Abril 2017
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
Programa de Doctorado “Cuestiones actuales del Derecho”
Tutor académico:
DR. JUAN BAUTISTA ARRÍEN SOMARRIBA
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
Límites constitucionales / Autoridades tributarias / Principio de privacidad / Facultad de
fiscalización.
2
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
ABSTRACT
The State, through the Political Constitution of the Republic of Nicaragua (Cn.) and the
applicable laws, has assigned to the General Revenue Services (DGI for its acronym in Spanish)
a series of faculty including the one of “Fiscalization”. This faculty is aimed at verifying that the
taxpayers are declaring and paying their taxes in an integral and correct form. Consequently,
this process intends to investigate, control and verify compliance of taxpayers with tax
obligations.
During the fiscalization process, the DGI acts in accordance with the Tax Code and its
amendments, which assigns in the article 12 “the power, obligation and responsibility to
demand compliance with the tax obligation”. The foregoing, in order to comply with the
provisions of articles 112 and 113 Cn. related to the General Budget of the Republic.
Notwithstanding the foregoing, it is questionable whether this supervisory authority authorizes
the DGI to request information that could affect the taxpayer's right to privacy - a
constitutional right established in article 26 Cn. What limits does the “discretion” that gives the
current legislation to the DGI? What alternatives does the taxpayer have to defend his
constitutional right to privacy?
In this article we carry out an analysis of the discretionary faculties of the DGI, as well as their
implications on the fundamental rights of taxpayers. As a basis for this article we have
consulted laws, regulations, scientific publications, rulings, among others.
KEY WORDS
Constitutional Limits / Tax Authorities / Privacy Principle / Faculty of Fiscalization
TABLA DE CONTENIDO
3
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
Introducción
4
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
Cabe señalar, que la aplicación de estos principios debe prevalecer, como señala
Villegas, C. (2015):
(…) no solo durante la creación del tributo a cargo del legislador sino
también en el ámbito administrativo, vale decir que durante las etapas de
control, verificación y fiscalización realizados por la Administración
tributaria se debe tener en cuenta el respeto a los derechos fundamentales del
contribuyente. Así, en el ejercicio de las facultades discrecionales, de
recaudación, de sanción como en todas las demás atribuciones que tiene la
administración para el cobro del tributo, la observancia de este principio o
límite debe tener un alcance en las actuaciones de los funcionarios de las
autoridades tributarias. (p. 245).
5
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
6
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
Como preámbulo para poder estudiar los límites constitucionales aplicables a las
Autoridades tributarias durante el procedimiento de fiscalización versus el derecho a
la privacidad de los contribuyentes se hace necesario estudiar los de la
globalización, un movimiento que es considerado de manera generalizada como de
tipo económico. Este fenómeno ha venido a afectar de manera directa nuestros
sistemas jurídicos tal y como lo expone Rincón Salcedo (2008):
(…) la globalización ha sido, sin lugar a dudas, uno de los fenómenos que
durante el último siglo más ha influido en la evolución de nuestros sistemas
jurídicos y que con seguridad determinará el curso de su evolución en este siglo
que comienza. (p. 46).
Es decir, que hoy las empresas tienen que enfrentar nuevos retos para alcanzar sus
objetivos.
7
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
Con relación a estos puntos, Artiles (2016) citando a Peter Drucker (1958)
menciona que:
(…) la generación de utilidades que puedan ser distribuidas a los socios de las
organizaciones por el riesgo particular que asumen al invertir (debe realizarse)
sin olvidar la función social de la empresa. Para alcanzar este objetivo, debe ser
capaz de enfrentar retos que impone el mercado en su situación actual.(p. 13).
Todas estas fuerzas del mercado obligan a las empresas a implementar estrategias ya
sea para incrementar sus ingresos y reducir sus costos. En este artículo nos
ocuparemos únicamente sobre la segunda estrategia, la de reducción de costos, de
manera particular de la carga fiscal. Pero antes de entrar en materia, es importante
ahondar en los derechos que tiene el contribuyente y su libertad económica con base
en nuestra legislación.
8
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
garanticen que los beneficios de la libre empresa sean también para la población
en general (artículo 98 C. n.).
Pero los retos no se presentan únicamente para las empresas, sino también para las
Autoridades de Gobierno. Regresando a lo mencionado en la sección de Retos para
la empresa moderna, las empresas, con el ánimo de reducir su carga fiscal pueden
caer, por error o irregularidad, en evasión o elusión fiscal. Mucho de este tema está
relacionado con la cultura nicaragüense por lo que cito a Artiles (2016) a
continuación que aborda este tema:
Otro reto al que se enfrentan las empresas es el de cumplir con todas las
regulaciones (cada vez mayores), entre estas, sus obligaciones tributarias. Esto se
convierte en un reto a la luz de la cultura y posición de los ejecutivos de cuello
blanco hacia el cumplimiento con este tipo de regulaciones. Cabe destacar el
estudio de Burton, H. &Karlinsky, S. (2005) que cito a continuación:
En general, los resultados indican que la evasión fiscal (para los ejecutivos) es
considerada como un crimen levemente grave. Al comparar con otras ofensas,
encontramos que la evasión fiscal es percibida con la misma severidad de la
violación a la Ley del Salario Mínimo. (p. 15).
9
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
Es por esta razón que las autoridades tributarias han implementado planes de
fiscalización para reducir el riesgo de evasión o elusión por parte de los
contribuyentes. Sin embargo, un tema que está intrínsecamente relacionado con el
fraude fiscal son los derechos fundamentales que brinda la Constitución a los
contribuyentes. De todos los derechos, en este artículo únicamente nos ocuparemos
del derecho a la privacidad. Pero antes, presentaremos una introducción a América
Latina y Nicaragua y su situación actual en cuanto a sus sistemas fiscales.
Centeno (2009) menciona que existen distintas razones por las cuales América
Latina está muy por debajo del nivel impositivo de los países desarrollados.
Por su parte, (Fitzgerald, 2006) señala un segundo aspecto crítico de la carga fiscal
en América Latina, tal y como lo cita Centeno (2009) de la siguiente manera:
10
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
(…) la carga fiscal en América Latina es (…) sumamente regresiva. Mientras que
los países de la Organización para la Cooperación para el Desarrollo Económico
(OCDE) recaudan un 75.3% de sus ingresos de los impuestos obre la renta y la
propiedad, y un 23.8% de los impuestos sobre ventas, las cifras equivalentes para
América Latina son de 41.5% y de un 42.1%, respectivamente (los países
latinoamericanos también recaudan una serie de royalties por la explicación de
recursos que representan aproximadamente un 16% de los ingresos. (p. 14).
Según datos presentados por el mismo Di John (2008) retomados por Centeno
(2009) señalan que:
(…) si nos fijamos solamente en los impuestos directos como porcentaje del
Producto Interno Bruto, la pobre actuación de América Latina resulta todavía
más clara. En conjunto, los Estados Latinoamericanos obtienen un 3.9% del
Producto Interno Bruto por medio de los impuestos directos, frente al 6.9% que
obtienen los del Sudeste Asiático, el 8.3% de los Estados de la Europa del Este, y
el 14.6% de Sudáfrica. (p. 14).
(…) los impuestos directos requieren un aparato estatal mucho más sofisticados
con capacidad de penetración fiscal en la sociedad mucho más intensiva y
11
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
exhaustiva. Por otro lado, los impuestos sobre las ventas y los royalties son
relativamente fáciles de perseguir. (p. 15).
Artana, López & Navaja, (2001) sostienen como complemento a Di John (2008)
que:
Para finalizar este análisis vale la pena citar a Alduante y Martner (2006) recopilado
por Centeno (2009) que indica lo siguiente en torno a la situación de algunos países
en la región:
12
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
13
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
Por su parte Freiherm (1910, p. 67) - citado por Méndez - define el Derecho
Financiero como el «conjunto de normas del Derecho Público positivo que tiene por
objeto la regulación de las finanzas de las colectividades públicas, Estado y otros
entes con administración propia existentes dentro de aquel».
d) Establece que los impuestos deben ser creados por ley (artículo 115).
14
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
jurídicas que regulan la obtención de ingresos por parte de los entes públicos por
medio del tributo».
Calvo (1997) deja claramente establecida la responsabilidad de la administración
tributaria de cobrar dichos tributos para propósitos de financiamiento del
Presupuesto General de la República de Nicaragua. Báez & Báez (2011) afirma lo
siguiente:
El estudio de la cuestión impositiva, tanto en su ángulo teórico y doctrinario
como desde la perspectiva del derecho positivo vigente, aconseja iniciarlo
examinando los ingresos desde un punto de vista de la disciplina que los regula -
el Derecho Tributario- y a la vez de su forma esencial de expresión financiera -el
Tributo-.(p. 23).
Cabe entonces, estudiar el concepto de tributo que según Acevedo (2011) lo define
como se presenta a continuación:
Son las prestaciones generalmente pecuniarias que el Estado exige por ley y con
el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de su cometido. En
Nicaragua los tributos se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones
especiales. El tributo es un pago efectuado al Estado por mandato de la Ley, y
tiene carácter forzoso y coercitivo. (p. 136).
(…) los tributos son exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está
constituido por negocios, actos o hechos de naturaleza jurídica o económica,
que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto pasivo, como
consecuencia de la posesión de un patrimonio, la circulación de los bienes o la
adquisición. (p. 63).
15
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
4.1.1.2. El tributo
Cabe entonces, estudiar el concepto de tributo que según Acevedo (2011) lo define
como se presenta a continuación:
Son las prestaciones generalmente pecuniarias que el Estado exige por ley y con
el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de su cometido. En
Nicaragua los tributos se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones
especiales. El tributo es un pago efectuado al Estado por mandato de la Ley, y
tiene carácter forzoso y coercitivo. (p. 136).
Báez & Báez (2011) recomiendan que para que un sistema tributario funcione tiene
que contar con ciertos atributos que son justicia, eficiencia económica, sencillez
administrativa, responsabilidad política y flexibilidad.
Los principios anteriores constituyen los que podemos denominar «un buen sistema
impositivo» (Báez & Báez) y es mediante su análisis que de manera armonioso
podemos establecer los cimientos para el estudio de los impuestos partiendo de su
relación con la Constitución.
16
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
Como lo explicaba Báez & Báez (2011), esto se resume en el principio de capacidad
contributiva, «denominado también principio de proporcionalidad y equidad, los
sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos en función de su respectiva
capacidad económica, debiendo aportar una cuota justa y adecuada a sus
ingresos»(p. 27).
17
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
artículo 147, ante las cuales el contribuyente tiene derechos, como por ejemplo el
de la privacidad que la Administración tributaria debe respetar durante todo el
proceso.
18
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
Por su parte, Díaz Yubero (2003) sostiene que «[la fiscalización] es comprobación
de los hechos y datos declarados y es investigación de aquellos que no conoce
directamente a través de una declaración del sujeto o indirectamente por medio de
la información facilitada por un sujeto tercero»(p. 249). Cabe destacar, dos
conceptos de la definición anterior, la investigación y la comprobación.
19
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
(…) acto administrativo discrecional [que] se diferencia del acto reglado, porque
mientras este último se refiere a la simple ejecución de la ley aquel alude a los
casos en los que existe cierto margen de libertad para realizar una comprensión y
posterior aplicación de la norma. La discrecionalidad es necesaria, por ejemplo,
20
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
cuando la ley prevé dos posibles actuaciones sin que ninguna de ellas se
imponga con carácter obligatorio o cuando la legislación se limita a señalar fines
sin especificar los medios necesarios para alcanzarlos. Cuando no está disociada
del ejercicio de las facultades discrecionales de una autoridad constituida, la
discrecionalidad es lo contrario de la arbitrariedad. Tras la definición de esta
importante noción, en estas páginas se insiste en dos aspectos sobresalientes de
la facultad discrecional, a saber: que el fundamento de dicha facultad radica en
la misma legislación y que el rasgo diferenciador de un acto discrecional es la
justificación de los motivos de la decisión. (p. 200).
21
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
Según Villegas (2015), existen actualmente dos posiciones divididas entre los
expertos: una que defiende la discrecionalidad que puede ser ejercida por la
Administración tributaria y la otra que se opone rotundamente.
22
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
(…) en materia tributaria, son cuatro los aspectos en los que: la Administración
tributaria goza de potestades discrecionales: «condonación, comprobación,
aplazamiento y suspensión», supuestos que expresamente ha calificado el
Código Tributario y sus Reformas para el ejercicio de facultades discrecionales,
todos ellos encuadrados en las distintas fases del procedimiento de aplicación y
gestión de los tributos. Así tenemos que la Administración tributaria ejerce
23
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
24
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
Todos los poderes, ministerios, institutos, entes autónomos y demás órganos del
Estado están sujetos al principio de constitucionalidad que establece que ninguno
podrá ejercer mayores facultades a las establecidas en la Constitución (ver artículo
182 donde se designa como ley suprema). Por lo anterior, la Constitución puede
denominarse como lexsuperiorique impone límites al actuar de los órganos del
Estado. Dicho de otro modo, ningún órgano del Estado está por encima de la
Constitución.
Por supuesto, que esta situación crea tensiones en la relación entre las autoridades
tributarias y los contribuyentes, pero como indica García Berro (2005):
Como primer paso para solucionar los problemas de conflictos entre principios
constitucionales procederemos a exponer brevemente la técnica de la ponderación.
Existen dos grandes estudiosos de la materia: el Dr. Robert Alexy y el Dr.
25
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
26
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
resuelto de forma estable, de una vez por todas, haciendo prevalecer sin más
uno de los dos principios sobre el otro...; toda solución del conflicto vale sólo
para el caso concreto y, por lo tanto, es imprevisible la solución del mismo
conflicto en casos futuros». (p. 231)
27
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
28
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
Sin embargo, cabe destacar que estos principios fundamentales no son absolutos ni
mucho menos ilimitados. Es por esta razón que no pueden estudiarse ni aplicarse de
manera independiente, sino interrelacionada con el resto de principios.
29
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
• Legalidad
• Imparcialidad
• Concurso del sujeto pasivo
• Procedimiento rígido y planificado
• Poderes y facultades preestablecidos” (p. 250).
Villegas (2015) sostiene que para que la administración tributaria pueda ejercer las
facultades discrecionales que le asignan las leyes correspondientes deben guiarse por
los criterios de razonabilidad y racionalidad:
Por lo anterior, cabe señalar que las autoridades tributarias deben lograr convencer
y hacer partícipes a los contribuyentes fiscalizados de la necesidad de su actuar para
lograr la convivencia pacífica característica de un Estado Democrático y Social de
30
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
Derecho (artículo 6 Cn). De no cumplir con estos dos criterios (de razonabilidad e
interdicción) sus actos se convertirían automáticamente en arbitrarios.
Durante este artículo hemos defendido la tesis que la administración tributaria tiene
límites en su actuar. No obstante, en el Código Tributario y sus reformas se
establecen atribuciones discrecionales que la administración tributaria debe respetar.
Villegas (2015) recopila una lista integral de estos límites que se presentan a
continuación:
31
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
Es por esta razón que los derechos fundamentales se convierten en una barrera de
protección para el contribuyente ante actos de discrecionalidad (arbitrariedad) de
parte de la administración tributaria. Sin embargo, se pueden presentar casos donde
con la autorización del contribuyente este derecho puede ser cedido a la
administración tributaria. Al respecto, Solove (2013) propone lo siguiente:
32
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
33
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
Resultados y aportes
34
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
35
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
Lista de referencias
36
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
Acevedo, A. (2011). Hacia un sistema tributario con mayor justicia y equidad. Análisis del
sistema tributario nicaragüense y propuestas para su transformación. Managua,
Nicaragua: EDISA.
Artiles, A. (2016). Los precios de transferencia y su relación con el principio de plena
competencia. Managua, Nicaragua: Universidad Centroamericana.
Asamblea Nacional. (2000). Ley No. 339. Ley Creadora de la Dirección General de
Servicios Aduaneros y de Reforma a la Ley Creadora de la Dirección General
de Ingresos. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 69, de 6 de abril de
2000.
Asamblea Nacional. (2006). Ley No. 598. Reforma a la Ley No. 562, Código
Tributario de la República de Nicaragua. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial
No. 177, de 6 de septiembre de 2006.
Asamblea Nacional. (2012). Constitución Política de la República de Nicaragua con
sus reformas incorporadas. Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 32, de
18 de febrero de 2014.
Asamblea Nacional. (2012). Ley No. 787. Ley de protección de datos personales.
Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 61, de 21 de marzo de 2012.
Asamblea Nacional. (2012). Ley No. 822. Ley de Concertación Tributaria.
Publicada en La Gaceta, Diario Oficial No. 241, de 17 de diciembre de 2012.
Baca Oneto, S. (2012) La discrecionalidad administrativa y la jurisprudencia del
Tribunal Constitucional peruano. Revista Circulo de Derecho Administrativo
recuperada el día 17 de abril de
http://facultad.pucp.edu.pe/derecho/alumnos/asociaciones-de
estudiantes/sobre-las-asociaciones-estudiantiles/circulo-de-derecho-
administrativo/
Báez Cortés, J. F., Báez Cortés, T. (2011). Todo sobre impuestos en
Nicaragua.Managua: Hispamer.
Beck, T. & Lin, C. (2014). Why Do Firms Evade Taxes? The Role of Information
Sharing and Financial Sector Outreach. The Journal of Finance, Volumen LXIX,
763-817.
Burton, H. &Karlinsky, S. (2005). Perception of a White‐Collar Crime: Tax
Evasion. The ATA Journal of Legal TaxResearch, Volumen 3, Número 1, 35-48.
37
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
38
Alfredo Antonio Artiles Mendieta
39