Está en la página 1de 6

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS Y AMBIENTALES


LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL 1
PRACTICA No 7
FECHA: 2013

ESTUDIANTE: Davix_Faltan datos de la práctica

GRUPO: PARALELO:

PROFESOR: Pazmiño Peña Marianita.(le gusta verte sufrir)

1) TEMA

Descomposición térmica de sales y su estequiometria.

2) MARCO TEÓRICO

Para la elaboración de la práctica se necesita conocer definiciones


relacionadas:
Una de las definiciones corresponde a las reacciones químicas, las
cuales son procesos químicos donde las sustancias intervinientes, sufren
cambios en su estructura, para dar origen a otras sustancias.
La ecuación química es la representación gráfica de una reacción
química.
La estequiometria es la parte de la Química que trata sobre las
relaciones cuantitativas entre los elementos y los compuestos en
reacciones químicas.
Un catalizador es una sustancia química, simple o compuesta, que
acelera la velocidad de una reacción química, interviniendo en ella pero
sin llegar a formar parte de los productos resultantes de la misma.
En el año 1745, Mijaíl Lomonosov enunció la ley de la conservación de
la materia de la siguiente manera: En una reacción química ordinaria
donde la masa permanece invariable, es decir, la masa presente en los
reactivos es igual a la masa presente en los productos. En el mismo año,
y de manera independiente, el químico Antoine Lavoisier propone que”
la materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. Es por esto que
muchas veces la ley de conservación de la materia es conocida como ley
de Lavoisier-Lomonosov.

Por último es muy importante conocer los instrumentos que se utilizarán


en la práctica los cuales son:

Balanza analítica: Permite determinar la masa de un objeto o de una


sustancia química. Deben estar correctamente enceradas. Es un
instrumento utilizado en el laboratorio de química, que sirve para medir la
masa. Su característica más importante es que poseen muy poca
incertidumbre, lo que las hace ideales para utilizarse en mediciones muy
precisas.
Las balanzas analíticas generalmente son digitales, y algunas pueden
desplegar la información en distintos sistemas de unidades. Por ejemplo,
se puede mostrar la masa de una sustancia en gramos, con una
incertidumbre de 0,00001g. (0,01 mg)
Soporte Universal: Es un utensilio de hierro que permite sostener varios
recipientes. Sirve para fijar los equipos y utensilios mediante pinzas o
nueces.
Frascos de reactivos: Es un recipiente de vidrio en el cual se encontrará
una muestra.
Mechero de Bunsen: Es un instrumento utilizado en laboratorios
científicos para calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos. El
mechero de Bunsen está compuesto por una base plana y pesada por la
que se introduce el gas. Este último fluye en dirección ascendente a
través de un tubo vertical con algunas perforaciones para que penetre el
aire. Gracias al llamado ‘efecto Venturi’, la mezcla anterior se hace
inflamable y sale en forma de llama por la parte superior del tubo.
El mechero Bunsen debe su nombre al químico alemán Robert Wilhelm
Bunsen. En realidad, el artilugio fue inventado por el físico y químico
Michael Faraday, aunque fue el primero el encargado de perfeccionarlo.
Tubos de ensayo: Consiste en un pequeño tubo de vidrio con una punta
abierta (que puede poseer una tapa) y la otra cerrada y redondeada, que
se utiliza en los laboratorios para contener pequeñas muestras líquidas.
Aunque pueden tener otras fases como realizar reacciones en pequeña
escala.
Pinzas de sujeción (agarradera de tubo): Estas pinzas permiten la
sujeción de diversos aparatos en los montajes experimentales
Espátula: Permite tomar sustancias químicas. Se usa para extraer
pequeñas cantidades de sólidos de los frascos de reactivos.
Se utiliza para manipular reactivos químicos.
Pinzas para tubo de ensayo: Permiten sujetar tubos de ensayo y si
éstos se necesitan calentar, siempre se hace sujetándolos con estas
pinzas, esto evita accidentes, especialmente quemaduras a quien las
utiliza.

3) Objetivo general

Establecer la estequiometria de la descomposición de una sal clorada de


potasio para identificar la fórmula de la sal.

4) Objetivos específicos
 Manipular correctamente los instrumentos a utilizar.
 Identificar la presencia de oxígeno dentro de una reacción.
 Conocer los errores que puede conllevar la realización del
experimento.
 Comprobar la Ley de la Conservación de la Materia.
 Desarrollar procesos estequiométricos
 Anotar observaciones y datos importantes para realizar el informe
 Limpiar los instrumentos al final de la práctica.
 Mejorar el trabajo en equipo.
5) Materiales y equipos

 Balanza analítica
 Soporte universal
 Tubo de ensayo limpio
 Frascos de reactivos
 Dióxido de manganeso (MnO2)
 Sal clorada (KClOx)
 Espátula
 Pinza para tubo de ensayo
 Mechero Bunsen
 Agarradera de tubo
 Mandil
 Franela
 Lentes
 Pajita

6) Procedimientos:

Con los instrumentos que se tienen se puede empezar a realizar el


experimento según los siguientes pasos:
1. Colocar una pequeña cantidad de dióxido de manganeso en
un tubo de ensayo limpio y seco, y pesarlo. Anotar la masa
como m1.
2. Añadir dos gramos aproximadamente de sal clorada y
vuelva a pesar. Registre la nueva masa como m₂ = m₁+msal
clorada.
3. Mezclar el contenido del tubo agitándolo por vibración
(golpear con los dedos el costado del tubo), hasta homogenizar
completamente.

4. Sujetar el tubo de ensayo en un soporte universal con


posición inclinada, y calentar con la llama de un mechero hasta
que se ponga al “rojo vivo” el fondo del tubo, e inmediatamente
recorra la llama a lo largo del tubo.

5. Comprobar el desprendimiento total de oxigeno; acercando


una brasa a la boca del tubo para observar que la brasa no se
ilumine, o peor llegue a formar una llama.

6. Enfriar al ambiente el tubo con contenido, y pese. Anotar la


masa como m₃ = m₁+mKCl.

7. Elaborar la tabla de datos.

8. Realizar cálculos y llenar tabla de resultados.

7) Resultado

Nota: Se pondrán los valores reales de la práctica

Mediante los instrumentos que se han nombrado:

MnO2 KClOx

Colocar una pequeña Añadir dos gramos aprox. de Mezclar el contenido del tubo
cantidad de MnO2 en sal clorada y vuelva a pesar. agitándolo por vibración
un tubo de ensayo Registre la nueva masa como (golpear con los dedos el
limpio y seco, pesarlo. m₂ = m₁+msal clorada costado del tubo), hasta
Anotar como m1 homogenizar completamente
Sujetar el tubo de ensayo en un …que se ponga al “rojo vivo” el fondo
soporte universal con posición del tubo, e inmediatamente recorra la
inclinada, y calentar con la llama llama a lo largo del tubo..
de un mechero hasta…

Comprobar el desprendimiento total de Enfriar al ambiente el


oxigeno; acercando una brasa a la tubo con contenido, y
boca del tubo para observar que la pese. Anotar la masa
brasa no se ilumine, o peor llegue a
como m₃ = m₁+mKCl
formar una llama.

m1= masa del tubo con catalizador = Masa de oxígeno desprendido:


21,9gr m2-m3= 0,5g
m2= m1+ msal clorada = 22,7gr Masa de KCl: m3-m1 = 0,3g
m3= m1+ mKCl = 22,2gr Moles de átomos de oxígeno desprendido:
(mO/peso atómico del O) = 9,37*10-3
Moles de KCl: mKCl/ Peso atóm. KCl) = 6,7*10-3
Moles de O x cada mol de KCL: (moles
O/moles KCl) = 1,47*2= 3
Nombre y fórmula simple de la muestra:
KClO3 --> O2 + KCl

8) Análisis del resultado


 Las sustancias del tubo de ensayo al llegar a cierta temperatura en un
tiempo determinado perdió el oxígeno que contenía. Esto tiene relación
con las situaciones de incendios en las cuales aumenta la temperatura y
las personas afectadas se asfixian producto de la falta de oxígeno.
 En el experimento fue necesario disminuir la intensidad de la flama del
mechero flameando uniformemente el tubo de ensayo.
 Una diminuta fracción de la pajita quemada altera considerablemente el
experimento puesto que se tratan masas pequeñas.
 El producto quedó en su mayoría adherido al tubo de ensayo.
 .Se cuestiona qué sucedería con el oxígeno si la situación se diera en un
recipiente hermético.
9) Conclusiones
1. Se logró hallar el número de moles de oxígeno de la sustancia
KClOx.
2. En la reacción química efectuada se cumple la ley de la
conservación de la materia.
3. La dificultad para determinar un tiempo exacto para el cual se halla
liberado la totalidad del oxígeno puede provocar errores en proceso
estequiometrico.
4. Se comprende mejor el hecho de que los sobrevivientes de un
incendio reciban oxígeno por parte de los bomberos o entidades de
rescate.
5. El tubo de ensayo se deforma bajo ciertas temperaturas pues en el
experimento nos piden distribuir el calor del mechero.
10) Recomendaciones
 Eliminar la humedad que pueda contener el tubo de ensayo para el
cálculo exacto de los moles de O.
 Tener cuidado al acerca la pajita con fuego al tubo de ensayo en el
experimento.
 Limpiar la espátula luego de cada uso pues puede resultar mezcla de
reactivos no deseada (contaminación).
 No soplar el tubo de ensayo con la boca pues nuestro aliento es húmedo
(contiene oxígeno que puede retrasar o arruinar el experimento).

11) Bibliografía

Del Rosado Victor, Manual de practicas química general 1, ESPOL, 2012,


3º edición, 46 páginas, 12-13.

http://www.monografias.com/trabajos88/ecuaciones-y-reacciones-
quimicas/ecuaciones-y-reacciones-quimicas.shtml#ixzz2WonxeExc

http://www.monografias.com/trabajos15/definiciones-fisica/definiciones-
fisica.shtml#ixzz2WotJ6ZAO

http://html.rincondelvago.com/catalizadores.html

http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/ley-de-la-conservacion-
de-la-materia

http://www.monografias.com/trabajos81/practica-1-laboratorio-
quimica/practica-1-laboratorio-quimica2.shtml

También podría gustarte