Está en la página 1de 23

1. INDICE……………………………………………………….…….…….....

1
2. RESUMEN…………………………………………………….…..…..…..2
3. INTRODUCCION………………………………………………………...4
4. OBJETIVOS………………………………………………………....…....5
5. MARCO TEORICO……………………………………………….………6
6. EQUIPOS Y MATERIALES …………...………………….……….…8
7. METODO………………………...………………………..…….………..10
8. CONDICIONES INICIALES…………………………………….……..13
9. RESULTADOS Y DISCUSIÓN………………………………………..14
10. CONCLUSIONES………………………………………………………...16
11. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………16
12. ANEXOS……………………………………………………………….…...18

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 1


En este informe describo el método de ensayar muestras de suelo a través del ENSAYO
DE COMPRESIÓN NO CONFINADA, identificando el método a usar y los resultados y
conclusiones que obtenemos luego de la ejecución del ensayo dentro del Laboratorio
de Mecánica de Suelos.

En el presente ensayo, las muestras se prueban hasta que la carga en dicha muestra
comience a decrecer, es decir se desarrolle una deformación unitaria. En resumen, el
ensayo consiste en colocar una muestra de suelo de volumen adecuada y aplicar una
carga axial; a medida que la muestra se deforma crecientemente, se obtienen cargas y
esfuerzos correspondientes. Se registran las cargas de "falla" y deformación. Estos datos
se utilizan para calcular las áreas corregidas y la resistencia a la compresión no
confinada.

También se describen los materiales y equipos empleados, la gráfica Esfuerzo-


Deformación obtenida al realizar el ensayo y un panel fotográfico de todo el trabajo
realizado en el laboratorio.

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 2


Todo proyecto de construcción civil requiere de los estudios de cada rama de la
ingeniería para establecer estructuras apoyadas en diseños óptimos que garanticen su
funcionamiento y seguridad.

En este sentido, como parte de la seguridad estructural de la edificación, toda


construcción debe estar respaldada en un diseño estructural sismo-resistente
fundamentado en un análisis detallado y en los códigos de diseño aplicables a nuestro
medio. Para el inicio de toda construcción se debe tener en cuenta que para el diseño
de la cimentación se requiere de los parámetros del suelo y la única forma de conocerlos
es a través de un estudio de mecánica de suelos que incluya trabajos de campo y
ensayos de laboratorio adecuados.

Se debe tener claro que el estudio de mecánica de suelos para proyectos de ingeniería
civil es inevitable puesto que el mismo ayudará a diseñar y construir proyectos seguros,
con estabilidad estructural en el sistema de cimentación y que colaborarán en el diseño
estructural sismo-resistente de la estructura.

Es por ello que al desarrollar el curso de MECANICA DE SUELOS II realizamos tanto clases
teóricas como el desarrollo de ensayos en laboratorio; el primero que realizamos es el
ENSAYO DE COMPRESION NO CONFINADA donde aplicamos una carga axial a una
probeta de suelo cilíndrico hasta llevarla a la falla

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 3


1. Obtener el gráfico esfuerzo-deformación a partir de los datos obtenidos en
laboratorio y de las fórmulas teóricas necesarias.

2. Determinar la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo con el objeto de


evaluar la carga que puede actuar sobre el sin provocar la falla de su masa.

3. Determinar el esfuerzo máximo de rotura.

4. Calcular el módulo de elasticidad.

5. Calcular la cohesión del suelo.

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 4


1. ENSAYO DE COMPRESIÓN NO CONFINADA:

Este método de ensayo es aplicable solo a materiales cohesivos que no expulsan agua
durante la etapa de carga del ensayo y que mantienen su resistencia intrínseca después
de remover las presiones de confinamiento, como las arcillas o los suelos cementados.
Los suelos secos friables, los materiales fisurados o que tienen estructuras de falla,
algunos tipos de loess o de cenizas volcánicas, las turbas, las arcillas muy blandas,
materiales laminados o barbados, o muestras que tienen cantidades significantes de
limos o arenas, (todos los cuales tienen normalmente propiedades cohesivas) no
pueden ser analizados por este método para obtener valores significativos de la
resistencia a la compresión no confinada.
Este ensayo tiene por finalidad, determinar la resistencia a la compresión no confinada
(qu), de un cilindro de suelo cohesivo o semi- cohesivo, e indirectamente la resistencia
al corte (c), por la expresión.
Este cálculo se basa en el hecho de que el esfuerzo principal menor es cero (ya que al
suelo lo rodea sólo la presión atmosférica) y que el ángulo de fricción interna (Φ) del
suelo se supone cero.
Este ensayo es ampliamente utilizado y ya que constituye un método rápido y
económico. Consiste en un ensayo uniaxial, en donde la probeta no tiene soporte lateral,
realizándolo en condiciones drenadas. Se podrá realizar de dos maneras, mediante un
control de deformación o bien, mediante un control de esfuerzos.

El primero es ampliamente utilizado, controlando la velocidad de avance de la


plataforma del equipo. El segundo, requiere ir realizando incrementos de carga, lo que
pude causar error, en las deformaciones unitarias, al producirse una carga adicional de
impacto al aumentar la carga.

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 5


Las probetas deben cumplir con las siguientes condiciones:

a) Diámetro mínimo 33 mm.


b) Tamaño máximo de las partículas menor que 1/10 de su diámetro.
c) Relación altura-diámetro (L/D), debe ser lo suficientemente grande, para evitar
interferencias en los planos potenciales de falla, a 45º y lo suficientemente corta
para evitar que actué como columna; para satisfacer ambos criterios, se
recomienda una relación L/D comprendida entre 2 y 3.

FIG. 01: COMPRESIÓN NO CONFINADA PARA SUELOS

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 6


1. Muestra inalterada

FIG. 02: MUESTRA INALTERADA EN TUBO

2. Probeta – cilindro pequeño

FIG. 03: CILINDRO

3. Vernier o Pie de Rey

FIG. 04: PIE DE REY

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 7


4. Extractor de muestras

FIG. 05: EXTRACTOR DE MUESTRAS DE SUELO

5. Máquina de Compresión

FIG. 06: MAQUINA DE COMPRESION

6. Estufa

FIG. 07: ESTUFA

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 8


7. Balanza

FIG. 08: BALANZA ELECTRONICA

8. Cronometro.

FIG. 09: CRONOMETRO

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 9


Las muestras que se llevan al laboratorio, son extraídas del tubo muestreador y se
preparan para las pruebas de la siguiente manera:

1. Se tomó una muestra inalterada, la cual fue comprimida y tallada dentro de un


cilindro. Las dimensiones del cilindro se determinaron utilizando el Pie de Rey y el
peso se obtiene utilizando una balanza

FIG. 10: TALLADO DE LA MUESTRA DE SUELO

FIG. 11: CILINDRO CON MUESTRA DE SUELO HUMEDO

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 10


2. Obtenemos el peso del molde más muestra húmeda haciendo uso de una
balanza debidamente calibrada.

FIG. 12: PESO DEL CILINDRO + MUESTRA DE SUELO HUMEDO

3. Haciendo uso del extractor de muestras logramos retirar la muestra húmeda del
cilindro de manera rápida, obteniendo la muestra de suelo con las dimensiones
requeridas para el ensayo.

FIG. 13: EXTRACCION DE MUESTRA

4. El espécimen se coloca la muestra en la máquina de compresión, la misma que


aplico una carga axial determinada para un intervalo de tiempo de 15 segundos,
hasta que se produjo la rotura de la muestra. Simultáneamente, con el
micrómetro de carga se controlan valores que luego multiplicados por una
constante K (K=108.696 para este ensayo) serán considerados como valores de
carga axial en Kg.

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 11


FIG. 13: EJECUCION DE LA MAQUINA DE COMPRESION

5. Se retira la muestra de la máquina y se debe medir el diámetro y la altura final


de la misma.

FIG. 14: TOMA DE MEDIDAS DE DIAMETRO Y ALTURA FINALES

6. Finalmente determinamos mediante operaciones matemáticas el esfuerzo


máximo de rotura, el módulo de elasticidad y la cohesión del suelo.

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 12


TABLA 01: DATOS INICIALES PARA CONTENIDO DE HUMEDAD
CONTENIDO DE HUMEDAD
Recipiente Nro.
Peso muestra 𝟐𝟎𝟏. 𝟖𝟏 𝒈𝒓
+ recipiente
(gr)recipiente(gr)
Peso 𝟓𝟗. 𝟗𝟓 𝒈𝒓

TABLA 02: DATOS INICIALES PARA COMPRESIÓN

COMPRESIÓN
Diámetro inicial(cm) 𝟑. 𝟗𝟎 𝒄𝒎
Area inicial(cm2) 𝟗𝟖. 𝟎𝟏𝟕𝟔𝟗𝒄𝒎𝟐
Altura inicial(cm) 𝟔. 𝟎𝟓 𝒄𝒎
Volumen inicial(cm3) 𝟕𝟐. 𝟐𝟕 𝒄𝒎𝟑

TABLA 03: LECTURAS DEL MICRÓMETRO DE CARGA PARA TIEMPOS CONSECUTIVOS

Tiempo Micrómetro Dial de

Transcurrido
de carga deformación(cm)
(seg.)
0 0.000 0.000
15 0.002 0.005
30 0.003 0.005
45 0.003 0.005
60 0.004 0.005
75 0.005 0.005
90 0.005 0.010
105 0.008 0.010
120 0.009 0.010
135 0.010 0.010
150 0.010 0.010
165 0.011 0.020
180 0.012 0.020
195 0.014 0.020
210 0.015 0.020
225 0.017 0.020
240 0.018 0.020

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 13


TABLA 04: DATOS FINALES PARA CONTENIDO DE HUMEDAD

Contenido de Humedad
Recipiente Nro.
Peso muestra + 201.81
recipiente
Peso seco +recip.(gr) 174.33
Peso agua(gr) 27.48
Peso recipiente(gr) 59.95
Peso muestra humedad 141.86
(gr)
Peso muestra seca(gr) 114.38
Contenido de humedad 24.025
(%)
TABLA 05: DATOS FINALES PARA COMPRESION

COMPRESIÓN
Diámetro final(cm): : 4.0
Área final(cm2): : 0
99.14
Altura final(cm): : 866
5.89
Volumen 74.01
final(cm3): 59

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 14


TABLA 06: RESULTADOS FINALES: ESFUERZO - DEFORMACIÓN
𝜹 𝜺
t P
Área
Tiempo Micrómetro Carga axial Dial de Deformación Deformación Esfuerzo
correg
Transcurrido de carga (kg) deformacion total(cm) unitaria cm2 (kg/cm2)
0 0 0 0 0 0 0 0
15 0,001 0,108696 0,005 0,005 0,00082645 98,098763 0,00110803
30 0,002 0,217392 0,005 0,01 0,00165289 98,179971 0,00221422
45 0,005 0,54348 0,005 0,015 0,00247934 98,261313 0,00553097
60 0,006 0,652176 0,005 0,02 0,00330579 98,34279 0,00663166
75 0,008 0,869568 0,005 0,025 0,00413223 98,424402 0,00883488
90 0,01 1,08696 0,01 0,035 0,00578512 98,588034 0,01102527
105 0,012 1,304352 0,01 0,045 0,00743802 98,752211 0,01320833
120 0,016 1,739136 0,01 0,055 0,00909091 98,916935 0,01758178
135 0,019 2,065224 0,01 0,065 0,0107438 99,08221 0,02084354
150 0,022 2,391312 0,01 0,075 0,01239669 99,248038 0,0240943
165 0,031 3,369576 0,02 0,095 0,01570248 99,581364 0,03383742
180 0,031 3,369576 0,02 0,115 0,01900826 99,916938 0,03372377
195 0,04 4,34784 0,02 0,135 0,02231405 100,25478 0,04336791
210 0,045 4,89132 0,02 0,155 0,02561984 100,594915 0,04862393
225 0,048 5,217408 0,02 0,175 0,02892562 100,937366 0,05168956
240 0,05 5,4348 0,02 0,195 0,03223141 101,282156 0,05366
255 0,05 5,4348 0,02 0,215 0,03553719 101,62931 0,0534767
270 0,05 5,4348 0,02 0,235 0,03884298 101,978852 0,0532934

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 15


GRAFICO 01: DIAGRAMA ESFUERZO-DEFORMACION

Diagrama Esfuerzo- Deformación


0.060

0.050
Esfuerzo (kg/cm2)

0.040

0.030

0.020

0.010

0.000
0.000 0.005 0.010 0.015 0.020 0.025 0.030 0.035 0.040 0.045

Deformacion unitaria

IX. En la gráfica podemos observar que el esfuerzo máximo es de


0,053660 kg/cm2

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 16


GRAFICO 15: MUESTRAS ANTES Y DESPUES DE LA COMPRESION

1. FORMULAS:

a) Deformación unitaria:
𝛿
𝜀= … … … … … … . (I)
𝐿0

b) Área corregida:
𝐴0
𝐴′ = … … … … … … (II)
(1 − 𝜀)

c) Esfuerzo:
𝑃
𝑞𝑢 = 𝜎 = … … … … … … (III)
𝐴
d) Módulo de elasticidad:
𝜀1
𝐸 = tg 𝛼 = … … … … … … . (IV)
𝛿1

e) Cohesión del suelo:


𝑞𝑢
𝐶= … … … … … … (V)
2

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 17


APLICACIÓN DE FÓRMULAS:

a) Calculamos el esfuerzo máximo utilizando la mayor lectura del micrómetro


de carga: 0,053660 kg/cm2 a los 240”.
𝑃 𝟓, 𝟒𝟑𝟒𝟖
𝑞𝑢 = = = 𝟎. 𝟎𝟓𝟑𝟔𝟓𝟗 𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
𝐴 𝟏𝟎𝟏, 𝟐𝟖𝟐𝟏𝟓𝟔

b) Calculamos el módulo de elasticidad:


𝜀1 0,005785124
𝐸 = tg 𝛼 = = = 𝟎. 𝟏𝟔𝟓𝟐𝟖𝟗𝟐𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
𝛿1 0,035

c) Calculamos la cohesión del suelo:


𝑞𝑢 𝟎. 𝟎𝟓𝟑𝟔𝟓𝟗
𝐶= = = 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟖𝟐𝟗𝟓𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
2 2

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 18


1. El esfuerzo máximo es: 𝟎. 𝟎𝟓𝟑𝟔𝟓𝟗 𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐

𝟎. 𝟏𝟔𝟓𝟐𝟖𝟗𝟐𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐
2. El módulo de elasticidad es:

3. La cohesión del suelo es: 𝟎. 𝟎𝟐𝟔𝟖𝟐𝟗𝟓𝒌𝒈/𝒄𝒎𝟐

4. La grafica nos describe una irregularidad en el esfuerzo dependiendo de


pendiendo de su deformación unitaria, por no tener una curva definida.

5. La razón por la cual la curva no sale bien definida puede ser que la
muestra haya sufrido alteraciones durante su extracción y la aplicación
del ensayo.

1. Mecánica de Suelos y Cimentaciones -- Crespo Villalaz

2. Fundamentos De Ingeniería Geotécnica -- Braja Das

3. Mecánica de suelos. T. William Lambe – Robert V. Whitman.

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 19


PANEL FOTOGRÁFICO

FIG. 15: TOMA DEL PESO DEL MOLDE CILINDRICO

FIG. 16: TALLADO DE LA MUESTRA DE SUELO

FIG. 17: MUESTRA TALLADA

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 20


FIG. 18: MUESTRA EN EL CILINDRO

FIG. 19 OBTENCION DE LAS MEDIDAS

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 21


FIG. 20: INSTALACION DEL EQUIPO DE COMPRESION

FIG. 21: TOMA DE DATOS HASTA QUE EL SUELO FALLE

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 22


FIG. 22: TOMA DE DATOS DE DIAMETRO Y ALTURA FINALES

MECANICA DE SUELOS II – Ensayo de Compresión No Confinada 23

También podría gustarte