Está en la página 1de 65

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE PETROLEO
PENSUM DE ESTUDIO
I SEMESTRE
Código Asignatura Pre-requisitos T P C
06-1013 Compresión y Expresión Lingüística Ninguno 2 2 3
09-1012 Desarrollo de destrezas para el Ninguno 1 2 2
Aprendizaje
08-1814 Matemáticas I Ninguno 3 3 4

07-1112 Ingles Instrumental I Ninguno 1 4 2


10-1814 Química I Ninguno 3 3 4
02-1111 Extra-Académica Ninguno 0 2 1
10 16 16
II Semestre
07-1122 Ingles Instrumental II 07-1112 1 4 2
08-1824 Matemáticas II 08-1814 3 3 4
05-1814 Física I 08-1814 3 3 4
10-1824 Química II 10-1814 3 3 4
10-1821 Laboratorio de Química I 10-1814 0 3 1
10 16 15
III Semestre
08-2814 Matemáticas III 08-1824 3 3 4
05-1824 Física II 05-1814 3 3 4
05-1821 Laboratorio de física I 05-1814 0 3 1
66-2812 Dibujo técnico ninguno 1 2 2
63-2032 Ingles Instrumental III 07-1122 0 5 2
08-2833 Introducción a la programación 08-1824 2 2 3
063-2612 Introducción a la Ing. Petróleo ninguno 2 1 2
11 20 18
IV Semestre
08-2824 Matemáticas IV 08-2814 3 3 4
63-2324 Mecánica para ingenieros 05-1824 3 2 4
63-2042 Ingles Instrumental IV 63-2032 0 5 2
63-2012 Redacción de informes técnicos Ninguno 2 1 2
63-2724 Geología general y laboratorio 66-2812 3 2 4
xx-xxx2 Efectiva Socio-Humanística ninguno 2 0 2
13 13 18
V Semestre
08-3813 Método numéricos para ingenieros 08-2824 2 2 3
61-3553 Mecánica de materiales 08-2833 3 0 3
63-3113 Propiedades de rocas y fluidos 63-2724 3 0 3
08-2824
61-3753 Termodinámica 08-2814 2 2 3
62-3315 Estadísticas para ingenieros 08-2833 3 2 4
13 6 16
VI Semestre
63-3663 Computación y Modelos 08-3813 3 0 3
Matemáticos
63-3724 Geología Estructural 63-2724 3 3 4
63-3423 Gasotecnia 61-3753 3 0 3
63-3123 Yacimientos I 63-3113 3 0 3
08-3813
63-3121 Laboratorio de Yacimientos 63-3 1 13 0 3 1
63-3824 Fenómenos de Transporte Aplicado 61-3753 3 2 4
15 8 18
VII Semestre
63-4314 Perforación 63-3824 4 0 4
63-3724
63-4623 Evaluación Económica de proyectos 62-3314 3 0 3
63-4123 Yacimientos II 63-3123 3 0 3
63-4734 Registro de pozos 63-3724 4 0 4
xx-xxx3 Electiva técnica 3 0 3
17 0 17
VIII Semestre
63-4153 Simulación de Yacimientos 63-4123 2 2 3
63-4223 Producción de Hidrocarburos 63-3123 2 2 3
63-4323 Completación y Reac. De pozos 63-4314 3 0 3
63-4143 Prueba de pozos 63-4123 3 0 3
63-4322 Laboratorio de perforación 63-4314 0 4 2
63-4612 Seminario y Proyecto de 63-4734 2 1 2
investigación 63-3121
12 9 16

IX Semestre
Código Asignatura Pre-requisitos T P C
63-5113 Explotación de Yacimientos de 63-4143 3 0 3
crudos pesados
63-5513 Procesamiento de Hidrocarburos y 63-4223 2 3 3
laboratorio
63-5213 Proceso de Campo 63-4223 3 0 3
63-5714 Geología de Producción 63-4734 3 3 4
63-5612 Petróleo y ambiente 63-4323 2 1 2
Xxxxxx3 Electiva técnica II 3 0 3
16 7 18
X Semestre
Xxxxxx3 Electiva técnica III 3 0 3
63-5625 Trabajo Especial de grado 63-4612 - - 5
3 0 8
Materias electivas Socio - Humanísticas
Asignatura Código Pre-requisitos T P C
Educación Ambiental 903-2242 Ninguno 2 0 2
Historia de la Cultura 06-1222 06-1013 2 0 2
Dinámica de Grupos 06-2052 06-1023 2 0 2
Sociología Urbana 11-3183 Ninguno 2 0 2
Expresión Escrita 06-2032 Ninguno 2 0 2
Ética 06-1183 Ninguno 2 0 2
Sexología Básica 06-1822 06-1023 2 0 2
Visión Filosófica de la Ciencia 06-2012 06-1013 2 0 2

Materias electivas Técnicas


Código Asignatura Pre-requisitos T P C
63-4423 Tratamiento de Gas 63-3423 3 0 3
63-5323 Comportamiento, Completación y 63-4323 3 0 3
Estimulación de Pozos Horizontales
63-4363 Detección de Presiones Anormales 63-4313 3 0 3
63-5223 Emulsiones y sus Aplicaciones 63-3123 3 0 3
63-5233 Técnicas Modernas en Ingeniería de 63-4223 3 0 3
Producción
63-5443 Ingeniería de Control de Riesgo 63-3423 3 0 3
60-4413 Electrotecnia 05-1824 3 0 3
63-5313 Perforación direccional 63-4323 3 0 3
63-4823 Geoestadística 62-3314 3 0 3
63-3724
63-4643 Matemáticas Aplicada a la Ingeniería 08-3813 3 0 3
de Petróleo
62-5723 Fundamentos de Mantenimiento 62-3314 3 0 3
63-5143 Recuperación Adicional de Crudos 63-4123 3 0 3
Pesados
63-5623 Pasantía Técnica 63-3123 3 0 3
63-4713 Sísmica para Ingenieros 63-3724 3 0 3
63-4343 Perforación Avanzada 63-4314 3 0 3
63-5123 Control y Gerencia de Yacimiento 63-4123 3 0 3
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas.


ASIGNATURA: Comprensión y ESPECIALIDAD: Ingeniería de Petróleo
Expresión Lingüística
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T2P2 3 1 006-1013 NINGUNO
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO TERMINAL:
PREVIOS:
Adquirir habilidades para manejar el lenguaje
Dominio hablado y escrito del idioma escrito y mejorar el nivel de comprensión de
Español. lecturas de índole científica y humanística.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: La Comunicación Humana: 1.1. El proceso comunicativo, 1.2. La


comunicación eficiente. 1.3. Factores perturbadores en la eficiencia de la
comunicación, 1.4. Efectos deformantes del mensaje.

Unidad II: La Ortografía: 2.1. Uso de Letras, 2.2. Acentuación, 2.3. Puntuación.

Unidad III: El Discurso: Su Caracterización: 3.1. Tipos de discursos, 3.2 Elementos


constituyentes del discurso expositivo, 3.2.1 El Párrafo: Su estructura y funciones,
3.2.2. Los actos verbales, 3.2.3. La Oración como unidad de mensaje. Estructura de la
Oración, Interrelación de oraciones. 3.2.4. El léxico en función del discurso. 3.3.:
Aspectos grafémicos y gráficos del discurso: Ortografía Unidad 2. Disposición
(márgenes, sangrías, cortes, espacios).

Unidad IV: La Lectura: 4.1. Proceso de la lectura: Técnicas para la comprensión y


valoración el mensaje escrito. 4.2. Técnicas de la lectura silenciosa. 4.3. Tipos de
lectura según su finalidad: Recreativa, Informativa, de estudio e investigación y de
apreciación estético-literaria. 4.4. Composiciones relacionadas con la lectura. 4.4.1
Técnicas del esquema. 4.4.2. Técnicas del resumen, 4.4.3. Técnicas de la ampliación.

Unidad V: El Párrafo como forma mínima de composición, 5.1. Criterios sobre su


tipificación: Intencionalidad, técnicas, estructura y contenido. 5.2. Estructuras de
algunos tipos de párrafos. 5.3. Normas básicas para la redacción de párrafos.

BIBLIOGRAFIA:
• Brown, Fortunato. Mejore su Castellano en 30 días
• Pasquali, Antonio. Comprender la Comunicación.
• Blay, Antonio. Lectura Rápida.
• Blay. Antonio. Principios de Redacción. Editora ABCD Venezuela.
• Monte Avila Editores.
• Berlo David. Comunicación. Buenos Aires. Editorial Ateneo.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas.


ASIGNATURA: Desarrollo de ESPECIALIDAD: Ingeniería de Petróleo
Destreza para el Aprendizaje
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 1- P 2 2 1 009-1012 NINGUNO
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO TERMINAL:
PREVIOS:
Lograr que los estudiantes desarrollen
Los conocimientos adquiridos en el habilidades y destrezas, mediante el uso de
Bachillerato y en el Propedéutico. técnicas de autosugestión y herramientas
cognitivas en el manejo de la información así
como en la transferencia de situaciones de
investigación entre otras.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

Aprendizaje: Tipos de aprendizaje, acciones académicas y autocontrol de situaciones.


Motivaciones: Factores
Intrínsecos, factores extrínsecos y factores reforzados. Herramientas básicas para el
pensamiento. Investigación documental
(Monografías).

BIBLIOGRAFIA:
• Ardua Rubén. Psicología del Aprendizaje
• C.N. Koruhauser. Psicología de la Motivación
• Beal. George. Dinámica de Grupos.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Cursos Básicos


ASIGNATURA: ESPECIALIDAD: Ingeniería de Petróleo
Matemática I
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T: 3 P: 3 4 1 08-1814 Curso Propedéutico
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Evaluar límites de funciones algebraica y
• Conceptos básicos de la teoría de trigonométricas, analizando la continuidad de
conjuntos. una función, también derivando y graficando
• Conocimientos sobre álgebra funciones algebraicas y trigonométricas, con
elemental. orientación hacia la resolución de problemas
• Conocimientos sobre trigonometría, relativos a máximos y mínimos de funciones
• Conocimientos básicos sobre de una variable.
geometría analítica.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

UNIDAD 1: Funciones: Conceptos de relación, función- dominio y rango de funciones


reales: representación de funciones (forma tabular, analítica y gráfica). Estudio de
funciones reales (constante lineal, parte entera, polimial, racional, signo, radicales,
valor absoluto).
UNIDAD II: Límites y continuidad de una función: Noción intuitiva del límite de una
función. Definición formal de límite de función. Interpretación analítica y geométrica
de la definición de límite. Teoremas sobre límites de funciones. Limites unilaterales.
Límites al infinito.
UNIDAD III: Derivada de una función: Introducción al concepto de derivada.
Definición de interpretación geométrica de la derivada. Derivadas laterales.
Derivalidad y continuidad. Teoremas sobre derivadas de funciones paramétricas.
Derivadas de funciones implícitas, derivadas de orden superior. Regla de L’Hópital.
UNIDAD IV: Aplicaciones de la derivada, valores críticos en el dominio de una
función. Definición de valores máximos y mínimos. Teoremas de Rolle. Teorema del
valor medio. Criterio de la primera derivada. Crecimiento y decrecimiento de
funciones. Concavidad y punto de inflexión. Criterios de la segunda derivada.
Aplicaciones de las derivadas en la solución de problemas. Método de Newton Rapson.
Trabajo de Gráficas de funciones determinando los intervalos de crecimiento-
decrecimiento y concavidad, puntos máximos, mínimos y de inflexión.
BIBLIOGRAFIA:
• Edwards y Penney. Cálculo con Geometría Analítica. Cuarta Edición. México:
Prentice Hall, 1994.
• Leithold, Louis. El Cálculo con Geometría Analítica. Sexta Edición. México: Mc
Graw Hill, 1994.
• Stein, Sherman y Barcellos, Anthony. Cálculo y Geometría Analítica. Vol. 1. Quinta
Edición. Mc Graw Hill, 1994.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA
NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas
ASIGNATURA: ESPECIALIDAD: Ingeniería de Petróleo
Ingles instrumental I
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T I-P 4 3 1 07-1112 NINGUNO
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO Terminal:
PREVIOS:
Emplear en forma oral y escrita las funciones
Conocimientos Básicos de los lingüísticas y formas gramaticales básicas a fin
tiempos simples en inglés. de satisfacer necesidades sencillas de uso
Vocabulario relacionado con las diario empleando estructuras en el tiempo
conversaciones usuales en el presente, pasado y futuro.
Idioma Inglés.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

UNIDAD 1: Present of be alfhabet, greetings, Introductions, self-identification,


spelling. UNIDAD II: Yes- no questions, short answers, rnaking telephone calls.
UNIDAD III: Present of be, information questions, statements, short answers, plurals
of narnes and nouns, numbers, possesive of names. Askimng for addresses, introducing
people, saying good bye.
UNIDAD IV: Prepositions of place, adverbs of location, ordinal numbers, imperatives.
Givings locations and directions. UNIDAD V: Third person, simple present articles,
statarnents, questions, short answers, prepositions( IN, On, at). Talk about jobs and
accupations, exchange personal information.
UNIDAD VI: Ordinal Nurnbers use of was/were born, simple present in affirrnative
statements, irregular verbs, questíons, negative statements, shore answers. Giving
dates, birthdays, talking abaut farnily, languagesd, nationalities. UNIDAD VII: Object
Pronours, espressions of future time, use of rnay, I’Il and going to. Making business
calis, talking abaut plans.
UNIDAD VIII: Dernostrative pronouns, prepositions, possessive adjetives, past of be.
Talk about clothing and personal belogings, colors.
UNIDAD IX: Present continuous articles (a, an, the), placement adjetives. Make
suggestions, talk about the weather and time, talk about feeling, like and dislikes.
UNIDAD X: Demostratives adjetives, use of sorne, any, how much. Talk about food,
shopping and prices. UNIDAD Xl: Past tense, Information questions in the past tense.
To, at, in, with difinite article. Talk about past activities. UNIDAD XII: Use of there
are/is. Rejoinders too/either. Make small talk, exchange opinions.
UNIDAD XIII: Pronouns as objects of prepositions, simple present continuous, use of
have and hace go to. Make request and invitations , acquaaintances and what your
doing.
UNIDAD XIV: TaIk About possessions, give opinions aboutjobs, offer favors.

BIBLIOGRAFIA:

• Byrd, Donaid y Velfort, Anna,. Spectrum “ A Communicative Course in English 1 “


— Teacher’s Edítion Englewood Cliffs, N.J Prentice Hall Regents 1994.
• Byrd, Donal y Velford, Anna, Spectrum “ A communicatives Course in English
Student’s Book And Workbook 1, Englewood cliffs, N.J Prentice Hall Regents 1994.
• Cassettes refering to spectrurn 1 —Texbook and Worbook.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Cursos Básicos


ASIGNATURA: ESPECIALIDAD: Ingeniería de Petróleo
Química I
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T: 3 P: 3 4 1 10-1814 Ninguno
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Utilizar con suficiente habilidad y destreza los
• Notación Científica lineamientos básicos necesarios para afrontar
• Potenciación los diferentes cursos de química, de acuerdo
• Despejes de ecuaciones con su especialización.
• Lenguaje químico
• Formulación química

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

UNIDAD 1: Leyes ponderales de las combinaciones químicas: Enunciado, aplicación


para hacer determinaciones en compuestos puros e impuros.
UNIDAD II: Estequiometría. Definición y justificación de la masa atómica y
descripción de métodos más comunes (Dulong — Petit, pesos de combinación).
UNIDAD III: Soluciones: Propiedades generales de la solución, tipos de solución,
concentración, unidades de concentración, preparación de solución (pesada, dilución y
mezclas de soluciones), cálculos estequiométricos. UNIDAD IV: Gases:
Generalidades, definición, propiedades y parámetros que definen el estado gaseoso.
Leyes de los gases (Boyle, Charles, combinada, ecuación de estado, Ley de Dalton.
UNIDAD V: Estructura Atómica: Naturaleza eléctrica de la materia. Relación carga-
masa del electrón, modelo atómico de Thomson, Rutherford, Bohr, Dualidad onda-
partícula. Números cuánticos. Modelo Atómico moderno. Orbitales atómicos.
UNIDAD VI: Tabla periódica: Ley periódica. Grupos y períodos. Grupos y períodos.
Configuración y tabla periódica. Propiedades (radio atómico, radio iónico, potencial de
ionización, afinidad electrónica. Electronegatividad.
UNIDAD VII: Enlace químico para metros moleculares: Energía, longitud y ángulo de
enlace. Enlace iónico y covalente. Modelo de Lewis y regla de Octeno. Teoría de unión
de valencia y teoría de orbitales moleculares.

BIBLIOGRAFIA:

• Brown, Theodore. Química. La Ciencia Central. Quinta edición. México. Prentice


Hall, 1993.
• Chang, Raymond. Química. Cuarta edición. México: Mc Graw Hill, 1992.
• Mahan, Bruce. Química Curso Universitario. Cuarta edición. Estados Unidos:
Adisson Wesley, 1990.
• Whitten, Kennet. Química General. Segunda Edición. México: Mc Graw Hill, 1992.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: ESPECIALIDAD: Ingeniería de Petróleo
Extra Académica
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=0 P=2 1 1 002-1111 NINGUNO
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO Terminal:
PREVIOS:
Que el estudiante logre, mantenga y sea libre a
.Condiciones físicas adecuadas, y la práctica del deporte y al arte como fuentes
capacidad y disposición natural para de disipación y expresión de su fuero. Ende, el
el arte o el deporte. logro de cuerpo sano mente sana.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

Práctica de los diferentes deportes de acuerdo al gusto e idoneidad del estudiante.


Actividad artística de acuerdo a la aptitud del estudiante.

BIBLIOGRAFIA:

2do Semestre
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: ESPECIALIDAD: Ingeniería de Petróleo
Inglés Instrumental II
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
Ti -P 4 2 II 07-1122 07-1112
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Utilizar funciones lingüísticas y formas
Conocimientos de funciones gramaticales de uso diario. Incorporando
lingüísticas y formas gramaticales estructuras en presente continuo y pasado con
ascas con el tiempo presente, pasado vocabulario y expresiones idiomáticas nuevas.
y futuro.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad 1: Prepositions, frecuency adverbs, grettings. Introductions, personal


information, sports-leisure-time activities. Unidad 11: Parts of the body, review of can,
should, have got, talk heath problems, make telephone calls and suggestions.
Unidad III: Present continuos verbs and prepositions, making offers, suggestions.
Unidad IV: Prepositions of location, sense verbs + adjectives, indefmite pronouns
one/ones, colors and clothing, ask for opinions, giving compliments, talk about the
past.
Unidad V: Affirmative and negative imperative, future with going to, give excuses.
Unidad VI: Use of some, any, any, a, whose, order food, ask for help, or for something.
Unidad VII: Use of a few, a litttle, a lot of, how many, no vs. Not any. Talk about
quantity and rneaaasures, plan a meat, mail paackages.
Unidad VIII: Clauses with when, as soon as, before, after, indefinite compounds.
Something, anything, nothing, present continuos as future; talk about moods and
feeling, plans, accept or reject a suggestion.
Unidad VIV: Use of had better, expressions of past time, report accidents, emergencies,
give explanations, find out whats wrong.
Unidad X: Present perfet, object prouns, direct and indirect objects, use of could; for,
since; get to know someone, talk about abilities, instruct someone, keep conversation
going.
Unidad XI: Future with will, may be, probably, preposition + gerund; talk skills and
interests, interview for a job. Unidad XII: Comparisons with. . .er than; more/less. . .
.than; should, be supposed to, suggest an alternative, describe someone’s pearance +
personality.
Unidad XIII: May, that + noun clause, suggest alternative, request permission, thank
someone, express symaphathy, wish someone well, say wath you think.
Unidad XIV: Review future tense, tag questions, rejoinders with so, neither. Talk about
things in common.

BIBLIOGRAFIA:
• Byrd, Donald “Spectrum-A Communicative Course in English 2”- Teacher’s Edition.
Prentice Hall Regents Englewood Cliffs, N.J. 1994.
• Byrd, Donald “Spectrum -“A Communicative Course in English 2”. Student’s Book
And Workbook 2. Prentice Hall Regents Englewood Cliffs Ni. 1994
• Cassettes refering to Spectrum 2- Textbok and Workbook.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: ESPECIALIDAD: Todas las Carreras de
Matemáticas II ingeniería
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T3 –P3 4 II 08-1824 08-1814
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Aplicar las técnicas de cálculo aprendidas
Algebra elemental durante el curso en tópicos de su especialidad
Funciones Derivadas y sus que así se requiera, sumado al uso de las
aplicaciones. técnicas de integración y estar consciente de su
importancia en procesos científicos
particulares.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

UNIDAD I: Cónicas Integral Indefinida: Parábola, elipse, hipérbola, ecuación general


de las cónicas, antiderivada de una función, propiedades de la integral indefinida,
integrales trigonométricas elementales, ecuaciones diferenciales con variables
separables.
UNIDAD II: Integral definida y aplicaciones: Introducción a la flotación sigma, suma
de Riemann, definición de la integral definida mediante una suma de Riemann,
propiedades de la integral definida, teorema fundamental del cálculo, teorema del valor
medio para integrales.
UNIDAD III: Funciones inversas y trascendentes: Definición de función inversa (su
gráfica), derivada de la función inversa, funciones trascendentes (función logaritmo
natural, función exponencial natural, función exponencial general, función logaritmo
general , funciones trigonométricas inversas, funciones hiperbólicas, funciones
hiperbólicas inversas).
U1DAD IV: Técnicas de integración — integrales impropias: integración por parte,
integración de potencias de funciones trigonométricas, integración por sustituciones,
integración trigonométrica, integración por completación de cuadrados, integración por
descomposición, integración en fracciones parciales, integración de funciones
racionales de seno y coseno por sustituciones diversas, integrales impropias (límites
infinitos), integrales impropias (integrando infinitos).

BIBLIOGRAFIA:
-Edwards y Penney. Cálculo con Geometría Analítica. Cuarta Edición. México:
Prentice Hall Hispanoamericana, 1996.
-Stein y Barcellos. Cálculo y Geometría Analítica. Quinta Edición. Colombia: Mc
Graw Hill Interamericana, 1995.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Cursos Básicos


ASIGNATURA: ESPECIALIDAD: Ingeniería de Petróleo
Física I
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T3 –P3 4 II 05-1814 08-18 14
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:

Aritmética: Operaciones en TR y con


notación científica.
Algebra: Operaciones, despejes y Resolver problemas relacionados con el
soluciones de ecuaciones. movimiento de los cuerpos, utilizando los
Trigonometría: Triángulo rectángulo. principios de la mecánica clásica.
Teorema de Pitágoras.
Geometría: Cálculo de áreas de
ángulos (Teoremas de Thales).

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

UNIDAD 1: Anécdotas históricas de la ciencia objeto de estudio de la física.


UNIDAD II: Vectores en el plano. Operaciones y propiedades.
UNIDAD III: Magnitud, unidades de medida y análisis dimensional. Inicio a la
mecánica clásica.
UNIDAD IV: Movimiento trastacional. Movimiento rectilíneo uniforme y variado;
parabólico, circular uniforme variado.
UNIDAD V: Dinámica, leyes de Newton. Ley de gravitación universal, noción de
“campo gravitatorio”.
Dinámica en el movimiento circular.
UNIDAD VI: Trabajo y energía. Principios que la relacionan. Leyes de conservación.
UNIDAD VII: “Movimiento lineal” cantidad de movimiento para sistema de partícula.
Centro de masa.
UNIDAD VIII: Choque elástico e inelásticos.
UNIDAD IX: Movimiento rotacional del cuerpo rígido. Movimiento angular.
Movimiento de la Fuerza que). Equilibrio del cuerpo rígido.
UNIDAD X: Fluido en reposo. Presión. Densidad. Leyes de Arquímedes y Pascal.
NOTA: Los temas 9 y 10 son ofrecidos discrecionalmente, sí el tiempo para el período
académico así lo permite

BIBLIOGRAFIA:

• Gartenhaus, Salomón. Física. Vol 1. México: Editorial Interamericana, 1979.


• Gettys, W. Y otros. Física Clásica y Moderna. España: Mc Graw Hill, 1995.
• Resnick. Holliday. Física. Vol.I. México: Editorial Continental S.A., 1980.
• Serway, R. Física. Torno 1 Tercera Edición. México: Mc Graw Hill, 1995.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Cursos Básicos


ASIGNATURA: ESPECIALIDAD: Todas las carreras de
Química II Ingeniería
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T3 –P3 4 II 10-1824 10-1814
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Aplicar leyes, principios y teorías establecidas
Teoría y leyes de los gases para el equilibrio químico, también las leyes
Soluciones, unidades de de termodinámica y los conocimientos
concentración relacionados con las propiedades físicas y
Relaciones estequiométricas químicas.
Nomenclatura química
Balanceo de ecuaciones
Conversión de unidades
Operaciones con potencia
Logaritmo y sus propiedades
CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

TEMA 1: SÓLIDOS: 1) Generalidades. 2) Tipos de sólidos. 3) Redes cristalinas


comunes. 4) Energía reticular.
TEMA 2: EQUILIBRIO QUIMICO: 1) Ley de acción de masa. 2) La constante de
equilibrio. 3) Factores que afectan el equilibrio.
TEMA 3: EQUILIBRIO IONICO: 1) Sales poco solubles. 2) Producto de solubilidad,
ácidos y bases. 3) PH conceptos y aplicaciones de hidrólisis y soluciones.
TEMA 4: TERMODINAMICA QUIMICA: 1) Trabajo y calor. 2) Primera ley de la
termodinámica. 3) Segunda ley de la termodinámica. Entropía.
TEMA 5: CINETICA QUIMICA: 1) Velocidad de reacción. 2) Factores que afectan la
velocidad de reacción. 3) Catálisis.
TEMA 6: ELECTROQUIMICA: 1) Estado de oxidación. 2) Conceptos de semi
reacción. 3) Balanceo de ecuaciones por el método del ION-ELECTRON.

BIBLIOGRAFIA:

• Brown-Lemay: Química La Ciencia Central. Quinta Edición. México: Prentice Hall,


1993.
• Chang. Raymon. Química. Cuarta Edición. México: Mc Graw Hill, 1992.
• Skoog, West y Holler. Química Analítica. Sexta Edición. México: Mc Graw Hill,
1995.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Cursos Básicos


ASIGNATURA: ESPECIALIDAD: Todas las carreras de
Laboratorio de Química I Ingeniería
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T3 –P 1 II 10-1821 10-1814
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Realizar procesos de experimentación de
Mezclas — Soluciones y química, que permitan comprender su
Estequeométrica. sustentación teórica aprendida en cursos
anteriores.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

PRACTICA 1: Reconocimiento del material de laboratorio.


PRACTICA II: Separación de los componentes de una mezcla.
PRACTICA III: Determinación del peso equivalente de un elemento, estequiometría
química.
PRACTICA IV: Preparación de soluciones y valoración ácido-base.
PRACTICA V: Preparación de soluciones y valoración Redox.
PRACTICA VI: Determinación de la dureza del agua.
PRACTICA VII: Análisis cualitativos de los cationes del grupo I — III.
AG+, Hg2 + 2, Pb + 2, Grupo I
Ni+2,Co+2,Mn+2,Fe+3
Grupo III

BIBLIOGRAFIA:

• Hamilton y Simpson. Química Analítica Cuantitativa. México: Editorial Mc Graw


Hill, 1997.
•Vogel Arthur. Química Analítica Cualitativa. Buenos Aires: Editorial Kapeluz, 1970.
•Vogel Arthur. Química Analítica Cuantitativa. Buenos Aires: Editorial Kapeluz, 1970.
3er semestre
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: ESPECIALIDAD :Todas las carreras de
Matemática III ingeniería
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 3-P 3 3 III 08-2814 08-1824
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
• Algebra elemental Evaluar integrales de superficies, con la
• Funciones resolución de problemas aplicando el cálculo
• Límites infinitesimal de funciones de varias variables y
• Derivadas la resolución de problemas en el espacio
• Integrales utilizando la teoría de vectores.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

UNIDAD 1: Espacio vectorial, combinación lineal y matrices: Características de un


espacio vectorial, combinaciones lineales de vectores, matrices inversas, sistemas de
ecuaciones lineales.
UNIDAD II: Vectores en IR3, cálculo de funciones vectoriales IR3: vectores unitarios
tangentes y normales a la trayectoria de una curva y las componentes en esas
direcciones del vector aceleración, ecuaciones y gráficas de superficies cilíndricas
cuádricas y de revolución.
UNIDAD III: Funciones de diferentes variables: Función de dos variables, límites de
funciones de dos o más variables, derivadas parciales, ecuación de plano tangente y
recta normal a una superficie.
UNIDAD IV: Integrales múltiples: Integrales mediante integrales iteradas, integrales
dobles para el cálculo de área, volumen, momentos y centros de masa, área de una
superficie. Integrales triples. Coordenadas polares, cilíndricas y esféricas para evaluar
integrales dobles y triples.
UNIDAD V: Integrales curvilíneas y de superficies: Divergencia y el rotacional del
campo vectorial. Función potencial en caso afirmativo. Evaluación de integrales de
superficie. Teorema de Green. Evaluación de integrales curvilíneas. Teoremas de
divergencia de stokes en la solución de problemas. Utilización de integrales curvilíneos
y de superficie para el cálculo de centroides y momentos.

BIBLIOGRAFIA:

• Larson, Rolan y Hostetler, Robert. Cálculo y Geometría Analítica. Madrid. Mc Graw


Hill, 1992
• Purcel Edwin y Varberg, Dale. Cálculo con Geometría Analítica. Sexta edición.
México: Prentince Hall Hispanoamericana, 1993.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Unidad de Estudios Básicos


ASIGNATURA: Física II ESPECIALIDAD :Todas las carreras de
ingeniería
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 3-P 3 4 II 005-1824 005—18 14
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS: Aplicar los conocimientos de
electromagnetismo al desarrollo de habilidades
• Sistema de ecuaciones, para la solución de problemas, mediante el
factorización derivadas, integrales desarrollo de problemas relacionados con la
definidas e indefinida ley de Ampere, el campo eléctrico, la
• Vectores, movimiento rectilíneo capacitancia, la carga, la diferencia de
uniforme y variado. Leyes de potencial eléctrico de capacitadores de
Newton, trabajo y energía. armaduras, la inductancia, la energía
almacenada, la densidad de energía magnética
en un inductor, circuitos R.C. y con
capacitores con dieléctricos.
CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):
UNIDAD 1: La carga eléctrica. La ley de Coulomb. El campo eléctrico. La ley de
Gauss: Las propiedades de la materia con cargas, la conservación y cuantización de la
carga. La ley de Coulomb. La densidad de cargas eléctricas. El campo eléctrico debido
a una distribución continua de cargas. El dipolo eléctrico. Flujo eléctrico. UNIDAD II:
El potencial eléctrico. Corriente eléctrica en materiales. Circuitos de corriente directa:
Potencial eléctrico. Regiones equipotenciales. Determinación de potenciales eléctricos
conociendo al campo eléctrico en esa región. Cálculo de los potenciales en un punto
debido a un grupo de cargas puntuales. Energía potencial eléctrica. Cálculo del campo
eléctrico a partir del potencial eléctrico. Potencia eléctrica. Las reglas de Kirchhoff
para un circuito.
UNIDAD III: Capacitores y dieléctricos. Efectos de los campos magnéticos,
capacitancias, energía en capacitores. Energía en campos eléctricos. Capacitores
conectados en series y en paralelo. Dielétrico, circuito RC, imágenes y campos
magnéticos. Fuerzas magnéticas sobre una carga eléctrica. El ciclotrón: El efecto Hall.
UNIDAD IV: La ley de Ampere. La ley de Faraday. La ley de Lenz. Inductancia: La
ley de Ampere. El solenoide. La ley de Biot Savart. La corriente de desplazamiento de
Maxwell. La ley de Faraday de la inducción. Fuerza electromotriz de movimiento.
Fuerza y energía y potencia en la fuerza electromotriz de movimientos. Efectos de
campos magnéticos variables en el tiempo. Inductancia e inductores. Energía en
inductores. Oscilaciones en circuito.
BIBLIOGRAFIA:
• Fishbane. Física para Ciencias e Ingeniería. Volumen II. México: Prentice Hall.
Hispanoamericana, S.A.,1994.
•Giancoli. Física General. Volumen II. México: Prentice Hall Hispaneoamericana,
S.A., 1988
•Serway. Física Tomo II. México: Mc Graw Hill! Interamericana de México S.A. de
C.V. 1992.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Unidad de Estudios Básicos


ASIGNATURA: Laboratorio de ESPECIALIDAD :Todas las carreras de
Física 1 ingeniería
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 0-P 3 1 II
05-1821 05-1814
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS: Aplicar el método de investigación
Conocimientos Básicos de cálculo,
experimental, a situaciones que involucren
Dominio de las teorías físicas que
fenómenos mecánicos, termodinámicos,
involucran el movimiento de los
eléctricos y ópticos, con el manejo de
cuerpos. instrumentos de medida, para el análisis de los
resultados de una experiencia práctica y la
redacción de un informe.
CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

TEMA 1: Instrumentos y medidas: Medidas con instrumentos tales como: cinta


métrica, vernier, micrometro, balanza, termómetro, y cronómetro.
TEMA II: Redondeo, cifras significativas, orden de magnitud: Concepto de cifras
significativas, redondeo y orden de magnitud a resultados de cálculos matemáticos.
TEMA III: Tratamientos de errores experimentales: Clases de errores experimentales,
lecturas en términos de su error absoluto o relativo, Propagación de errores de
magnitudes.
TEMA IV: Representación y análisis gráficos: Gráficas en papel milimetrado, semi-log
y log-log, gráfica de datos experimentales, función analítica, resultados con métodos
gráficos.
TEMA V: Elaboración de un informe de laboratorio con base en experiencias prácticas.

BIBLIOGRAFIA:
1.- Guías para Laboratorio de Física! publicadas por:
• Universidad de Oriente (Núcleo de Anzoátegui) 1995. Puerto La Cruz.
• Universidad de Oriente (Núcleo de Sucre) 1993. Cumaná.
• Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias: Mérida.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: Dibujo Técnico ESPECIALIDAD : Ingeniería de Petróleo
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 1-P 2 2 III 66-2812 Ninguno
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Al finalizar el curso, el estudiante, tendrá un
Funciones trigonométricas y conocimiento cabal y la destreza necesaria
algebraicas. para preparar dibujos técnicos, graficación y
representación de formatos de máquina en el
plano y el espacio.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

Nociones e introducción al dibujo. Nociones de geometría y su aplicación al dibujo.


Instrumentos. Sus usos y aplicaciones. Construcciones geométricas útiles a un
dibujante. Letras. Sus diferentes tipos y modelos. Uso y aplicaciones. Líneas.
Diferentes tipos y aplicaciones de ellas en cada caso. Dimensionado, su importancia y
necesidad. Escala. Definición. Su importancia y función en el dibujo. Escalas más
usadas. Proyecciones ortogonales. Vistas auxiliares. Secciones y cortes. Su utilidad e
importancia. Nociones de perspectiva. Sección del punto de vista. Isometría. Punto de
fuga. Ideas de dibujo estructural. Elementos y nociones de dibujo topográfico.
Coordenadas. Graficación. Contorno de mares, Ríos, lagos, curvas de nivel. Dibujo
geológico. Signos convencionales. Referencias a las normas venezolanas.

BIBLIOGRAFIA:
• French Thomas E. Y Viertck Charles J. “Dibujo de Ingeniería”.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: Inglés Instrumental III ESPECIALIDAD : Ingeniería de Petróleo
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 0-P 5 2 III 63-2032 07-1122
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Utilizar funciones lingüísticas y formas
- Conocimientos de funciones gramaticales que peritan interactuar en
lingüísticas y formas gramaticales que situaciones sociales acentuando el uso de
incorporan el presente continuo, formas perfectas en el presente en voz activa
pasado, futuro con expresiones y pasiva.
idiomáticas nuevas.
CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: Present Perfect-yes-no questions, short answers; past participle irregular


verbs; use af used to, let; use of just. introductions greetings, traveling information.
Unidad II: Present Perfect-information questions; present perfect Vs. Simple past
partitives, taik about jobs, family and fantasies.
Unidad III: Present perfect-negatives; use of already, never, yet; use of might-might
not; give opinions and suggestions, talk about pians.
Unidad IV: Use of what vs. Which; use of still- not anymore; time clauses in the past;
past continuos; talk about languages. Unidad V: Indefinite compounds with adjectives;
superlative of adj; comparative vs. Superlative; future time clauses with simple present
tense, asking for advice and directions.
Unidad VI: Use of have to-supposed to; two word verbs, use of couid and would; diect
indirect objects; question words with infinitives, making requets and help; leaving
messages, expressing obligations.
Unidad VII: Infinitives vs. Gerunds; possesive pronouns, paSt witht used to, talking
about exercise, likes ° and dislikes, invitations, weights and heights.
Unidad VIII: Past continuos; tag questions, infinitive after object pronouns; making
invitation and apologizes; identifying someone.
Unidad VIV: Present and past participles; use of ought to; relative clauses; talking
about vacations, locations, compass directions.
Unidad X: Embedded questions, prepositions, talking about location, apartments,
transportation, stating a preference.
Unidad XI: Conditional sentences; embedded sentences; comparative with adverbs,
making reservations, comparisions, offers, asking for ciasification, givirig excuses.
Unidad XII: Use of must; sense verbs, use of another, some/any, more, something,
anything; stating conclusions, asking for prmission; talking about how thing smell,
taste, sound, look feel, seem.
Unidad XIII: Use of must, may, might; count-mass nouns; prepositions; stating
conciusions; figuring out possibilities locations; making request.
Unidad XIV: Review-present perfect; short negative responses; present perfect
continuous, identifícations, greetings, suggestions.

BIBLIOGRAFIA:
• Byrd, Donaid y Veltford, Amia. “Spectrum-A Communicative Course
• in Engiish 3”- Teachers Edition Englewood Cliffs. N.J. Prentice
• Flail Regents 1994.
• Byrd, Donaid y Veitfort. Anna. Spectrum- a Communicative Course
• in English. Student’s. Book And workbook 3. Engiewood Cliffs,
• N.J.: Prentice Hall Regents, 1994.
• Cassettes Refering to Spectrum 3- Textbook and Workbook.

4to semestre
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: Introducción a la ESPECIALIDAD: Todas las carreras de
Programación Ingeniería.
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 2-P 3 3 III 08-2833 08-1824
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Aplicar las instrucciones
Tipos de datos ordinales y no del lenguaje de programación Turbo-Pascal
ordinales. para expresar algoritmos sencillos con
Porcentaje, promedio, sumatoria. estructuras selectivas y repetitivas.
Lógica matemática.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

UNIDAD I: Componentes del computador. CPU. Periféricos. Memoria principal (Ram-


Rom). Memoria secundaria. Unidades de memoria. Lenguaje de alto nivel. Máquina.
Sistemas operativos. Compiladores- interprete. Sistema binario, octal, hexadecimal.
Conversiones.
UNTDAD II: Pasos a seguir para la solución de problemas. Algoritmos (definición y
características) Estructuras secuenciales. Selectivas y repetitivas. Uso de contadores y
acumuladores. Pseudocódigo (ventajas y palabras reservadas) Resolución de
problemas.
UNIDAD III: Tipos de datos simples: Integer, Real Byte, Char, String y Boolean.
Instrucción type. Constantes. Variables. Asignación. Estructura de un programa en
Turbo-Pascal. Instrucciones de entrada y salida.
UNIDAD IV: Expresiones algebraicas en Turbo Pascal. Orden de operaciones.
Operadores de relación aritmética y lógica, funciones de librería.
UNIDAD V: IF...Then...Else, case... Of...Else...End, instrucciones de control
repetitivo: For...To...Do... y For...Downto... Do, Whill... Do, Repeat... Whtil.
UNIDAD VI: Declaración de procedimientos. Tipos de parámetros. Declaración de
funciones. Recursividad. UNIDAD VII: Manejo de variables dimensionadas.
Instrucción Array. Solución de problemas. UNIDAD VIII: Manejo de instrucción
Record. Definición de un registro. Solución de problemas.
BIBLIOGRAFIA:

• Joyanes, Luis. Programación en Turbo Pascal 5.5, 6.Oy 7.0. Segunda Edición.
México: Mc Graw Hill. 1993.
• Norton Peter. Introducción a la Computación. Primera Edición. México. Mc Graw
Hill. 1995.
• Salmon, Willian. Introducción a la Computación con Turbo —Pascal. (5.0, 5.5,
6.0,) México: Addison-Wesley Iberoamericana. 1992
Goldstein, Larry. Turbo Pascal. Introducción a la Programación Orientada a Objetos.
Primera Edición.México: Prentice Hall, 1993.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: Matemática IV ESPECIALIDAD: Todas las carreras de
Ingeniería.
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 3-P 3 4 IV 08-2824 08-28 14
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
• Factorización Calcular transformadas de Laplace a funciones
• Límites de funciones reales apropiadas y transformadas inversas,
• Derivación e integración conjuntamente con la resolución de Edo. por
funciones reales, logarítmicas y transformadas de Laplace y de Edo por series
exponenciales. de potencias y por series de Fourier.
• Números complejos.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

UNIDAD I: Ecuaciones diferenciales de primer orden — aplicaciones: Aspectos


teóricos de las ecuaciones diferenciales. Tipos de Edo de primer orden. Aplicaciones de
los Edol de primer orden
UJNIDAD II: Ecuaciones diferenciales ordinarias de orden N- Aplicaciones: Aspectos
teóricos, métodos de solución de Edol homogéneas. Métodos de solución de Edol no
homogéneas. Aplicaciones de los edol de orden N.
UNIDAD III: La transformada de Laplace: Definición de la transformada de Laplace
de una función. Propiedad de la transformada de Laplace. La transformada inversa.
Teorema de convolución. Solución de Edol por transformadas de Laplace. Solución de
sistemas de Edol por transformadas de Laplace.
UNIDAD IV: Sucesiones y series: Definiciones básicas. Límite de una sucesión
infinita. Serie geométrica. Serie alternante. Criterios de convergencia para series de
términos positivos. Series de potencias. Serie de Taylor y Maclaurin. Solución del Edo!
por series de potencias.
UNIDAD V: Series de Fourier y ecuaciones diferenciales en derivadas parciales: series
de Fourier. Funciones periódicas. Los coeficientes de Fourier. Funciones pares e
impares. Desarrollo de medio rango. Ecuaciones diferenciales en derivadas parciales.
Solución de EDP por el método de separación de variables.

BIBLIOGRAFIA:

• Simmons George. Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones y Notas Históricas.


Segunda Edición.España: Mc Graw Hill Interamericana de España, S.A., 1993.
• Zill, Dennis. Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones. Segunda Edición.
California, Wadeworth.International Iberoamericana, 1982.
• Penney, Edwards. Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones. México. Prentice-
Hall. Hispanoamericana,S.A., 1986.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: Introducción a la ESPECIALIDAD : Ingeniería de Petróleo
Ingeniería de Petróleo
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 2-P 1 2 III 063-2612 Ninguno
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Adquirir conocimientos básicos que le
Formación básica en mineralogía. permitan iniciarse en al formación profesional
de las áreas de la ingeniería de petróleo.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

UNIDAD 1: Sistemas de unidades.


UNIDAD II: Representación gráfica de datos
UNIDAD III: Conceptos físicos y químicos básicos de uso en la ingeniería de petróleo.
UNIDA 1) IV: Balance de masa.
UNIDAD V: Naturaleza física y química del petróleo. 1 UNIDAD VI: Medio poroso:
Estructura y propiedades.
UNIDAD VII: Origen migración y acumulación del petróleo.
UNIDAD VIII: Exploración
UNIDAD: IX: Perforación y completación
UNIDAD X: Producción
UNIDAD Xl Transporte ,facilidades de superficie y almacenamiento ¡ UNIDAI) XI:
Procesamiento
UNIDAD XIII: Campos (le acción del ingeniero de petróleo
UNIDAD XIV: Presentación de trabajos

BIBLIOGRAFIA:

Essenfeld. Martin. Análisis Gráfico de Comportamiento de Pozos y Yacimientos.


Ediciones Foninves. 1981. -
• Amix. ,Bass y Whiting Petroleum Reservoir Engineering. Mc Graw Hill. U.S.. 1960.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: MECANICA ESPECIALIDAD : ING. DE PETROLEO
VECTORIAL PARA INGENIEROS
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 3-P 2 4 IV 63-2324 05-1824
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Cuando el estudiante finalice el curso estará en
capacidad de entender y utilizar el cálculo
vectorial aplicado a Mecánica, Cinemática y
Mecánica Newtoniana. Conservación Cinética. Estática de los cuerpos rígidos,
de la Energía estructuras, elementos de máquinas y de
(luidos. Conceptos de la existencia virtual del
centro de gravedad, su determinación y uso en
los análisis mecánicos. Entendimiento y
aplicaciones de cinemática, cinética y
vibración. Aplicaciones de Las técnicas
vibratorias.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad 1: VECTORES: Esclares y vectores, Suma y resta de vectores, Producto


escalar y Producto Vectorial, Angulo entre dos vectores, Perpendicularidad y
paralelismo de vectores, la fuerza como cantidad vectorial, Momento de tina fuerza,
Ley de la palanca, Par de Fuerzas, Momento de un Par.
Unidad II: EQUILIBRIO: Introducción a la estática, Definiciones y conceptos básicos
sobre equilibrio, Equilibrio de una partícula, Condiciones para el equilibrio de una
partícula, Diagramas de cuerpo libre, Fuerzas coplanarias actuando sobre una partícula,
Equilibrio de un cuerpo rígido, Sistema de fuerzas coplanarias actuando sobre un
cuerpo rígido, Diferentes tipos de apoyo. Diagramas de cuerpo libre y reacciones en los
apoyos, Ecuaciones de equilibrio, Miembros de dos y tres fuerzas.
Unidad III: PROPÍEDADES GEOMETRICAS DE FIGURAS PLANAS: Centro de
gravedad y centro de masa para un sistema de partículas, Centro de gravedad y
centroide de un cuerpo, Centroide de cuerpos compuestos, Primer momento de área,
Teorema de PappusGaldinus, Presiones (le un [luido actuando sobre superficies
sumergidas, Cargas distribuidas en vigas. Segundo momento o momento de Inercia de
un área, Teorema de los ejes paralelos, Momento de Inercia de áreas compuestas.
Unidad IV CINEMÁTICA DE PARTICULAS: Introducción a la dinámica,
Movimiento rectilíneo de partículas, Posición, velocidad y aceleración, Movimiento
rectilíneo uniforme, Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado, Solución gráfica
de problemas de movimiento rectilíneo. Movimiento curvilíneo de partículas, vectores
de posición, velocidad y aceleración, Componentes tangencial y normal. Lanzamiento
de proyectiles. Aplicaciones en la ingeniería.
Unidad V: CINETICA DE PARTICULAS: introducción a la cinética. Segunda ley de
Newton, Momento lineal de una partícula Variación del momento lineal, Sistema de
unidades, Ecuaciones de movimiento, Equilibrio dinámico, Método de la
Energía y de los momentos, trabajo realizado por una fuerza, Energía cinética de una
Partícula. Torera de las fuerzas vivas.
Aplicaciones. Potencia y rendimiento, Energía potencial, Principios del impulso y del
momento lineal.
Unidad VI: SISTEMA DE PARTICULAS: Aplicación de las leyes de Newton a un
sistemas de partículas, Momento lineal y angular de un sistema de partículas,
Movimiento del Centro de masas de un sistema de partículas, Energía cinética de un
sistema (le partículas, Teorema (le las fuerzas vivas. Conservación de la energía para
un sistema de partículas, Principio del impulso y del momento para un sistema de
partículas, Principio del impulso y del momento para un sistema de partículas, sistemas
de masa variable, Corriente estacionaria de partículas. Sistemas que aumentan o
disminuyen su masa.

BIBLIOGRAFIA:

• Carleton G. Fanger. Ingeniería Mecánica, Estática y Dinámica. Dell


& llowell (‘ompany 1980.
• Melean. W.G. aud Nelson. F.W. lngenierla Mecánica. Estática y Dinámica. Schaum
Publishing Co. 1975.
• William W. Seto. Vibracii Mecánica. Schaurn Pimhlishing Co. 1980

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: Inglés Instrumental ESPECIALIDAD : ING. DE PETROLEO
IV
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 0-P 5 2 IV 63-2042 63-2032
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Utilizar funciones lingüísticas y formas
Conocimientos que incorporen gramaticales de mayor complejidad
activa como en de las voz funciones enfatizando el uso de condiciones, modo
lingüísticas formas perfectas en el subjuntivo, formas perfectas, así como también
pasiva con expresiones y formas nuevas expresiones idiomáticas de creciente
presente idiomática gramaticales dificultad.
tanto en voz as nuevas.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: Superlative of adj. In present perfect, rejoinders, tag questions, express


surprised opinion, confirm information, write short articles.
Unidad II: Be used to, so vs. Such, gerunds, talk about preferences, habits likes and
dislikes, strengths and weaknesses. make complains.
Unidad III: Passive in the past, passive without agreet, relative clause with who whose,
talk about landmarks and famous works, react to news, talk about needs, write a
review.
Unidad IV: Indefinite compounds with except but, make appointments and meetings,
report conversation and messages, discuss plans.
Unidad V: Use of while/during: passive in present and past; contrary-to-fact
conditionais; teli about past experence. resume a conversation; talk about imaginary
situations; ask for and give information about objects and places. Write responses for
newspaper interview.
Unidaad VI: Use of noun compauds; causative have, offer favors; make requests, write
a letter of complaint.
Unidad VII: Simple past vs. Past continous, negative questions; tell frightening Story,
make apoligies; ask for reasons; write story endings.
Unidad VIII: Infinitives afier direct objects, usef had better not, be supposed to, cancel
plans, give excuses and permissions, discuss arrangements a nd obligations; write
response to a memo.
Unidad IX: If ‘is. Unless be supposed vs. Have to reported spech with imperatives.
State conditions and prohibitions; describe ‘mjury: write directions.
Unidad X: Present Perfect continuos; reflexive pronouns; give advices and wamings,
show concern, talk about moods and feelings, write letters.
Unidad XI: Present perfect continuous vs. Present perfect conditional sentences;
express wishes or fantasy, greetings and socializing.
Unidad XII: Embedded yes no question; sequence of tenses, use of too.to, not.
..enough...to, ask for information, correct a mistaken impression: write a review.
Unidad XIII: Use of should have; identify something; express concerns,
regrets,judgments.
Unidad XIV: Use of may have, might have, must have, be supposed to vs. Raye to;
direct and reported speech, state possibibity, conclusion in and about the past; react to
situations.

BIBLIOGRAFIA:

• Byrd, Donaid y Veltfort, Anna. Spectrum. “A Comrnunicative Course in English 4”


— Teacher’s Edition Englewood Cliffs. Ni: Prentice 1-lali Regents 1994.
• Byrd. Donald y Veltfort, Anna. Spectrum- a Communicative Course in English
Student’s Book And Workbook 4, Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall Regents,
1994
• Cassettes Refering to Spectrurn 4 — Textbook and Workbook.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: Redacción de ESPECIALIDAD : ING. DE PETROLEO
Informes Técnicos
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 2-P 1 2 IV 63-2012 Ninguno
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Al finalizar el curso el estudiante estará en
• Ortografía, el párrafo y capacidad de redactar informes técnicos, de
acentuación del español. acuerdo con las normas establecidas del
• Gramática y concordancia del idioma español y las exigencias actuales de la
idioma español. redacción técnica.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

Exposiciones teóricas. Comunicación y redacción. Estrategias para mejorar la


redacción de informes. Minuta
de reuniones. Aspectos y Objetivos de la redacción de informes. Discusiones de casos.
Ejercicios prácticos.
Presentaciones orales. Conferencias, foros, seminarios. Traducciones. Resumen y
Presentación.

BIBLIOGRAFIA:

• Brown, Fortunato. Mejore su castellano en 30 días.


• Pasqualli, Antonio.Comprender la Comunicación.
• Blay, Antonio. Lectura Rápida.
• BIay, Antonio. Principios de Redacción. Editora ABCD Venezuela. Monte Avila
Editores.
• Bertolo David. Comunicación. Buenos Aires. Editorial Ateneo.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: GEOLOGIA ESPECIALIDAD : ING. DE PETROLEO
GENERAL Y LABORATORIO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 3-P 2 4 IV 63-2724 66-2812
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:

Conceptos sobre Fenómenos físicos y Reconocer la importancia capital de las aguas


químicos, Identificación de ciertos subterráneas e imtemperismo con sus agentes,
rasgos fisiográficos (Geología Física). interpretando y preparando ciertos planos
Conceptos Básicos de Ciencias de la geológicos (mapas estructurales, isopaco,
Tierra Nociones de Dibujo. secciones y cálculo de áreas y volúmenes.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad 1: Naturaleza de la Geología: Concepto, principios y métodos. Desarrollo


Histórico, Cronología Geológica.
Unidad II: Estructura General y Composición de la Tierra: Forma y tamaño, Atmósfera
Hidrosfera y litosfera.
Unidad III: Minerales: Propiedades físicas y químicas, minerales comunes que
constituyen rocas.
Unidad IV: Rocas Ígneas: Textura Composición, Clasificación.
Unidad V: Rocas Sedimentarias: Factores y Ambientes de depósitos, clasificación.
Unidad VI: Rocas Metamórficas: Tipos de metamorfismos, Clasificación.
Unidad VII: Geología Histórica: Elementos de la Cronología, Estratigrafía,
Discordancias, Paleontología, Visión general de la historia de la tierra.
Unidad VIII: Geología de Campo y Levantamientos Geológicos: Equipo de campo.
Mapas base. Determinación de Rumbo y
Buzamiento. Determinación de la Declinación. Contactos, Secciones Geológicas.
Unidad IX: Volcanes y Terremotos: Formación, Naturaleza y Distribución de los
volcanes. Tipos de Erupciones, Sismología.
Clases de Ondas sísmicas. Ubicación de Epicentros. Teoría del Rebote Elástico.
Unidad X: Aguas Subterráneas: Distribución y Origen. Zona de AguaIntersticial.
Fuentes. Cinturones de Intemperismo y Cementación. Metamorfismo, El proceso
Kárstico.
Unidad XI: Geología Submarina: Rasgos principales, Sedimentos sobre el fondo
oceánico.
Unidad XII: Intemperismo y Suelos: Tipos de intemperismo, Perfil de suelo.. Tipos
climáticos de suelos. Clasificación geológica
de los suelo.

BIBLIOGRAFIA:

• MELENDEZ, Bermudo y FUSTER, José María, GEOLOGIA. EDITORIAL


PARANINFO 1978
• DANA, Edward TRATADO DE MINERALOGIA, EDITORIAL CECSA 1972
• TYRRELL, G.W. PRINCIPIOS DE PETROLOGIA EDITORIAL COMPAÑÍA
EDITORIAL CONTINENTAL, S.A. 1998

5to semestre
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: METODOS ESPECIALIDAD: TODAS LAS CARRERAS
NUMERICOS PARA INGENIEROS DE INGENIERIAS
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 2-P 2 3 V 08-3813 08-2824
08-2833
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Abordar y encontrar soluciones numéricas
Derivación, Integración, Ecuaciones aproximadas a problemas complejos de su
Diferenciales Ordinarias y Parciales. especialidad, cuya solución analítica es muy
Series Numéricas y series de difícil o excesivamente laboriosa.
funciones. Programación

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad 1: Introducción: Errores, Normas, Vectoriales y Matrices, Series de Taylor.


Unidad II: Sistemas Algebraicos no lineales: Raíces de ecuaciones, esquemas de
Bisección, secante, newton, punto fijo.
Unidad III: Sistemas de Ecuaciones Lineales: Métodos directos, Eliminación
Gaussiana, Eliminación de Gauss-jordan, Métodos iterativos, Métodos de Gaus-seidd,
Métodos de los mínimos cuadrados, Polinomios interpolantes de jagrange.
Unidad IV: Aproximación e Interpolación Polinómica.
Unidad V: Diferenciación e Integración Numérica.
Unidad VI: Ecuaciones diferenciales Ordinarias,
Unidad VII: Ecuaciones Diferenciales en Derivadas Parciales.

BIBLIOGRAFIA:

• Francis Scheid/Rosa Elena Di Costanza. METODOS NUMERICOS- Segunda


Edición.
• McGraw-Hill, México 1991.
• Steven Chapra /Raymond P. Canale. METODOS NUMERICOS PARA
INGENIEROS. McGraw-Hill, Mxico 1989. -
• RICHARD 1. Burden/J. Douglas Faires. Análisis Numérico. Grupo Editorial
Iberoamerica, S.A. México 1985.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: MECÁNICA DE ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
LOS MATERIALES PETROLEO

Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos


semanales
T 3-P 0 3 V 061-3 553 63-2324
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Cuando el estudiante finalice el curso estará
en capacidad de utilizar las herramientas de
Mecánica de los Materiales para solucionar
Vectores. Fuerzas. Momento. Pares problemas sobre elementos ingenieriles
Resultantes de Fuerzas. Cuerpos relacionados con las características
rígidos. geométricas y metalúrgicas de dichos
elementos. Análisis de estructura metálicas,
concreto y madera para los debidos diseños.
Predecir las deformaciones y deflexiones
producidas por los esfuerzos externos.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

Revisión de estática. Esfuerzo y deformación. Torsión. Efectos flectores en vigas.


Esfuerzos cortantes en vigas. Esfuerzos compuestos. Análisis de esfuerzos y
deformaciones en el plano. Deflexión de vigas, y los diferentes métodos para análisis.
Teoría de fallas. Cilindros. Columnas.

BIBLIOGRAFIA:

• William A. Nash. Strength of Materials


• Tmoshenko. Resistencia de Materiales. Tomo 1
• Popov, E.P. Introduction to Mechanics of Solids.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: PROPIEDADES ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
DE LAS ROCAS Y DE LOS PETROLEO
FLUIDOS
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 3-P 0 3 V 63-3113 63-2724 - 08-2824
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Comprender que para la determinación del
Propiedades esenciales de los volumen de petróleo y/o gas en un yacimiento,
Yacimientos de Hidrocarburos. es necesario tener conocimientos básicos sobre
Rocas. Ecuaciones diferenciales. flujo de fluidos en medios porosos y conocer
Integrales. Funciones. las propiedades del sistema roca-fluidos que
intervienen en la acumulación y recobro de
dichos hidrocarburos.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad 1: Introducción a la Ingeniería de Yacimientos.


Unidad II: POROSIDAD: 1) Tipos. 2) Factores que la afectan. 3) Determinación.
Unidad: III: PERMEABILIDAD: 1) Tipos. 2) Factores que la afectan 3)
Determinación.
Unidad IV: LEY DE DARCY: 1) Flujo Lineal de F1uídos Compresibles y no
compresibles. 2) Flujo radial de fluidos compresibles y no compresibles 3)
Permeabilidad Promedia en flujo de fluidos compresibles y no compresibles en capas
en serie y estratos en paralelo.
Unidad V: SATURACION, PERMEABILIDAD EFECTIVA Y RELATIVA,
PRESION CAPILAR, TENSION SUPERFICIAL E INTERFACIAL: 1). Importancia
de cada unas de estas propiedades. 2) Usos de Curvas de permeabilidad relativa 3)
Usos de curvas de presión capilar.
Unidad VI: Sistemas de Hidrocarburos: 1) Clasificación de yacimientos en base al
contenido de hidrocarburos 2) Comportamiento de fases en sistemas de hidrocarburos.
Unidad VII: PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS: 1) Solubilidad del gas en el
Petróleo. 2) Viscosidad, Factor volumétrico, Compresibilidad, del Petróleo y gas 3)
Pruebas PVT, Validación, Función y- uso de Correlaciones.
Unidad VIII: INTRODUCCION A LA GASOTECNIA: 1) Determinación del factor de
compresibilidad, Z, por el método de Stand ing.
Unidad IX: CALCULO DE POES Y GOES METODO VOLUMETRICO.

BIBLIOGRAFIA:
• Amyx, J.Jr. D. y Writing “Petroleum Reservoir Engineering”, McGraw-Hill, 1960.
• Craft B.C. y Hawkins, M.F. “Applied Petroleum Reservoir Engineering”, Prentice-
Hall, 1959.
• Pirson, S.J. “Ingeniería de Yacimientos Petrolíferos”, Ediciones Enega, España,
1966.
C.I.E.D. “Propiedades de Fluidos y Rocas en Yacimientos petrolíferos”.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
TERMODINAMICA PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 2-P 2 3 V 061-3753 008-2814
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Cuando el estudiante finalice la asignatura
Diferenciación. Integración. estará en capacidad de aplicar las técnicas para
Ecuaciones diferenciales. establecer un modelo matemático, que bajo las
condiciones de ligaduras, represente los
sistemas termodinámicos. Resolver problemas
relacionados con las aplicaciones de la primera
y segunda ley de la termodinámica.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

Algunos conceptos y definiciones. Propiedades de una Sustancia pura. Calor y Trabajo.


Primera ley de la Termodinámica. Segunda Ley de la Termodinámica. Entropía. Ciclos
de plantas de vapor y máquinas de refrigeración.

BIBLIOGRAFIA:

• Gordon J. Van Wylen y Rchard E. Sonntang. Fundamentos de Termodinámica


Clásica.
• Wark, K. Termodinámica. McGraw-Hill.
• Eaastop, T.D. and McConkey, A. Applied Thermodynamics. Longman.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: ESTADISTICA ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
PARA INGENIEROS PETROLEO

Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos


semanales
T 3-P 2 4 V 062-3314 062-3314
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS: Aplicar los conocimientos básicos
esenciales de la estadística descriptiva y
probabilística. Las técnicas de inferencia
Lógica matemática estadística, como también los conceptos
básicos de los métodos de análisis de
regresión y correlación, diseño de
experimentos y estadística no paramétrica.
CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: Distribuciones discretas: Bernoulli, Binomial, Geométrica, Pascal,


Multinominal, Hipergeométrica y Poisson. Algunas aproximaciones. Distribuciones
continuas. Uniforme, Exponencial, Ganma, Weibull, Normal. Teorema del límite
central. La aproximación normal a la Distribución binominal.
Unidad II: Teoría Elemental de Muestreo: Métodos de muestreo, muestreo aleatorio
simple, Muestreo sistemático, Muestreo estratificado al azar, Muestreo en etapas,
Muestreo por conglomerado al azar, Muestreo Doble, Múltiple y Secuencial. La Ley de
los grandes números. Suma de variables aleatorias, Distribución de sumas de variables
aleatorias, Distribuciones probabilísticas para muestras pequeñas, la Distribución 1, la
Distribución Chi-cuadrado, la distribución F.
Unidad III: Inferencia Estadística: Estimación y Docimasia. Función de Máxima
verosimilitud. Estimación por intervalos. Errores tipo 1 y II. Docimasia unilaterales y
varianzas para una y dos poblaciones.
Unidad IV: Análisis de Varianza, Generalidades. Modelo completamente aleatorizado
a dos criterios con o sin replicación.
Unidad V: Regresión y Correlación. Generalidades. Regresión Lineal. Estimación de
Parámetros. Docimasias por la linealidad de la regresión. Correlación. Regresión en
dos poblaciones. Regresión múltiple.
Unidad VI: Estadísticas no paramétricas. Docimasias de alcatoriedad. Docimasias de
Independencia. Docimasias de la Bondad de Ajust

BIBLIOGRAFIA:
• YA-LUN-CHOU, Análisis Estadístico. Nueva Editorial Interamericana, S.A.,
México.
• MEYER PAUL, Probalidades y Aplicaciones Estadísticas. Fondo Educativo
Interamericano.
• J. MILLER, J.E. FREUND, Probability and Statistics for Engineering. Prentice
Hall, Inc. New Jersey, 1977.
• L. OH, An Introduction to Statistical Methods and Data Analysis, Duxbury Press,
California, 1977.
6to semestre
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
Computación y Modelos PETROLEO
Matemáticos
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 3-P 0 3 VI 63-3663 08-3813
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Adquirir nociones sencillas y rápidas en el
Sistemas de ecuaciones numéricas manejo de software de uso en el área de
usando software. Ingeniería de Petróleo.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

UNIDAD 1: EXCEL: Uso de hojas de cálculo, habilidades básicas, gráficos y métodos


gráficos, uso de base de datos, funciones y estadísticas aplicada.
UNIDAD II: WORD: escribir y editar documentos, formatos de textos, trabajo con
documentos extensos, administración de archivos, uso de Word en grupos de trabajo y
otras aplicaciones.
UNIDAD III: POWER POINT: Crear presentaciones, crear organigramas /notas de
orador, textos en dispositivas, crear dibujos y gráficos, patrones para las
presentaciones.
UNIDAD IV: Aplicaciones: Propiedades de las rocas y de los fluidos, balance de
materiales, simulación. UNIDAD V: Introducción a Windows.

BIBLIOGRAFIA:

• Tiznado 5, Marco A. “Power Point 7.0 para Windows 95” Mc Graw Hill.
• Tiznado 5, Marco A. “ Excel” Mc Graw 1-lilI.
• Tiznado 5, Marco A. “Word” Mc Graw Hill.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
GEOLOGIA ESTRUCTURAL PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 3-P 3 4 VI 63-3624 GEOLOGIA GRAL. Y
LAB. (063-2724)
PROPIEDADES DE
LAS ROCAS Y F.
063 -3 113
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS: Al finalizar el Curso el estudiante estará en
Minerales: Propiedades. Rocas capacidad de interpretar datos estructurales.
Características, Clasificación. Rocas Uso de Mapas Estructurales, Isópacos, de
Igneas: Intrusivas, Extrusivas, Fallas, Cálculo Volumétricos de POES,
Piroclásticas. Rocas Metamórficas. Secciones Estructurales y
Rocas Sedimentarias: Químicas y Estratigráficas.
Detríticas. Aguas Subterráneas.
Intemperismo. Geología Histórica.
CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):
1. Arcas de estudio de la Geología Estructural. Tectónica Global de Placas. II
Deformación de la Rocas. Principios Mecánicos. Esfuerzo y Deformación. Elipsoide de
esfuerzo y de deformación. Factores que controlan el comportamiento de las rocas
sometidas a esfuerzos. Las tres etapas de la deformación. Estructuras de origen no
distrófico. III.Pliegues. Elementos y terminología. Clasificación de pliegues:
descriptiva, morfológica y genética. IV. Fracturas (Diaclasas).Clasificación
Geométrica. Profundidad y tiempo de fracturamiento y Fallas. Elementos.
Clasificación. Reconocimiento de fallas.
VI. Ubicación de planos en el espacio. Rumbo y Buzamiento VII. Discordancias.
Introducción. Paleontología. Distinción entre discordancias y fallas. Tectonismo y
Sedimentación. VIII. Trampas petrolíferas. Teoría anticlinal. Clasificación de las
trampas. Concepto de Cierres: estructural y práctico. Domos de sal. IX. Geología de
subsuelo. Mapas de Subsuelo. Tipos. Cartografía. Determinación de áreas. X.
Secciones geológicas: estructurales, estratigráficas y combinadas. Diagramas Panel. XI.
Áreas y volúmenes. Proporcionalidad. Taquimetría. Factor de Apertura. XII. Problema
de los tres puntos. Pothenotintersección de Fallas. Diagrama de Vectores. Cálculo del
verdadero espesor estratigráfico.XIII. Cálculo del ángulo máximo de inclinación.
Profundidad. Espesor. Rake de falla. Problema de fallas.
BIBLIOGRAFIA:
• TEARPOCK, D. Y BISCHKE, R. “Applied Subsurface Geological Mapping”
Prentice Hall, 1991.
• BILLINGS, M. “Structural Geology”. Prentice Hall, 1995
• LONGWELL & FLJNT “Geología Física”. LIMUSA, 1978.
• Ministerio de Minas e Hidrocarburos “Léxico Estratigráfico de Venezuela”,
Caracas 1956
• TYRRELL, G.W. “Principios de Petrología”. Compañía Editorial Continental,
1960.
• KLOCKMAN & RAMDOHR. “Tratado de Mineralogía”, Gustavo Gilly, 1955
• MARTINEZ-ALVAREZ, J.A. “Mapas Geológicos”.Paraninfo, 1979.
• TYLER, N. & FINLEY, R. “Geological Characterization of Heterogencous
Reservoirs”. CIED 1997

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
GASOTECNIA PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T 3-P 0 4 VI 63-3423 61-3753
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Calcular las propiedades Físico-Químicas del
Propiedades básicas de la roca y de gas natural y aplicar las ecuaciones de estado
los Fluidos. Entropía. Entalpía en la evaluación de propiedades PVT. Diseñar
Balance de Energía, Leyes del tuberías y redes de gas, medidas de orificio y
Comportamiento ideal de los gases. compresores. Diseños y análisis de pruebas de
pozos de gas. Realizar cálculos de fases.

CONTENIDOS: (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: Introducción: 1. Gas Natural, Clasificación y Composición 2. Definiciones


relacionados con el gas natural. 3. Usos del gas natural. 4. Producción del gas Natural
en Venezuela.
Unidad II: Propiedades del gas natural: 1. Comportamiento Ideal 2. Comportamiento
vical. 3. Ecuaciones de Estado 4. Propiedades del gas natural 5. Mezcla de gases y
líquidos.
Unidad III: Presión de Fondo en Pozos de Gas: 1. Presión Estático 2. Presión de fondo
fluyente.
Unidad IV: Cálculo de Tuberías y Redes de Gas: 1. Flujo de gas por tuberías. 2.
Sistemas complejos. 3. Redes de gas.
Unidad V: Potencial de Producción de Pozos de Gas: 1. Prueba de contrapresión 2.
Pruebas Isocronales. Unidad VI: Medición de Tasas de Flujo de Gas: 1. Principios
Básicos 2. Tipos de medidores 3. Cálculos de constantes de Orificio 4. Uso de Tablas y
Aplicaciones.
Unidad VII: Yacimiento Volumétricos de Gas: 1. Cálculo de gas originalmente en sitio.
2. Yacimiento de Gas Condensado 3. Correlaciones.
Unidad VIII: Cálculo de fases Vapor y Líquido: 1. Constante de Equilibrio 2. Cálculo
de fases 3. Determinación de puntos de rocío y burbujeo.
Unidad IX: Comprensión: 1 Tipos de compresores 2. Compresores Reciprocantes 3.
Compresores Centrífugos.
BIBLIOGRAFIA:
• Beggs. H.D. “Gos Production Operations” OGCI Publications. Tulsa-1984
• Rojas, G. “Curso de Actualización de Ingeniería de Yacimientos. Modulo II. 1992.
• Rojas, G. “Avanzado de Ingeniería de Yacimientos y Gas Condensado “, 1992.
• Ikoku, Ch.U. “Natural gas Production Engineering” Jhon Wiley y $ Sons. New
York
• GPSA: “Engineering Data Book”, 9. Edición, 1981.
• Katz/Lee “Natural Gas Engineering” McGraw Hill.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
YACIMIENTOS 1 PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T3 3 VI 63-3123 08-3813-63-3113
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS: Comprender y adquirir habilidades en el
Métodos Numéricos, Métodos de manejo de yacimientos de petróleo y gas.
Subsuelo y Propiedades de las Rocas
y Fluidos.
CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: Introducción: Definición de Yacimiento, tipos y mecanismos de producción.


Reservas, criterios de clasificación, estimación según el MMH, áreas probadas, Tipos.
Unidad II: Cálculos Volumétricos de Petróleo y Gas en sitio. 1. Yacimiento de gas
seco: 1.1: Volumétrico. 1.2 Empuje Hidráulico. 2. Yacimiento de petróleo, diferentes
tipos.
Unidad III: Balances de materiales: 1. Yacimiento de gas seco, 2. Yacimiento de
petróleo, 2.1. Yacimientos saturados, 2.2. Yacimientos subsaturados.
Unidad IV: Relación gas-petróleo instantáneo y relación de NP con la saturación de
petróleo: 1. Yacimiento inicialmente saturados 2. Ecuaciones de saturación de líquidos
para los diferentes tipos de yacimientos de petróleo.
Unidad V: Instrusión de agua: 1. Acuíferos de flujo continuo 2. Continuo modificado
(Houst) 3. Mo Continuo 4. Acuíferos finitos e infinitos.
Unidad VI: Predicción del comportamiento de yacimientos de petróleo: 1. Analizar el
comportamiento de un yacimiento de petróleo bajo diferentes situaciones: 1.1. Tipos de
formación 1.2. diferentes Rsi y Pi 1.3 Diferentes saturaciones iniciales de agua 1.4
tipos de crudos, Etc.
2. Realizar la predicción del comportamiento de yacimientos mediante los métodos de
Tarner, Muskat, etc. para yacimientos con o sin inyección de gas.
Unidad VII: Declinación de producción de petróleo: 1. Definición, factores que
influyen en el comportamiento de declinación.
2. Métodos Gráficos y Métodos Analíticos. 3. Tipos Tradicionales de declinación:
Exponencial, Armónica e hiperbólica.
Unidad VIII: Introducción a la simulación numérica: 1. Introducción y definiciones. 2.
Formulación de un problema. 3. Determinación de la Ecuación diferencial que describe
el flujo de fluidos a través de sistemas lineales, radiales, dibimensionales,
tridimensionadas condiciones de límite y solución de problemas para el sistema lineal.
BIBLIOGRAFIA:

• Graft B.C y Hawkins MF, “Ingeniería de Yacimientos Petrolíferos”, Editorial


tecnor, madrid 1968.
• Laprea M., “Agotamiento de Yacimientos” Depto. De Petróleo, UDO., 1986.
• Dake L.P. “Fundamentos y Reservoir Engineering”, Development Petroleum
Science B, Elseven, 1978.
• Graft B.C./Hawkins MF,”Revisead by Terry RE “Applied Petroleum Reservoir
Engineering”, Second Editión, Prentice-Hall, Ing. Englewood. Cliffs, Usa. 1991.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: LAB. DE ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
YACIMIENTOS PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=OP=3 1 VI 63-3121 63-3113
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Determinar en el Laboratorio las propiedades
Conocer Propiedades de las Rocas y de Rocas y Fluidos del Yacimiento.
Fluidos del Yacimiento.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: PERMEABILIDAD: 1. Preparación de muestras de núcleos, 2. Determinar la


permeabilidad a gas y a líquido en el permeatro Ruska.
Unidad II: POROSIDAD: L Determinación de la porosidad de muestras mediante el
porosímetro Ruska y el porosímetro de Helio.
Unidad III: GRAVEDAD ESPECIFICA DE GAS: 1. Determinar la gravedad
específica de gases mediante la botella de Schilling y la Balanza de Westphal y de
Edward.
Unidad IV: SATURACION, TENSION SUPERFICIAL E INTERFACIAL:
1.Determinar la saturación de hidrocarburos mediante la Retorta 2. La tensión
superficial e interfacial mediante el anillo Dir-Noing.
Unidad V: PRESION CAPILAR Y HUMECTABILIDAD: 1. En el equipo de celda de
platos porosos, determinar la presión capilar y humectabilidad en núcleos consolidados,
por agua salada como fluido de prueba.
Unidad VI: RECUPERACION SECUNDARIA: 1. Simular un desplazamiento de
petróleo de un modelo experimental de arena no consolidada: a. mediante inyección de
agua y b. mediante inyección de salmueras, para determinar los recobros de petróleo.

BIBLIOGRAFIA:

• Pirson S.J., “Ingeniería de Yacimientos Petrolíferos”, Ediciones Omega S.A.,


Barcelona, España, 1965
Amix J., Bass Jr. D y Whiting R., “Petroleum Reservoir Engineering”, Mc-Graw Hill
Book Company Inc., New York 1960.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: FENOMENOS DE ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
TRANSPORTE APLICADO PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 P=2 4 VI 63-3824 61-3753
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Cuando el estudiante finalice la asignatura,
Las Layes de la Termodinámica. estará en capacidad de aplicar los balances y
Calor y Trabajo. Ciclos de Plantas. ecuaciones de transferencia de cantidad de
Propiedades de las Sustancias, movimiento y de calor, en forma diferencial e
integral a la resolución de problemas prácticos,
encontrados en la Ingeniería de Petróleo.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: Introducción: Conceptos básicos: Estadística de Fluidos. Flujo de Fluidos.


Ley de Newton. Viscosidad. Algunos modelos de flujo -Newtoniano. Aplicaciones.
Unidad II: Distribución de velocidad en flujo laminar
Unidad III: Ecuaciones de Variación
Unidad IV: Distribución de velocidad en flujo turbulento.
Unidad V: Transporte en Interfase
Unidad VI: Balances Macroscópicos
Unidad VII: Transferencia de calor por conducción
Unidad VIII: Transferencia de calor por convección
Unidad IX: Transferencia de calor por radiación e intercambiadores de calor

BIBLIOGRAFIA:

• Bird,R, Stcwart,W.Lightfoot,E. Fenómenos de Transporte. Editorial Reverté, S:A.


1987.
• Welty, J., Wicks, C. ,Wilson, R. Funda,nentos de Transferencia de Momento, Calor
y Masa. Editorial Limusa. 1982.
• Geankoplis, C:J: Procesos de Transporte y Operaciones Unitarias.” 2da
Edición.Mxico: Compañía Editorial Continental S:A: 1995.
7mo semestre
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: PERFORACION ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=4 4 VII 63-4314 63-3824
63-3724
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Realizar diseños de Hidráulica, Cementación y
Patrones y Regímenes de flujo, Revestidores, previo análisis de las funciones
cálculo de volumen en tuberías. de un lodo y la descripción de la perforación
de un pozo y sus equipos.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: Fluidos de Perforación: I Tipos de Fluidos, 2. Propiedades de los Lodos, 3.


Aditivos. 4. Contaminación de los lodos, 5. Formulación y Cálculos de los Aditivos de
un Lodo. 6. Preparación y Análisis de lodos de perforación en Laboratorio.
Unidad II. EQUIPOS DE PERFORACION: 1. Sistemas que componen un Taladro, 2.
Equipos, 3. Herramientas, 4. Proceso de perforación 5. Capacidad de carga de un
Taladro, 6. Capacidades Volumétricas. 7. Gira de un Taladro de perforación.
Unidad III: HIDRAULICA DE PERFORACION: 1. Patrón y Régimen de flujo de los
Lodos, 2. Tipos de Fluidos (Newtonianos y no-Newtonianos), 3. Modelos Reológicos,
4. Caídas de presión en tuberías, 5. Diseño de la Hidráulica de un Lodo. 6. Reología de
los diferentes tipos de fluidos de perforación en el laboratorio.
Unidad IV: CEMENTACION DE POZO: 1. Lechadas de Cemento, 2. Composición,
3.Proceso de Cementación de un pozo. 4. Cálculos de Rendimiento de una lechada y
requerimientos de agua. 5. Tipos de cementaciones, 6. Contaminación de Lodos con
Cemento (Laboratorio).
Unidad V: Revestidores: 1. Tipos de Revestidores, 2. Funciones, 3. Cargas a las cuales
están sometidas.

BIBLIOGRAFIA:

• 1. Bourgoync A., Martin C, Millhcim K., Yotmg F Applied Drilling Engineering”.


SPE Textbook Series Vol. 2 1991
• 2. CEPET. MODULOS DE PERFORAC1ON.
• 3. IMCO Services Tecnologia Aplicada de Lodos
• 4. Iguaran J. Guía de Fluidos de perforación

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: EVALUACIÓN ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
ECONÓMICA DE. PROYECTOS PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 3 VII 63-4623 62-3314
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Evaluar aspectos relacionados con los
Descripción de datos. Probabilidades. elementos de costo y economía de los
Funciones y variables. Inferencia proyectos de ingeniería. de petróleo y gas.
estadística. Estadística no
paramétrica.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Contexto financiero para evaluación de proyectos de petróleo y gas. Conocimientos


financieros básicos. Valuación de bono y acciones. Riesgos y retorno. Estructura de
capital. Impuestos. Estimación de reservas de petróleo y gas. 4ncertidumhrc. Método
de Monte Carlo. Procesos de creación del valor. Fuentes de buenos proyectos. La
creación del valor en PDVSA. Flujo de caja tibie y del Proyecto. Valor actual neto
(VAN) y tasa interna de retorno (TIR). Revisión de estructura de los costos en
proyectos petroleros.

BIBLIOGRAFIA:

• Biegel, J. Conrol de Producción. Editorial Flerrero Hermanos Sucesores, M&dco.


• Lahham, E. Wluación de Puestos. CECSA, México.
• Leland Blank y Anthony Tarquin. Ingeniería Económica. McGraw-hill.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: YACIMIENTO II ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 3 VII 63-4123 63-4123
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Al terminar el curso, el estudiante estará en
Métodos volumétricos para capacidad de analizar y estructurar:
determinar reservas de hidrocarburos. Caracterización termodinámica de
Métodos de balance. Identificación de yacimientos; comportamiento de los
los mecanismos de empuje. yacimientos de gas condensado y petróleo
Estimaciones del comportamiento. volátil; Inyecciones.
Curvas de declinación.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Caracterización termodinámica de yacimientos de hidrocarburos. Comportamiento de


yacimientos de gas condensado y petróleo volátil. Yacimientos con variación
composicional con profundidad. Yacimientos fracturados. Desplazamiento inmiscible
de petróleo. Inyección de gas y agua. Inyección en arreglos.

BIBLIOGRAFIA:

• Breitenbach, EA., Turnan D. H. and Van polen, H.K. Solución of the inmiscible
Fluid Flow simulation Equations. Numerical Simulatión No. 11, Society of
Petroleum Engineers of AIME. Pages 22-25
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: REGISTRO DE ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
POZOS PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 P=0 4 VII 63-4734 63-3724
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Evaluar formaciones limpias, técnicas,
Estratigrafía. Mapeo de la Longitud formaciones arcillosas, petrofisicas, con
de Ondas. Estructuras complejas. aplicaciones de técnicas semicuantitativas,
tomando en cuenta los perfiles y su uso en la
industria petrolera, así como los principios de
medición de perfiles eléctricos, técnicas
generales para su análisis, principios de
mediciones de los perfiles radioactivos y
acústicos.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Perfiles. Aplicaciones. Técnicas de Evaluación. Zonas de Invasión del Lodo de


Perforación. Radio de investigación de perfiles.
Registros eléctricos: Inducción, Electrolog. Lateroperfil, doble latero perfil, microlog,
proximity, micro lateroperfil, etc..
Registros radioactivos: gama ray, neutrón, densidad, combinado. Registros acústicos:
sónico, CBL, VDL. Técnicas y criterios para evaluar formaciones limpias, arcillosas y
petrofisicas. Aplicaciones de técnicas semicuantitativas. Programa de perfiles.

BIBLIOGRAFIA:

• Schlumberger. Interpretación de Perfiles. Volúmenes 1 y II.


• Hung, J.E. and Salisch, H.A. Thc Dual Spacing Neutron Log (CNL) in Venezuela.
Trans. Spwla Thirdteenth Annual Logging Symposium, Tulsa. 1972.
8vo semestre

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: SIMULACIÓN DE ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
YACIMIENTOS PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=2 P=2 3 VIII 63-4153 63-4123
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Aplicar conocimientos de caracterización de
Caracterización termodinámica de hidrocarburos y/o gas, para el cotejo histórico
yacimientos de hidrocarburos. y predicción de yacimientos, mediante la
simulación.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Aspectos básicos de la simulación. Fundamentos matemáticos. Aproximación numérica


de las ecuaciones de flujo. Solución de las ecuaciones, en diferencias finitas. Matrices.
Tipos de simulación y tendencias de la simulación. Mallado. Localización de pozos.
Simulación de acuíferos. Cotejo histórico y predicción .Aplicaciones.

BIBLIOGRAFIA:

• Reservoir Characterization, SPE Reprint Series ,No.27,Vol. 2.


• Advances in Well Test Analysis Type-Curve Supplement.
• SPE Reprint Series, No. 20 .Nwnerical Simulation.
• Rosenberg , Dale U. Methodsfor 77e Numerical SolutioofPartia1 Dfft’rentia1
Equations.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: LABORATORIO ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
DE PERFORACION: PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=0 P= 4 2 VIII 63-4322 63-4314
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Manejar los equipos y técnicas propias de los
Conocer Propiedades de Lodos de lodos de perforación, conociendo el efecto de
Perforación, Importancia. Reología. los diferentes aditivos químicos sobre el lodo
Comportamiento. de perforación e identificando el tipo de
contaminante presente en un lodo de
perforación, para decidir acerca del
tratamiento adecuado.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Agentes químicos formadores de barro. Estudio de elementos densificantes del lodo.


Propiedades de filtración de lodos de perforación. Efecto de aditivos químicos sobre el
lodo bentonítico. Estudio y tratamiento de la contaminación del lodo con sal, cemento
y yeso. Estudio reológico de un lodo de perforación. Lodos emulsionados.

BIBLIOGRAFIA:

• Moore, Preston: “Importantes son las Propiedades del Lodo”, manual de


Perforación, Petróleo Interamericano, 1971.
• Alvarado, Douglas: “Reología de Fluidos de Perforación”, Coordinación de Cursos
de Postgrado, Universidad del Zulia, Maracaibo, 1975.
• Cardozo, Nelson: “Metodología para Analizar y Resolver Problemas de
perforación, Universidad del Zulia, Escuela de ingeniería de Petróleo, Maracaibo,
1980.
• Meneses, Jesús M. El Probador de Lubricidad de lodos, BAROID, Calibración,
manejo y Determinación de Coeficientes de Ficción de diversos Lodos”, Trabajo de
Ascenso, Universidad de oriente, Departamento de Petróleo, puerto la cruz, 1980.
• Arias, Alejandro C., “Efecto de la Contaminación con Calcio y Cloruros en lodos
Lignosulfonatos e invertidos y su tratamiento”, Trabajo de Grado, Departamento de
Petróleo, Universidad de oriente, Puerto La Cruz, 1982.
• Iguarán, José Vicente: “Cálculo de la Capacidad de Arrastre en Lodos
Lignosulfonatos e Invertidos, contaminados con Sal e Cemento”, trabajo de
Ascenso, Departamento de Petróleo, universidad de oriente, puerto la cruz, 1986
• Romary Irán: “Fluidos de Perforación”, Centro de Adiestramiento Petrolero y
Petroquímico (CEPET), Estado Zulia, Cabimas, 1987.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: COMPLETACION ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
Y REACONDICIONAMIENTO DE PETROLEO
POZOS
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 3 VIII 63-4323 63-4314
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Analizar los diferentes procedimientos que se
Análisis de equipos para operaciones siguen en la Completación de pozos,
de perforación. Diseño de tuberías, Reparación, Cañoneo, y Diseño del programa
Perflase de Pozos. de completación.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: Introducción, Conceptos Básicos de Completación, Reparación,


Reacondicionamiento y Abandono de Pozos, Porosidad, Permeabilidad, Fracturación
Natural, Presión de Yacimientos.
Unidad II: Fluidos de Completación-Clasificación, Factores que afectan la selección de
fluidos, Tipos, Efectos de los Fluidos de Completación en la permeabilidad de las
formaciones-últimas tecnologías de fluidos.
Unidad III: Registro y Cafoneo de Arenas, Registro de Cementación, Factores que
afectan un proceso de Cañoneo, Cañoneo sobre balance, bajo balance, control de
profundidad, últimas técnicas de cañoneo T.C.P.
Unidad IV: Pruebas de formación-operaciones con empacaduras, pruebas D.S.T.
Factores que afectan las pruebas D.S.T.
Unidad V: Completación de Pozos, Tipos, Planificación de una competación, factores
que deben tomarse en cuenta para una completación-equipos de completación.
Unidad VI: Cementación forzada, Tipos de cementación, Técnicas de Cementación,
Procedimiento de General, Situaciones especiales.
Unidad VII: Control de Arena, Tipos de Arenas, Causas de la producción de Arena,
Mecanismo de Control de Arena, Métodos de Control de Arena, Técnicas de Control
de Arena, Empaques con Grava.
Unidad VIII: Guaya fina, Clasificación de trabajos de Guaya fina, Equipos de Guaya
Fina.
Unidad IX: Abandono de Pozos, Requerimientos legales, Asentamiento de Tapones de
Cemento, otros procesos de abandono.

BIBLIOGRAFIA:

• 1.- An Introducción to the basic of well Completions, Stimulations And Workovers,


Segunda Edición, Tulsa Oklahoma, George King, 1995.
• 2.- Curso de Ingeniería de Producción, Revisión 1992, CORPOVEN, S.A.- Puerto
La Cruz.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: PRODUCCION DE ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
HIDROCARBUROS PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=2 P=2 3 VIII 63-4223 63-3 123 II
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
El estudiante estará en capacidad de analizar lo
relacionado con: la producción de
Caracterización y Comportamiento de hidrocarburos por flujo natural; el índice de
Yacimientos de Hidrocarburos. productividad (IP,IPR, etc.) y las respectivas
aplicaciones; los flujos de fluidos en tuberías
vertivaol, horizontal e inclinada; curvas de
gradiente de presión; la tasa de producción;
reductores o separadores; producción de
hidrocarburos por los diferentes métodos de
levantamiento.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Flujo natural. Factores que afectan la producción de hidrocarburos . Curvas de


declinación de producción. Inice de productividad. Métodos. Aplicaciones. Flujo de
fluidos en tuberías vertival, horizontal e inclinada. Curvas de gradiene de presión.
Separadores. Bombeo mecánico. Diseño. Gas lift Diseños, métodos y aplicaciones

BIBLIOGRAFIA:

• Craft, B.C., Holpen, W.R. and Graves E.D. Well Design, Drilling and productión.
• Buzarse, L.E., Kastor, R.L., Bell W.T. and Depriester. C.L. Productión Operatións.
Volumen 1 and II.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: SEMINARIO Y ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=2 P=1 2 VIII 63-4312 63-4734 63-3122
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Adquirir conocimientos de nuevas
Evaluación de yacimientos de petróleo tecnologías, a través de charlas, y técnicas,
y o gas, utilizando Balance de para desarrollar habilidades que permitan dar
Materiales, Reservas y conocimientos respuestas, como alternativas de solución de
sobre análisis estadístico. problemas existentes en el área petrolera,
con la aplicación del método científico.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

El Método Científico. Concepto. Etapas. Recolección de datos. Presentación. Análisis


de datos. Elaboración de un anteproyecto de investigación, sobre el tema desarrollado.
Normas generales de presentación. Realización de charlas técnicas de nuevas
tecnologías en el área petrolera.

BIBLIOGRAFIA:

• Álvarez Undurraga. Munuul de Redacci4’n e Investigación Documental. Caracas:


Ediciones Librería Destino.1995.
• D’ Santiago, A. Redacción y Elaboración de Provectos. Manuales SPE, Revistas
Petroleum,JPT.Caracas: Liberia Mundial. 1988
9no semestre

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: EXPLOTACION DE ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
YACIMIENTOS DE CRUDOS PETROLEO
PESADOS
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 3 IX 63-5113 63-4143
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Evaluar las propiedades térmicas de crudos
pesados, haciendo uso del cálculo de las
Conocimientos básicos y avanzados pérdidas de presión en tuberías horizontales
sobre ingeniería de yacimientos y y verticales con flujo de crudos pesados ,con
producción de hidrocarburos. el conocimiento de los diferentes métodos de
producción de crudos pesados y
determinando las pérdidas de calor en
proyectos de inyección de vapor, que luego
le permitan diseñar proyectos de
recuperación térmica de crudos pesados.
CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Propiedades de los Crudos Pesados.


Efecto de la Temperatura. Comportamiento PVT. Mecanismos de Producción primaria.
Flujo Vertical y Horizontal de Crudos Pesados. Levantamiento artificial de Crudos
Pesados. Bombeo Mecánico y Electro sumergible. Ventajas y Desventajas.
Recuperación térmica. Propiedades del Vapor. Entalpías y Calidad. Métodos de
cálculos. Pérdidas de Calor en Superficie, Pozo y Yacimiento. Área y espesor
calentado por el vapor. Métodos de Marx y Langcnheim, Van Lookcrem, Mande y
Volek, Etc. Inyección continua de vapor. Aspectos prácticos y métodos de predicción
de recobro. Combustión in situ. Tipos. Aspectos prácticos. Recuperación de crudos
pesados por métodos no térmicos.

BIBLIOGRAFIA:

• Prats, M.”Procesos Térmicos de Extracción de Petróleo”, Ediciones Técnicas


lntevep, Los Teques, Venezuela, 1987.
• Boberg, T.C. “Thermal Mcthods of Oil Recovery”, John Wiley $ Sons, New York,
1988.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: PROCESOS DE ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
CAMPO PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 3 IX 63-5213 63-4223
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Evaluar el comportamiento de producción de
Pruebas de Pozo. Comportamiento de hidrocarburos, desde el yacimiento hasta las
Fluidos estaciones de producción.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: Introducción: 1. Definición del sistema para análisis. 2. Aplicaciones


prácticas.
Unidad II: Comportamiento del yacimiento: 1. Introducción. 2. Ecuaciones del
comportamiento de pozos. 3. Índice de productividad. 4. Predicción del
comportamiento de pozos productores. 5. Efectos de Completación de Pozos.
Unidad III: Flujo I-horizontal a través de líneas y restricciones: 1. Introducción. 2.
Conceptos y Ecuaciones Básicas de flujo Multifásico, Bifásico y Monofásico. 3.
Cálculo de Propiedades de Fluidos. 4. Evaluación de flujo en líneas y restricciones.
Unidad IV: Análisis total del sistema: 1. Introducción. 2. Diseño de tuberías y
reductores. 3. Efectos de agotamiento del yacimiento.
Unidad V: Facilidades de superficie: 1. Introducción. 2. Diseño de facilidades 3.
Tratamiento de crudos. 4. Diseño de separadores y tanques de almacenamiento.

BIBLIOGRAFIA:

• 1. H.Dale Beggs “Production Optimization Using Nodal Analysis”.OGCI


Publications. Tulsa.
• 2. Michael Golar/Curtis Whitson. “Well Performance”, Second Edition. Prentice-
Hall, 1991. New Jerswey.
• 3. Curso de Ingeniería e Producción. CORPOVEN, S.a., 1990.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: PROCESAMIETO ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
DE HIDROCARBUROS Y PETROLEO
LABORATORIO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=2 P=3 3 IX 63-5513 63-4223
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Cuando el estudiante apruebe el curso, estará
en capacidad de: Distinguir los diferentes
Factores que afectan la producción de tipos de petróleo, las diferente pruebas de
hidrocarburos. Separadores control de calidad que se deben aplicar a los
crudos y productos, para obtener un producto
con ciertas especificaciones, interpretando
los diferentes diagramas de flujo, para los
distintos proceso: típicos de la industria de la
refinación y los criterios de selección I a el
diseño de torres de destilación atmosférica.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Hidrocarburos. Caracterización. Proceso de refinación. Clasificación. Procesos de


tratamiento preliminar (nivel de campo). Clasificación. Control de calidad. Pruebas de
control de calidad. Detalles sobre procedimiento de hidrocarburos. Destilación.
Variables operacionales. Procesos Industriales. Variables operatorias. Procesos de
Desulfuración. Desulfuración de gasoleo. Lubricantes. Procesos de fabricación.
Aditivo. Procesos de metalización de crudos. Características crudos pesados.
Procesamientos .Manejo de Crudos Pesados.

BIBLIOGRAFIA:

• Wuithier, W.L. El Petróleo, Refino y Tratamiento Químico. Ediciones Cepsa, S.A.


• Nelson, W.L. Petroleum Refinery Engineering. McGraw-Hill.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: GEOLOGIA DE ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
PRODUCCION PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 P=3 4 IX 63-57 14 63-4734
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Dibujar planos y mapas geológicos.
Elaboración de mapas de plano de Tomando en consideración la descripción de
fallas estructurales e Isopacos. las estructuras del subsuelo, que le permitan
Elaboración de Secciones y Diagramas reconocer las características del yacimiento y
de Panel. calcular petróleo original en sitio.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Unidas I: Estructura del Subsuelo. Origen de las rocas sedimentarias, sus tipos. Origen
del petróleo.

Unidad II: Mecanismos de Migración y acumulación de petróleo. Trampas. Tipos. El


yacimiento, sus características.

Unidad III: Perfiles de pozos. Modelos Geológicos.

Unidad IV: Mapas isopacos-estructurales y mapas especiales.

Unidad V: Ambientes Sedimentarios. Su clasificación

Unidad VI: Características de los yacimientos de las cuencas petrolíferas de Venezuela.


Reservas. Clasificación. Cálculo del P.O.E.S.

BIBLIOGRAFIA:

• Levoisen, A.Y. Geología del Petróleo. Guillemont, J. Geología del Petróleo.


• Sihain J. Pirson. Handbook of Well Log Analysis.
• Archie, G.F. Introductión to Petrophysics of Reservoirs Rocks.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: PETROLEO Y ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
AMBIENTE PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=2 P=1 2 IX 63 -56 12 63-4323
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Opinar con criterios nacionalistas, acerca de
los problemas que ocasionan en el ambiente,
los procesos de extracción y transporte de
Conocimientos de perforación, crudos, con el conocimiento de los métodos
transporte e introducción a la ingeniería analíticos experimentales y los procesos de
de petróleo. muestreo de los diversos contaminantes, así
como también, de los sistemas de control, su
selección y evaluación, previo conocimiento
de la legislación ambiental. Venezolana y de
aquella que regula la explotación de los
recursos naturales, en especial, los
hidrocarburos.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Unidas I: Historia del petróleo en Venezuela. Situación actual de la industria petrolera


.Apertura Petrolera, Orimulsión. Futuro del petróleo en Venezuela y en el mundo.
Unidad II: Conceptos Básicos: ambiente, ecología, ecosistema, población ,recursos
naturales medio, desarrollo sustentable, contaminación, polución, calidad de vida,
calidad ambiental, biodiversidad, cambios climáticos, ozono, bromo, smo y, lluvia
ácida.
Unidad III: Pasos a seguir en un programa de monitoreo de agua, suelo, aire. Métodos
para el análisis de contaminantes del agua, aire, suelo. Análisis e interpretación de
resultados.
Unidad IV: Procesos de recuperación de crudo. Desechos de la explotación petrolera:
fuentes y tipos. Su tratamiento: deshidratación de lodos, tratamiento del agua
estabilización y control de sólidos, moliendo, incineración, brone mediación.
Disposición final de los desechos.
Unidad V: Conocimientos generales del derecho: Ley Norma, Resolución, Decreto,
Constitución Nacional. Ley Orgánica del Trabajo. Ley Orgánica del Ambiente. Ley
Penal del Ambiente. Ley de Hidrocarburos. Ley Orgánica que reserva al Estado la
Industria y el Comercio de los Hidrocarburos. Ley Forestal de Suelos y Aguas.
Decretos: 1257,63 8,883 y 2289.Convenios y o tratados internacionales. Protocolo de
Montreal, MARPOZ y otros.

BIBLIOGRAFIA:

• Reis, John C. Environmental Control in Petroleum Engineering, SPE. 1996.


• SPE.4dvanced Technology Series.Vol.4, No. 2.1996.

10mo semestre ….Electivas y tecnicas

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias Aplicadas


ASIGNATURA: MATEMATICAS ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
APLICADAS A LA INGENIERIA DE PETROLEO
PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 P=0 3 Electiva 63-4643 08-38 13
técnica
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Aplicar las matemáticas a la Simulación
Métodos Numéricos Aplicados a la analítica y numérica de yacimientos
solución de problemas en ingeniería. petrolíferos.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: Derivación de las ecuaciones de difusividad del color y de fluidos, a través


de medios porosos.

Unidad II. Métodos Analíticos y Numéricos de Solución de ecuaciones diferenciales


parciales.

Unidad III: Técnicas de interpolación.

Unidad IV: Mínimos cuadrados y obtención de raíces por métodos numéricos.

BIBLIOGRAFIA:

• Churchill, R.V. y Brown, J.W.: “Fourier Series and Boundaing value Problems”.
• Murray y Spiegel: CompIex Variables”
• Muskat, M. “The FIow of Homogeneos Fluids Through Porous Media”, IHRDC,
l982.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias


Aplicadas
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
MANTENIMIENTO PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 P=0 3 Electiva 62-5723 62-3314
técnica
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:

La función de asegurar que el equipo Diseñar sistemas capaces de conservar en


funcione correctamente cuando es óptimas condiciones de eficiencia, el
exigido, optimizando los recursos equipo industrial.
disponibles. Los planes de
mantenimiento preventivo para aumentar
la confiabilidad del sistema y establecer
los mejores niveles económicos.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Mantenimiento Correctivo Vs. Mantenimiento Preventivo. Como afecta el


mantenimiento correctivo a la empresa. Definición de mantenimiento preventivo. Sus
tres partes fundamentales: lubricación, eléctrica y mecánica. Necesidad de reunir estas
tres funciones en un plan de mantenimiento preventivo.
Ubicación del mantenimiento dentro de la empresa. Organización interna. Funciones
básicas: Técnicas, programación y Ejecución.
ETAPAS DE MANTENIMIENTO:
A. Tarjeta Maestra
B. Manual de Mantenimiento Preventivo: b. 1. Estudio de Lubricación. Registro de
lubricantes actualmente en uso, Simplificación de lubricación. Codificación de
lubricantes. Cuadros de Lubricación. Notas de lubricación. b.2. Estudio Eléctrico.
Cuadro Eléctrico. Notas Eléctricas. b.3. Estudio mecánico, Estudio de curvas de fallas,
coeficientes de confiabilidad. Fijación del período de mantenimiento preventivo.
Cuadros mecánicos. Notas mecánicas.
C. Programación del Mantenimiento. Tablero de Programación. Métodos mas usados.
D. Diseño del sistema de órdenes de mantenimiento preventivo y correctivo.
E. Tarjeta de costo / máquina. Su diseño. Sus funciones como parte evaluadora del
sistema.
E. Fijación de standares de trabajo en mantenimiento. Medición de la eficiencia de la
mano de obra de mantenimiento.

BIBLIOGRAFIA:
• La más actualizada en el mercado bibliográfico (por incluir)l982.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias


Aplicadas
ASIGNATURA: PERFORACION ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
DIRECCIONAL PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 P=0 3 Electiva 63-5313 63-4323
técnica
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Elaborar programas de perforación
Perforación, Geología, Perforación horizontal en pozos viejos o nuevos,
Direccional, Trigonometría. utilizando métodos apropiados y
seleccionando las herramientas óptimas

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

UNIDAD I: Origen de Perforación Direccional:1. Localizaciones Inaccesibles. 2.Domo


de Sal, 3. Formaciones falladas, 4.Pozos múltiples, 5. Pozo de Alivio. 6 Desviación al
Hoyo Original. 7. Pozos Geotérmicos, 8. Arenas Múltiples, 9. Pozo Horizontal
10.Desarrollo múltiple de un Yacimiento II.

Unidad II: Conceptos Generales: 1. Puntos de arranque, 2. Angulo de Inclinación, 3.


Profundidad Vertical verdadera, 4.Desp. Horizontal o Deflexión 5. Tasa de aumento de
ángulo 6. Sección Aumentada. 7. Sección Tangencial. 8. Sección de Descenso 9. Tasa
de Disminución. 10. Longitud de Rumbo. 11. Incremento de profundidad vertical,
12.Incremento de desvío. 13. Objetivo. 14. Tolerancia del Objetivo 15. Dirección u
Orientación. 16.Azimuth, 17. Giro, 18. Registros, 19. Coordenadas. 20 Rumbo, 21.
Buzamiento. 22. Pata de Perro. Severidad.

Unidad III: Herramientas utilizadas para la Perforación Direccional: Deflexión, 2. De


Medición, 3. Auxiliares, 4. Ensamblajes de Fondo Típicos: Construcción de Angulo,
Disminución de Ángulo, Empacado.

Unidad IV: Tipos de pozos Direccionales: 1. Tangencial, Tipo “S”, ‘S” Especial,
Inclinado Horizontal, 2. Ejercicios, 3. Métodos de Construcción de Curvatura.

Unidad V: Métodos de Estudios Direccionales: 1. Tangencial, Radio de Curvatura,


Angulo promedio, Curvatura Mínima. 2. Corrección Magnética. 3. Diagrama de
vectores: Inclinación, Dirección. Trazado de diagrama de Vectores.

Unidad VI: Perforación 1 horizontal: Introducción 1. Tipos de Pozos 1 horizontales:


largo, medio, Corto, Última corto. 2. Métodos de construcción de pozos horizontales.

BIBLIOGRAFIA:
• Horizontal Drilling Thechnology, Frank Schuh, Drilhing Technology Inc.
• Perforación Direccional, CEPET.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias


Aplicadas
ASIGNATURA: EMULSIONES Y SUS ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
APLICACIONES PETROLEO

Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos


semanales
T=3 P=0 3 Electiva 63-5223 63-3123
técnica
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Distinguir las implicaciones de las
Propiedades Físico-Químicas del emulsiones que se forman en los diversas
Petróleo y Agua. fases de la Industria Petrolera, sus
problemas/beneficios y los diferentes
tratamientos que se le aplican.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: EMULSIONES: Definición. Fases. Clasificación. Factores que las afectan.

Unidad II: SURFACTANTES: Definición. Clasificación. Características.

Unidad III: EMULSIONES PETROLEO-AGUA: Definición. Formulación.


Formación. Reología. Estabilidad. Transporte y Almacenamiento.

Unidad IV: PROBLEMÁTICA DE LAS EMULSIONES: Problemas que causan.


Prevención. Rompimiento.

Unidad V: TRATAMIENTO DE EMULSIONES: Teoría. Deshidratación. Tipos de


Deshidratación. Selección del método de Deshidratación.

BIBLIOGRAFIA:

• Becher, Paul. “Emulsiones: Teoría y Práctica” Blume Madrid 1972


• Sherman, Philip “Emulsión Science” London Academy Express 1968
• Villabona J. Y CoIs. “Transporte de Emulsiones Surfactosite-Agua-Aceite” Ciencia
e Ingeniería. Universidad de los Andes.Vol. I7No.2
• Salager, Jean “Micro y Macroemulsión” Informe Técnico. Firf. ULA.
• Salager, Jean “Reología y Estabilidad de Emulsiones” Cuadernos Firf. Universidad
de los Andes 1988.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias


Aplicadas
ASIGNATURA: TECNICAS ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
MODERNAS EN INGENIERIA DE PETROLEO
PRODUCCION
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 P=0 3 Electiva 63-5233 63-4223
técnica
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Establecer los procesos de análisis de los
Producción de Hidrocarburos. Prueba de diferentes métodos de producción.
Pozos

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: Introducción a las técnicas de producción de pozos.


Unidad II: Caracterización del daño alrededor del pozo.: 1. Introducción, 2. Métodos.
3. Aplicaciones.
Unidad III: Flujo Bifásico en Tuberías: 1. Introducción. 2. Curvas de gradiente de
presión. 3. Regímenes de Flujo (Horizontales y Verticales ). 4. Correlación de Flujo
Bifásico. 5. Aplicaciones.
Unidad IV: Métodos de producción: 1. Introducción. 2. Análisis y Diagnóstico de
Pozos en flujo natural. 3. Análisis y
Diagnóstico de pozos productores con levantamiento artificial por gas. 4. Análisis y
diagnóstico de pozos productores con
Bombeo Mecánico. 5 Análisis y diagnóstico de Pozos Productores con bombeo electro
sumergible. 6. Análisis y diagnóstico de pozos productores con bombeo de cavidad
progresiva.

BIBLIOGRAFIA:

• T.E.W. Nind “PrincipIes of Oil Well Production”.


• B.C. Crafi, W.R. Holpen, $ E.D. Graves “Well Design Drilling and Production”
• K.E. BROWN “The Technology of Artificial Lifi Methods”. Vol. 4
• CIED “Optimización de Sistemas de Production”.
• H:D: Beggs “Production Optimization using Nodal Analysis”
• CIED “Bombeo Electrosumergible”
• CIED “Bombeo Mecánico”
• CIED “Levantamiento Artificial por Gas”.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias


Aplicadas
ASIGNATURA: COMPORTAMIENTO, ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
COMPLETACION Y ESTIMULACION PETROLEO
DE POZOS HORIZONTALES

Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos


semanales
T=3 P=0 3 Electiva 63-5323 63-4323
técnica
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Aplicar las técnicas de Completación para
Conocer las técnicas de Completación, la selección de Pozos Horizontales y la
Reparación, cañoñeo y Diseño del Estimulación Matricial.
Programa de Completación.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Selección de candidatos a Pozos horizontales. Caracterización de yacimientos:


descripción estática y dinámica. Registros de formación. Pruebas Dinámicas.
Completaciones de Pozos Horizontales. Estimulación Matricial. Fracturamiento.

BIBLIOGRAFIA:

• 1. SPE Reprint Series No. 30. Directidual Drilling.


• 2. SPE Reprint Series No. 5. Well Completions VOl..1 y Vol. II.
• 3. SPE Reprint Serie No. 5. Well Completions.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias


Aplicadas
ASIGNATURA: INGENIERIA DE ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
CONTROL DE RIESGOS PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 P=0 3 Electiva 63-5443 63-3423
técnica
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Distinguir los aspectos básicos de eventos
Propiedades Fisicoquímicas del Gas peligrosos, en el comportamiento de gases
Natural, Diseño de Tuberías y Redes de y líquidos.
Gas.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Métodos de identificación de peligros. Aspectos básicos del análisis de riesgos.


Análisis de riesgos. Análisis Preliminar de Peligros. Estudios de peligros y
Operabilidad. Estimación de Frecuencia de eventos peligrosos.
Comportamiento de gases-líquidos. Análisis y consecuencias. Control de riesgo.
Tolerancia de riesgos y análisis de costo. Beneficios. Sistemas de control y mitigación.

BIBLIOGRAFIA:

• 1. PEAVY, H.S. ROWE. D:R: y G. Tchobanoglous. Environmental Engineering


MC Graw Hill New. Jeersey 1985.
• 2. República de Venezuela. Instructivo sobre Criterios Técnicos y Procedimientos
para el Control de la generación y manejo de desechos tóxicos o peligrosos.
• 3. Lave L.E.P. Seskin. Air Pollution and Human Health. The John Hopkins Press.
London 1977.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias


Aplicadas
ASIGNATURA: INGENTERIA ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
AMBIENTAL PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 P=0 3 Electiva 70-3153 NINGUNO
técnica
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Distinguir los diferentes niveles de
Tener conocimientos avanzados en la organización de la ecología y los diferentes
especialidad. tipos de contaminación: sus causas y
efectos en los organismos vivos y en el
ambiente, conociendo la importancia que
tienen los balances de materiales para las
sustancias tóxicas.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Ecología. Agua: Procesos naturales de auto purificación en el agua, Sistemas de


Ingeniería para la purificación del agua. Tratamiento de líquidos residuales domésticos.
Aire. Desechos Sólidos.

BIBLIOGRAFIA:

• 1. Hall, RJ-{. y W. Krawuir. Sensory Pollution and the Petroleum Industry.


Simposium de IPIECA sobre Preservación y Conservación Ambiental relacionados
con el Petróleo.
• 2. Heggins, T. Harzadous Waste Minimization Hand Book. Lewis Publi Shers
U.S.A. 1989.
• 3. PDVSA, Guía para la realización de Inspecciones Ambientales en la IPPN.
Gerencia de Asuntos Ambientales, Caracas 1986.
• 4. Pnwna. Environmental Aspects of Petroleum lndustry 1978.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias


Aplicadas
ASIGNATURA: RECUPERÁCION ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
ADICIONAL DE CRUDOS PESADOS. PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 P=0 3 Electiva 63-5143 63-4123
técnica
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Definir las propiedades térmicas de las
Métodos de recobro mejorado de rocas y fluidos de yacimientos petrolíferos
Petróleo del tipo Miscible inmiscible y y de diseño de proyectos de inyección
térmico. continua, cíclica de vapor y combustión in
situ.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: Propiedades Físico-químicas de los crudos pesados. Efecto de ¡a temperatura


sobre las propiedades petrofisicas de las rocas.

Unidad II: Procesos no térmicos para recuperar crudos pesados. Recuperación Térmica.

Unidad III: Inyección de vapor. Inyección de agua caliente.

Unidad IV: inyección continua y alternado de vapor, inyección de vapor estabilizado


por gravedad.

Unidad V: Procesos combinados miscibles-térmicos ,equipos usados en Recuperación


Térmica.

Unidad VI: Combustión in situ.

BIBLIOGRAFIA:

• 1.- FERRER, J.G. “Recuperación Secundaria de Petróleo. Desplazamientos


Miscibles y Recuperación Térmica”. Universidad del Zulia 1970.
• 2.- PRANTS, M. “Thermal Recovery”. Monograph Vol. 7. SPE. AIME 1982.
• 3.- FARAOUQ ALI: “S.M.”Elements of heavy oil Recovery”. University of
Alberta, 1982

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias


Aplicadas
ASIGNATURA: GEOESTADISTICA. ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 P=0 3 Electiva 63-4823 63-3121
técnica 62-3314
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Analizar, yacimientos, a nivel geológico,
Conocimientos básicos sobre Geología e aplicando conocimientos básicos de
Ingeniería de Yacimientos. estadística.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Introducción, Análisis estadístico de datos, Estudio de variogramas.


Estimación de atributos: estimaciones lineales, condiciones de sesgadura, varianza
mínima Conceptos Krigin, Cokrigin, otras variantes de Krigin y Simulación.

BIBLIOGRAFIA:

• Hohn, M.E.: “Geostatistics and petroleum Geology”, Van Nostrand Reinhoid, New
York, 1988.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA
NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias
Aplicadas
ASIGNATURA: DETECCION DE ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
PRESIONES ANORMALES PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 P=0 3 Electiva 63-1363 63-4313
técnica
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Que el estudiante esté en capacidad de
Conocimientos básicos de cálculos de distinguir, a través de ciertas técnicas
presiones hidrostático, Densidad (correlaciones o registros), las zonas de
equivalente de lodo, presiones anormales, antes y durante la
Conocimientos de Registro de perforación de un pozo.
Resistividad y sónicos.
Densidad, Porosidad Neutrón,
Espectometría y rayo
Gamma.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: Conceptos básicos: Presión hidrostática en diferentes fluidos (líquidos, gases,


mixtos). Densidad Equivalente. Ejercicios.

Unidad II: Concepto de Compactación y Presión Normal.

Unidad III: Origen de presiones anormales.

Unidad IV: Predicción anormal: 4.1: Antes de la Perforación. Ejercicios.4.2: Durante la


perforación. Ejercicios.

Unidad V: Gradiente de factura y Presión de sobrecarga. Ejercicios

Unidad VI: Selección de la profundidad de asentamiento de Revestidores. Ejercicios.

BIBLIOGRAFIA:

• Bourgoyne A. Chenevert M., Millheim K. Young F “Applied Drilling Engineering.


SPEText Book Series. Vol. 2.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
PROGRAMA SINOPTICO DE ASIGNATURA

NUCLEO: Anzoátegui ESCUELA: Ingeniería y Ciencias


Aplicadas
ASIGNATURA: TRATAMIENTOS DE ESPECIALIDAD: INGENIERIA DE
GAS PETROLEO
Horas Créditos Semestre Código Prerrequisitos
semanales
T=3 P=0 3 Electiva 63-4423 63-3423
técnica
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS OBJETIVO GENERAL:
PREVIOS:
Diferenciar los procesos de tratamiento y
Conceptos relativos al gas natural. purificación del gas libre, o asociado con el
Clasificación. Cálculo y petróleo.
Diseño de Columnas de absorción.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS):

Unidad I: Propiedades del gas natural. Deshidratación del gas natural. Absorción.
Tratamiento del gas.

Unidad II. Procesos Aminicos. MEA, DEA, MDEA, TEA.

Unidad III: Diseño de columnas de Despojarniento de AMINAS. Proceso de Carbonato


caliente. Procesos nuevos de tratamientos. Absorción.

Unidad IV: Procesos sólidos endulzamiento, agua como absorbente para impurezas
gaseosas.

Unidad V: Conversión catalítica de impurezas gaseosas.

Unidad VI: Procesos secos de oxidación para remoción de compuestos de oxidación de


azufre.

BIBLIOGRAFIA:

• 1. L.G.N. Information l3ook of the Liquefied Natural Gas Comite (Operating


Sección 1973).
• 2. Martinez, Macías. Curso intensivo de Diseño de Plantas.
• 3. Pérez P., Ramiro Ingeniería de gas Natural “Universidad Nacional de Colombia,
Medellín, (1979.
• 4. Petroleum International.

También podría gustarte