Está en la página 1de 5
En primer lugar debemos conocer Ia intensidad pluviométrica de la zona donde se ubique la ecificacién. Podemos ayudamos de las webs de informacién meteorolégica pare obtener ese dato. Para Espafia puedes consultar el mapa de isoyetas (isolines que presenta la misma precipitacién en la unided de tiempo) zones pluviométricas y la tabla de intensidad pluviométrica del Cédigo Técnico que mostramos a continuscién: Tobia a Intensidad Pluviométrica | (mm) 7O_20_30_40 50 60_70 80 90100110120. 30 @5 20126155 1a0 210 240275 300 830365 3080 70 90 110 135 150 170 195 220 240 265 La intensidad pluviométrica (i) define el volumen de agua de precipitacién por unidad de tiempo en un metro cuadrado de superficie. En el caso de la tabla se muestra en jendo por 3.600. Tomado la ciudad de Caceres mm/hora. Pasaremos a V(sxm?) di ‘como ejemplo obtendriamos: Isoyeta: 30, Zona: B —> i = 70 mm/h = 0,0194 I/(sxm?) Ahora caloularemos el caudal de agua que recibiré el canalén. Por lo general, ‘tendremos construcciones simétricas, pero en caso contrario podemos tomar el paiio de cubierte mas desfavorable o realizar varios célculos pare superficies variables. El caudal Q, en litros /segundo, se obtiene de la siguiente expresisn: Q=ixSxCrxCs En donde: Ses la superficie efectiva dela cubierta que recibird el canalén Cr es el coeficiente de retardo. Depende del material de revestimiento de la cublerta, Generalmente tomaremos 1 Cs es un coeficiente de seguridad que depende de las caracteristicas de le n del canalén: 1 en situa construccién y la disposi in normal, 1.5 si puede causar molestias por encontrase sobre accesos 0 zonas de mucho tréfico peatonal, 2 si el rebose puede ocasionar inundaciones en el interior del edificio 0 3 en caso de situaciones de riesgo especiales: hospitales, museos, productos quimicos, ete. Para el caloulo de la superficie efectiva de la cubierta debemos diferenciar entre las zonas donde sea o no comtin el efecto de agua-viento. Cuando no se tenga en cuenta el agueviento: S = Lr x Bp; Longitud por anchure en proyeccién del patio de cubierta que recoge el canalén, Con agua viento débil (hasta el 26° de desviacién con Ie vertical) $ = Lr (B + H/2) donde H es altura desde el canalén al caballete o limatesa. Con agua viento fuerte S= Lrx B. La longitud por la anchura real (no en proyeccién) En caso de ague-viento de los paramentos verticales que puedan desaguar sobre el mismo canalén se incluiré el 50% de su superficie. Vamos a seguir con el ejemplo aplicando los siguientes datos: Nave industrial. Agua viento debil; Lr = 45, 8 = 8, H = 3. Canalon sobre muelle de carga 8-15 $= 45x (8+ 3/2) = 427,5m2 Q= 00194 U(oxm?) x 427, 5 m2x1 x15 =12, 44 Vse9 Una vez tenemos la cantidad de agua que recibiré el canalén, podemos disefar el canalon adecuado segun lo que se denomina capacidad de disefio Q, (V/sea) La capacidad nominal del canalén se puede obtener por tres métodos: + Que lo facilite el fabricante si es un modelo esténdar normalizado, + Mediante ensayo + Mediante caleulo De modo logico, tendremos un canalén éptimo cuando la capacidad de disefio que nos proporcione el febricante sea mayor que el caudal Q, > Q. Si no utilizamos un canalén prefabricado y tenemos que recurtir al célculo la cosa comlenza @ complicarse por lo que tomaremos dos supuestos contando con que la mayoria de los casos coinciden con ellos: + Elcanalén esté nivelado, es decir, no tiene pendiente o esta es inferior a 3mm/m. + Elcanalén se considera “corto” Un canalén se considera “corto” si la longitud de desagtie no es mayor de 50 veces la altura de célculo W. La longitud de desagtie L es el mayor de estos valores: + La distancia que existe entre un extremo del canalon y el punto de desague + Lamitad de la distancia entre dos puntos de desagiie. Zes la altura maxima del canalén y W es Ia altura de calculo entre el fondo del canalon y su punto de rebose como se observa en el siguiente croquis. Si el canalén se encuentra el exterior del edificio consideramos W=Z, pero si se encuentra en el exterior vamos a disminuir prudencialmente Ia altura de calculo al restatle un coeficiente “a” (We Z-a) que valdra: + 25mm ¢iZ es menor de 85 mm + 0,3 veces Z si se encuentra entre 85 y 250 mm. + 751mm si Zen mayor de 250 mm,

También podría gustarte