Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

CONTROL DE CALIDAD

Evaluación sensorial de tres variedades de quinua

ESTUDIANTES:

 Ancco Lago Elizabeth


 Uquiche Huaraca Ober
 Ccaccya Navarro Walber

DOCENTE: Ing. Tomas Ancco Vizcarra

SEMESTRE: VII

FECHA: 13 – 12 – 18

Andahuaylas – Apurímac – Perú

2018
INTRODUCCIÓN

El análisis sensorial es una ciencia multidisciplinaria en la que se utilizan panelistas


humanos que utilizan los sentidos de la vista, olfato, gusto, tacto y oído para medir
las características sensoriales y la aceptabilidad de los productos alimenticios, y de
muchos otros materiales. No existe ningún otro instrumento que pueda reproducir
o reemplazar la respuesta humana; por lo tanto, la evaluación sensorial resulta un
factor esencial en cualquier estudio sobre alimentos. El análisis sensorial es
aplicable en muchos sectores, tales como desarrollo y mejoramiento de productos,
control de calidad, estudios sobre almacenamiento y desarrollo de procesos.

Si se desea obtener resultados confiables y válidos en los estudios sensoriales, el


panel debe ser tratado como un instrumento científico. Toda prueba que incluya
paneles sensoriales debe llevarse a cabo en condiciones controladas, utilizando
diseños experimentales, métodos de prueba y análisis estadísticos apropiados.
Solamente de esta manera, el análisis sensorial podrá producir resultados
consistentes y reproducibles.
FUNDAMENTO TEÓRICO

EVALUACIÓN SENSORIAL

La Evaluación Sensorial es una disciplina desarrollada desde hace algunos años;


nació durante la segunda guerra mundial, ante la necesidad de establecer las
razones que hacían que las tropas rechazaran en gran volumen las raciones de
campaña. El hecho aparecía insólito e inesperado: las dietas estaban
perfectamente balanceadas y cumplían los requerimientos nutritivos de los
usuarios; pero éstos las rechazaban (Wittig, 2001).

Luego de reunir abundante información a través de entrevistas y encuestas, y


analizar cuidadosamente la situación, se concluyó que la causa del rechazo era el
deterioro en mayor o menor grado de algunos o todos los parámetros de calidad
organoléptica de los alimentos que conformaban la dieta.

Se postularon diferentes hipótesis con el fin de determinar las causas que


producían el deterioro, señalándose que éste podría provenir de la materia prima,
o del proceso de elaboración, o del envasado, o del almacenamiento. Una
herramienta muy valiosa para investigar estas causas ha sido la Evaluación
Sensorial.

La Evaluación Sensorial trabaja en base a paneles de degustadores, denominados


jueces, que hacen uso de sus sentidos como herramienta de trabajo. Los jueces se
seleccionan y entrenan con el fin de lograr la máxima veracidad, sensibilidad y
reproducibilidad en los juicios que emitan, ya que de ello depende en gran medida
el éxito y confiabilidad de los resultados. Mediante un entrenamiento adecuado es
posible obtener el mismo grado de seguridad que en un método instrumental,
teniendo la ventaja que la sensibilidad del test sensorial es mayor, esto es, los
sentidos son capaces de pesquisar concentraciones menores (Wittig, 2001).

El Instituto de Alimentos de EEUU (IFT), define la evaluación sensorial como “la


disciplina científica utilizada para evocar, medir analizar e interpretar las reacciones
a aquellas características de alimentos y otras sustancias, que son percibidas por
los sentidos de la vista, olfato, gusto, tacto y oído”. El análisis sensorial o evaluación
sensorial es el análisis de los alimentos u otros materiales a través de los sentidos.

PRUEBAS ORIENTADAS AL PRUDUCTO


En las pruebas orientadas hacia el producto, se emplean pequeños paneles
entrenados que funcionan como instrumentos de medición. Los paneles entrenados
se utilizan para identificar diferencias entre productos alimenticios similares o para
medir la intensidad de características tales como el sabor (olor y gusto), textura o
apariencia. Por lo general, estos paneles constan de 5 a 15 panelistas
seleccionados por su agudeza sensorial, los que han sido especialmente
entrenados para la tarea que se realizará. Los panelistas entrenados no deben
utilizarse para evaluar aceptabilidad de alimentos, ya que, debido a su
entrenamiento especial, no sólo son más sensibles a las pequeñas diferencias que
lo que es el consumidor promedio, sino que también pueden poner a un lado sus
preferencias y aversiones cuando están midiendo parámetros sensoriales (watts et
al.,1992).

CONDICIONES PARA LAS PRUEBAS

SITIO DE LA PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE LA PRUEBA

El desarrollo de las pruebas se debe llevar acabo, en un lugar que cumpla con unas
condiciones que favorezcan unos resultados eficientes, debe disponer de una
infraestructura adecuada, poseer un instrumental y personal calificado. Dentro del
sitio de la evaluación sensorial deben existir dos áreas principalmente separadas
una de la otra (Hernández, 2005).

Área de preparación de la muestra: este sitio debe estar separado de los


cubículos o sala de prueba o catación, para evitar que los panelistas observen la
preparación de las muestras (Figura 1).

Figura 1. Plano de un laboratorio de evaluación sensorial.


La sala de preparación de las muestras debe tener:

 un extractor de olores para evitar que lleguen al área de pruebas

 una mesa de trabajo o mesones en concreto

 una estufa

 un lavaplatos

 licuadora

 batidora

 procesadores de alimentos

 tablas de picado

 cuchillos

Y demás elementos necesarios para preparar y presentar las muestras a los


panelistas como vajillas, cristalería de colores, bandejas, recipientes plásticos, etc.

Esta área debe tener un buen flujo de trabajo, los pisos, paredes y muebles deben
ser de fácil mantenimiento.
Área para la realización de las pruebas o catación de las muestras

Debe cumplir con algunas especificaciones:

 Estar retirada de áreas de ruidos. Debe ser un lugar tranquilo

 Tener una temperatura ambiente, debe estar entre18-22 C.

 Tener iluminación preferiblemente natural, la cual debe ser uniforme. Se

 recomienda lámparas con luz de color, para cada una de las cabinas, con el
fin de

 eliminar diferencias de color entre las muestras (Figura 2).

 Tener una buena ventilación libre de olores extraños.

 Los colores de las paredes deben ser claros que no interfieran con el
producto y que no canse al panelista.

Figura 2. Cabinas individualizadas y lámparas de color en función al producto.

Fuente: Dicyt (ciencia España)

La sala está dividida en dos secciones:

Cabinas individuales: amplias, conformadas por una mesa, una silla, una pileta
(no es obligatorio además de que puede provocar malos olores), software para
análisis estadístico sensorial (figura 3), una ventanilla para el suministro de las
muestras y pileta o grifos (Figura 4).

Figura 3. Cabinas individuales de catación.


Fuente: Avibert (análisis sensorial en alimentos)

Figura 4. Cabina de catación con software.

Fuente: Dasa (control de calidad de alimentos)

En el momento de la prueba cada catador debe tener: las muestras codificadas


a evaluar, el formulario de prueba, un vaso con agua, vaso para escupir (si no hay
grifos ni sifón), cubiertos, servilletas y demás elementos necesarios para el panel
esto con el fin de interrumpir la concentración de los panelistas (Figura 5).

Figura 5. Evaluación sensorial de muestras codificadas.


Fuente: tomado de Lne.es.

El número mínimo de cabinas es tres, pero normalmente se ubican entre 5-10,


como se observa en la Figura 1. Cuando los espacios son reducidos se emplean
cabinas de prueba temporal portátiles (Figura 6).

Figura 6. Cabinas portátiles para el panel de catación.

Fuente: Anzaldúa (1983).

Cada cabina debe tener un dispositivo que permita al panelista indicar alguna señal
al organizador del panel, además debe estar marcada con un símbolo o un número,
para ser identificada.

Sala para realizar estudios cualitativos de mercado: Figura 7. Esta debe poseer:
una mesa, sillas, una mesa adicional para colocar las muestras, formularios y
demás elementos necesarios para llevar acabo la prueba.

Figura 7. Sala de cataciones, capacitaciones y discusiones.


Fuente: revista énfasis – alimentación.

Esta área se utiliza para realizar discusiones entre los panelistas, y para realizar el
entrenamiento.

A la entrada de la sala debe haber un escritorio para el recibo de los formularios


diligenciados.

MATERIALES PARA SERVIR LAS MUESTRAS

El tipo de material depende de la muestra y de las pruebas elegidas, ya que algunas


requieren de elementos esenciales.

o Los recipientes que se utilizan en una misma sesión de catación deben ser
iguales

o Si se emplea cerámica o cristalería es necesario limpiar muy bien y con un


papel absorbente (no se debe utilizar paños de tela, ya que trasmites olores
a los recipientes), estos recipientes se deben emplear únicamente para
realizar las pruebas

o Los recipientes plásticos no deben reutilizarse, y no deben impartir algún olor


o sabor adicional a la muestra que la enmascare

o Los esferos que se utilicen para marcar las muestras no deben desprender
olores o se debe dejar en reposo, antes de dar la muestra al catador

SELECCIÓN DE PANELISTAS

Para la selección de los catadores, se tiene en cuenta algunas características que


son fundamentales como: la habilidad, la disponibilidad, el interés y el desempeño.
Habilidad: esta cualidad en un panelista es importante para poder diferenciar y
reconocer en una o varias muestras, intensidad de sabores, olores, texturas, entre
otros.

Disponibilidad: es necesario que las pruebas sean realizadas por todos los
panelistas en el mismo momento y que le dediquen el tiempo necesario para cada
prueba, que no tenga afanes por realizar otras actividades.

Interés: es importante que cada panelista demuestre interés en las pruebas que
realizan, con el fin de obtener resultados confiables, para esto es necesario que el
líder del panel motive a los catadores, para que ellos tengan un compromiso con la
labor que están desarrollando.

Desempeño: esta característica es de vital importancia, ya que si en los resultados


de las pruebas se encuentra que alguno de los panelistas, exagera al medir un
atributo o por el contrario no lo detecta, es necesario sacarlo del grupo o para el
último caso, para que vuelva a adquirir la capacidad que tenía, mediante la
alternación de periodos de descanso y periodos de pruebas intensivas,
presentándoles nuevas muestras que permitan medir el atributo en cuestión, si no
se consigue el objetivo se toma la decisión de dar de baja al panelista del grupo
(Anzaldúa, 1983).

HORARIO DE LA PRUEBA

Se recomienda realizar las pruebas una hora antes del almuerzo y dos horas
después de este, en la mañana alrededor de las 11 – 12 am y en la tarde entre las
3 – 4 pm.

VEHICULOS

Son sustancias que se emplean para colocar las muestras como las galletas o
panes en el caso de evaluar mantequilla, quesos fundidos, mermeladas, pastas de
carne o cualquier sustancia untable. En algunos casos no se recomienda el uso de
estas sustancias ya que las características de estas pueden interferir con las de las
características de las muestras. Estos productos cuando se utilizan deben ser
insípidos.

GENERALIDADES DE LAS PRUEBAS SENSORIALES


Las pruebas sensoriales empleadas en la industria de alimentos, se dividen en tres
grupos:

Prueba de pares
Prueba de dúo-trio
Pruebas de diferencia Prueba triangular
Prueba de ordenación
Pruebas Prueba escalar de control
discriminativas
Pruebas de Umbral de detección
sensibilidad Umbral de reconocimiento

Escala de categorías
Escala de atributos Escala de estimación de
magnitud

Pruebas descriptivas Perfil de sabor


Análisis descriptivo
Perfil de textura

Análisis cuantitativo

Prueba de preferencia
Prueba de pareada
preferencia Prueba de preferencia
ordenación
Pruebas afectivas
Pruebas de Escala hedónica verbal
satisfacción Escala hedónica facial

Prueba de aceptación

Fuente: Hernández, 2005

METODOS ESTADISTICOS EMPLEADOS EN LA EVALUACION SENSORIAL


DE ALIMENTOS

El análisis de los datos se puede realizar a través de diferentes métodos


estadísticos, es necesario cuando se entrega un informe sobre los resultados
obtenidos de la aplicación de un panel de evaluación sensorial, hacer referencia al
método o métodos estadísticos utilizados, no necesariamente se deben mostrar las
formulas con detalle, si lo requiere el informe o el interesado lo solicita, estas
pueden ubicarse como anexo.
Los métodos estadísticos empleados para analizar los datos obtenidos son
principalmente: métodos visuales, estos métodos permiten analizar los datos sin
necesidad de identificar las tendencias, facilitan el trabajo, resumen los datos y son
sencillos de utilizar (histogramas y gráficas lineales entre otros); métodos
univariantes, permiten analizar cada una de las variables de forma como si fueran
independientes; métodos multivariantes, permite analizar todos los atributos
presentes, esto con el fin de saber cuál es la diferencia entre una muestra u otra;
métodos paramétricos, proporcionan unos resultados precisos siempre y cuando
se conserven los supuestos, y que se ajusten a la distribución normal de lo contrario
los resultados no son tan seguros; métodos no paramétricos, son más sólidos que
los paramétricos aunque los resultados son menos exactos (Hernández, 2005).

Los análisis estadísticos que se aplican a cada uno de los métodos son entre otros:

o Representación gráfica

o Distribución binomial

o Análisis de varianza, ANOVA

o Análisis secuencial

o Análisis multivariado

o Análisis de ordenamiento por rangos

o Regresión

o Análisis de factor

Actualmente se emplean paquetes estadísticos que agilizan el trabajo y la


consecución de los resultados, para elegir un paquete estadístico, se deben tener
en cuenta algunos aspectos como:

 Que sean para capturar datos sensoriales

 Facilidad en su uso

 Usuarios con o sin experiencia

 Costos

Algunos de los paquetes estadísticos que se encuentran en el mercado son:


o GENSTAT

o COMPUSENSE

o MINITAB

o SAS

o S-PLUS

o SPSS

o SYSTAT

o STAT-GRAPHICS

o SENSTAT

o SENPAK

o STATISTICA

El SAS es uno de los paquetes estadísticos más sencillos de utilizar y el más


completo, la desventaja que tiene es su costo.

PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE INTENSIDAD CON ESCALAS

En las pruebas de evaluación de intensidad, se requiere que los panelistas evalúen


las intensidades perceptibles de una característica sensorial de las muestras,
utilizando escalas linéales o escalas categorizadas. Estas pruebas de evaluación
miden la magnitud de la diferencia entre las muestras y permiten ordenar las
muestras de acuerdo al mayor o menor grado de intensidad de una característica
(watts et al., 1992).

Instrucciones Generales para Realizar una Prueba de Evaluación de


Intensidad

Descripción de la tarea de los panelistas: Los panelistas marcan la intensidad


de una característica específica, percibida en cada una de las muestras codificadas.
Para ello utilizan una escala de intervalo, que va de menor a mayor intensidad.

Presentación de las muestras: Las muestras se presentan en recipientes


pequeños, codificados con números aleatorios de 3 dígitos, cada muestra recibe un
código diferente. A cada panelista se le presentan simultáneamente las muestras,
en un orden balanceado o aleatorio; es importante instruir a los panelistas para que
evalúen independientemente cada una de las muestras. Con el propósito de
minimizar la comparación entre muestras, el encargado puede ir presentando las
muestras a los panelistas, de una en una, retirando cada muestra después de la
degustación y antes de presentar la muestra siguiente. Cualquiera que sea el
método empleado, se instruye a los panelistas para que evalúen cada muestra e
indiquen la intensidad de la característica específica, haciendo una marca en la
categoría apropiada o trazando una marca vertical en una escala lineal (Figura 8).

Análisis de datos: Para analizar los datos de la escala de categorías, las


categorías se convierten en puntajes numéricos, asignando números sucesivos a
las categorías. Normalmente, se da el número 1 a la categoría de menor intensidad.
Para analizar los resultados de la escala lineal, las marcas de los panelistas se
convierten en puntajes numéricos midiendo la distancia en cm entre el extremo
izquierdo o punto de menor intensidad en la escala y las marcas de los panelistas,
convirtiéndolas mediante la proporción de 0,5 cm = 1 unidad del puntaje. Los
puntajes numéricos de cada muestra se tabulan y analizan mediante el análisis de
varianza (ANOVA) para determinar si existen diferencias significativas entre las
muestras. Las pruebas de comparación múltiple pueden utilizarse para determinar
cuáles son las muestras que difieren entre sí.

Normalmente, estas pruebas de evaluación se repiten varias veces para obtener


varias repeticiones de los datos. Esto permite medir exactamente el error
experimental. Uso de datos repetitivos permite también que el experimentador
califique el rendimiento del panel, examinando los resultados de cada repetición,
para ver si existen diferencias significativas entre los promedios de cada una de
ellas (watts et al., 1992).

Evaluación con escala lineal utilizada por un panel entrenado para determinar
la dureza de quinua

Se utilizó una prueba de valoración con escala lineal, para comparar la dureza de
los frijoles cocidos durante tres períodos diferentes. Cinco muestras de quinua de
variedades Choclito, Cancolla y Salcedo INIA fueron cocidas durante 37 minutos
respectivamente. Las quinuas iniciaron su cocción en forma escalonada, de tal
forma que todas las muestras se terminaran de cocer al mismo tiempo.

En el panel participaron 10 panelistas entrenados para evaluar la textura de las


quinuas. En cada sesión, las 3 muestras de quinua fueron presentadas a cada
panelista, utilizando una disposición aleatoria de bloques completos. La prueba se
repitió dos veces más, utilizando números de código diferentes en cada ocasión,
para así obtener una repetición. En la Figura 8 se muestra la boleta de evaluación
que utilizó una escala lineal de 15 cm. Los panelistas evaluaron las muestras,
trazando una línea vertical en el punto apropiado de cada escala lineal.

Figura 8. Boleta para evaluar la dureza de las quinuas, usando una escala lineal.

Fuente: elaboración propia

Los puntajes numéricos se determinaron midiendo la distancia entre el extremo


izquierdo de la escala y la marca dada por los panelistas, en unidades de 0,5 cm.
Una distancia de 10 cm equivalía, por lo tanto, a un puntaje de 20. Los datos se
tabularon en la forma mostrada en la Tabla 1 y se analizaron utilizando el análisis
de varianza de dos vías. Se separaron los efectos de los tratamientos (muestras),
panelistas, repeticiones e interacciones. El análisis fue similar al usado en la prueba
hedónica. Para comprender el análisis de varianza en detalle.
Tabla 1. Tabulación de datos de la prueba de evaluación de dureza.

Variedad de Quinua
Salcedo
Panelistas Choclito Cancolla Totales
INIA
(T1) (T2) (T3)
1 15 10 17 42
2 15 16 17 48
3 16 10 21 47
4 18 22 22 62
5 21 11 14 46
6 24 23 24 71
7 25 25 24 74
8 9 25 20 54
9 13 10 17 40
10 13 18 15 46
Total
169 170 191
tratamiento
Gran total
Media 16.9 17 19.1
530

Para el análisis de varianza, se hicieron los siguientes cálculos:

Factor de corrección:

5302
𝐹𝐶 = = 9363.33
30

Suma total de cuadrados:

𝑆𝐶(𝑇) = (152 + 102 + ⋯ … … … . . 182 + 152 ) − 9363.33

𝑆𝐶(𝑇𝑟) = 756.66

Suma de los cuadrados de los tratamientos:


(1692 + 1702 + 1912 )
𝑆𝐶(𝑇𝑟) = − 9363.33
10

𝑆𝐶(𝑇𝑟) = 30.86

Suma de los cuadrados de los panelistas:

(422 + 482 + ⋯ … … … + 402 + 462 )


𝑆𝐶(𝑃) = − 9363.33
3

𝑆𝐶(𝑃) = 432

Suma de cuadrado de la repetición:

(1692 + 1702 + 1912 )


𝑆𝐶(𝑅) = − 9363.33
30

𝑆𝐶(𝑇) = 0

Suma de cuadrados de error:

𝑆𝐶(𝐸) = 𝑆𝐶(𝑇) − 𝑆𝐶(𝑇𝑟) − 𝑆𝐶(𝑃) − 𝑆𝐶(𝑅)

𝑆𝐶(𝐸) = 756.66 − 30.86 − 432 − 0

𝑆𝐶(𝐸) = 293.8

Los valores de los cuadrados medios (CM) se calcularon dividiendo los valores de
SC entre sus respectivos grados de libertad. Los grados de libertad (gl) eran los
siguientes:

𝑔𝑙(𝑇) = 30 − 1 = 29

𝑔𝑙(𝑇𝑟) = 3 − 1 = 2

𝑔𝑙(𝑃) = 10 − 1 = 9

𝑔𝑙(𝑅) = 1 − 1 = 0

𝑔𝑙(𝐸) = 𝑔𝑙(𝑇) − 𝑔𝑙(𝑇𝑟) − 𝑔𝑙(𝑃) − 𝑔𝑙(𝑅)

𝑔𝑙(𝐸) = 29 − 2 − 9 − 0

𝑔𝑙(𝐸) = 18

Los Cuadrados Medios se calcularon de la siguiente manera:


(30.86)
𝐶𝑀(𝑇𝑟) = = 15.43
2

(432)
𝐶𝑀(𝑃) = = 48
9

𝐶𝑀(𝑅) = 0

(293.8)
𝐶𝑀(𝐸) = = 16.32
18

Tabla 2. Análisis de varianza de la evaluación de dureza

F
Fuente de la
Gl SC MC Tabular
variación calculado
(p≤ 0.01)
Total 29 756.66
Tratamientos 2 30.86 15.43 0.95 6.012
Panelistas 9 432 48 2.94 3.597
Errores 18 293.8 16.32
Fuente: elaboración propia

En la tabla 2 se muestra los valores F para los principales efectos de panelistas,


tratamiento. Los valores calculados para tratamientos y panelistas fueron mucho
menores que F tabulada, lo que indica no hay una diferencia significativo tanto de
los tratamientos, como de los panelistas.

Tabla 2. Análisis de varianza de la evaluación de dureza mediante el Excel.

Promedio F
Fuente de
gl SC de los Probabilidad
la variación Valor
cuadrados Calculado
critico
tratamientos 2 30.86 15.433 0.407 0.945 6.012
Panelistas 9 432 48 0.025 2.941 3.597
Error 18 293.8 16.322
Total 29 756.66
Fuente: elaboración propia.

BORG G.variación.
Promedio de toda la matriz:

𝜒 = 17.67

√𝐶𝑀𝐸
%𝐶𝑉 = ∗ 100
𝜒

Entonces:

√16.322
%𝐶𝑉 = ∗ 100 = 22.99%
17.57

Discusión

Los resultados de este estudio mostraron una fuerte asociación entre el EP y


variables de intensidad de ejercicio (FC y carga de trabajo), lo que sugiere que la
escala EPInfant tiene una adecuada validez de criterio concurrente para medir la
percepción de esfuerzo en niños durante el test de Naughton. Estos resultados
concuerdan con estudios de validación de otras escalas previamente realizados
con esta modalidad de ejercicio; en los que se han reportado índices de validez de
criterio concurrente aceptables entre el EP y variables de estrés fisiológico, tanto
en niños, como en adolescentes (BORG G, 2012)

Robertson et al., observaron en niños entre 10 y 14 años niveles de correlación de


0,8 y 0,9 considerando la FC y VO2 como criterio de referencia9. Por su parte,
Suminsky et al., en el estudio de validación de la escala OMNI en español,
observaron en 68 niños entre 9 y 12 años una fuerte asociación entre el EP y las
variables fisiológicas VO2 y FC10. Adicionalmente, Lambrick et al., en niños entre
7 y 8 años, demostraron una significativa interdependencia entre el EP y los
parámetros de estrés fisiológico durante una prueba de ejercicio incremental en
cinta rodante11. Por otra parte, en nuestro estudio fue observado un alto nivel de
correlación entre el EP, tanto con la velocidad (r = 0,84), como con la inclinación de
la cinta (r = 0,80). En este sentido, podemos destacar que son escasos los estudios
que han reportado la asociación entre el EP y la carga de trabajo. Los existentes,
se remiten sólo a protocolos experimentales basados en pruebas de ejercicio en
ciclo-ergómetro (RODRIGUEZ I, 2016).
Resolver el ejercicio

Que se dejo

Modelo

Coeficiente de variabilidad

En la universidad nacional jose carlos mariategui

Transformación de coeficiente de variación

CONCLUSIÓN

Al evaluar las tres variedades de quinua (Choclito, Cancolla y salcedo INIA), los
panelistas no diferenciaron las tres variedades, puesto que tomaron como una sola
muestra.

De acuerdo al análisis estadístico, los valores calculados para tratamientos y


panelistas fueron mucho menores que F tabulada, lo que indica no hay una
diferencia significativo tanto de los tratamientos, como de los panelistas.

BIBLIOGRAFÍA

Dicyt (ciencia España). Publicado 01 de junio de 2005. III Congreso Nacional de


Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
http://www.dicyt.com/viewNews.php?newsId=3208

Avibert. Análisis sensorial de alimentos. Publicado 07 de junio de 2012.


http://avibert.blogspot.com/2012/06/panel-de-evaluacion-sensorial-analisis.html.

Anzaldúa, Morales. 1983. Nuevos métodos de evaluación sensorial y su aplicación


en reología y textura.

Hernández E. 2005. Evaluación sensorial. Universidad Nacional Abierta Y


Adistancia – UNAD. Bogotá.

Wittig E. 2001. Evaluación sensorial una metodología actual para tecnología de


alimentos. http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farma
ceuticas/wittinge01

Revista énfasis – alimentación. Nuevas tendencias en caracterización sensorial.


Publicado el 24 de octubre del 2014.
http://www.alimentacion.enfasis.com/articulos/70842-nuevas-tendencias-
caracterizacion-sensorial.

Lne.es. Publicado 23 de enero del 2013.


https://www.lne.es/oriente/2013/01/23/cabrales-desvela-secretos-
cata/1357889.html

También podría gustarte