Está en la página 1de 5

Acoso y nuevas tecnologías

Acoso y nuevas tecnologías


Román, E.; González, M.; Fontela, E.; Vicente, F.J.
Servicio Psiquiatría. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña

Palabras clave: bullying, cyberbullying, acoso, El uso de estas páginas, puede contribuir a que
nuevas tecnologías, internet actúen con cierta desinhibición, comportándose
de forma menos restrictiva que en el mundo
Introducción físico, llegando a realizar acciones agresivas que
nunca realizarían de forma presencial. Se ha
Las nuevas tecnologías y su rápido desarrollo en HVWLPDGRTXHHOKHFKRGHWHQHUXQSHUÀOVRFLDO
las últimas décadas, han hecho que aumente el en la red, aumenta por dos el riesgo de sufrir
uso de internet como fuente de información y acoso cibernético.
comunicación entre la población.
6PLWKHWDOGHÀQHQHOF\EHUEXOO\LQJ como una
Estas nuevas herramientas tecnológicas, han
conducta agresiva e intencional que se repite
favorecido el desarrollo de nuevas formas de
de forma frecuente en el tiempo mediante el
relaciones interpersonales, haciendo que el aco-
uso, por un individuo o grupo de individuos, de
so tradicional que surgía de un contacto físico
dispositivos electrónicos sobre una víctima que
entre dos personas, hoy en día pueda aparecer
no puede defenderse por sí misma fácilmente.
como un acoso cibernético mediante el uso de
estos medios.
Según datos consultados del Instituto Nacional Material y métodos
de Estadística, en el año 2011 el número de Presentamos dos casos clínicos de acoso en la
internautas aumentó un 4,5% respecto al año red, tanto en papel de acosador como de víctima.
2010, destacando que casi un 50% de internautas
5HDOL]DPRV XQD UHYLVLyQ ELEOLRJUiÀFD D WUDYpV
emplea internet a diario.
de la base de datos PubMed utilizando los tér-
La brecha tecnológica se produce en la edad, minos “bullying” AND “cyberbullying” AND
ya que el 90% de la población entre 16 y 24 “psychiatric disorders”.
años emplea internet a diario, frente al 40% en
la población entre 55 y 74 años. Es posible que
el nivel educativo juegue un papel fundamental
Resultados
en esta diferencia entre ambos grupos de edad.
Por otro lado, en cuanto al sexo, no se objetivan Tipos de cyberbullying
GLIHUHQFLDVVLJQLÀFDWLYDVVLHQGRORVKRPEUHVORV Según la vía a través de la que se realice el acoso,
que más tiempo dedican al uso de internet (70% destaca el uso de mensajería móvil, fotografías
frente al 65% de mujeres). o vídeos, llamadas telefónicas, salas de chat, e-
Entre los servicios que más usuarios reciben se mails, páginas webs...
encuentran las redes sociales (Facebook, Tuenti, Según el tipo de acción que se lleve a cabo, dis-
Twitter...), siendo los más jóvenes los que más tinguiremos entre:
horas dedican a este tipo de actividad en línea.
Según los estudios consultados, el 55% de los ‡ )ODPLQJRSURYRFDFLyQLQFHQGLDULDGLVFXVLyQ
MyYHQHVHQWUH\DxRVWLHQHQDOJ~QSHUÀO con palabras denigrantes a través de la red.
en la red, ascendiendo al 82% en los jóvenes de ‡ +DUDVVPHQWXKRVWLJDPLHQWRHQYtRUHSHWLGR
entre 14 y 17 años. de mensajes desagradables.

148
Revista de la Asociación Gallega de Psiquiatría
Román, E.; González, M.; Fontela, E.; Vicente, F.J. Experiencia Clínica

‡ 'HQLJUDWLRQ R GHQLJUDFLyQ SXEOLFDFLyQ GH Existen controversias en cuanto al género, ya que


rumores sobre otra persona. numerosos estudios no encuentran diferencias
‡ ,PSHUVRQDWLRQ R VXSODQWDFLyQ GH LGHQWLGDG VLJQLÀFDWLYDV6LQHPEDUJR.RZDOVNL\/LPEHU
hacerse pasar por otra persona. recogen que las mujeres tienen una mayor pre-
sencia tanto en el papel de agresor (15%) como
‡ 2XWLQJRYLRODFLyQGHODLQWLPLGDGFRPSDUWLU de víctima (10%) frente a los varones (7% como
con terceras personas información privada o agresor y 4% como víctima).
embarazosa de otra persona.
Los acosadores tienden a ser personas con una
‡ 7ULFNHU\ R HQJDxR KDEODU FRQ DOJXLHQ VREUH
elevada impulsividad, escasa empatía, elevada
temas personales para posteriormente publi-
capacidad exculpatoria, baja tolerancia a la frus-
carlos en la red.
WUDFLyQLQFDSDFLGDGSDUDDFHSWDUQRUPDVGpÀFLW
‡ ([FOXVLyQ GH XQD SHUVRQD GH XQ FKDW R XQ en habilidades sociales y es posible que exista una
grupo social. carencia familiar de afecto.
‡ &\EHUVWDONLQJRFLEHUDFRVRLQWHQVR\UHSHWLGR Por su parte, las víctimas suelen tener perso-
‡ &LEHUDPHQD]DV nalidades inseguras, débiles y sumisas, con baja
autoestima, elevada ansiedad y tendencia a la
Características del cyberbullying introversión y timidez.
‡ /DLQWHQFLRQDOLGDGGHKDFHUGDxRDODYtFWLPD En cuanto al rol entre el acoso tradicional y
‡ (ODQRQLPDWR cibernético de los participantes, hay que desta-
car que las víctimas de un acoso físico emplean
‡ /DGHVDSDULFLyQGHEDUUHUDVItVLFDVTXHSHUPLWH el anonimato como ayuda para convertirse en
realizar un acoso las 24 horas del día y desde acosadores a través de la red.
cualquier lugar.
‡ /DUiSLGDGLIXVLyQGHODFLEHUDJUHVLyQ Estrategias de afrontamiento
‡ /DLQFHUWLGXPEUHGHODOFDQFHJHQHUDXQPD\RU La víctima puede desarrollar diversas formas
impacto emocional sobre la víctima. de enfrentarse a un acoso cibernético, de las
‡ 8Q GHVHTXLOLEULR GH SRGHU HQWUH DFRVDGRU \ que no se dispone en un acoso tradicional, ya
víctima, donde ésta no puede defenderse. que puede cerrar sesiones y cuentas de correo,
bloquear al agresor, devolver el acoso o simple-
Modelo teórico del cyberbullying mente ignorarlo.
En el año 2009, Ortega y colaboradores, esta- Sin embargo, lo más frecuente es no hacer nada.
blecieron un modelo teórico sobre la dinámica Las víctimas tienden a no denunciar la situación,
del cyberbullying, basado en la interacción entre ya que temen que sus padres les limiten el acceso
víctima, agresor y espectador. Este último fun- al uso de dispositivos electrónicos, que conozcan
ciona como un elemento pasivo del fenómeno, sus conductas en la red o por el simple deseo de
pudiendo excluirse en casos donde se produce un buscar una solución por uno mismo.
acoso privado, restringido a acosador y víctima.
Consecuencias
3HUÀOGHORVSDUWLFLSDQWHV Los efectos negativos del acoso afectan tanto a
Los adolescentes de menor edad son los que víctima como acosador, si bien, estos son más
tienen menor riesgo de padecerlo, ya que éstos intensos y de mayor relevancia psicosocial en
tienden a mantener un menor contacto con la víctima.
desconocidos.

149
Revista de la Asociación Gallega de Psiquiatría
Acoso y nuevas tecnologías

Angustia, síntomas depresivos, ansiedad social - Un episodio de heteroagresividad hacia un


o baja autoestima pueden llevar a un bajo ren- compañero de clase (le clavó un bolígrafo).
dimiento académico, alteraciones conductuales,  (QHO~OWLPRPHVSURWDJRQL]yXQFRQÁLFWR
un mayor abuso de sustancias, malas relaciones junto con otros compañeros. El propio pa-
en núcleo familiar, ideación suicida o incluso al ciente relata que consiguieron la contraseña
suicidio consumado. de Tuenti de otro niño, y él decidió entrar
La baja autoestima además de ser una conse- en su cuenta. Después, entre varios amigos
cuencia del acoso, en muchas ocasiones es la enviaron mensajes de contenido sexual
causa por la que el acosador inicia su ataque obsceno (“guarradas”) a varias amigas del
sobre la víctima. propietario de la cuenta. Las chicas acu-
saron a los compañeros, llegando a tener
Exposición de los casos repercusiones para éste, siendo necesaria
la intervención paterna para solucionar el
Situación clínica I problema.
Varón de 13 años de edad, estudiante de 2º ESO. - Realizando una exploración sobre este tema,
Convive con sus padres y su hermano mayor de el paciente reconoce un episodio similar
18 años. Cambios constantes de centro educativo hace dos años, en el que él fue víctima, ya
por traslados laborales del padre. que un amigo entró en su cuenta de Tuenti
haciéndose pasar por él, enviando mensajes
‡ 1RDQWHFHGHQWHVPpGLFRTXLU~UJLFRVGHLQWHUpV insultantes a varios amigos. Lo que provocó
‡ $QWHFHGHQWHVIDPLOLDUHVSVLTXLiWULFRV un alejamiento de estas amistades.
- Madre diagnosticada de TDAH. - En consulta el paciente se muestra tran-
- Hermano a tratamiento psiquiátrico y psi- quilo, correcto y colaborador. Tendencia
cológico por fobia social complicado con a minimizar lo ocurrido y culpabilizar a
rechazo escolar. Diagnosticado de TDAH terceros de sus actos, con actitud victimista
\7UDVWRUQRQHJDWLYLVWDGHVDÀDQWH y manipuladora.
‡ $QWHFHGHQWHVSHUVRQDOHVSVLTXLiWULFRV ‡ 3ODQ se mantiene tratamiento con metilfeni-
dato a mismas dosis. Se considera el episodio
- A los 10 años de edad, es diagnosticado de actual como algo independiente al diagnóstico
TDAH en otra área sanitaria, a tratamiento de TDAH.
con Metilfenidato, con evolución clínica
favorable tanto a nivel académico como En relación a este caso, se puede observar como
conductual. la víctima se convierte posteriormente en aco-
VDGRUDSR\iQGRVHGHOEHQHÀFLRGHODQRQLPDWR
- Enfermedad actual: a través de la red. En ambos casos, tanto en el
- Dado de alta de consultas de USM Infanto- papel de acosador como de víctima, se produce
Juvenil por buena evolución. Un año des- una suplantación de identidad (impersonation)
pués, retorna por alteraciones de conducta para increpar a amigos de la víctima y así dañar
agravadas en el último mes. su amistad o reputación.
- Los padres han recibido quejas del pro-
fesorado por mal comportamiento: “es Situación clínica II
el gracioso de la clase”, “intenta llamar la Mujer de 20 años. Soltera, sin hijos. Ruptura de
atención continuamente”, “se junta con pareja reciente. Convive con su madre en núcleo
malas compañías”. urbano. Activa en paro.

150
Revista de la Asociación Gallega de Psiquiatría
Román, E.; González, M.; Fontela, E.; Vicente, F.J. Experiencia Clínica

‡ $QWHFHGHQWHVSHUVRQDOHVSVLTXLiWULFRV En este caso, se produce el fenómeno de deni-


- Su MAP inicia tratamiento con antidepre- gración y outing (violación de la intimidad), ya
sivos por sintomatología ansioso-depresiva que se publican rumores en la red y se comparte
reactiva. información privada de la paciente, siendo ésta
pública para todos sus contactos. Esta situación
- Niega consumo de tóxicos. genera elevada ansiedad y origina una tenden-
‡ (QIHUPHGDGDFWXDO cia al aislamiento de su círculo de amistades, y
- La paciente acude al Servicio de Urgencias aunque en este caso no se detecta una ideación
de forma voluntaria por “deseos de des- autolesiva franca, es importante realizar una ade-
aparecer” que generan elevados niveles de cuada exploración psicopatológica para descartar
ansiedad. Relata que desde hace un mes y cualquier intención autolítica que pueda existir
medio “todo ha ido mal”. Relaciona esta como consecuencia de la agresión.
situación con problemas con su pareja y
VXVDPLVWDGHV$UDt]GHXQDLQÀGHOLGDGVXV Conclusiones
amigos comenzaron a escribir mensajes de- El desarrollo tecnológico ha originado nuevas
nigrantes e insultantes en el Facebook de la formas de comunicación entre los jóvenes, que
paciente, haciéndose públicos para todos sus cada vez se inician a edades más tempranas en
contactos. Esta situación genera ansiedad e el uso de las nuevas tecnologías.
irritabilidad, con tendencia al aislamiento
social. A través de esto, surge un nuevo tipo de acoso
como variante al acoso tradicional o físico, es el
 /RV DFRPSDxDQWHV FRQÀUPDQ OR UHODWDGR denominado cyberbullying o ciberacoso. En él
por la paciente y destacan la inestabilidad en destaca un aumento de participación por parte
ODVUHODFLRQHVSHUVRQDOHVODUHLWHUDGDFRQÁLF- del género femenino, debido a la posibilidad de
tiva relacional en su círculo social y la baja mantenerse en el anonimato.
tolerancia a la frustración e impulsividad.
Por ello, y teniendo en cuenta que las víctimas
‡ ([SORUDFLyQ SVLFRSDWROyJLFD consciente y no suelen denunciar la situación, es importante
orientada en las tres esferas. Abordable y co- la detección precoz de síntomas que puedan
laboradora. Buena aspecto general. Mantiene aparecer tanto en víctima como en agresor, por
higiene personal. Actitud externalizadora. Pen- parte de padres y profesores, para poder realizar
samiento conservado en lo formal. Discurso un abordaje temprano y evitar consecuencias
coherente y espontáneo, expresivo con cierta mayores.
labilidad emocional. Ánimo congruente con
situación estresante sin existir una alteración
afectiva franca. Ansiedad moderada. No se Bibliografía
evidencia clínica psicótica productiva. Niega 1. Smith, P.K, Mahdavi, J., Carvalho, C., Fisher, S., Rus-
ideación autolítica estructurada en el momento sell, S., y Tipett, N (2008). Cyberbullying: Its nature
and impact in secondary school pupils. Journal of
actual. Desorganización de ritmos vigilia- Child Psychology and Psychiatry, 49. 376-385.
sueño. Apetito conservado. 2. Schneider SK, MSPH, O´Donnell L, Stueve A, PhD,
‡ 3ODQVHDXPHQWDGRVLVGHDQWLGHSUHVLYR\VH Coulter RWS, BS. Cyberbullying, School Bullying,
and Psychological Distress: A Regional Census of
añaden benzodiacepinas a su tratamiento ha- High School Students. American Journal of Public
bitual, siendo remitida a su Unidad de Salud Health. January 2012, Vol 102, No. 1 (171-177).
Mental para seguimiento clínico y farmacoló- 3. Mesch GS. Parental mediation, online activities, and
gico. cyberbullying. CYberpsychol Behav. 2009; 12:387-
93.

Revista de la Asociación Gallega de Psiquiatría


151
Acoso y nuevas tecnologías

4. García-Maldonado G., Joffre-Velázquez V., Martí- 9. Buelga, S Cava, M. J, Musitu, G. (2010). Cyberbu-
nez-Salazar G., Llanes-Castillo A.. Cyberbullying: llying: victimización entre adolescentes a través del
forma virtual de intimidación escolar. Rev. Colomb. teléfono móvil y de internet. Psicothema, 22(4),
Psiquiat. 2011; Vol. 40, No. 1, pp. 115-130. 784-789.
5. Williams KR, Guerra NG. Prevalence and predic- 10. Williams Susan G, Godfrey Alice J. Whats cyberbu-
tors of internet bullying. Journal of Adolescent llying and how can psychiatric-mental health nurses
Health. 2007;41:14-21 recognize it?. Journal of Psychosocial Nursing 2011.
6. Kowalski RM, Limber SP. Electronic bullying Vol. 49, num.10, pp 36-39.
among middle school students. Journal of Adoles- 11. Sourander A, Klomek AB, Ikonen M, Lindroos J,
cent Health. 2007;41:22-30. Luntamo T, Koskelainen M, Ristkari T, Helenius H.
7. Stavros P. Kiriakidis, Androniki Kavoura. Cyber- Arch Gen Psychiatry 2010. Vol 67, num 7,pp 720-
bullying. A review of the literature on harassment 728.
through the internet and other electronic means. 12. Goebert D, Else I, Matsu C, Chung-Do J, Chang
Fam Community Health. 2010; Vol. 33, No. 2, pp. JY. The Impact of Cyberbullying on Substance Use
82-93- and Mental Health in a Multiethnic Sample. Matern
8. Instituto Nacional de Estadística, www.ine.es Child Health J (2011) 15:1282-1286.

152
Revista de la Asociación Gallega de Psiquiatría

También podría gustarte