Está en la página 1de 2

Bayas de goji

Si te gustan las bayas goji te animo a que cultives este arbusto, ya


sea directamente en el suelo de tu huerto ecológico o en macetas en
el huerto urbano, y puedas así disfrutar de estos nutritivos frutos
cultivados por ti.
Las bayas goji son el fruto del arbusto Lycium barbarum. Este arbusto, el
licio, es una variedad originaria del Himalaya que pertenece a la misma
familia botánica que los tomates, los pimientos o las patatas,
las solanáceas. Tradicionalmente este arbusto se ha cultivado en partes de
Asia como China debido a las propiedades nutricionales de las bayas
de Goji.
Las bayas de goji se pueden tomar solas, también se añaden frescas a
zumos de frutas, postres y dulces, etc. Además las podemos dejar secar
para poder comerlas durante todo el año.

Cómo cultivar bayas goji


> Podemos comenzar incorporando este arbusto a las hortalizas y
aromáticas que cultivemos en nuestro huerto a partir de semillas,
de acodos, esquejes o estacas. En cualquier caso, comenzaremos a
sembrar o a plantar desde finales del invierno.
Para reproducir el licio por medio de semillas sólo tenemos que preparar
los semilleros. La germinación de semillas es relativamente sencilla incluso
si no tienes mucha experiencia. Para facilitar esta labor, deja las semillas
en remojo la noche anterior a la preparación de los semilleros. En un
periodo de 2 a 4 semanas habrán germinado y aparecerán las plántulas.
Mantén los semilleros a semisombra y una vez que hayan brotado las
primeras plántulas ya puedes ubicar los semilleros en una zona con más
luz. También puedes sembrar las semillas directamente en el lugar donde
quieres cultivar el licio, ya sea en el suelo o en macetas. Eso sí, ten en
cuenta que puede llegar a alcanzar hasta los 4 metros de altura y que tiene
unas raíces profundas y extensas.
> Coloca esta planta en una ubicación que se encuentre bien iluminada, un
espacio en el que pueda recibir la luz solar durante, mínimo, 6 horas
diarias.
> El licio es un arbusto que se adapta muy bien a diferentes tipos de
suelos, pudiendo crecer bien tanto en suelos alcalinos como ácidos.
> Es imprescindible que el suelo tenga buen aporte de materia orgánica,
añade humus de lombriz o compost una vez al año para mejorar y
mantener la fertilidad de la tierra.
> Asegúrate de que la tierra en la que cultives el licio está suelta y bien
aireada y de que ésta tenga muy buen drenaje para evitar que haya un
exceso de agua acumulado y provoque daño en las raíces.
> Este arbusto puede resistir muy bien los vientos fuertes, de hecho, lo
podemos utilizar en el huerto o jardín como paravientos para proteger a
otras plantas más susceptibles de sufrir daños por los vientos.
> No te excedas con los riegos porque no aguanta bien el exceso de agua
continuo. Es preferible quedarse corto con los riegos, ya que, el licio
aguanta bastante bien las sequías.
> A partir del primer año se pueden realizar podas en el arbusto que
favorezcan una mejor floración, frutos y cosechas en la próxima
temporada. Al contrario que las plantas perennes, este arbusto de hoja
caduca durante el invierno perderá prácticamente la totalidad del follaje.
Pero no te preocupes, al comienzo de la primavera volverá a echar sus
características hojas ovaladas, posteriormente flores y por último las
bayas, que en un principio serán verdes y a medida que vayan madurando
se irán volviendo rojas.
> El licio es resistente al frío, pudiendo aguantar las heladas
y temperaturas bajas hasta los -20 ºC. En cuanto a las temperaturas
máximas óptimas éstas rondarían los 35 ºC.
> En cuanto a plagas, este arbusto es bastante rústico y aguanta muy
bien, no obstante, puede sufrir las plagas de caracoles y babosas.
> Durante el crecimiento de este arbusto, podría ser necesario colocar
unos tutores o guías para favorecer su desarrollo.
> Las bayas se cosechan desde agosto hasta octubre y se hace
procurando no tocarlas para que mantengan todas sus propiedades. La
cosecha se realiza sacudiendo las ramas con cuidado y recogiendo las
bayas en una red o malla fina.

.
Propiedades nutricionales y medicinales de las bayas goji
Las bayas de goji tienen propiedades como inmunoestimulante,
hipotensora, hepatoprotectora, hipoglucemiante y hematopoyética.

Estas bayas forman parte tanto de la medicina tradicional china como de la


medicina ayurvédica debido a sus bondades.

Estos frutos nos aportan antioxidantes como los carotenoides y vitamina C


y minerales como el calcio, el zinc, hierro o fósforo.

Las bayas de goji promueven la longevidad, nos ayudan a mejorar la


circulación de la sangre, pueden ayudar a regular los niveles de azúcar en
sangre, a cuidar la visión y tonificar los riñones y el hígado.

Tomar estas bayas durante el embarazo y la lactancia está desaconsejado.

También podría gustarte