Está en la página 1de 7

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

LA MÚSICA URBANA Y SU INFLUENCIA EN LAS CONDUCTAS


DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES DE EDUCACIÓN BÁSICA

Autores:

Hualpa Joel

Icaza Liliana

Juela Allison

Jurado Allyson

León Fernando

Jiménez Maylin

Período: Octubre- Marzo del 2018-2019

Tutora:

Lic. Giselle Burgos Macías

CURSO DE NIVELACIÓN DE CARRERA

MILAGRO-ECUADOR
INTRODUCCIÓN

Dadas las circunstancias y en vista de la enorme incidencia de la música urbana


y la forma como esta influye en el comportamiento de los niños y adolescentes
de Educación Básica, ya que la música Urbana en estos últimos años ha sido un
acontecimiento que aqueja a la sociedad en la actualidad, es fácil darse cuenta
de cómo la juventud de hoy en su gran mayoría carece de valores y los mensajes
subliminales de la música urbana fomentan una personalidad rebelde, impulsiva
y agresiva, que forjan actitudes disóciales en los jóvenes y niños ajenas
fomentando el interés sexual y el dinero fácil.

Las causas que condicionan el comportamiento de los estudiantes ha sido motivo


de muchos estudios, ya que el entorno de este proceso es biopsicosocial. Las
consecuencias de los problemas que presentan los estudiantes en el
comportamiento es a veces la influencia que ejerce los tipos de música este caso
el género Urbano que puede estar modificando la conducta en su vida diaria
manifestando síntomas disóciales como el incremento de agresividad y consumo
de sustancias adictivas. (Aybar, 2017)

El estudio de la dos variables ayudaran a verificar nuestra hipótesis mediante los


resultados obtenido a través de nuestra investigación, la variable independiente
que es (la música urbana) analizaremos la incidencia del género, mensajes
subliminales, el machismo y los tipos de música urbana. En la variable
dependiente que es “la conducta de los adolescente” cuáles son los tipos de
conducta que comúnmente presentan, bajo rendimiento escolar, inadaptación.

El desarrollar dicha investigación contribuirá en gran manera a los diferentes


campos como el área social, familiar y el área académica.

El método empleado para realizar esta investigación es una investigación


cualitativa y la observación dirigida a los niños y adolescentes de Educación
Básica, debido a que facilita datos precisos para la elaboración de una hipótesis.
CAPÍTULO I

PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


INTERNACIONAL

Desde el punto de vista al nivel Mundial según (Acosta Betances & Ysabel
Reyes, 2011) manifiestan que la música urbana ha tenido una alta aceptación
en los niños y jóvenes de Educación Básica, se reconoce como movimiento
urbano las tendencias de géneros musicales y moda que vive los adolescentes
en todos los lugares.

Dentro de la música Urbana encontramos diferentes subgéneros que es el rap,


hip hop y el reggaetón que son los diferentes ritmos que encontramos en el
mundo actual, además son lo que han surgido a lo largo de la historia, “su
reconocimiento nace a través de la acogida las culturas y las personas, establece
culturas de individuos distintivos en la sociedad”.

El Reggaetón, es un género musical que ha venido influyendo en los distintos


niveles y sectores de la sociedad, principalmente en la juventud, nace como una
fusión del hip hop y el ritmo jamaiquino Reggae, en sus inicios las letras
expresaban sentimientos de la juventud latina en Estados Unidos quienes con
sus canciones hablaban sobre sexo, la violencia, la guerra entre pandillas, las
drogas como una expresión de su resentimiento en la sociedad. Tenemos que la
música urbana ocupa un lugar privilegiado entre los gustos de los adolescentes
dominicanos, pues los géneros más escuchados son el rap/hip-hop seguido del
reguetón, el trap y el dembow. Necesitan mucha atención afectiva, ya que el
deseo de pertenecer a un grupo se deja influenciar por lo que dice el contenido
de la música comportándose de una manera machista y adquiriendo un léxico
más agresivo diferente a lo normal. La influencia de ritmos pegajosos, tanto el
reggae como el hip hop, así como la repetición de frases que expresan los
sentimientos de esa juventud marginada, hacen que el reggaetón influya
rápidamente en la persona de distintos niveles, sectores sociales, principalmente
en niños y jóvenes, quienes muestran su identificación con el mismo.
Desde el punto de vista en lo nacional, Emilio Palacio periodista del (El Universo,
2016) plantea que en el Ecuador, específicamente en la provincia del Guayas,
existe un alto índice de embarazo precoz si abordamos la problemática con la
música urbana en el género reggaetón fácilmente podemos analizar que gran
parte del contenido habla sobre sexo, drogas y delincuencia que puede causar
un impacto en los adolescentes donde se ha visto evidenciado por parte de la
DINAPEN fiestas clandestina donde se encuentran menores de edad bailando
marraneo y consumiendo drogas legales e ilegales.

La música urbana también juega un papel importante en las relaciones de los


padres e hijos adolescentes, pues los varones por lo general se juntan en torno
a sus gustos y preferencias formando grupos, convirtiéndose en un factor
profundamente con la identidad del adolescente, pues los jóvenes forjan un
sentido de pertenencia a un grupo con el cual comparten las gratificaciones
emocionales de este ritmo musical y otras características comunes.

Destacan que el hecho de pertenecer a una subcultura o tribu urbana, aunque


se considera parte del proceso de búsqueda de identidad, es también una
manera de descargar frustraciones o rebeldías. En los casos negativos, las tribus
urbanas se proyectan socialmente como adolescentes sin ningún tipo de
aspiración, drogadictos y delincuentes.

Con lo que se expresa en los textos anteriores se quiere denotar que muchas
canciones del género urbano forman parte de los tantos factores que fomentan
una cultura antisocial, y ayudan directamente a que la juventud ecuatoriana
pierda sus valores, tomando actitudes contrarias a la de una persona íntegra y
respetuosa ya que se encuentran en una sociedad donde se está perdiendo el
control en este aspecto, y la carencia de valores es cada vez mucho más difícil
de combatir.

Durante el 2011 se registraron 45.708 partos en madres adolescentes, donde se


registró un alto índice en la región costa, en la sierra y en la amazonia por lo
tanto tiene instrucción primaria y la otra instrucción secundaria, mientras las
cifras de madres van en aumento.

Sobre el acceso a drogas y estupefacientes, señala que le sería fácil conseguir


marihuana. La cocaína, el éxtasis y la pasta base.
En ámbito local (Saltos Solís, 2011) aporta que en la ciudad de Milagro en el Rcto:
el Paseo existe un estudio que se llevó a cabo en la Universidad estatal de
Milagro que se ha manifestado casos de estudiantes que han tenido cambios en
su comportamiento volviéndose rebeldes, agresivos o tristes, aislándose de sus
compañeros, dejando inclusive de asistir a clases en forma regular e
incumpliendo con sus obligaciones estudiantiles. Según la Doctora Marisela
Saltos “El Alcohol es la droga que se consume en mayor cantidad en relación al
sexo, de los estudiantes consumidores son hombres y mujeres”. Según las
personas que conviven dentro de dicha comunidad manifiestan que es muy
complicado y peligroso caminar por las noches en las calles de dicho recinto,
debido a que muchos jóvenes adolescentes desde los 12 años están se agrupan
en pandilla y escuchan música urbana con palabras muy obscenas, que
provocan a inducirlos a drogarse y a volverse extremadamente adictos y
alcohólicos. Estos jóvenes también se dejan inducir por estilo de vestimenta,
conducta y comportamiento de sus artistas favoritos, uno de los cantautores
nombrados en esta comunidad ha sido Anuel AA, Bad Bunny. También el baile
urbano consiste en expresar sus sentimientos por medio de coreografías de baile
puede ser grupal como individual el baile urbano y actualmente se ven
muchísimo en las calles practicando este baile como forma de ganarse la vida y
de incentivar a las personas a que lo practiquen. Hoy en día el objetivo de
resolver conflictos entre pandillas ha cambiado y es usado como expresión e
interacción social con los distintos movimientos corporales.
1.2 INTERROGANTE
¿Cómo influye la música urbana en la conducta de los niños y adolescentes de Educación
Básica?

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General de la Investigación


 Identificar de qué manera influye la música urbana en las conductas de los niños
y adolescentes de Educación Básica.

1.3.2 Objetivos Específicos de Investigación


 Explicar en qué medida la música urbana interfiere en las conductas de los niños
y adolescentes de Educación Básica.
 Investigar de qué manera inciden los tipos de música urbana en la incursión de la
conducta de los niños y adolescentes de Educación Básica.
 Proponer una capacitación de prevención sobre la música urbana que permitirá
mejorar las conductas de los niños y adolescentes de Educación Básica.
Bibliografía

Acosta Betances, S., & Ysabel Reyes, M. (2011Pag;45). Influencia del genero
musical, reggaeton en la conducta sexual de los adolescentes. Liceo
Ercilla Pepin. Curne: Facultad de humanidades. Obtenido de

Aybar, J. (28 de Agosto de 2017Pag;12). Música urbana incrementa riesgo de


agresividad y consumo de sustancias adictivas. Obtenido de El nacional:

El Universo. Emilio Palacio(4 de abril de 2016). El 46% de jóvenes de Ecuador


cree que droga circula en su plantel. Obtenido de El universo:

Saltos Solís, M. (2011 Pag; 73). Estudio del consumo de Drogas en estudiantes
universitarios. Ciencia Unemi, 8-17. Obtenido de

También podría gustarte