Está en la página 1de 1

METODO

Durante la primara parte del laboratorio se midió el tamaño del resorte, también pudimos concretar
tres diferentes masas de pesas cada una pesaba más que la otra para posteriormente unirlas al resorte
para determinar nuevas longitudes y en ellas obtener el valor de la longitud de empuje (5%) desde el
punto en equilibrio y realizar las 5 oscilaciones respectivas 5 veces por cada masa, obteniendo como
resultado el tiempo de las 5 oscilaciones generadas. Con el tiempo obtenido se pudo hallar los
periodos de cada repetición con la siguiente formula: T= tiempo/N° de oscilaciones, con el periodo y
tiempo obtenidos se calcula el promedio ponderado de dichos datos para hallar el valor de la constante
a través de la formula K=2π^2*M/T^2 ,luego de hallar la constante se repite el ejercicio dos veces
más, pero con diferentes masas obteniendo nuevos valores de tiempo y periodo, determinado nuevas
constantes(k) y finalizando con la creación de graficas periodo vs tiempo de cada práctica.

CONCLUSIONES

Durante el laboratorio se pudo estudiar el tema del sistema masa-resorte con mas a profundidad y
comprobar la aplicación preexistente con M.A.S y ley de Hooke.
Se pudo determinar que entra mayor masa se le aplique al resorte mayor longitud tendrá por el efecto
de la gravedad y al momento de estirarla el tiempo que recorrerá oscilando será mayor generando una
proporcionalidad relativa entre la masa y longitud; con los valores del tiempo y periodo hallados, se
pudo diferir que el valor de la constante aumentara respectivamente.
Con la gráfica obtenida se puede deducir que la masa y a la longitud se define como una línea recta
generando que la pendiente sea la constante(k).

También podría gustarte