Está en la página 1de 25

CUESTIONARIO SOBRE HIDROLOGIA E HIDROGEOLOGIA

1. Defina hidrología e hidrogeología.

La hidrología es la ciencia que estudia el agua en la Tierra: su ocurrencia, circulación y


distribución, sus propiedades físicas y químicas y su relación con el medio ambiente
incluidos los seres vivos. Como el agua está presente en multitud de lugares y formas,
su estudio necesariamente demanda de otras ciencias lo que implica su carácter
marcadamente multidisciplinar. Es importante conocer la disponibilidad hídrica en la
cuenca y el régimen de caudales a nivel mensual, tanto en la época de estiaje y como
en la época de lluvias, además nos permita determinar los volúmenes de agua.

Mediante el Estudio Hidrológico podemos conocer sus características físicas y


geomorfológicas de la cuenca, el análisis y tratamiento de la información hidro-
meteorológica existente de la cuenca, se realizará el análisis y la estimación de la
escorrentía superficial mediante modelos apropiados, utilizando para ello registros
históricos, luego de conocer el funcionamiento del hidrológico de la cuenca, se
determinará la demanda de agua, determinar para ello el balance hídrico a nivel de
cuenca, además se complementará el curso con el apoyo de herramientas del Sistema
de Información Geográfica y software especializado de hidrología.

La hidrogeología, como ciencia que estudia exclusivamente las aguas subterráneas, ha


tenido que dividirse en una serie de especialidades como resultado de la diversidad de
estructuras tectónicas y de la constitución física de los materiales de la corteza
terrestre, de este modo puede establecerse las siguientes especialidades:
Hidrogeología química, que estudia las relaciones entre el agua y su origen
Hidrogeología física, que se dedica a la física y dinámica del agua subterránea.
Hidrogeología estructural, que establece las relaciones entre el agua y la tectónica
Hidrogeología kárstica, dedicada al estudio de las aguas que circulan por la caliza y
rocas afines.
Hidrogeología aplicada, que estudia captaciones y sondeos.
Hidrogeología termomineral o conocimiento de las aguas minero-medicinales.

2. Indique los porcentajes de agua dulce en el planeta

Según los científicos y después de una gran cantidad de análisis exhaustivos, el


porcentaje total de agua en la tierra ronda el 71%. Mientras tanto, el 29% restante se
enmarca como masa continental por la que también trascurren ríos o podemos
encontrar numerosos lagos de gran capacidad. Cabe destacar que la superficie no
equivale a la masa, por ello, y con la finalidad de ser más precisos no podemos decir
que estos dos datos sean del todo específicos.
Si nos centramos en el líquido, la cantidad total del mismo está dividida en un 96,5 % de
agua salada y 3,5% de agua dulce que podremos encontrar en los ríos y los lagos
anteriormente mencionados. Sin olvidarnos de los acuíferos naturales subterráneos y el
hielo que se derriten en los polos cada año. Por esto mismo podemos decir que el 69%
del agua dulce de nuestro planeta se encuentra completamente congelada. Un
porcentaje que va disminuyendo con el paso de los años debido a los gases de efecto
invernadero.
Recuperado de: https://okdiario.com/curiosidades/2017/03/07/cuanta-agua-hay-planeta-
tierra-805673

3. ¿Cuántos litros de agua en promedio necesita una persona diariamente?

Individuos: cuota mínima de “supervivencia”: 7 litros diarios por persona (sostenible sólo
por unos pocos días)
Para beber: 3 a 4 litros diarios por persona
Para preparación de comida, limpieza: 2 a 3 litros diarios por persona

Individuos: cuota a mediano plazo: 15 a 20 litros diarios por persona (sostenible por
unos pocos meses)
Para beber: 3 a 4 litros diarios por persona
Para preparación de comida, limpieza: 2 a 3 litros diarios por persona.
Para higiene personal: 6 a 7 litros diarios por persona.
Para lavado de ropa: 4 a 6 litros diarios por persona.

4. Grafique el ciclo hidrológico.

Figura n° 1:Esquema del ciclo hidrológico.


5. Nombre y describa los principales procesos implicados en ciclo del agua.

El primer paso del ciclo del agua consiste en su evaporación, que se produce desde la
superficie del mar. Cuando el vapor de agua llega a la atmósfera se produce la
condensación, es decir que este vapor cambia su estado físico para luego precipitar en
forma de lluvia, granizo, nieve o rocío. Estas precipitaciones pueden quedar en la superficie
de la tierra, pueden filtrarse a través del suelo convirtiéndose en aguas subterráneas o
pueden escurrir por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el mar. Luego el agua volverá
a la atmósfera, reiniciando nuevamente el ciclo. (Secretaría de Servicios Públicos, 2006)
Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son:
● Evaporación:
El calor actúa en forma directa sobre el agua provocando su evaporación. Esta última
puede producirse desde la superficie del mar, de los lagos, de los ríos y de los
organismos animales y vegetales.
● Condensación:
El vapor de agua sube hasta la atmósfera, donde se condensa para luego precipitar en
forma sólida o líquida.
● Precipitación:
El vapor de agua, ya condensado, cambia su estado para precipitar en forma de lluvia,
granizo, nieve o rocío. De esta manera el agua vuelve al mar o a la superficie terrestre.
● Infiltración y escurrimiento:
El agua que precipita sobre la superficie de la tierra puede seguir diferentes caminos.
Una de las posibilidades es que se infiltre en el terreno, convirtiéndose en agua
subterránea o evaporándose nuevamente a través de la transpiración de las plantas. Otra
de las posibilidades es que el agua escurra sobre la superficie formando ríos, lagos y
lagunas que van a desaguar en los mares.
Figura nº 2: Ciclo del Agua
Fuente: Tomado de: http://www.epas.mendoza.gov.ar – 2006

6. Defina sistema Hidrológico:

Como su propio nombre lo indica es un sistema que dirige el conjunto de cambios que
experimenta el agua en la Naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido y gaseoso) como
en su forma (agua superficial, agua subterránea, etc.), con el objetivo de realizar proyectos
de defensa como son los de drenaje urbano, drenaje vial y drenaje agrícola; comprenden,
además, los de encauzamiento de ríos, los de defensa contra las inundaciones y otros.
(Chereque Morán, 2000)

7. ¿Cómo se puede delimitar una cuenca? Partes de una cuenca. Ejemplo.

Se define cuenca el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación se
unen para formar un solo curso de agua. Cada curso de agua tiene una' cuenca bien definida
para cada punto de su recorrido.
Delimitación:

La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano a curvas de nivel, siguiendo las
líneas del divortium acuarum o líneas de las altas cumbres. (Chereque Morán, 2000)

La delimitación de una cuenca se puede hacer a partir de fotografías aéreas, sin


embargo, lo más común es utilizando los mapas topográficos (escala 1: 100,000). Consiste
en trazar la línea divisoria que se denomina parteaguas y se ubica en las partes más altas
dividiendo el curso de la escorrentía hacia una u otra cuenca. (Ordoñez Galvez, 2011)

¿Cómo se traza la línea divisoria de una cuenca?

Una forma práctica y sencilla para trazar la línea divisoria de una cuenca es seguir los
siguientes consejos:

● Se definen la red de drenaje partiendo del cauce principal es decir todas las
corrientes.
● Se ubican los puntos altos que están definidos por las curvas de nivel en el
plano (estas curvas son líneas que indican la elevación de los lugares por
donde pasan y cuya elevación será igual al valor de la curva).
● La línea divisoria debe pasar por los puntos altos definidos cortando
ortogonalmente las curvas de nivel.
● En cualquier punto del terreno la línea divisoria debe ser el punto de mayor
altitud excepto cerros o puntos altos que se encuentran dentro de la cuenca.
● La línea divisoria nunca debe cortar un río, quebrada o arroyo.

Una vez establecida la línea divisoria de la cuenca, se puede conocer mediante métodos
sencillos, su área que es de mucha importancia para considerarlo al hacer estimaciones de
volúmenes precipitados, el perímetro de la cuenca, la forma de ésta etc.

Partes:

Cuenca alta:

Corresponde generalmente a las áreas montañosas o cabeceras de los cerros,


limitadas en su parte superior por las divisorias de aguas.

Cuenca media:
Donde se juntan las aguas recogidas en las partes altas y en donde el río principal
mantiene un cauce definido.

Cuenca baja o zonas transicionales:

Donde el río desemboca a ríos mayores o a zonas bajas tales como estuarios y
humedales.

Figura nº 3:Partes de la Cuenca

Fuente: Adaptado de www.oeearth.org/article/Hydrologic_cycle - 2011

Ejemplo:

En la siguiente figura se ha delimitado la cuenca del río x correspondiente al punto


P.
Figura nº 4: Cuenca del Punto P
Fuente: Tomado de https://es.slideshare.net/valmisarandaaraujo/parametros-cuenca-
delimitacin-clculos - 2014

8. Mencione y describa las clases de cuenca.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS?


Quizá está a veces es una pregunta que no se llega a hacer mucho, sin embargo, es
bastante importante conocerla al momento que se empieza a conocer una cuenca. Para
comenzar llamamos cuenca hidrográfica a la superficie que es delimitada por línea de
cumbres, también llamada divisoria de aguas. Entonces, bajo este punto de vista de
evacuación de las aguas, tenemos varios tipos de cuencas:

● CUENCAS EXORREICAS O ABIERTAS:

Una cuenca exorreica es un sistema “abierto” de circulación de agua por la superficie de


la tierra, cuyos ríos principales de recolección y desagüe desembocan en el mar, es decir
fuera del territorio. En el mundo existen siete cuencas exorreicas que corresponden a los
siete grandes cuerpos de agua oceánica y dos de los mares más grandes.
§ Cuenca del Atlántico
§ Cuenca del Pacífico
§ Cuenca del Índico
§ Cuenca del Mediterráneo
§ Cuenca del Caribe
§ Cuenca del Ártico
§ Cuenca del Antártico
Figura nº 5: Cuenca del Río Amazonas vertiendo su agua en el océano
Fuente: Extraído de http://casitodolacteo.blogspot.com/2012/04/el-suero-lacteo-y-el-dia-de-la-
tierra.html
● CUENCA CERRADA O ENDORREICA:

Una cuenca endorreica es un sistema “cerrado” tanto de circulación como de drenaje de


agua, los ríos desembocan en cuerpos de agua internos a las masas de tierra sin salida
alguna al mar. Estos cuerpos de agua donde terminan desembocando pueden ser
pantanos, lagunas o grandes lagos.
ºUn claro ejemplo es la cuenca del Mar Caspio es una de las más famosas por tener un
lago interno, considerado el más grande del mundo, involucrando a países como Rusia,
Irán, Kazajstán, Turkmenistán y Azerbaiyán.
Figura nº 6 : Lago Alakol (Asia), ejemplo de cuenca endorreica
Fuente: Extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/Lago_Alakol

● CUENCA ARREICA:
No es una cuenca en su sentido hidrológica, sino una región continental interior, sin salida
al mar y sin una red de drenaje definida. Es decir que corresponden a cuencas que
generalmente carecen de cursos de agua o en las que es muy difícil determinar la divisoria
de agua debido a su lento escurrimiento. Son cuencas cuyas aguas no desembocan ni en
lagos ni en mares, pues se evaporan o se infiltran al suelo, desapareciendo del paisaje.

● CUENCA CRIPTORREICA:
Es una región continental de drenaje subterráneo carente de una red de drenaje definida, es
decir donde de repente desaparecen las corrientes.

9. Cuáles son los parámetros geomorfológicos de una cuenca?

El ciclo hidrológico, en la que una cuenca hidrográfica es parte fundamental en el estudio


de la respuesta a la precipitación de entrada, ocurren diversos procesos que alteran el
escurrimiento en su salida. En estos procesos intervienen la geomorfología de la cuenca
en la que la climatología es el factor más importante, el tipo y uso del suelo, la cobertura
vegetal o nivel de urbanización.
Existen parámetros calculables que consideran la importancia de estos procesos para
establecer comparaciones y establecer cuencas afines de una forma preliminar.
Parámetros geomorfológicos de una cuenca:
9.1 Área de la cuenca:
Es la superficie del terreno en las aguas de las precipitaciones que concurren a un mismo
punto de evacuación a través de cauces secundarios o quebradas que se unen a un cauce
principal.
Las aguas de las precipitaciones, lagunas o glaciares que no han sido infiltradas por el
suelo se denomina escorrentía superficial y se desplazan desde los puntos de mayor
elevación hacia los puntos de menor elevación por efecto de la gravedad. Mientras que,
las aguas que han sido infiltradas por el suelo se denominan escorrentía subterránea y
discurren por su interior similarmente. Este parámetro es el más utilizado en el estudio
de la escorrentía de una cuenca.
Figura n° 7: componentes de una cuenca
Fuente : recuperado de http://www.prontubeam.com/articulos/articulos.php?Id_articulo=26

9.2 Longitud del cauce principal


Este parámetro suele coincidir con la longitud del cauce más largo, y es un criterio
muy representativo de la longitud de una cuenca. Puede medirse considerando toda
la sinuosidad del cauce o la longitud del eje del mismo.
9.3 Perímetro de la cuenca
Es la longitud de la línea divisoria de aguas y conforma el contorno del área de la
cuenca. Cuando se compara cuencas de la misma área, este parámetro es útil para
diferenciar la forma de la cuenca. Es decir, si es alargada o redondeada.
9.4 Forma de la cuenca
Para identificar las características de forma se emplean varios parámetros asociados
con la relación área, perímetro o la longitud del cauce de agua más largo que se define
como la distancia desde el punto de la salida de desembocadura de la cuenca hasta el
punto agua arriba más alejada.
9.5 Sistema de drenaje
El sistema de drenaje está constituido por un cauce principal y sus cauces tributarios.
Mientras más largo sea el cauce de agua principal, más ramificaciones tendrá la red de
drenaje.
9.6 Densidad de drenaje
Este parámetro indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua irregulares
y regulares de la cuenca y la superficie total de la misma. De otra manera, expresa la
capacidad de desalojar un volumen de agua dado (López Cadenas de Llano, 1998).
Este parámetro es muy representativo respecto a la topografía de la cuenca en los
estudios.
Valores mínimos de esta relación están asociados a regiones con materiales de suelo
poco erosionables, baja cubierta de vegetación y pendientes planas. Mientras que,
valores altos refieren a que las precipitaciones intervienen rápidamente sobre las
descargas de los ríos. Generalmente, estas regiones tienen suelos impermeables y
pendientes fuertes.
9.7 Extensión media de escurrimiento superficial
Este parámetro muestra la distancia media que el agua de la precipitación tendrá que
transportarse hasta un cauce de agua cercano.
9.8 Frecuencia de ríos
Este parámetro relaciona la sumatoria total del orden de todos los cauces; es decir el
número total de todos los ríos de la cuenca, con la superficie total. Muestra el valor
del número de ríos por Km2.
9.9 Elevación de los terrenos
El análisis de las variaciones de la elevación de los terrenos con respecto al nivel del
mar es una característica que influye en el resultado de la pendiente de una cuenca. El
parámetro más representativo es el siguiente:
a) Altitud media de la cuenca
Este valor permite representar aspectos climáticos y naturales que están
interrelacionados en la cuenca, a través de un patrón climático de la zona (ANA, 2010).
9.10 Rectángulo equivalente
Es la transformación geométrica de la cuenca en un rectángulo ideal que tiene la misma
área y perímetro. En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en rectas
paralelas al lado menor, siendo estas la primera y la última curva de nivel,
respectivamente (Ministerio de Agricultura y Alimentación, 1978).
9.11 Declividad de los cauces
Una mayor declividad de los cauces, genera como consecuencia, una mayor rapidez
del escurrimiento de agua en los mismos cauces. El parámetro más representativo es
el siguiente:
a) Pendiente media del cauce principal
La influencia de la configuración topográfica en el proceso de erosión de una cuenca y
en la formación de descargas altas, se presenta de acuerdo a los mayores o menores
grados de pendiente (López Cadenas de Llano, 1998).

Tabla 1- Rangos aproximados de la pendiente media del cauce principal

Pendiente media del cauce principal (%) Clases

1a5 Suave

6 a 11 Moderado

12 a 17 Fuerte
Fuente: IBAL, 2009

9.12 Declividad de los terrenos


a) Pendiente media de la cuenca
Este índice representa un valor medio de todas las pendientes que conforman las
diversas zonas topográficas de la cuenca. Condiciona, en buena parte, la velocidad con
que se da el escurrimiento superficial.

Tabla 2-Rangos aproximados de la pendiente media de la cuenca

Pendiente media (%) Terrenos

0a2 Llano

2a5 Suave

5 a 10 Accidentado medio

10 a 15 Accidentado

15 a 25 Fuertemente accidentado

25 a 50 Escarpado

>50 Muy escarpado


Fuente: Pérez, 1979
9.13 Coeficiente de Torrencialidad
Este parámetro resulta de la relación entre el número de cauces de agua de orden uno
y el área de la cuenca. A mayor número de cauces de orden uno y menor área, la
torrencialidad de la cuenca será mayor (Romero Díaz, A., 1987). Este resultado
significa que el agua recorre muy poco para dirigirse a los cauces y la velocidad de
descarga es mayor.

9.14 Coeficiente de Masividad


Este parámetro resulta de la relación entre la altitud media de la cuenca, que se calcula
por medio de la curva hipsométrica, y el área de la misma (Martonne, 1940). Su
resultado es alto para cuencas de cumbres altas y bajo en cuencas donde predominan
terrenos planos que presentan áreas similares.
10. Enumere cinco tipos de proyectos de ingeniería civil que deben protegerse
contra los daños que son causados por el agua.

Tenemos una gran variedad de proyectos de los cuales debemos destacar:


● Proyecto de un sistema de abastecimiento de agua potable(construcción de
manantiales , espejos de agua ).
● Proyecto de construcción de una presa.
● Proyecto general de agua potable y alcantarillado.
● Proyecto de protección de la ribera de un río(para evitar desbordes).
● Proyecto de construcción general donde el suelo sea hidromórfico.
14. ¿Qué es un río? ¿Cómo se forma? Partes, Tipos de ríos y nombre los
principales ríos del Perú.
¿QUÉ ES UN RÍO?

Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal
determinado, rara vez es constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un
lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su
desembocadura. Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se
pierden por infiltración y evaporación por las intensas temperaturas.

¿Cómo se forman los Ríos?

Los ríos se forman cuando reciben una fuente de agua continua como puede ser un

manantial. Un río es una corriente de agua natural, que fluye por un lecho desde un

lugar elevado a otro más bajo.

Posee un caudal considerable y constante, y desemboca en el mar o un lago. También


puede desembocar en otro río más grande, y en este caso se le llamará afluente. Si el
río es corto y estrecho, se le llama riachuelo o arroyo.
Formas en las que se pueden formar de los ríos:

§ Lluvia
§ Formación del cauce
§ Manantiales
§ Acuíferos
§ Deshielo
§ Unión de riachuelos y arroyos
§ Ciclo hidrológico

PARTES DE UN RÍO
Por lo general los ríos, especialmente los más grandes, se dividen en tres partes
principales de acuerdo con su capacidad erosiva y de transporte de sedimentos:

Curso superior
El curso superior de un río es donde estos nacen. Generalmente, coincide con las
áreas montañosas de una cuenca determinada. Aquí el potencial erosivo es mucho
mayor y los ríos suelen formar valles en forma de V al encajarse en el relieve. Cuando
esta parte de un río se encuentra en un clima seco pueden denominarse a veces
barrancos, ramblas o torrentes.
Curso medio
Generalmente, en el curso medio de un río suelen alternarse las áreas o zonas donde
el río erosiona y donde deposita parte de sus sedimentos, lo cual se debe,
principalmente, a las fluctuaciones de la pendiente y a la influencia que reciben con
respecto al caudal y sedimentos de sus afluentes. A lo largo del curso medio, la
sección transversal del río habitualmente se irá suavizando, tomando forma de
palangana seccionada en lugar de la forma de V que prevalece en el curso superior.
A lo largo del curso medio, el río sigue teniendo la suficiente energía como para
mantener un curso aproximadamente recto, excepto que haya obstáculos, como por
ejemplo diversas curvas o montículos.
Curso inferior
Es la parte en donde el río fluye en áreas relativamente planas, donde suele formar
meandros: establece curvas regulares, pudiendo llegar a formar lagos en herradura.
Al fluir el río, acarrea grandes cantidades de sedimentos, los que pueden dar origen
a islas sedimentarias, llamadas deltas y también puede ocasionar la elevación del
cauce por encima del nivel de la llanura, por lo que muchos ríos suelen discurrir
paralelos al mismo por no poder desembocar por la mayor elevación del río principal:
son los ríos tipo Yazoo. De un río que termina en una boca muy ancha y profunda se
denomina estuario.

Figura nº 8: Partes de un río


Fuente: Stanley N. HIDROGEOLOGÍA. 2015.
TIPOS DE RÍOS
Los ríos pueden ser clasificados desde diversos puntos de vista, entre los que se
destacan:
· Según período de actividad, en ríos perennes, estacionales, transitorios, o
alóctonos.
· Según su geometría o morfología, pueden clasificarse un río o un determinado
trecho, en las siguientes categorías: rectilíneo, sinuoso, meándrico, anastomosado,
con islas, en estuarios, en pantanos o manglares, en deltas.
· Según su edad, se clasifica en: ríos jóvenes, maduros o viejos.
· Según su condición de estabilidad, puede considerarse un tramo de cauce con
estabilidad estática, dinámica, con inestabilidad dinámica, o con estabilidad
morfológica.
· Sus tramos pueden ser clasificados como de: alta montaña, montaña, falda de
montaña, intermedio, y de planicie.
· Según sus grados de libertad, puede clasificarse como teniendo uno, dos o tres
grados de libertad.
· Según el material de las márgenes y del fondo, pueden considerarse como
materiales cohesivos, no cohesivos, acorazados, bien graduados o con
granulometría extendida, mal graduados o de granulometría uniforme.
· Según las condiciones del transporte sólido, puede considerarse tres tipos de
cauces: estable, erosionable y depositante.
RÍOS MÁS LARGOS
Resulta difícil medir la longitud exacta de un río debido a las propiedades del terreno
por donde fluye. A continuación se listan los 10 mayores ríos del mundo con una
longitud aproximada:
1. Río Amazonas (7062 km)
2. Río Nilo (6670 km)
3. Río Yangtsé (6380 km)
4. Río Mississippi (6270 km)
5. Río Madeira / Mamoré / Grande (5908 km)
6. Río Amarillo o río Huang He (China) (5464 km)
7. Río Obi (5400 km)
8. Río Paraná Río de la Plata (4880 km
9. Río Amur (4410 km)
10. Río Congo (4380 km o 4670 km, según se considere el lugar de inicio de este
río)
11. Río Lena (4313 km)
PRINCIPALES RÍOS DE PERÚ
Perú es uno de los países que tiene una inmensa variedad natural, con la cual cuentan
tan solo algunos países en el mundo. Por lo tanto, posee una gran pluralidad de ríos,
que suelen alimentar a la flora del país.
Entonces, vamos a repasar cuáles son los principales ríos de Perú.

Figura nº 9: Mapa del Perú


Fuente: Extraído de https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%ADo

Río Ucayali:

Este se encuentra entre los principales ríos de Perú y se encuentra unido con el río
Marañón, conformando así el río Amazonas. Este río corre desde la vertiente de
oriental de los Andes de Perú, en la zona central de la nación. Además, tiene tamaño
de 1771 kilómetros.

Río Marañón:

Este es un río esencial de Perú, además de unos de los importantes arroyos del río
Amazonas en la pendiente del Atlántico. Por lo tanto, este río es originario del
suroeste del departamento de Huánuco.
16. Origen de las aguas subterráneas. Clases y su importancia para los seres
vivos.
La mayoría del agua subterránea se origina como agua meteórica que cae de
precipitaciones en forma de lluvia o nieve. Si no se pierde por la evaporación, transpiración
de las plantas o escorrentía, el agua se infiltra en el terreno. Al principio ciertas cantidades
de agua de precipitación que cae en el suelo seco se retienen fijamente como una película
en la superficie y en los micro poros de las partículas del suelo.

En un paso intermedio, las películas de agua cubren las partículas solidadas pero el aire
está todavía presente en las zonas porosas del suelo. Esta zona es llamada zona insaturada
o de aireación, y el agua presente es agua gravitacional.

A profundidades menores y en presencia de volumen de agua adecuada, se rellenan todos


los huecos para producir una zona de saturación, el nivel superior es la mesa del agua o
nivel freático (nivel del acuífero). El agua presente en las zonas de saturación se denomina
agua subterránea.

Tipos o clases de Aguas Subterráneas:


Hay 3 tipos de acuíferos o aguas subterráneas:

El acuífero libre: No tienen una capa de materiales impermeables encima de ellas. En el


acuífero libre el nivel freático coincide con la superficie y se encuentra en contacto directo
con la zona subsaturada del suelo. Su posición varía dependiendo de la época de lluvias o
las épocas secas.

Los acuíferos confinados son aquellos cuerpos de agua que se acumulan en la roca
permeable y están encerrados entre dos capas impermeables.

El acuífero semi-confinado el muro y/o el techo no son totalmente impermeables y


permiten la filtración vertical del agua, por lo que puede recargarse o perder agua a través
del techo o de la base.
IMPORTANCIA DEL AGUA SUBTERRÁNEA:

La importante disminución de la cantidad de agua dispuesta para el consumo humano ha


orientado los esfuerzos a la protección del líquido y la promoción de sus reservas; en este
sentido toma fuerza el concepto de aguas subterráneas, pues ellas representan alrededor
del 21% de la totalidad de agua dulce disponible en el planeta y en su máxima extensión
puede alcanzar un millón de kilómetros cuadrados, cantidad suficiente para abastecer la
tercera parte de la población mundial.
17. Definir, porosidad, transmisividad, permeabilidad, acuífero libre, acuífero
confinado, acuitardo, acuicludo, infiltración, acuifugo
Porosidad :
La porosidad o fracción de huecos es una medida de espacios vacíos en un material, y
es una fracción del volumen de huecos sobre el volumen total, entre 0-1, o como un
porcentaje entre 0-100 %. El término se utiliza en varios campos, incluyendo farmacia,
cerámica, metalurgia, materiales, fabricación, ciencias de la tierra, mecánicas de suelos
e ingeniería.
Transmisividad:
es el volumen de agua que atraviesa una banda de acuífero de ancho unitario en la
unidad de tiempo y bajo la carga de un metro. Es representativa de la capacidad que
tiene el acuífero para ceder agua.
Permeabilidad :
es la capacidad que tiene un material de permitirle a un flujo que lo atraviese sin alterar
su estructura interna. Se afirma que un material es permeable si deja pasar a través de
él una cantidad apreciable de fluido en un tiempo dado, e impermeable o no permeable
si la cantidad de fluido es despreciable.
El acuífero libre:
No tienen una capa de materiales impermeables encima de ellas. En el acuífero libre
el nivel freático coincide con la superficie y se encuentra en contacto directo con la
zona subsaturada del suelo. Su posición varía dependiendo de la época de lluvias o las
épocas secas.

Acuicludo :
Es una formación geológica poco permeable, que conteniendo agua en su interior
incluso hasta la saturación, no la transmite, por lo tanto no es posible su explotación.
Generalmente los acuicludos son depósitos subterráneos de arcilla.
Un acuicludo se define como el estrato o formación geológica porosa y permeabilidad
baja pero no nula, capaz de almacenar una apreciable cantidad de agua, incluso hasta
la saturación, pero no es capaz de transmitirla bajo gradientes hidráulicos comunes .
Infiltración:
En Geología consiste en la penetración del agua, que se va escabullendo por entre las
capas permeables del suelo hasta hallar una impermeable. Esto tiene como
consecuencia reducir la erosión de los suelos y disminuir las inundaciones, alimentando
las aguas subterráneas y nutriendo a las plantas. Cuanto más veloz sea el ingreso del
agua en el terreno, más capacidad de infiltración tendrá.

Los acuíferos confinados son aquellos cuerpos de agua que se acumulan en la roca
permeable y están encerrados entre dos capas impermeables.
18. ¿Cuáles son los factores geológicos que permiten la presencia de las aguas
subterráneas?

FACTORES GEOLÓGICOS QUE PERMITEN LA PRESENCIA DE LAS AGUAS


SUBTERRÁNEAS

Son impresionantes las cantidades de agua expuestas en los ríos, lagos, océanos y
glaciares de la superficie de la Tierra. Pero, bajo esa superficie, oculto a nuestros
ojos, hay otro gran depósito de agua. Esta es la llamada agua subterránea.
Como sabemos, en muchos suelos el presupuesto hídrico presenta un substancioso
excedente que puede encaminarse de dos formas básicamente. La primera, resulta
cuando el excedente de agua puede fluir por la superficie terrestre como agua de
escorrentía. Segunda, el excedente hídrico puede, a través de la percolación del suelo
y bajo el impulso de la gravedad, seguir una dirección hacia el interior para acabar
formando parte del agua de saturación en el acuífero. Siguiendo la trayectoria del flujo
subterráneo, esta agua emerge convirtiéndose entonces en agua superficial, o bien,
puede emerger directamente en la línea de costa marina.

Figura nº 10: Sistema de aguas subterráneas para una cuenca andina.


Fuente: Recuperado de http://gidahatari.com/ih-es/principales-factores-afectan-
regimen-aguas-subterraneas

El agua del acuífero, también llamada de saturación, es aquella parte del agua
subsuperficial que satura completamente las porosidades de la roca del suelo. El
agua de saturación ocupa la zona del acuífero. Sobre ella se halla la zona de aireación
en la cual el agua no satura completamente los poros. En la base de la zona de
aireación se tiene a la franja de capilaridad, una delgada capa en la que el agua ha
sido drenada por capilaridad hacia arriba desde el nivel freático.
Figura n°11: Zonas donde se encuentra el agua subsuperficial
Fuente (Dibujo procedente de A. N. Strahler, Geografía Física, 3ra Edición, 1983

La verdadera situación del nivel freático se puede conocer mediante la altura


estancada en un pozo perforado o excavado por debajo del mismo. Cuando los pozos
son numerosos en una región, la posición del nivel freático puede ser cartografiada
en detalle mediante el sondeo de las alturas de agua y observando al mismo tiempo
las diferentes tendencias de elevación, como pueden ser colinas, divisorias de agua,
pero desciende en los valles, y demás depresiones donde suelen aparecer en cursos
fluviales, lagos, marismas, etc. Las razones de tal configuración se explican porque
el agua infiltrada a través de la zona de aireación tiende a elevar el nivel freático,
mientras que la filtración en arroyos, lagos y marismas tiende a vaciar el acuífero y
bajar de este modo su nivel.
El régimen de agua subterránea es variable y depende de factores tanto naturales
como antrópicos, entre ellos tenemos:

CANTIDAD Y TIPO DE PRECIPITACIÓN


Generalmente la cantidad de agua que penetra en el suelo viene determinada por la
cantidad y tipo de precipitación. Por ejemplo, en zonas desérticas el agua
habitualmente está muy profunda y es poca la que se encuentra cerca de la superficie,
porque hay poca lluvia.
Figura n°12: El nivel freático varía en los períodos húmedo y seco.
Fuente: Dibujo procedente de A. N. Strahler, Geografía Física, 3ra Edición, 1983).

Ritmo de precipitación
Cuanto más rápidamente cae la lluvia menos agua se sumerge en el suelo, pues la
superficie se satura pronto.

Declive superficial
Cuanto más pronunciado es el declive, mayor cantidad de agua corre. Cuanto más
llano es el suelo, mayor es la cantidad que penetra porque el agua tiene más tiempo
para introducirse en el suelo.

Porosidad del suelo y rocas


La porosidad de una roca viene determinada por los huecos que contiene. Podemos
distinguir entre porosidad primaria y porosidad secundaria; la primaria alude a los
espacios existentes entre las partículas del material, es decir, los espacios entre los
granos; la secundaria alude a los espacios por el fracturamiento o por la presencia de
planos de disolución dentro del material.
Por ejemplo, la arcilla y la arena tienen porosidad primaria generalmente, pero un
granito fracturado, y una caliza o un mármol, cuyos planos de debilidad han sufrido
disolución, tienen porosidad secundaria.

Permeabilidad de rocas y suelo


La permeabilidad es la capacidad de una formación rocosa para transmitir agua u
otros fluidos, es una medida de la velocidad de penetración y es el ritmo al que una
roca deja pasar el agua a través de ella, a una presión determinada. Una roca con
gran porosidad no es, necesariamente, muy permeable. La permeabilidad varía con
el grado de mezcla y con la disposición de los granos de material fino y grueso.
Cantidad y tipo de vegetación
Las plantas, y las materias orgánicas derivadas de las mismas, detienen el curso del
agua superficial y, por lo tanto, más agua entra debajo. Los bosques y las praderas
detienen las corrientes, retrasan la evaporación y aumentan la infiltración.

Corrientes efluentes y afluentes


Los cursos fluviales que circulan en regiones con clima seco y que fluyen sobre
planicies cuyo substrato está formado por arenas y gravas, pierden su caudal por
infiltración a lo largo de su lecho. Esta agua recarga el acuífero y este tipo de corriente
se le conoce como influente. Al contrario, en regiones de clima húmedo donde el nivel
freático es elevado y cuya agua se dirige hacia el cauce, el río recibe el agua de
saturación denominada corriente efluente, descargando así agua del acuífero.
Figura n°13: Corrientes efluentes e influentes.
Fuente: Dibujo procedente de A.N. Strahler, TheEarthSciences, 2da Edición, 1971.

Acción Antrópica
Todas las actividades humanas tienen cierto impacto en su medio ambiente, ya que
puede alterar el régimen y calidad del agua de saturación ya sea extrayéndolo o
recargándolo artificialmente.
La extracción del agua de saturación se realiza con la perforación de gran cantidad
de pozos, cuya agua substraída en grandes volúmenes a merced de las poderosas
bombas, ha alterado profundamente el equilibrio natural de carga y descarga de los
acuíferos. El aumento de la población urbana y el desarrollo industrial exigen un
continuo aporte de agua subterránea.
Figura n° 14: Recarga artificial y natural de un acuífero.
Fuente:Dibujo procedente de U.S. Geological Survay.

Son numerosos los factores que influyen en la recarga de agua subterránea, el


conocimiento de estos procesos hidrogeológicos nos permitirá evaluar el total de los
recursos de este valioso elemento con vistas a una planificación de uso y su
protección ante una posible contaminación.

19. ¿Qué es una cuenca artesiana? Zonas de las aguas subterráneas.

Se llama cuenca artesiana a un tipo de cuenca hídrica ubicada en niveles subterráneos que
recibe agua desde niveles a mucha altitud y que se ubican, generalmente a gran distancia de
las surgentes o pozos artesianos que normalmente se ubican en el fondo de la cuenca. Las
aguas artesianas suelen ser elevadas de forma vertical con mucha fuerza debido a la
gravedad y presión del ambiente, lo hacen intentando llegar al nivel del aporte hídrico que se
recibe desde las capas más elevadas de tierra.

Este tipo de cuencas generalmente presentan varios aspectos y características en común con
los acuíferos. Ambos son generalmente subterráneos (es decir se ubican bajo la tierra),
usualmente están provistas de agua dulce y no salada, necesitan ubicarse en zonas donde
haya cargas de agua en forma periódica (por lluvias). Una de sus mayores diferencias es que
los acuíferos normalmente evacuan sus descargas en sistemas fluviales. Las cuencas
artesianas (analizadas y estudiadas desde el punto de vista geológico) se diferencian de los
acuíferos ya que no requieren (en la mayoría de los casos) de un estrato subterráneo que
cumpla la función de una gran cisterna. Estas cuentas suelen formarse con el aporte de varios
estratos de materiales permeables como arenas, estratos calcáreos, pequeñas piedras, y a
través de cuales corre y se escabulle el agua. Estos estratos permeables siempre se ubican
debajo de uno o varios estratos impermeables como grandes rocas, capas de arcilla o tierra
dura. Entre estos dos estratos es común encontrar una capa de estratos Semi permeables
como arenas que presentan una gran compactación.
20. ¿Qué es un agua mineral y mineral medicinal?

AGUAS MEDICINALES
Se denomina a las aguas medicinales a aquellas que pueden ser usadas con propósitos
medicinales o como excipientes en la composición de medicinas.

AGUAS MINERO-MEDICINALES. Se reconocen como Aguas Minero-Medicinales


aquellas que son utilizables con fines terapéuticos y que han sido declaradas de Utilidad
Pública. Sus propiedades beneficiosas para la salud dependen de la estructura molecular
del Agua, de las sustancias minerales disueltas o suspendidas en ella y de la temperatura
y presión con que emerge a la superficie.
Fuente: http://www.balnearios.org/aguas-medicinales

21. Que es una GIRH.

"La gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH) es un proceso que promueve, en el
ámbito de la cuenca hidrográfica, el manejo y desarrollo coordinado del uso y
aprovechamiento multisectorial del agua con los recursos naturales vinculados a esta,
orientado a lograr el desarrollo sostenible del país sin comprometer la sostenibilidad de los
ecosistemas" Artículo 06 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.
Lo que busca la GIRH es reemplazar el enfoque tradicional sectorial y fragmentado por
uno intersectorial, donde el agua es un componente importante de los ecosistemas, que
engloba un valor económico, social y ambiental y que su uso debe estar acorde con el bien
común, que asegure igualdad y sostenibilidad del mismo.

BIBLIOGRAFÍA

Aparicio, F. (1996).Fundamentos de Hidrología de Superficie. 4ta. Edición. México.


Editorial Limusa S.A. pág. 303.

López Cadenas de Llano & Mintegui Aguirre (1987). Hidrología de Superficie.


Escuela de Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Madrid, España. Editorial
Salazar. pág. 222.

López Cadenas de Llano (1998). Restauración Hidrológica Forestal de Cuencas y


Control de Erosión. Ingeniería Medioambiental, TRAGSATEC, Ministerio de Medio
Ambiente. Madrid, España. Editorial Mundi Prensa. pág. 945.

Mantilla, H. R. (2005). Geología General. Segunda Edición.Lima: Universidad Nacional


Mayor de San Marcos.479 pág. pág 207-208

Ministerio de Agricultura y Alimentación(1978).Estudio de los Parámetros


Geomorfológicos de una Cuenca. Boletín Técnico Nro. 2. Perú. pág. 32.
Pérez, J. (1979). Fundamentos del ciclo hidrológico.Universidad Central de
Venezuela. Facultad de Ingeniería Departamento de Meteorología e Hidrología.
Caracas, Venezuela. pág. 38.

Strahler A.N., (1971).TheEarthSciences, 2da Edición

También podría gustarte