Algunas de esas formas
pueden expresarse en términos de cuál de las implicaciones metafóricas anteriores
utiliza una teoría dada; algunos no pueden Aquí hay algunas preguntas a las que
las teorías filosóficas angloamericanas dan diferentes respuestas:
Dos preguntas más sobre las que los filósofos difieren son:
Con respecto a estas dos preguntas, Quine argumentó que la referencia varía, que
el significado es relativo y que el significado se fija de manera holística. Davidson
y Putnam han estado de acuerdo. Frege, Russell y Carnap argumentaron que los
pensamientos eran universales. Más recientemente, Fodor ha argumentado esto
también, aunque ha hecho concesiones menores al holismo.
Cualquiera que sea el misterio que pueda parecer tener inicialmente nuestra vida
mental se disuelve mediante el análisis funcional de los procesos mentales hasta
el punto en que se considera que están compuestos de cálculos tan mecánicos
como las operaciones primitivas de una computadora digital, procesos tan
estúpidos que les atraen en psicología. Las explicaciones no implican ningún
indicio de mendicidad. Las nociones clave del funcionalismo en este sentido son
la representación y el cálculo. Se considera que los estados psicológicos
representan el mundo de manera sistemática a través de un lenguaje de
pensamiento, y los procesos psicológicos son vistos como cálculos que involucran
estas representaciones.
Computadora fisica
-> La Persona
(['.especialmente, el cerebro)
La metáfora de la representación
mundo.
Un lenguaje natural
Frases
- * Principios Para Combinar Símbolos Formales
Sintaxis
Hay tres actitudes que uno puede tomar hacia la conceptualización de la mente
como una computadora como se indica en la metáfora Mente como computadora.
Primero, uno puede, como estamos haciendo, observar que es una metáfora y
estudiarlo en detalle. Segundo, uno puede reconocer su naturaleza metafórica y
tomarse muy en serio como un modelo científico para la mente (ver A2, Gentner
y Grudin 1985, para una defensa de esta visión). Muchos practicantes de lo que se
ha llamado la versión débil de la inteligencia artificial toman esta posición.
Imagínese que las personas fuera de la sala que entienden la mano china en
pequeños manojos de símbolos y que en respuesta manipulo los símbolos de
acuerdo con el libro de reglas y devuelvo más pequeñas corazonadas de símbolos.
Ahora el gancho de la regla es el "programa de computadora". Las personas que
lo escribieron son los "programadores", y yo soy la "computadora". Las cestas
llenas de símbolos son la "base de datos", las pequeñas corazonadas que se me
entregan son "preguntas" y las corazonadas que luego reparto son "respuestas".
Ahora suponga que el libro de reglas está escrito de tal manera que mis
"respuestas" a las "preguntas" no se puedan distinguir de las de un hablante chino
nativo. Por ejemplo, las personas de afuera podrían entregarme algunos símbolos
que, desconocidos para mí, significan "¿Cuál es tu color favorito?" y podría,
después de seguir las reglas, dar símbolos de hackeo que, también desconocidos
para mí, significan: "Mi color favorito es el azul, pero también me gusta mucho el
verde". Satisface la prueba de Turing para entender el chino. De todos modos, soy
totalmente ignorante de los chinos. Y no hay forma de que pueda entender chino
en el sistema como se describe, ya que no hay forma de que pueda aprender el
significado de ninguno de los símbolos. Como una computadora, manipulo los
símbolos, pero no le doy ningún significado a los símbolos.
- »Ordenador físico
-> programa de computadora - > Símbolos formales formal Símbolo Manipulación
-> Lenguaje de ordenadores - i base de datos Lenguaje de ordenadores Tn -
»simbólica En purs - > Salidas simbólicos
La metáfora de la habitación china también hace uso de una metáfora muy común
en inglés, la metáfora de la máquina como persona, que aparece en oraciones como:
Esta aspiradora puede recoger los más pequeños granos de arena. Mi nuevo Lexus
puede elegir la mejor ruta a la estación de esquí y llevarme allí en el menor tiempo
posible. Mi microondas puede hornear un pastel en seis minutos. Mi auto se niega a
arrancar. Esta máquina expendedora es un poco recalcitrante; Será mejor que le dé una
patada.
En este punto, Searle hace un uso crucial del hecho de que las metáforas
conceptuales mapean patrones de inferencia desde el dominio de origen al dominio de
destino. Con la metáfora de la Sala China configurada de esta manera, hay un mapeo
metafórico asociado: la falta de Searle en
la comprensión del significado de los caracteres chinos se relaciona con la falta de
comprensión de la computadora del significado de los símbolos formales. ¡Esta es una
inferencia metafórica por excelencia!
Tenga en cuenta, por cierto, lo que no se asigna. Searle, la persona en la sala china,
entiende mucho. El entiende ingles Entiende el libro de reglas. Entiende que está en
una habitación, que está manipulando objetos y que los objetos son símbolos. Y
entiende que no entiende los símbolos.
Como vimos, también existen otras razones por las que este no es un argumento
literal, a saber, el uso de Searle de las metáforas del lenguaje formal, la manipulación
de símbolos y la máquina como persona. La razón por la que el argumento de la sala
china es convincente para muchas personas no es su estado incorrecto, sino un
argumento literal de modus tollens, sino su estado como un argumento metafórico.
Dado que usamos implícitamente las metáforas del lenguaje formal, la manipulación de
símbolos y la máquina como persona, el argumento de la sala china funciona como un
poderoso argumento metafórico. Parece convincente porque utiliza metáforas que ya
tenemos.
Lo que nos interesa del argumento de la habitación china de Searle es que tantos
filósofos de la mente angloamericanos, incluido el propio Searle, lo tomaron como
literal. Pero entonces, difícilmente podrían haber hecho otra cosa, ya que la filosofía
angloamericana, debido a sus propias metáforas profundamente arraigadas, no
reconoce el inconsciente cognitivo ni la metáfora conceptual.
La mente metafórica
Pero nuestras metáforas para la mente están en conflicto con lo que la ciencia
cognitiva ha descubierto. Conceptualizamos la mente metafóricamente en términos de
un esquema de imagen de contenedor que define un espacio que está dentro del cuerpo
y separado de él. A través de la metáfora, la mente recibe un interior y un exterior. Las
ideas y los conceptos son internos, existen en algún lugar del espacio interior de
nuestras mentes, mientras que a lo que se refieren son cosas en el mundo físico
externo. Esta metáfora está tan profundamente arraigada que es difícil pensar acerca de
la mente de otra manera.
113
El yo
T
El estudio de la mente, como acabamos de ver, aborda cuestiones como qué
es el pensamiento, qué son los pensamientos y qué son los pensadores. El estudio del
yo, por otro lado, se refiere a la estructura de nuestras vidas internas, quiénes somos
realmente y cómo surgen estas preguntas todos los días de manera importante. Lo que
llamamos nuestra "vida interior" se refiere a al menos cinco tipos de experiencia que
son consecuencias de vivir en un mundo social con el tipo de cerebro y cuerpo que
tenemos.
Primero, hay formas en las que tratamos de controlar nuestros cuerpos y en las que
"se salen de control". Segundo, hay casos en que nuestros valores conscientes entran en
conflicto con los valores implícitos en nuestro comportamiento. En tercer lugar, existen
disparidades entre lo que sabemos o creemos sobre nosotros mismos y lo que otras
personas saben o creen sobre nosotros. Cuarto, hay experiencias de tener un punto de
vista externo, como cuando imitamos a otros o tratamos de ver el mundo como lo
hacen. Y por último, existen las formas de diálogo interno y monitoreo interno en las
que nos involucramos.
Lo que nos sorprende de estas experiencias de uno mismo es lo comunes que son,
tan comunes que son buenos candidatos para las experiencias universales. Sin
embargo, como veremos, no tenemos una manera única, monolítica y consistente de
conceptualizar nuestra vida interior que cubra todos estos tipos de casos. En cambio,
tenemos un sistema de diferentes concepciones metafóricas de nuestra estructura
interna. Hay ciertas inconsistencias dentro del sistema. Y hay un pequeño número de
dominios de origen que el sistema utiliza: espacio, posesión, fuerza y relaciones
sociales. Lo que quizás sea lo más sorprendente es que el mismo sistema de metáforas
puede ocurrir en una cultura muy diferente, como ilustraremos a continuación con
ejemplos japoneses.
Andrew Lakoff y Miles Becker descubrieron por primera vez la estructura general de
nuestro sistema metafórico para nuestra vida interior (Al, Lakoff y Becker 1992). Su
análisis mostró que el sistema se basa en una distinción fundamental entre lo que
llamaron el Sujeto y uno o más Seres. El Sujeto es el lugar de la conciencia, la
experiencia subjetiva, la razón, la voluntad y nuestra "esencia", todo lo que nos hace
quienes somos de manera única. Hay al menos un Ser y posiblemente más. Los Seres
consisten en todo lo demás sobre nosotros: nuestros cuerpos, nuestros roles sociales,
nuestras historias, etc.
Lo que es filosóficamente importante sobre este estudio es que no existe una noción
única y unificada de nuestras vidas internas. No hay una distinción sujeto-Ser, sino
muchos. Todos ellos son metafóricos y no pueden reducirse a ninguna concepción
literal consistente de Sujeto y Ser. De hecho, no hay consistencia a través de las
distinciones. Sin embargo, las múltiples nociones de Sujeto y Ser están lejos de ser
arbitrarias. Por el contrario, expresan experiencias aparentemente universales de una
"vida interior", y las metáforas para conceptualizar nuestras vidas internas se basan en
otras experiencias aparentemente universales. Estas metáforas parecen ser inevitables,
surgir naturalmente de la experiencia común. Además, cada una de estas metáforas
conceptualiza al sujeto como persona, con una existencia independiente del Sí mismo.
El Ser, en este rango de casos,
Finalmente, cada uno de estos cinco casos especiales de la metáfora general del
sujeto tiene otros casos especiales. Es en este tercer nivel de especificidad donde
emerge la verdadera riqueza de nuestras concepciones metafóricas de Sujeto y Ser.
Veamos ahora el sistema en detalle.
La relación sujeto-yo
Sostener y manipular objetos físicos es una de las cosas que aprendemos más
temprano y que hacemos más. No debería sorprender que el control de objetos sea
la base de una de las cinco metáforas más fundamentales de nuestra vida interior.
Para controlar los objetos, debemos aprender a controlar nuestros cuerpos.
Aprendemos ambas formas de control juntos. El autocontrol y el control de
objetos son experiencias inseparables desde la primera infancia. No es
sorprendente que tengamos como metáfora, una metáfora primaria: el autocontrol
es el control de objetos.
Una de las dos formas más comunes de ejercer control sobre un objeto es moverlo
ejerciendo fuerza sobre él. Dado que el autocontrol es el control de objetos, el
caso especial de control de objetos como el movimiento forzado del objeto nos da
la compleja metáfora El autocontrol es el movimiento forzado del yo por parte del
sujeto.
EL AUTO CONTROL ES EL MOVIMIENTO FORZADO DE UN OBJETO
Una persona
-> El sujeto
Un objeto fisico el yo
Esto a su vez tiene dos casos especiales. En el primero, el cuerpo se toma como
el aspecto relevante del Sí mismo. El control del cuerpo se ve, por lo tanto, como
el movimiento forzado de un objeto físico. Un buen ejemplo es "Levanté mi
brazo", que es ambiguo. Toma el sentido en el que agarro mi brazo izquierdo con
mi brazo derecho, suelto mi brazo izquierdo y lo levanto con mi brazo derecho.
Mi brazo izquierdo funciona entonces literalmente como un objeto que levanto
con mi brazo derecho como lo haría con cualquier otro objeto.
Una persona
El tema
- * El Cuerpo (Instancia del Ser)
Objeto
Ejemplos incluyen:
Movimiento
Ejemplos:
Paso 2: Luego, tomando el cuerpo como un caso especial del Sí mismo, obtuvimos
El control del cuerpo es el movimiento forzado de un objeto.
Un objeto físico - » El yo
Control de posesión de sí mismo
Pérdida de posesión - una pérdida de control de sí mismo
¿Qué significa perderse en alguna actividad? Significa dejar de estar en control
consciente y ser incapaz de ser consciente de cada cosa que estás haciendo. Por
ejemplo, supongamos que estás bailando. Se podría tratar de controlar
conscientemente todos sus movimientos. Pero si es una danza rápida y compleja,
es posible que no puedas mantener el control consciente de cada movimiento. El
baile puede requerir que te dejes llevar, que te pierdas en el baile, que te permitas
simplemente bailar y experimentar el baile sin estar conscientemente a cargo de
cada movimiento. El efecto puede ser estimulante y alegre, una experiencia muy
positiva, especialmente cuando perderse implica la libertad de las presiones de las
preocupaciones cotidianas.
La metáfora El autocontrol es la posesión de objetos caracteriza la noción de
perderte a ti mismo. Pero no todas las pérdidas de control son experiencias
positivas y estimulantes. Una pérdida de control puede ser aterradora y negativa.
Perder el control en tales casos a menudo se conceptualiza como algo negativo
que toma posesión del Selfseizing, lo agarra, se lo lleva.
Por ejemplo, puede perder el control debido a las emociones negativas, como
cuando se siente atrapado por la ansiedad o en las garras del miedo. Puedes hacer
más de lo que pretendías, con posibles consecuencias negativas, como cuando te
dejas llevar. Y quizás la experiencia más aterradora de la falta de control es
cuando uno siente que las acciones de uno están siendo controladas por alguien
más, un ser hostil, como cuando uno se siente poseído. La metáfora del
autocontrol es la posesión de objetos es, por lo tanto, una forma de conceptualizar
una amplia gama de experiencias muy reales, tanto positivas como negativas.
El tema
Una persona
-YO
Un objeto fisico El yo
Control de sí mismo
Posesión
El yo locacional
Ubicación normal
El yo
Hay dos casos especiales de esta metáfora, que corresponden a las dos formas más
comunes de ubicaciones normales. Lo primero tiene que ver con
el entorno, un espacio limitado o contenido que normalmente se ocupa: el hogar,
el lugar de trabajo, la tierra, etc. En este caso, el Sí mismo se conceptualiza como
un contenedor, lo que define un entorno familiar. El hecho de que el sujeto esté
fuera de control se conceptualiza como el hecho de estar fuera del contenedor, es
decir, fuera del hogar, el lugar de trabajo o la tierra, o fuera de la parte del Ser
donde normalmente se entiende que el sujeto reside, a saber, el El cuerpo, la
cabeza, la mente o el cráneo. Por ejemplo, en "Estaba fuera de mí", el yo se
refiere a mi Sujeto, mi conciencia experimentada. Si el sujeto está al lado del Sí
mismo, entonces también está fuera del Sí mismo, es decir, fuera del cuerpo, que
no es donde normalmente reside. Es por eso que "estaba fuera de mí" significa
que estaba fuera de control normal. Similar, Salir a almorzar es estar lejos del
lugar normal de negocios, que es uno de los entornos normales. A través de esta
metáfora, "Él está fuera a almorzar" significa que su Sujeto, su lugar de
conciencia, razón y juicio, no funciona de una manera que permita el ejercicio
normal del control sobre el Sí mismo.
El yo como contenedor
- »El sujeto
-> El Seif
Control De Sujeto Por Sí Mismo Nuestro Control De Sí Mismo
Una persona
Un contenedor
Ubicado en un contenedor no ubicado en un contenedor
Ejemplos:
Yo estaba fuera de mí. Él está espaciado. Él está fuera a almorzar. Las luces están
encendidas pero no hay nadie en casa. Amigo, estás tropezando. Tierra a Joshua:
Entra, Joshua. Estoy fuera de eso hoy. ¿Estás fuera de tu mente / cabeza / cráneo?
- > Euforia
Ejemplos:
Él tiene sus pies en el suelo. Él está abajo a la tierra. El suelo se cayó de debajo de
mí. Patearemos los apoyos de debajo de él. Seguí flotando en la conferencia. Él
tiene su cabeza en las nubes. Alcanzó nuevas alturas de éxtasis. Soy alto como
una cometa. Estoy en la nube nueve. Su sonrisa me envió altísima.
Incidentalmente, como lo han señalado A. Lakoff y Becker (Al, 1992), hay dos
metáforas duales para el autocontrol: el ser en posesión del Sí mismo y su
ubicación donde está el Sí mismo. En ambos casos, el control se indica de la
misma manera, es decir, cuando el Sujeto y el Sí mismo están en el mismo lugar.
La falta de control está indicada por el Sujeto y el Ser en diferentes lugares. Las
dos metáforas tienen orientaciones opuestas figura-fondo. En la metáfora de la
ubicación, el Sí mismo es un terreno (una ubicación normal) y el Sujeto es una
figura ubicada allí o no. En la metáfora de la posesión, la orientación figura-fondo
se invierte: el Sujeto es el terreno (donde se encuentra la posesión o no) y el Sí
mismo es una figura, una posesión que puede o puede estar donde está el Sujeto.
El yo disperso
Contenedor Unificado
El yo normal
El contenedor fragmentado
Ubicado en un lugar -
-» El Ser Dispersado
Atenciones normales que controlo
Ejemplos:
Él es real juntos. Ella está por todo el lugar. Está bastante disperso.
Salir de ti mismo
La metáfora de que el autocontrol está ubicado dentro del Sí mismo tiene una
vinculación importante. Si está dentro de un recinto, no puede ver el exterior del
mismo. Dada la metáfora que saber es ver, la visión desde dentro es conocimiento
desde dentro de conocimiento subjetivo. Si desea saber cómo se ve su envolvente
desde el exterior, debe salir y mirar. La visión desde el exterior es el conocimiento
desde el conocimiento del objetivo externo.
Una persona
El tema
Las metáforas principales para Sujeto y Ser que hemos discutido hasta ahora se
han basado en dos correlaciones básicas en la experiencia cotidiana: (1) la
correlación entre el autocontrol y el control de objetos físicos y (2) la correlación
entre un sentido de control y estar en el entorno normal. Ahora pasamos a una
tercera metáfora primaria, basada en un tercer tipo de correlación: la correlación
entre cómo los que nos rodean evalúan nuestras acciones y las de los demás y
cómo evaluamos nuestras propias acciones.
El yo social
Desde el nacimiento, entablamos relaciones interpersonales y sociales con otras
personas, inicialmente con los padres y otros miembros de la familia. Y desde el
nacimiento, lo que hacemos es evaluado por nuestros padres y por otros: "No
golpees a tu hermana", "Come tu comida", "No le eches jugo al gato", "Dile adiós
cuando papá hojas, "y sigue y sigue. Todos aprendemos a evaluar nuestras propias
acciones en términos de cómo otros evalúan lo que hacemos y lo que hacen los
demás. También aprendemos que hay valores implícitos en los roles familiares,
que las cosas que están bien para que los padres hagan no están bien para nosotros
y que nuestros padres nunca hacen muchas de las cosas que hacemos.
Otra persona
->
El yo
Está en guerra consigo mismo con quien casarse. Él está luchando consigo mismo
sobre si ir a la iglesia. Ella está en conflicto. Ella está en desacuerdo con ella
misma sobre si irse o quedarse. Se está haciendo pasar un mal rato. ¿Por qué te
torturas a ti mismo? Deja de ser tan malo contigo mismo. Sólo te estás haciendo
sufrir. Él está luchando con sus emociones. Ella es su peor enemigo.
Dado que se supone que el sujeto tiene el control del Sí mismo, se descarta la
metáfora opuesta; No conceptualizamos el sujeto como niño y el yo como padre.
De manera similar, metaforizamos al sujeto como cuidador, pero nunca como el
objeto de atención.
Aquí hay algunos ejemplos adicionales de tipos típicos de relaciones sociales
que desarrollan la relación sujeto-yo en esta metáfora.
Debato las cosas conmigo mismo todo el tiempo. Hablo de las cosas conmigo
mismo antes de hacer algo importante. Estaba debatiendo conmigo mismo si
debía irme. Me convencí de quedarme en casa.
Tengo que meterme a lavar la ropa. Me dije que me preparara para el viaje con
mucha anticipación. Me grité por ser descortés. Estoy decepcionado de mí
mismo.
Esta lista de tipos de relaciones sociales es cualquier cosa menos fija. Parece
que cualquier forma de relación social evaluativa funcionará.
Una persona
Sujeto
- »los terneros
Otra gente
Desde la primera infancia podemos imitar, sonreír cuando alguien nos sonríe,
levantar un brazo cuando alguien levanta un brazo, saludar cuando alguien saluda.
La imitación hace uso de la capacidad de proyectar, de conceptualizarse a sí
mismo como habitando el cuerpo de otro. La empatía es la extensión de esta
capacidad al ámbito de las emociones, no solo para moverse como lo hace otra
persona, sino para sentir lo que otra persona siente.
PROYECCION CONSULTIVA
Valores de 1 - »Valores de 2
Ejemplos:
Si yo fuera tú, lo golpearía en la nariz. Soñé que era Brigitte Bardot y que me
besé. Eres demasiado caritativo conmigo; Si yo fuera tú, me odiaría. Eres una
persona cruel sin conciencia; Si yo fuera tú, me odiaría.
Proyeccion empatica
Valores de 2 - »Valores de 1
Ejemplos:
Si yo fuera tú, me sentiría muy mal también. Puedo ver por qué crees que soy un
idiota. Siento tu dolor. Soñé que era Brigitte Bardot y me encontraba tan poco
atractiva como ella. Dado lo que crees que te he hecho y cómo te sientes al
respecto, si fuera tú, también me odiaría. Creo que estás bien, pero, dadas tus
actitudes sobre tus acciones, si fuera tú, también me odiaría.
El yo esencial
Hay tres casos especiales de la metáfora esencial del yo. El primero es el Ser
Interno. Es común que las personas sean educadas en público, se abstengan de
expresar sus verdaderos sentimientos para no lastimar u ofender a alguien. Este es
nuestro Ser Externo. También es común que las personas actúen de manera muy
diferente en privado que en público. Este es nuestro Ser Interno. Metafóricamente,
nuestro Ser Interno se esconde dentro de nuestro Ser Exterior. El Ser Interno es el
Ser "real", el que es compatible con lo que realmente somos, con nuestra Esencia.
Se oculta porque es frágil y avergonzado, porque es horrible y avergonzado, o
ambos.
En el segundo caso, el Ser Real Externo (el "Yo Real"), el Ser que el público
normalmente ve es un Ser bastante agradable, el Ser Real, el Ser que refleja su
Esencia, quiénes son realmente. Pero en el interior puede acechar a un otro Ser
horrible, uno que no es lo que esencialmente eres, pero que puede salir si tu
guardia está baja.
Supongamos que estás deprimido o malhumorado o borracho y dices o haces
algo desagradable a un amigo. Puedes disculparte, explicando tu comportamiento
diciendo "ayer no era yo", "lo siento, pero sabes que no era el verdadero yo" o "mi
lado malo salió".
El tercer caso, el Ser verdadero, es así. Supongamos que toda tu vida has estado
viviendo una mentira, actuando de una manera que no se ajusta a tu verdadera
naturaleza, a tu Esencia. Supongamos, además, que no sabes cómo comportarte de
otra manera, sino que te gustaría cambiar, encontrar la manera de vivir como
debías, compatible con lo que realmente eres, con tu Esencia.
Aquí está la metáfora esencial del yo y los tres casos especiales, con ejemplos
de cada uno.
La autoforma esencial
Restricción: Los valores del sujeto son los valores del yo mismo
El Ser Interno: el Ser 1, el Ser Real, está oculto dentro del Ser 2, el Ser
Exterior, porque el Ser Real es frágil y tímido, el Ser Real es horrible y no quiere
que nadie sepa que él está allí, o ambas cosas. Ejemplos:
Su sofisticación es una fachada. Nunca has visto lo que realmente le gusta por
dentro. Tiene miedo de revelar su ser interior. Ella es dulce por fuera y quiere
decir por dentro. La mano de hierro en el guante de terciopelo. Su pequeño yo
salió. No se revelará a los extraños. Rara vez se muestra a sí misma. Cada vez que
alguien lo desafía, él se retira a sí mismo. Se retira a su caparazón para
protegerse.
El Ser Real Externo (Yo Real): El Ser 2, que de alguna manera es horrible, está
escondido dentro del Ser 1, el Ser Real, que es bastante agradable. Pero cuando el
Yo real baja su guardia, sale el Yo horrible. Ejemplos:
No soy yo mismo hoy. Ese no fue el verdadero yo ayer. Ese no era mi verdadero
yo hablando.
Cuando este análisis comenzó a tomar forma, creímos que era una peculiaridad
del inglés o de la mente occidental. Pero Yukio Hirose, profesor de lingüística en
Tsukuba, Japón, nos señaló que el japonés contiene ejemplos que se parecen y se
entienden de la misma manera que los ejemplos en inglés.
Zibun-no kara-kara de-te, zibun-o yoku mitume-ru koto-ga taisetu da. auto-GEN
shell-desde salir-CONJ auto-ACC bien mirar-PRES COMP-NOM COP
importante
Lit .: "Para salir del caparazón del yo y mirarse bien es importante". "Es
importante salir de ti mismo y verte bien".
La autoforma dispersada
he-TOP ira-GEN demasiado auto-ACC perder [olvidar] -PAST Lit .: "Se perdió
[olvidó] a sí mismo debido a demasiada ira". "Estaba fuera de sí con rabia [no
tenía control sobre sí mismo]".
La autoforma interna
Kare-wa Mettani hontoono zibun-o dasa-na-i. he-TOP rara vez se auto-ACC real-
NEG-PRES. Lit .: "Rara vez expone (su) yo real". "Rara vez se muestra a sí
mismo".
La autoforma social
Dado tal análisis, ¿qué podemos concluir? Por ejemplo, ¿puede un análisis
conceptual de la metáfora de cómo entendemos nuestras vidas internas decirnos
algo acerca de cómo son realmente nuestras vidas internas?
Una de las cosas más importantes que aprendemos es que no hay en este
sistema una estructuración consistente de nuestras vidas internas, ya que las
metáforas pueden contradecirse entre sí. Consideremos dos subcasas de la
metáfora del yo social. En el caso de Master-Servant, los estándares de
comportamiento son establecidos por el Sujeto, el Maestro. En el caso en el que el
sujeto tiene una obligación con el yo, es el yo el que establece los estándares de
comportamiento para el sujeto. Podemos ver esto en los casos mínimamente
diferentes: "Me decepcioné a mí mismo" (El sujeto establece los estándares)
frente a "Me decepcioné a mí mismo" (El yo establece los estándares). En
resumen, no tenemos un solo concepto monolítico del Sujeto o de la estructura de
nuestras vidas internas, sino muchos otros que son mutuamente inconsistentes.
114
Moralidad
La oralidad es sobre el bienestar humano. Todos nuestros ideales morales, como
la justicia, la imparcialidad, la compasión, la virtud, la tolerancia, la libertad y los
derechos, provienen de nuestra preocupación humana fundamental por lo que es
mejor para nosotros y cómo debemos vivir.
Si haces algo bueno por mí, entonces te debo algo, estoy en deuda contigo. Si
hago algo igualmente bueno para ti, te lo he pagado y estamos a la par. Los libros
están equilibrados. Esto explica por qué las palabras financieras como deber,
deuda y pago se usan para hablar de moralidad y por qué la lógica de ganancia y
pérdida, deuda y pago se usa para pensar sobre la moralidad.
2. Hay un imperativo moral de pagar las deudas morales; la falta de pago de las
deudas morales es inmoral.
Por lo tanto, cuando haces algo bueno por mí, te involucras en la primera forma
de acción moral. Cuando hago algo igualmente bueno para ti, me involucro en
ambas formas de acción moral. Hago algo bueno por ti y pago mis deudas. Aquí
los dos principios actúan en concierto.
Retribución y Venganza
El primer cuerno: si haces algo igualmente dañino para mí, habrás hecho algo con
dos interpretaciones morales. Por el primer principio, has actuado inmoralmente
desde que hiciste algo que me hizo daño ("Dos errores no hacen un acierto"). Por
el segundo principio, usted ha actuado moralmente, ya que ha pagado sus deudas
morales ("me pagó en especie").
El segundo cuerno: si no hubieras hecho nada para castigarme por hacerte daño,
habrías actuado moralmente según el primer principio: habrías evitado hacer
daño. Pero habrías actuado de manera inmoral según el segundo principio: "Al
dejar que me salga con la suya", no habrías cumplido con tu deber moral, que es
hacer que "hagas que pague" por lo que he hecho.
No importa lo que hagas, violas uno de los dos principios. Tienes que hacer una
elección. Tienes que dar prioridad a uno de los principios. Tal elección da dos
versiones diferentes de contabilidad moral: La Moralidad de la Bondad Absoluta
pone el primer principio en primer lugar. La Moralidad de la Retribución pone en
primer lugar el segundo principio. Como podría esperarse, diferentes personas y
diferentes subculturas tienen diferentes soluciones a este dilema, algunas
prefieren retribución, otras prefieren bondad absoluta. Por ejemplo, en los debates
sobre la pena de muerte, los oponentes clasifican la bondad absoluta sobre la
retribución, insistiendo en que el mal nunca debe ser devuelto. Los que aprueban
la pena de muerte suelen dar prioridad a la retribución: una vida por una vida.
Restitución
Si hago algo que te perjudica, entonces te he dado algo de valor negativo (daño)
y, por aritmética moral, he tomado algo de valor positivo (bienestar). Entonces te
debo algo de igual valor positivo. Por lo tanto, puedo hacer una restitución para
compensar lo que he hecho, pagándoles algo de igual valor positivo. Por
supuesto, en muchos casos, la restitución total es imposible, pero la restitución
parcial puede ser posible.
Si hago algo bueno por ti, entonces por contabilidad moral te he dado algo de
valor positivo. Entonces estás en deuda conmigo. En el altruismo, cancelo la
deuda, ya que no quiero nada a cambio. No obstante, acumulo crédito moral.
Justicia
Según la metáfora de la contabilidad moral, la justicia es la liquidación de
cuentas, lo que resulta en el equilibrio de los ganchos morales. La justicia se
entiende como justicia, en la cual las personas obtienen lo que merecen, es decir,
cuando obtienen sus justos desiertos.
Sin embargo, hay varias concepciones diferentes de cuáles deberían ser las
bases para unificar los libros morales de una manera justa. Desde que somos
pequeños, aprendemos lo que es y no es justo. Es justo cuando las cookies se
dividen en partes iguales, cuando todos tienen la oportunidad de jugar, cuando
seguir las reglas les da a todos la misma oportunidad de ganar, y cuando todos
hacen su trabajo y reciben el mismo pago por el trabajo.
Hay dos concepciones básicas de los derechos, una definida en relación con el
sistema de contabilidad moral y la otra en relación con nuestra visión de los
límites morales (ver más abajo). Según la metáfora de la contabilidad moral, los
derechos son cartas de crédito que le dan derecho a poseer ciertos bienes morales,
es decir, ciertas condiciones y aspectos del bienestar.
En el dominio de origen de la metáfora de la contabilidad moral (es decir, la
contabilidad financiera), los derechos se conciben como derechos de propiedad.
Si el banco se queda con su dinero, tiene derecho a recuperarlo cuando lo solicite.
Si alguien le ha pedido dinero prestado, tiene derecho a que se lo devuelva. La
combinación de esta noción de derechos de propiedad financiera con la metáfora
del Bienestar es la Riqueza produce una noción de un derecho más amplio: un
derecho al bienestar propio, cuyos casos especiales son la vida, la libertad y la
búsqueda de la felicidad. Tener un derecho específico es equivalente a tener un
IOU canjeable por diversas formas específicas de bienestar humano, como la
libertad de voto, el acceso igualitario a los cargos públicos y la igualdad de
oportunidades de empleo.
Un derecho es, por lo tanto, una forma de capital social metafórico que le
permite reclamar ciertas deudas de otros. Un deber está concebido como una
deuda de pie: Usted tiene que pagar lo que sus deudas son morales. Los conceptos
derecho y deber son, por lo tanto, conceptos metafóricos de segundo orden. Son
deudas y créditos abstractos que tenemos con respecto de las deudas morales
específicos y créditos que devengan.
Para aquellos que creen en la Moralidad del interés propio, nunca puede ser
una crítica moral que uno intente maximizar el interés propio, siempre que no
interfiera con el interés personal de otra persona.
La Moralidad del interés propio encaja muy bien con la visión ilustrada de la
naturaleza humana, en la cual las personas son vistas como animales racionales y
la racionalidad se ve como racionalidad-racionalidad de fin de fin que maximiza
el interés propio.
Fuerza moral
Él es un ciudadano honrado. Ella está en la parte superior y hacia arriba. Ella está
tan erguida como vienen. Eso fue algo bajo para hacer. Él es deshonesto Nunca
me inclinaría a tal cosa.
Hacer el mal es, por lo tanto, pasar de una posición de moralidad (rectitud) a una
posición de inmoralidad (estar bajo). Por lo tanto, haciendo el mal está cayendo.
El ejemplo más famoso, por supuesto, es la caída de la gracia.
Dado que la rectitud física requiere equilibrio, hay una metáfora relacionada:
Ser bueno es ser equilibrado. Alguien que no pueda controlarse lo suficiente para
permanecer equilibrado es probable que caiga, es decir, que cometa actos
inmorales en cualquier momento. Por lo tanto, no se puede confiar en que una
persona desequilibrada haga lo que es bueno.
El mal externo se entiende metafóricamente como otra persona que lucha con
usted por el control o bien como una fuerza externa (de la naturaleza) que actúa
sobre usted. El mal interno es la fuerza de su deseo corporal, que se concibe
metafóricamente como una persona, un animal o una fuerza de la naturaleza
(como en "inundaciones de emoción" o "fuegos de pasión"). Por lo tanto, para
permanecer erguidos, uno debe ser lo suficientemente fuerte como para hacer
frente al mal. Por lo tanto, la moralidad se conceptualiza como fuerza, ya que
tiene la fibra moral o la columna vertebral para resistir el mal. Por lo tanto,
La moralidad es fuerza
Pero las personas no nacen simplemente fuertes. La fuerza moral debe ser
construida. Así como la construcción de la fuerza física requiere autodisciplina y
abnegación ("Sin dolor, no hay ganancia"), la fuerza moral también se construye a
través de la autodisciplina y la abnegación. Una de las consecuencias de esta
metáfora es que el castigo puede ser bueno para ti cuando está al servicio de la
disciplina moral. De ahí, la advertencia "Salva la vara y mima al niño".
• Para permanecer bueno frente al mal (para "hacer frente al" mal), uno debe ser
moralmente fuerte.
Los niños pequeños necesitan que se les diga qué les hará daño y cuándo lastiman
a los demás. Necesitan saber qué es seguro y qué es perjudicial, qué es correcto y
qué es incorrecto, o es probable que se lastimen o lastimen a otros. Los padres
tienen la responsabilidad de proteger y cuidar a sus hijos, enseñándoles cómo
protegerse y cuidarse a sí mismos y cómo actuar moralmente hacia los demás. Ser
un buen padre requiere sabiduría en todos estos asuntos. Esa sabiduría, o la falta
de ella, se manifiesta todos los días. Los padres también tienen la responsabilidad
de actuar moralmente ellos mismos, estableciendo un ejemplo para sus hijos.
Estos son, por supuesto, dos extremos. Existen variaciones de todo tipo, pero los
casos extremos resaltan el problema general de la legitimación de la autoridad en
el ámbito más restringido de la autoridad parental, que es la fuente metafórica de
nuestro concepto general de autoridad moral. Las versiones de la autoridad moral
general variarán con las versiones de la autoridad parental. La metáfora que
caracteriza a la autoridad moral en términos de autoridad paterna es la siguiente:
• Una autoridad moral tiene sus mejores intereses en el corazón y sabe lo que es
mejor para usted; por lo tanto, debes obedecer y aceptar las enseñanzas de la
autoridad moral.
Hay muchos tipos de autoridades morales: los dioses, los profetas y los santos
de varias religiones; personas (por ejemplo, líderes espirituales, servidores
públicos dedicados, personas con una sabiduría especial); textos (por ejemplo, la
Biblia, el Corán, el Tao Te Ching); instituciones con un propósito moral (por
ejemplo, iglesias, grupos ambientales). Lo que cuenta como una autoridad moral
para una persona determinada dependerá de las creencias morales y espirituales
de esa persona, así como de su comprensión de la autoridad parental.
Orden moral
Muy relacionada con la noción de autoridad moral está la idea de un orden moral
ideal que justifica la autoridad moral de ciertos individuos. Esta metáfora se basa
en la teoría popular del orden natural, según la cual el orden natural es el orden de
dominación que se produce en el mundo. Los ejemplos clave de esta jerarquía de
dominación son:
Las personas son naturalmente más poderosas que los animales, las plantas y los
objetos naturales.
En la naturaleza, según esta teoría popular, los fuertes y mejor dotados tienden
a dominar a los débiles. En la metáfora de la Orden Moral, este orden natural de
dominación se mapea en un orden moral:
Límites morales
Esencia moral
Según la teoría popular de las esencias, los objetos tienen naturalezas, definidas
por conjuntos de propiedades, que determinan su comportamiento. Así también
con las personas: cada persona tiene una esencia moral que determina su
comportamiento moral. Esa esencia moral es llamada el "carácter" de alguien.
Imagínese juzgar a alguien inherentemente terco o confiable. Hacerlo es
asignarle a esa persona un rasgo inherente, una propiedad esencial que determina
cómo actuará en ciertas situaciones. Si el rasgo es un rasgo moral, entonces
tenemos un caso especial de la metáfora de la Esencia, la metáfora de la Esencia
Moral. En la psicología social, hay una versión experta de esta metáfora llamada
"teoría de la personalidad". Estamos discutiendo la versión folk aquí.
• Si sabes cuál es el carácter de una persona, sabes cómo actuará esa persona.
• El carácter básico de una persona se forma cuando llega a la edad adulta (o tal
vez un poco antes).
Tomemos, por ejemplo, la ley de "Tres huelgas y estás fuera" que ahora está
ganando popularidad en los Estados Unidos. La premisa es que las repetidas
violaciones de la ley en el pasado indican un defecto de carácter, una propensión
inherente al comportamiento ilegal que conducirá a futuros delitos. Dado que el
carácter básico de un delincuente se forma para cuando llega a la edad adulta, los
delincuentes están podridos hasta la médula y no pueden cambiarse ni
rehabilitarse. Por lo tanto, seguirán cometiendo delitos del mismo tipo si se les
permite salir en libertad. Para proteger al público de sus futuros delitos, deben ser
encerrados de por vida.
Pureza moral
Una sustancia es pura cuando no tiene ninguna mezcla de ninguna otra sustancia
dentro de ella. Una impureza común es la suciedad. Por lo tanto, las sustancias
que son puras generalmente son limpias y las que son sucias generalmente se
consideran impuras. Esta correlación entre pureza y limpieza da lugar a la
metáfora Pureza es limpieza. Así, cuando la moral se conceptualiza como pureza
y la pureza como limpieza, obtenemos la metáfora derivada Moralidad es
limpieza.
No hay nada inherente en la noción de pureza que la alinee con la bondad.
Puede haber maldad pura así como bondad pura. Sin embargo, en el ámbito
moral, la pureza adquiere un valor positivo, permanecer puro es algo bueno y
deseable, mientras que ser impuro (por ejemplo, tener pensamientos impuros) se
considera que se tuvo. De este modo, la pureza se contrasta con estar manchada,
manchada, manchada y manchada. En su mayor parte, en la metáfora de la pureza
moral, es el cuerpo el que es la fuente de la impureza. En versiones más extremas
de la metáfora, el cuerpo es visto como repugnante e incluso malvado.
Hay implicaciones de gran alcance de esta metáfora. Así como las impurezas
físicas pueden arruinar una sustancia, las impurezas morales pueden arruinar a
una persona oa una sociedad. Así como las sustancias pueden purgarse de
impurezas, las personas y las sociedades deben ser eliminadas de elementos,
individuos o prácticas corruptos. Dentro de un individuo, la pureza moral a
menudo se empareja con la esencia moral. Si la esencia moral de una persona es
pura, entonces se espera que esa persona actúe moralmente. Si la esencia de
alguien es corrupta, es decir, si ha sido impura por alguna influencia malvada,
entonces él o ella actuará de manera inmoral. En este contexto, la cuestión de la
rehabilitación moral equivale a la cuestión de si es posible limpiar el acto de uno
y restaurar la pureza de la voluntad. La doctrina del pecado original es la opinión
de que la esencia moral humana está inherentemente contaminada e impura,
Empatía moral
Nutrición Moral
Para sobrevivir y convertirse en adultos normales, los niños necesitan ser criados.
Necesitan ser alimentados, protegidos contra daños, protegidos, amados, limpios,
educados y cuidados. Además de ser esenciales para su propia existencia, este
cuidado les enseña cómo cuidar a otras personas. Aprender a cuidar a los demás
requiere empatía, preocupación por el otro, responsabilidad, cuidar de uno
mismo, etc. La empatía es necesaria para entender lo que necesitan los niños. La
preocupación por su bienestar lo mueve a actuar en su nombre. Se considera que
los niños tienen derecho a la alimentación, y los padres tienen la responsabilidad
de proporcionarlos. Un padre que no cuida adecuadamente a un niño está robando
metafóricamente a ese niño algo a lo que tiene derecho. Que un padre no cuide de
un hijo es inmoral.
Finalmente, hay dos versiones básicas de Nutrición moral, una que concierne a
los individuos y la otra a las relaciones sociales. En esta última versión, lo que se
nutre son los lazos sociales que unen a las personas en comunidades. Como
Gilligan (E, 1982) ha observado, una "ética de la atención" pone especial énfasis
en la cooperación y el compromiso al servicio de mantener los lazos sociales y
comunitarios que nos unen. Hay casos en que las versiones individuales y sociales
de Moral Nurturance pueden entrar en conflicto. Por ejemplo, la obligación de la
crianza social podría requerir que usted trabaje para preservar los lazos sociales
con las personas de su comunidad que no creen en la crianza.
Lo que hemos visto hasta ahora está claro: nuestros conceptos morales
abstractos son metafóricos, y razonamos a través de esas metáforas. Creemos que
la evidencia del carácter metafórico de la comprensión moral es bastante
sustancial. Hemos examinado sólo una pequeña parte de ella.
La madre tiene la responsabilidad diaria del cuidado del hogar, la crianza de los
hijos y la defensa de la autoridad del padre. Los niños deben respetar y obedecer a
sus padres, debido a la autoridad moral de los padres. A través de su obediencia,
aprenden la disciplina y la autosuficiencia que son necesarias para enfrentar los
desafíos de la vida. Esta autodisciplina desarrolla en ellos un fuerte carácter
moral. El amor y la crianza son una parte vital de la vida familiar, pero nunca
deben superar a la autoridad paterna, que es en sí misma una expresión de amor y
de amor arduo. A medida que los niños maduran, las virtudes del respeto por la
autoridad moral, la autosuficiencia y la autodisciplina les permiten incorporar los
valores morales de su padre. De esta manera, incorporan la autoridad moral de su
padre, se convierten en autogobierno y se legislan a sí mismos. En ciertas
versiones,
Este modelo es una idealización destinada a capturar la estructura básica y los
valores que definen a las familias de padres estrictos. Tendrá variantes, como
cuando el "padre estricto" es reemplazado por una "madre estricta" que
ejemplifica la autoridad moral, la fortaleza moral y la autodisciplina necesarias
para gobernar la familia.
Los niños se desarrollan mejor en y a través de sus relaciones positivas con los
demás, a través de su contribución a su comunidad y las formas en que se dan
cuenta de su potencial y encuentran alegría en la vida. Los niños se vuelven
responsables, auto disciplinados y autosuficientes al ser atendidos y respetados y
al cuidar a los demás. El apoyo y la protección son parte de la nutrición y
requieren fuerza y coraje por parte de los padres. Idealmente, a medida que los
niños maduran, aprenden la obediencia por su amor y respeto por sus padres, no
por el miedo al castigo.
Los modelos de familia estricto Padre y Padre Nurturante, cada uno con su propia
moralidad distintiva, son idealizaciones. En realidad, los modelos familiares que
las personas realmente experimentan rara vez estarán a la altura de estas
idealizaciones. La mayoría de las veces, la situación familiar es una versión
particular de cualquiera de los modelos o bien es una combinación de varios
elementos de ambos modelos. El rango de variaciones y combinaciones existentes
de estos modelos es extremadamente amplio (Al, Lakoff 1996a). Los casos puros
de cualquier forma de moralidad familiar son raros.
Sin embargo, creemos que estos dos modelos captan algo muy importante sobre
la moral humana, a saber, que se basa en última instancia en alguna concepción de
la familia y de la moral familiar. Pensar en la moralidad en general como alguna
forma de moralidad familiar requiere otra metáfora, en la cual entendemos a toda
la humanidad como parte de una gran familia, que tradicionalmente se ha llamado
la "Familia del Hombre" (es decir, la familia de todos los humanos). . Esta
metáfora conlleva una obligación moral, vinculante para todas las personas, de
tratarnos como debemos tratar a los miembros de nuestra familia.
Familia
Cada niño Otro niños Familia Relaciones morales Familia Moral Autoridad Familia
Moralidad Familia Nurturante
-> la humanidad
- »Cada ser humano - » Todos los demás seres humanos - >
Relaciones morales universales - ► Autoridad moral universal -
»Moralidad universal
- » Nurmrance Moral Universal
¿Quién es el padre?
Está claro que muchas moralidades están basadas en la familia. Es decir, están
fundamentados y motivados por un modelo familiar particular que organiza un
conjunto de nuestras metáforas para la moralidad en una perspectiva ética más o
menos coherente. Esto plantea la pregunta de cuántas de nuestras teorías morales
funcionan de esta manera. Sabemos de algunos casos en los que una teoría moral
está claramente basada en la familia, pero necesitamos examinar los casos menos
obvios. ¿Qué pasa con el racionalismo, las teorías sentimentales, la ética de la
virtud, el egoísmo, la ética existencialista, el utilitarismo y las diversas formas de
relativismo? ¿Qué pasa con las opiniones éticas de este mundo contra las de otro
mundo? ¿Qué pasa con las perspectivas teológicas frente a las humanistas?
¿Todos estos pueden ser cubiertos por dos modelos prototípicos familiares?
Ética cristiana
Ética racionalista
Nuevamente, como vimos anteriormente y veremos en detalle más adelante, el
racionalismo moral concibe al Padre como Razón Universal, poseído por todas
las personas y diciéndole a cada persona lo que es moralmente necesario para
ella. El racionalismo tiende a sustentar una moral estricta de padre. La razón es un
severo legislador y juez. Requiere obediencia absoluta a sus mandatos y nos hace
responsables de nuestros fallos voluntariosos de obedecer. Somos recompensados,
no por la vida eterna o el bienestar externo, sino por nuestro propio sentido
interno de autoestima y respeto por nosotros mismos, que proviene de saber que
hemos cumplido con nuestro deber. Nuestros castigos por las faltas morales son,
asimismo, la culpa interna, la vergüenza y la falta de respeto propio. La fortaleza
moral tiene la máxima prioridad, ya que es la condición esencial para que
podamos hacer lo que la Razón manda moralmente.
Utilitarismo
El utilitarismo puede parecer que no tiene nada que ver con la moral familiar. A
menudo es visto como un principio racional, establecido dentro de la teoría
económica de la Ilustración, que se centra en la maximización de la felicidad de
acuerdo con un cálculo moral. Pero, por supuesto, los utilitaristas clásicos, Jeremy
Bentham y John Stuart Mill, consideraron esto como la moralidad suprema. Es
una moralidad orientada hacia la realización del bienestar humano. Requiere que
cada persona actúe para obtener la máxima felicidad posible en una situación
dada. A veces, esto puede requerir el sacrificio personal del propio bienestar para
promover el bienestar de los demás como un todo. Hume y Mill son explícitos al
ver que la moral está motivada en última instancia por un sentimiento moral
ampliamente compartido que denominan benevolencia, sentimiento de
compañerismo y simpatía.
Así, la humanidad es una gran familia. Así como los miembros individuales de
la familia deben cuidar y criar a otros miembros de la familia, también debemos
hacer lo mismo por la humanidad. Del mismo modo que puede exigirse el
sacrificio dentro de la familia, el individuo no es el objetivo final de la sociedad.
El "principio de utilidad" puede sonar solo como un mandato absoluto de un
Padre Estricto (Razón), pero también lo realizamos a través de nuestra empatía
básica y sentimientos por la felicidad de los demás.
Etica de la Virtud
Egoísmo ético
Ética existencialista
Relativismo moral
Por diferentes que sean sus modelos de familia, todas las morales y teorías éticas
anteriores, excepto el existencialismo, comparten el supuesto fundamental de que
existen estándares morales universales. El relativismo moral rechaza este
supuesto fundacional. Afirma que no existen esencias universales sobre las que
descansen valores morales universales y absolutos. Se considera que todas las
normas morales son relativas a las comunidades específicas en las que surgen.
Sin embargo, tan pronto como desarrollamos tales afirmaciones en una moral
humana en toda regla, encontramos que prácticamente todos nuestros conceptos
morales abstractos (justicia, derechos, empatía, nutrición, fortaleza, rectitud, etc.)
están definidos por metáforas. Por eso no existe un sistema ético que no sea
metafórico. Entendemos nuestra experiencia a través de estas metáforas
conceptuales, razonamos de acuerdo con su lógica metafórica y hacemos juicios
sobre la base de las metáforas. A esto nos referimos cuando decimos que la
moralidad es metafórica.
1. Muy temprano, los bebés y niños pequeños adquieren la idea de que algo
(como un juguete o un chupete) les pertenece: lo poseen y es suyo para que lo
hagan con lo que quieran. Quitar una posesión que ven como fundamentalmente
suya les lleva a protestar en voz alta.
Más allá de este sentido mínimo de fuerza moral, debe y debe obtener su
significado de varias metáforas adicionales, tales como Moralidad es empatía,
Bienestar es riqueza y Fuerza moral. En algunos casos, por ejemplo, la metáfora
de la fortaleza moral dictará un curso de acción, mientras que la empatía moral
podría dictar un curso de acción muy diferente. La prioridad de las diferentes
metáforas para la moralidad produce diferentes deberes y deberes. Lo que no
tenemos y no podemos tener es una forma libre de metáforas de conceptualizar
conceptos morales abstractos o posiciones morales completas.
Es por esta razón que al menos las visiones posnodernas más extremas de la
ética están equivocadas. A veces se afirma que la moralidad no es más que una
trama de narraciones elegidas arbitrariamente que imponemos a nuestra
experiencia y que todos nuestros valores son construcciones arbitrarias. El
fundamento de nuestras metáforas para la moralidad muestra por qué estas formas
extremas de constructivismo social están equivocadas. Hemos visto algunas de las
formas en que los dominios de origen importan restricciones en nuestros
conceptos morales, y hemos visto cómo estos dominios de origen están
relacionados con nuestro bienestar corporal básico. Aunque tales restricciones
permiten una gran variedad de moralidades, establecen la forma general y la
sustancia de la moral humana. Es decir, dan restricciones generales sobre cómo
será una moralidad.
No ética deontológica
Dado que hay pocos conceptos "puramente éticos", si es que hay alguno, que se
definen únicamente en sí mismos, "deberíamos sospechar la idea de un dominio
puramente" ético ". Sabemos por nuestro análisis del papel de la metáfora en la
moral. razonando que depende de la estructura inferencial importada de dominios
que normalmente no se consideran "éticos". La metáfora de la contabilidad moral
es un buen ejemplo, al igual que todas las metáforas con dominios de origen
vinculados a nuestra experiencia corporal, como ser rectos, Equilibrado, en
control, sano y puro.