Está en la página 1de 20

Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

Aspectos Generales en la Aplicación de las Vacunas

Técnicas para la aplicación de las vacunas

Principios básicos generales:

1. Utilizar jeringas desechables nuevas, con volúmenes y agujas adecuados al inmunobiológico que se va a
administrar.

2. Antes de introducir el biológico en los termos se debe limpiar la escarcha de las pilas y dejarlas al medio
ambiente aproximadamente diez minutos para evitar su congelación

3. Manipular vacunas, jeringas y agujas con técnica aséptica. Lavado de manos (según protocolo) antes de
aplicar el biológico.

4. Evitar la aplicación de la vacuna en zonas eritomatosas, induradas o dolorosas.

5. Limpieza de la zona con agua estéril o SSN.

6. Introducir la aguja en el sitio de aplicación, aspirar para verificar la presencia de sangre, si esto ocurre,
retirar la aguja y seleccionar un sitio aledaño.

7. Cuando se administre simultáneamente más de una vacuna, se debe utilizar una jeringa para cada una e
inocular en sitios anatómicos diferentes.

8. No realizar masaje en el sitio de aplicación de un inmunobiológico.

Normas de bioseguridad:

 Debe conservarse a una temperatura de 2*C a 8*C


 Utilizar jeringa y la aguja correspondiente para cada vacuna.
 Nunca use debe retapar una aguja, debe desecharse la aguja ayudado por el guardián con el fin de evitar
posibles accidentes de trabajo.
 Transporte en cajas de poliuretano
 Los elementos contaminados con material biológico se deben desechar en una bolsa roja. (Frasco del
biológico, jeringa sin aguja, algodones utilizados en el procedimiento de aplicación, entre otros).
 Los elementos no contaminados con material biológico se deben desechar en una bolsa negra.
(Empaque de las jeringas, agujas entre otros)
 En bolsa blanca todo lo relacionado con vidrio y material reciclable, a excepción de los frascos en donde
viene el biológico.
 En caso de vencimiento de varias dosis de esta vacuna debe procurarse a su incineración y posterior
enterramiento.
 En el servicio se debe hacer todos los días una desinfección de media a los mesones, pisos y paredes;
esto quiere decir con hipoclorito al 1x1000 ya que este destruye los agentes de la tuberculosis, hepatitis
B y VIH.

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

Certificado de vacunación

En todos los casos se debe entregar el certificado de vacunación con la fecha de la dosis aplicada y el número
del lote de la vacuna.

En el reverso debe figurar el calendario de vacunación actualizado, se debe instruir para guardar el carné de
vacunación y llevarlo en las próximas visitas.

Es importante indicar a los padres sobre al manejo del calendario de vacunación del niño e instruir sobre la
importancia de guardar y conservar en buenas condiciones el carné de vacunación y siempre llevarlo a las
visitas que realice a la institución de salud. En el momento que al padre de familia le sea solicitado el cané para
inscribir a sus hijos en el jardín o en un centro educativo debe entregar una fotocopia del mismo, nunca el
original.

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

Vacuna Antituberculosa

Vacuna BCG
Descripción

Conservación La vacuna liofilizada debe conservarse entre 0°C y +8°C . Debe protegerse
permanentemente de la luz, directa o indirecta (antes y después de reconstituida), para
reconstituir la vacuna, inyectar en el frasco o ampolla el diluyente en forma suave por la
pared y girar lentamente el frasco varias veces, a fin de lograr una mezcla uniforme.
Antes de cargar cada dosis, volver a girar nuevamente el frasco o ampolla para
homogenizar el contenido; recién entonces aspirar la dosis correspondiente.El frasco
multidosis una vez abierto debe utilizarse, conservado a la temperatura mencionada, solo
durante la jornada de labor
Dosis y edad Debe aplicarse en el recién nacido, antes del egreso de la maternidad. El niño nacido a
término cualquiera sea su peso y en el niño pretérmino con dos kilogramos de peso o
más, para prevenir la bacteriemia producida por la primoinfección natural por el bacilo de
Koch. La dosis es de 0.1 ml y puede variar dependiendo del laboratorio que produzca la
vacuna.
Vía de La vía es intradérmica estricta en la región postero superior del músculo deltoides del
administración y brazo izquierdo.
lugar de
aplicación.
Efectos adversos Inflamación de los ganglios de la axila con un aumento de tamaño de más de 2 cm de
diámetro, que en raras ocasiones se adhieren a la piel y se abren al exterior ;
generalmente son debido al exceso de dosis por defecto en la técnica . Después de la
cuarta semana, puede producirse necrosis superficial de la piel, que epiteliza antes de los
4 meses, dejando una cicatriz plana o ligeramente deprimida.

Otros efectos menos frecuentes son la linfadenitis supurativa extendidas a uno o varios
paquetes ganglionares, osteomielitits, lupus vulgar, cicatriz queloide; las primeras
requieren tratamiento antituberculoso y la última si es muy notable resección seguida de
irradiación.

La becegeitis es la complicación más grave. Esta es la diseminación sistémica de la


vacuna. La mortalidad atribuible a BCG es menor de 1 por un millón de vacunados. Se
considera actualmente como una de las vacunas más seguras.
Inmunidad No es mayor de 10 años. Cabe aclarar que la BCG no evita la infección por tuberculosis,
pero si sus manifestaciones más graves como son la TBC miliar y la meningitis
tuberculosa.

Uso simultáneo Se puede administrar simultáneamente con cualquier vacuna actualmente en uso. Puede
con otras vacunas ser aplicada en cualquier momento entre vacunas virales y /o bacterianas.
Contraindicacione VIH positivo sintomático, tratamiento prolongado con corticoesteroides, pacientes con
s tratamiento de quimio o radioterapia (cáncer) y en embarazo.
Cobertura útil 85%
Educación a los Se debe advertir a los padres sobre las diferentes reacciones adversas y su posterior
padres manejo en casa, especialmente la no aplicación de antisépticos, apósitos ni realizarse
curaciones locales en el sitio de aplicación del biológico, ya que esto puede entorpecer la
evolución normal de la vacuna.

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

Vacuna Antipoliomielitica

Vacuna Vacuna oral contra la polio.


Descripción La vacuna utilizada en Colombia dentro del PAI es la vacuna oral o tipo Sabin , razón por
la cual este capítulo se dedicará solo a este biológico. La principal ventaja de esta vacuna
es su capacidad de replicar el virus a nivel intestinal y producir diseminación del virus a
través dela vía fecal durante cuatro semanas luego de recibir la vacuna, logrando
inmunización indirecta en niños que nunca han recibido la vacuna de polio.La OPV se
presenta en frascos goteros de 10 a 25 dosis. Cada dosis contiene:

Poliovirus I
1.000.000 TCID 50

Poliovirus II
100.000 TCID 50

Poliovirus III
600.000 TCID 50

7 microgramos de Sulfato de Neomicina B

Es una suspensión acuosa de cepas de virus poliomielíticos vivos y atenuados de los


tipos I, II, II, obtenidos en cultivos de tejido de riñón, la vacuna tipo Sabin fue
recomendada por la OMS desde 1961
Conservación La vacuna conservada a 20°C (congelada) permanece viable durante 2 años desde la
fecha de expedición del laboratorio productor y entre 0°C y +8°C durante 6 meses a 1
año (según fabricante).
La vacuna una vez descongelada no se debe volver a congelar. El frasco multidosis, una
vez iniciado su uso, se podrá utilizar durante las ocho horas laborales y desechar por la
cañería al finalizar la jornada, refrigerado entre 0°C y +8°C en la parte de arriba ( primera
rejilla después del evaporador) del refrigerador, la que debe tener un sistema de control
de temperatura de máxima seguridad.
Dosis y edad Deposite en la boca del niño dos gotas , evitando la contaminación del gotero con las
mucosas, la primera se coloca al poner el frasco a 45  , se vuelve a colocar vertical y se
repite el movimiento para que caiga la segunda gota.

Dosis
Edad

Dosis complementaria
Recién Nacido

Primera dosis
2 meses

Segunda dosis
4 meses

Tercera dosis
6 meses

Primer refuerzo

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

18 meses

Segundo refuerzo
5 años

Nota: En operaciones barrido se coloca vacuna a los niños menores de cinco años
Vía de Oral
administración.
Efectos adversos Efectos Secundarios: no presenta.
Reacciones Adversas: los casos de polio paralítico se calculan en 1 por 2.6 millones de
dosis, pero la frecuencia relativa varía de acuerdo con la dosis de serie. La frecuencia de
reacciones con la primera dosis es 1 en 520.000 dosis, mientras que para las dosis
siguientes es de 1 caso por 12,3 millones de dosis.
Inmunidad La respuesta inmunitaria (inmunogenesidad) de la vacuna antipoliomielítica oral (POV),
medida por anticuerpos específicos, es mayor del 90 al 95% para los tres serotipos,
después de la tercera dosis.
La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima igual o mayor a 15 años
después de completado el esquema básico de inmunización, dependiendo de las
condiciones del huésped.
Vacuna Vacuna oral contra la polio.
Uso simultáneo Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas actualmente en uso.
con otras vacunas
Contraindicacione Si el niño vomita o regurgita una cantidad importante de OPV dentro de los 5 –10
s minutos posteriores a su administración debe administrarse nuevamente la dosis; si esta
nueva dosis no se retiene no se debe contar ninguna dosis y la vacuna debe
administrarse nuevamente en una visita posterior. Esto aplica para los niños con vómito y
diarrea severa y estos pueden recibir la dosis pero no se registra y debe ser citado para
repetir la dosis.

La vacunación con polio oral está contraindicada en embarazo, personas


inmunosuprimidas (VIH, leucemia, linfoma, terapia con corticoesteroides, antimetabolitos,
radiaciones) y sus familias (por circulación del virus en el ambiente). Para estos casos se
recomienda la vacuna IPV ya que su administración puede conferir cierta protección.
Otros casos son:

Covalescencia inmediata e intervenciones quirúrgicas (orofaringeas y digestivas

Reacciones anafilácticas a algunos de los componentes de la vacuna (neomicina,


cloranfenicol)

En países donde el virus de inmunodeficiencia adquirida se presenta como un problema,


deberá inmunizarse a los niños con los antígenos PAI de acuerdo a los esquemas
corrientes. Se puede afirmar que la vacuna no tiene contraindicaciones. La diarrea
tampoco es una contraindicación. A un niño con diarrea se le administra la vacuna,
aunque esa dosis no se le cuenta como parte del esquema. Debe completarse el
esquema tan pronto haya pasado la diarrea.

Cobertura útil 95%


Educación a los Se recomienda la conveniencia de no demorar su cumplimiento.
padres Si el niño vomita o regurgita durante los 20 minutos siguientes a la vacunación, repetir la
dosis y verificar que la degluta, en caso contrario repetirla nuevamente. El niño puede
seguirse amamantando o recibir alimento previo o posterior a la ingesta de la dosis.

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

Vacuna Triple Bacterinana – Tétanos, Tos ferina y Difteria.

Vacuna DPT
Descripción Es una asociación de toxoides diftéricos y tetánico purificados absorbidos en hidróxido o
fosfato de aluminio y una suspensión de bordetella pertussis inactivada por formalina,
en fase 1.
Composición: Toxoide Diftérico, Toxoide Tetánico y Bordetella Pertussis
Contiene toxoides diftéricos y tetánicos formólicos, purificados y absorbidos, así como
vacuna pura de Bordet-Gengou (Pertussis). Un millón contiene: 25 a 50 Lf de antígeno
diftérico purificado y absorbido; 6 a 20 Lf de antígeno tetánico purificado y absorbido;
20.000 a 40.000 millones de Bordetella Pertussis. Agente conservador 0.01 % de
Tiomersal.
Se presenta en envase plástico de unidosis y en frascos de 10 a 20 dosis. A través del
uso de los toxoides, diftéricos y tetánicos, se ha comprobado ampliamente su capacidad
de prevención.
Conservación La vacuna liofilizada debe conservarse entre 0°C y +8°C, en la parte central del
refrigerador, la que debe tener un sistema de control de temperatura de máxima
seguridad. No debe congelarse, aun por cortos periodos, porque precipita el adyuvante
con perdida de potencia de la vacuna. Conserva la potencia durante 18 a 36 meses, dato
que es indicado por el fabricante. El frasco multidosis una vez abierto, conservado a la
temperatura mencionada, se podrá utilizar por el tiempo de 5 a 7 días.
Dosis y edad Se administran 0.5 cm en las siguientes edades

Dosis
Edad

Primera dosis
2 meses

Segunda dosis
4 meses

Tercera dosis
6 meses

Primer refuerzo
12 meses

Segundo refuerzo
5 años

Vía y lugar de Intramuscular. En menores de 3 años en el tercio medio del muslo cara lateral externa y
administración para mayores de 3 años en el brazo (músculo deltoides) . El frasco debe ser agitado
siempre previamente a su utilización.
Efectos adversos Efectos Secundarios: se presentan tres días después de la vacunación rubor, edema,
induración e hipersensibilidad a la palpación en el sitio de aplicación; somnolencia,
inquietud, anorexia, vómito, llanto y fiebre moderada. Estas manifestaciones locales y
sistémicas que siguen a la vacunación aparecen a las pocas horas de la inmunización y
ceden en forma espontánea sin dejar secuelas.
Reacciones Adversas:
Reacción anafiláctica inmediata. Se estima que la tasa de anafilaxis es de 2 casos por
cada 100.000 dosis de biológico aplicado. Las reacciones anafilácticas graves y la

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

muerte, son raras.


Encefalopatía dentro de los 7 días, definida como trastorno agudo y grave del sistema
nervioso central no explicable por otra causa, que puede manifestarse por alteraciones
graves de la conciencia o por crisis generalizadas o focales que persisten más de
algunas horas sin recuperación dentro de las 24 horas siguientes a la aplicación del
biológico.
Estado similar al colapso o al shock (episodio hipotónico – hiporreactivo) dentro de las
48 horas. Su incidencia es de 1:1750 dosis

Vacuna DPT
Contraindicacione Convulsión con fiebre o sin ella, que se presenta dentro de los tres días de la vacunación
s con DPT o DPaT. La mayor parte de las crisis que se presentan dentro de las 48 horas
de la inmunización, son breves, autolimitadas, generalizadas y ocurren en niños febriles.
La incidencia después de 48 horas de aplicada la vacuna es de 1 por cada 11 0.000
dosis.
Llanto inusual: en ocasiones (1:100 dosis) se presentan dentro de las 48 horas
posteriores a la vacunación gritos o llanto persistente e inconsolable durante tres horas o
más. No se conoce que este asociado con secuelas.
Fiebre de 40.5°C o mayor, no explicada por otra causa, dentro de las 48 horas. Ocurre
en el 0.3% de los receptores.
Inmunidad Tos ferina: la inmunidad que sigue a la enfermedad es duradera, salvo pocas
excepciones de adultos que pueden padecer una segunda crisis,. La inmunidad por
vacunación es mas bien breve y se agota en 3 a 5 años.
Se registro una eficacia clínica del 70 al 90% en los primeros 3 años luego del esquema
básico (4 dosis) .
En la Difteria la inmunidad depende solamente de la presencia en la sangre y en los
líquidos intersticiales de un anticuerpo antitóxico IgG con títulos no menores de 0,01
UI/ml. Este anticuerpo actúa a nivel local en el punto donde la toxina es liberada por la
bacteria y en la sangre por aquella toxina que llega a la circulación.
En la práctica vacunación ha demostrado una eficacia superior al 99% y en algunos
estudios clínicos una eficacia del 100% en la prevención del tétano neonatal.
Los que ya hayan padecido tos ferina documentada serológicamente no deben ser
vacunados, ellos quedan bien protegidos. Aparentemente, las reacciones adversas
disminuyen entre mas temprano se inicie la vacunación después de los 2 meses. Sin
embargo, los esquemas propuestos de primovacunación a los 2-4-6 meses son
sensiblemente mejores, desde el punto de vista de inducción de anticuerpos que los
esquemas propuestos de 2-3-4 meses.
Uso simultáneo Se puede administrar simultáneamente con otras vacunas, actualmente en uso, deben
con otras vacunas ser aplicadas en sitios diferentes. Se ha reconocido que existe una mejor respuesta
inmunológica al aplicar simultáneamente las vacunas de Hib y DPT, por lo tanto es
recomendable este procedimiento
Contraindicacione Niño que haya presentado alguna de las siguientes reacciones graves a la dosis anterior:
s
Convulsiones dentro de las 48 horas siguientes a la dosis previa
Reacción anafiláctica inmediata
Encefalopatía dentro de los siete días, no explicable por otra razón.
Estado de choque o colapso
Niños mayores de 7 años de edad
Niños con trastornos neurológicos subyacentes.
Niños con antecedentes personales de convulsiones
Cobertura útil 85%
Educación a los Se recomienda la conveniencia de cumplir oportunamente las citas para completar el
padres esquema para la edad.
Las reacciones de la vacuna generalmente se presentan entre los tres días siguientes a
la aplicación, esta son: dolor, eritema y calor en el sitio de aplicación, fiebre moderada y
decaimiento. El manejo de este tipo de reacciones puede hacerse en la casa por medio

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

de aplicación de medios físicos para el control de la fiebre y calor local en el sitio de la


aplicación.
Es muy importante que Usted informe al padre o cuidador acerca de las reacciones que
la vacuna produce y el manejo adecuado que se le debe dar.

Vacuna contra la Meningitis Hemophilus Influenzae tipo B

Vacuna Hib
Descripción Es una vacuna gliconjugada anti-Haemophilus Influenzae tipo b compuesta por
oligosacáridos capsulares de la bacteria, conjugados a una proteína carrier Cross
Reacting Material 197(CRM 197) que es mutante no tóxico de la toxina diftérica.
Cada dosis de la 0.5 de la vacuna contiene ingrediente activo: 10  de oligosacárido
capsular de H. Influenzae tipo b conjugado a aproximadamente 25  de proteína Cross
Reacting Material.
Conservación La vacuna liofilizada debe conservarse entre 0°C y +8°C, en la parte central del
refrigerador, la que debe tener un sistema de control de temperatura de máxima
seguridad. No debe congelarse aun por cortos periodos. Conserva la potencia durante 2
años, desde la fecha de expedición del laboratorio productor.
El frasco multidosis una vez abierto, conservado a la temperatura mencionada, se podrá
utilizar solo durante la jornada de labor, al término de la misma desechar el resto.
Dosis y edad Se administra 0.5 cm.

Edad
Dosis

2 meses
Primera dosis

4 meses
Segunda dosis

6 meses
Tercera dosis

En niños prematuros se tendrá en cuenta su edad cronológica postnatal, aunque la


respuesta serológica es variable. Para los niños menores de dos años y mayores de un
año se les colocará sólo una dosis. Posiblemente se aumentará la cohorte a medida que
pasa el tiempo.
Vía de Intramuscular en el tercio medio, cara – antero - lateral externa del muslo, el frasco
administración y debe ser agitado siempre previamente.
lugar de aplicación
Efectos adversos Efectos secundarios: Reacciones locales en el sitio de aplicación, eritema,
tumefacción, dolor o reacciones de tipo febril.
Reacciones adversas: no tiene.
Inmunidad Se puede desarrollar un buen esquema de vacunación con excelente eficiencia
Uso simultáneo Estas vacunas se aplican usualmente en conjunto con DPT, Polio oral o parenteral, y
con otras vacunas últimamente con hepatitis B conservándose el mismo esquema. Se ha reconocido que
existe una mejor respuesta inmunológica al aplicar simultáneamente las vacunas de Hib y
DPT, por lo tanto es recomendable este procedimiento.
Contraindicacione Enfermedad febril aguda o hipersensibilidad a alguno de los componentes de la vacuna.
s
Cobertura útil 85%
Educación a los Se debe advertir a los padres que en el sitio de la inyección habrá un leve dolor,

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

padres eritema mayor de 1cm, induración mayor de 1cm, algo de irritabilidad y


somnolencia síntomas que desaparecen muy pronto. En mas del 90% de los niños,
los síntomas desaparecen en 48 horas luego de la inyección.
Vacuna contra el Sarampión, Paperas y Triple Viral.

Vacuna Triple Viral


Descripción La triple viral contiene 1000 TCID de virus de sarampión, 5000 TICD de virus de
parotiditis y 1000 TCID de virus de rubéola.
El virus vacunal es muy estable entre -70 y –20  C, es viable 2 años, dos meses a
temperatura ambiente. El virus es sensible a la luz solar, los viales oscuros disminuyen la
perdida de potencia.
La triple viral induce para cada uno de los tres inmunógenos los mismos títulos de
anticuerpos que si se aplicaran separadamente y no aumenta las reacciones adversas.
Conservación La vacuna liofilizada debe conservarse entre 0°C y +8°C, en la parte superior del
refrigerador, la que debe tener un sistema de control de temperatura de máxima
seguridad. No congelarse una vez que se haya descongelado. Permanece viable durante
1 a 2 años desde la fecha de expedición del laboratorio productor.
El frasco multidosis una vez iniciado su uso, se debe desechar después de una jornada
de trabajo, durante la cual debió estar refrigerado a la temperatura mencionada.
Dosis y edad Unica dosis 12 meses de edad y refuerzo a los 10 años de edad. La dosis es de 0.5 cm.
De igual manera se le debe aplicar a las mujeres en postparto o postaborto inmediato.
Vía de Es Subcutánea enn el brazo izquierdo.
administración y
lugar de aplicación
Efectos adversos Efectos adversos
Fiebre entre el quinto y decimoctavo día después de su aplicación y se puede asociar a
la presencia de convulsiones; el 5% de los inmunizados puede presentar exantema y
linfoadenopatías.
Artralgias en el 25% y artritis en el 10% de mujeres post - púberes susceptibles,
normalmente es transitoria.
Reacciones adversas:
Anafilaxis o choque anafiláctico: aparición súbita inmediata a la aplicación de la vacuna o
máximo durante las 4 horas siguientes, consistente en palidez seguida de eritema difuso,
urticaria, prurito, edema subcutáneo, edema y espasmo de la laringe, taquicardia,
hipotensión y choque hipovolémico, dependiendo del grado de severidad.
Encefalopatía, encefalomielitis, meningoencefalitis, encefalitis: signos y síntomas
neurológicos focales o difusos, de aumento de la presión intracraneal, cambios en el
estado de conciencia se presenta un caso por millón de vacunados, en los 30 días
postvacunales
Meningitis aséptica, meningitis viral: cuadro de meningitis iniciado 15 a 30 días después
de aplicada la vacuna Triple Viral, con un líquido cefalorraquídeo que presenta cinco o
más leucocitos, predominantemente linfocitos, sin aislamiento bacteriano y no se le
encuentra otra etiología.
Púrpura trombocitopénica: antecedente de vacunación con la Triple Viral dentro de los 15
a 30 días previos al inicio de la enfermedad.

El llamado “sarampión átipico”, que cursa con fiebre no tan elevada, rash característico
de menor intensidad, se atribuye a que el paciente está incubando un sarampión y la
vacuna, aplicada en los 3 primeros días de la exposición, logra atenuar la sintomatología.
Si este se presenta antes de ocho días después de la aplicación de la vacuna entra como
un caso sospechoso de sarampión, después de ocho días de aplicada la vacuna se toma
como una reacción de esta.

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

Vacuna Triple Viral


Inmunidad La respuesta inmunitaria de la vacuna antisarampionosa medida por anticuerpos
específicos es de 90 a 95% y la eficacia estimada oscila entre 93 al 98%.
La duración de la inmunidad conferida por la vacuna se estima entre 10 a 15 años,
dependiendo de la situación epidemiológica ( efecto “booster”) y de las condiciones del
huésped
Uso simultáneo La aplicación simultánea con rubéola y parotiditis, (Triple viral) es ya parte rutinaria de los
con otras vacunas programas de vacunación por obvias ventajas logísticas. Esta vacuna induce para cada
una de los tres inmunógenos los mismos títulos de anticuerpos que si se aplicaran
separadamente y no aumenta las reacciones adversas.
Contraindicacione Mujeres embarazadas y en aquellas que estén considerando quedar en embarazo dentro
s de los tres meses siguientes a la vacunación. (Son virus vivos atenuados).

Alergias: al huevo y a la neomicina que son componentes de la vacuna.

Administración de inmunoglobulina en un período inferior de tres meses a la aplicación de


la vacuna.

Personas inmunocomprometidas (asociadas a leucemia, linfoma, VIH, SIDA) y con


tratamientos prolongados con corticoesteroides.

Estos biológicos se deben aplicar con precaución en pacientes con antecedentes


personales y lo familiares de convulsión, debido a que la vacuna puede aumentar el
riesgo de convulsión. En estos casos se debe realizar una valoración inicial por médico
pediatra y tener al niño en seguimiento pos vacuna.
Cobertura útil 95%
Educación a Se debe advertir a los padres que en el sitio de la inyección habrá un leve dolor,
padres eritema mayor de 1cm, induración mayor de 1cm, algo de irritabilidad y
somnolencia síntomas que desaparecen muy pronto. En mas del 90% de los niños,
los síntomas desaparecen en 48 horas luego de la inyección.
Se les debe advertir a los padres sobre la posibilidad de que el niño presente el
sarampión atípico después de la vacuna, aclarándole que si aparece antes de ocho
días después de la vacuna debe avisar inmediatamente a la institución de salud
que lo atendió.

Vacuna contra la Hepatitis B

Vacuna HB
Descripción Es una vacuna que contiene la subunidad de antígeno de superficie (HBs Ag) del virus de
la HepatitisB (HBV), elaborada por la técnica de ADN recombinante (rADN). Se obtiene
por ingeniería genética.
La última generación se obtuvo por medio de la recombinación genética, introduciendo
por clonación el gen que codifica el HbsAg en vectores (levaduras) que sintentizan dicho
antígeno , el cual después de ser purificado es la base de la vacuna recombinante que
actualmente utilizan. De estas vacunas disponibles en nuestro medio son: Engerix
(SmithKline Beecham), Recombivax (Merck Sharp & Dhme), Heprecom(Berna) y
Heberbiovac HB (Biolehner).
El tipo de vacuna actualmente disponible se produce por tecnología de DNA
recombinante utilizando levadura común de panadería modificada genéticamente para
sintetiza HbsAg. Las vacunas contienen 2.5ug a 40ug de proteína HBsAg por milímetro
absorbido en hidróxido de aluminio y timerosal como preservativo. La concentración de
antígenos de superficie difiere en los dos productos de vacuna recombinate actualmente
actualizados , sin embargo logran tasas iguales de seroconversión tres dosis
administradas en uno de los esquemas recomendados inducen una respuesta protectora
de anticuerpos en más del 90% de los adultos sanos y en más del 95% de los lactantes,

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

los niños y adolescentes.


Conservación La vacuna debe conservarse entre 0°C y +8°C, en la parte central del refrigerador, la
que debe tener un sistema de control de temperatura de máxima seguridad. No
congelarse una vez que se haya descongelado.
El frasco trae dos dosis una vez iniciado su uso, dura de 5 a 7 días .
Dosis y edad Menores de 10 años 0.5cm
Mayores de 10 años 1 cc

Dosis
Edad

Primera dosis
Recién nacido

Segunda dosis
2 meses

Tercera dosis
6 meses

Vía de Intramuscular en región ánterolateral externa del muslo (menores de 3 años) ó en el


administración y brazo (músculo deltoides en niños mayores de 3 años y adultos). La inmunogenicidad de
lugar de aplicación la vacuna contra la hepatitis b en los adultos disminuye cuanto se aplica en el glúteo.
Efectos adversos Reacciones adversas: excepcionalmente se presentan reacciones severas de
hipotensión o broncoespasmo, situación que lleva a no continuar con el esquema de
vacunación.
Efectos secundarios: en el 1 al 6% de los vacunados se presenta dolor en el sitio de
aplicación, temperatura de más de 37.7°C y en algunas ocasiones náuseas, cefalea y
fatiga.

Vacuna HB
Inmunidad La vacuna tiene una eficacia del 90 al 95% para prevenir la infección HBv y la hepatitis
clínica en los niños y adultos susceptibles. Se requieren 3 dosis de vacuna para inducir
una respuesta de anticuerpos protectores adecuados en el 90% de los adultos sanos y
mas del 95% de los niños y adolescentes. Existen algunos factores que influyen en la
seroconversión luego de un esquema completo de vacunación.

La Edad: Los mayores de 40 años presentan una menor proporción de seroconversión,

El tipo de Huésped: Los inmunocomprometidos, los pacientes con insuficiencia renal


crónica, los infectados por el virus del HIV y aquellos con tratamiento inmunosupresor,
tienen un porcentaje menor de seroconversión entre el 50 y el 70%.

El Sexo (masculino) la obesidad, situaciones de inmunocompromiso, el tabaquismo el


alcoholismo y el sitio de aplicación ( la aplicación en la región glutea determina cifras
menores de seroconversión debido a la menor absorción del antígeno a ese nivel)

Hay un 10% de adultos que no presenta respuesta de anticuerpos al esquema inicial de


vacunación. A este grupo se le conoce como no respondedores y deberían recibir una
dosis adicional de vacuna antihepatitis B y luego medir la seroconversión la duración de
los anticuerpos.

La duración de los anticuerpos depende del nivel al que se llega luego del cumplimiento
del esquema con pacientes renales deberían ser vacunados antes de comenzar la diálisis
por que se logra una mejor respuesta. El test posvacunación ( medición de de anti HBs)
no es necesario luego de una inmunización de rutina, salvo en aquellas personas cuya
Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

respuesta puede ser variable o están en riesgo aumentado de exposición:

 Pacientes hemodializados
 Pacientes inmunocomprometidos
 Equipo de salud en alto riesgo
 Niños recién nacidos de madres HBs Ag (+)

Esta prueba puede realizase entre uno a tres meses después de completar el esquema
primario.
Uso simultáneo Se pueden administrar simultáneamente con las vacunas actualmente en uso. Deben ser
con otras vacunas aplicadas en sitios diferentes.
Contraindicacione No tiene. VACUNAR DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA, no es una
s contraindicación ya que no se han observado efectos adversos sobre el feto en
desarrollo, cuando se ha vacunado a mujeres embarazadas. Dado que la infección por
HBV puede producir una enfermedad grave para la madre e infección crónica en el
neonato, el embarazo no debe considerarse una contraindicación
Cobertura útil 85%
Educación a Se debe advertir a los padres sobre la importancia de cumplir oportunamente con
padres el esquema planteado para este biológico dentro del PAI, que es: Recién nacido,
dos meses y seis meses, ya que este esquema confiere inmunidad completa al
menor y no necesitaría aplicarse un refuerzo.

Vacuna contra la Fiebre Amarilla

Vacuna Vacuna contra la Fiebre Amarilla


Descripción Está elaborada con virus vivos atenuados de fiebre amarilla cepa 17 D obtenida por
inoculación de embriones de pollo y liofilización de jugo de embrión recogido antes de
que cumpla 12 días. Se presenta en frascos de 10 - 20 y 50 dosis.

Es la forma más efectiva para prevenir la fiebre amarilla debido a que impacta la
incidencia dela enfermedad, detiene la propagación y difusión geográfica y previene la
aparición de brotes epidémicos.

Recomendada pro la OMS PRA la prevención del la fiebre amarilla .En Colombia se
aplica masivamente en áreas de mayor riesgo desde 1934 con lo cual se ha disminuido el
número de caos confirmados de esta enfermedad. A partir de 1998 se incluyó dentro del
programa regular de vacunación para ser aplicada en zonas de mayor riesgo a todos los
niños mayores de un año para ser aplicada en zonas de mayor riesgo a todos los niños
mayores de 1 año como plan de control con el fin de evitar la urbanización de la
enfermedad.
Conservación La vacuna debe conservarse entre 0°C y +8°C, en la parte inferior del refrigerador, la que
debe tener un sistema de control de temperatura de máxima seguridad. No debe
congelarse aun por cortos periodos.
El frasco multidosis una vez abierto, conservado a la temperatura mencionada, se podrá
utilizar solo durante una hora o media hora dependiendo del laboratorio que la elabore..
Dosis y edad A partir de los 6 meses de edad para zonas donde existe la enfermedad o cuando se
viaja a estos lugares. El esquema único de vacunación aprobado para Colombia
recomienda la vacunación con fiebre amarilla a partir de los 12 meses de edad.
La dosis a administrar es de 1.5 ml.
El refuerzo se debe aplicar cada diez años.
Vía de Subcutánea en el brazo.
administración y
lugar de aplicación
Efectos adversos Reacciones locales, eritema, prurito, dolor, fiebre, cefalea, mialgias y artralgias

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

Inmunidad La vacuna tiene una eficacia cercana al 99% con una sola dosis. Después de siete a diez
días de su aplicación aparecen anticuerpos protectores que perduran hasta por 30 años,
no obstante se recomienda la revacunación cada 10 años.
Uso simultáneo Se puede colocar simultáneamente con otras vacunas.
con otras vacunas
Contraindicacione Antecedentes de angioedema, shock anafiláctico e inmunodeficiencias. En niños
s menores de un año y en embarazadas las contraindicaciones dependen del riesgo de
exposición a sufrir la enfermedad.
Cobertura útil 85%
Educación Se debe advertir a la persona que se va a colocar la vacuna que debe hacerlo
mínimo diez días antes de viajar y de igual manera solicitar el cané internacional ,
para que en el momento del viaje no tenga ninguna complicación

Vacuna contra la Rabia

Vacuna Vacuna contra la Rabia

Antecedentes dela El primer paciente humano fue vacunado en 1885 , quién había sido mordido 14 veces
vacuna por un perro rabioso, sesenta horas antes. Recibió doce inoculaciones de virulencia
creciente, para un total de trece inoculaciones en 10 días . Fue un gran éxito científico de
Pasteur la aplicación de la vacuna, conllevando a su posterior generalización en el
tratamiento de mordeduras de animal. . Hubo esporádicos fracasos que Pasteur atribuyó
a demora en el inicio del tratamiento y a mordeduras en cabeza y cara que resultaban en
un corto período de incubación.
Agente causal Es un virus RNA, de la familia Rhabdoviridae. Tiene seis serotipos con antígenos
comunes grupo-específicos . Tiene forma de bala, con un núcleo helicoidal y una
envoltura lipídica salpicada de moléculas de glicoproteína , que es importante en la
respuesta inmunitaria en los enfermos de rabia , ya que el virus viaja escondido por las
estructuras neuronales, hay poca presentación de antígenos virales y prácticamente no
se detecta acción del sistema inmune contra él.
Vacunación pre Está indicada únicamente para aquellas personas con un riesgo elevado y repetido de
exposición infección en virtud de su ocupación tales como estudiantes o profesionales de veterinaria
y zootecnia, empleados de zoológicos o criaderos de perros, promotores de saneamiento
ambiental o atención al medio ambiente que laboren en el área de zoonosis .

El esquema consiste en administrar 3 dosis de vacuna antirrábica , una cada tercer día
por vía subcutánea , más un refuerzo a los treinta días después de la última dosis. Se
debe revacunar cada dos años .

Tratamiento
antirrábico en
exposiciones
rábicas leves Especie de animal
Condición del animal
Manejo

Perro o gato

Perro o gato

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

Otros animales domésticos, roedores (ardillas, conejos)


Sano: Observar por 10 días, si continúa sano.

Si durante la observación se torna rabioso

Rabioso o sospechoso : Si la observación es posible

Desconocido (Escapó)

Variable según la especie, zona y circunstancia de la exposición


No vacunar

Iniciar vacunación, la cual se suspenderá si el laboratorio descarta el diagnóstico en el animal.

Iniciar vacunación, la cual se suspenderá si el laboratorio descarta el diagnóstico en el animal.

Depende de la situación de rabia en la zona y de las circunstancias del accidente. Vacunar si la exposición
rábica se comprueba y hay presencia de rabia animal comprobada en la zona
No vacunar a menos que haya indicación contraria o rabia demostrada por laboratorio.

Vacuna Vacuna contra la Rabia.


Tratamiento
antirrábico en Especie de animal
exposiciones Condición del animal
rábicas graves Manejo

Perro o gato

Perro o gato

Murciélago hematófago y carnívoro salvaje, como zorros y lobos.


Sano: Observar por 10 días.

Si durante la observación se torna rabioso

Rabioso o sospechoso

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

Desconocido (Escapó)

Considérelo rabioso a menos que se demuestre lo contrario por el laboratorio.


Aplicar suero antirrábico e iniciar esquema de vacunación que se suspenderá si el animal continúa sano.

Aplicar suero antirrábico, iniciar y completar el esquema de vacunación.

Aplicar suero antirrábico, iniciar y completar el esquema de vacunación.

Aplicar suero antirrábico, iniciar y completar el esquema de vacunación.

Aplicar suero antirrábico, iniciar y completar el esquema de vacunación.

Indicaciones para Actualmente está disponible en el mundo inmunoglobulina antirrábica (suero antirrábico)
el uso del suero heteróloga y homóloga. En Colombia se cuenta con suero antirrábico heterólogo de
antirrábico origen equino producido por el Instituto Nacional de Salud que se presenta en frascos de
10 ml que contiene 120 U.I. por ml.

La aplicación del suero antirrábico debe hacerse con hospitalización del paciente lo más
pronto posible y controlada por un médico , preferiblemente en las primeras 72 horas de
ocurrida la exposición rábica. Sin embargo, se puede aplicar has por un período no
mayor de ocho días después de iniciada la vacunación, ya que puede interferir con la
producción de anticuerpos.

Si le paciente se detecta tardíamente y se clasifica como una exposición rábica grave, se


debe aplicar el suero y la vacuna , independientemente del tiempo transcurrido desde el
momento de la exposición.

No debe aplicarse suero antirrábico a un paciente que haya recibido


anteriormente , en algún momento de su vida, esquema de vacunación antirrábica
pre o post exposición.

Antes de aplicar el suero debe contarse con el equipo necesario para manejar una
reacción de hipersensibilidad1. Se aplica tanto en niños como en adultos 40 UI por kg de
pesos, dosis única IM2, en un sitio y con jeringa y aguja diferente al empleado para
aplicar la vacuna.

Al momento de aplicar el suero es importante conocer la historia del paciente, ya que sus
antecedentes permiten determinar con cierto grado de certeza la probabilidad de padecer
un cuadro de hipersensibilidad. Es básico saber si el paciente ha recibido alguna vez
sueros heterólogos . Si tiene antecedentes alérgicos con reacciones a medicamentos ,
alimentos, polvos o pólenes o si ha sido desensibilizado anteriormente , en estos casos el
médico tendrá particular cuidado ya que las probabilidades de despertar una reacción
adversa es mayor.

Prueba de hipersensibilidad: Se recomienda a todo paciente realizar dos pruebas de


sensibilidad cutánea: prueba de puntura y prueba intradérmica. Con la intradérmica es
suficiente, pero algunos por seguridad recomiendan primero realizar la prueba de puntura
y si esta es negativa continuar con la intradérmica.

1
Antes de aplicar el suero se deben tener los siguientes elementos: Suero antirrábico hiperinmune vigente, alcohol
antiséptico, gasa estéril, jeringas de tuberculina desechables, jeringas hipodérmicas desechables de 1 cc con aguna No 27 y
de 5 cc con aguja lasga NO 22,10 o más ampolletas de 1cc de adrenalina, 10 o más ampolletas de hiderax, solución salina
estéril, 5 ampolletas de aminofilina o metilxantina , 2000 cc de destroxa al 5% o solución salina , equipo de venoclisis.
2
Nunca se debe aplicar más de 5 ml en un mismo músculo.
Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.
Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

Prueba de puntura: Seleccione un sitio en la cara anterior del antebrazo derecho,


desinfecte completamente con el alcohol y seque bien con un trozo de gasa estéril .
Coloque cuidadosamente una gota de suero antirrábico puro sobre al piel del antebrazo y
con una aguja estéril No 22, practique a través de la gota de suero una puntura única y
rápida sin que sangre; permita que actúe durante 20 minutos , luego seque bien y lea la
prueba. Si la reacción es positva (Ver cuadro 1) proceda a desensibilizar al paciente . En
caso de reacción o molestia severa en la puntura, limpie inmediatamente el suero con
agua, gasa seca y luego con alcohol. Si la prueba es negativa realice la prueba
intradérmica.

Prueba intradérmica: Se realiza diluyendo el suero hiperinmune 1:100 con solución


salina ; para ello se toma en una jeringa de tuberculina 0.1 ml de suero puro y se
completa luego con solución salina hasta 1 ml, rotando la jeringa para una mezcla
completa, expeler hasta dejar 0.1 ml , mezclar y expeler el contenido hasta dejarlo 0.1ml.
Seleccione el antebrazo derecho , desinfecte con alcohol, seque con gasa estéril e
inocule 0.1 ml estrictamente intradérmica de tal manera que se forme una roncha de
cinco milímetros de diámetro , banca en “cáscara de naranja” . En el mismo antebrazo
aproximadamente 5cm por debajo , inocule 0.1 ml de solución salina estéril en forma
idéntica ; esta servirá de control .Lea la reacción 20 minutos después interpretando los
resultados de acuerdo con el cuadro 1 , comparativamente con su control. Si la reacción
es dudosa espere otros 15 minutos y si al cabo de este tiempo continúa siendo dudosa
proceda como si fuera positiva.

Cuadro No 1 Interpretación de pruebas cutáneas

Prueba
Eritema
Roncha
Resultado

Puntura

Intradérmica
No hay
Menor de 20 mm
20 mm o más

20 mm o más
No hay
Menor de 20 mm

20 mm o más
20 mm o más
20 mm o más
No hay
No hay
No hay

Si hay

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

Si hay
No hay

No hay
Doble del control
Triple del control
Negativo
Negativo
Positivo

Positivo
Negativo
Negativo

Positivo
Positivo
Positivo

Los antihistamínicos inhiben o disminuyen la respuesta a las pruebas cutáneas y por lo


tanto debe averiguarse su ingestión previa 24 horas antes de la prueba.

Aplicación del suero antirrábico en pacientes no sensibilizados: Antes de aplicar el


suero proceda inyectar 100 mg de clorhidrato de hidroxicina intramuscular o un
antihistamínico de acción similar y espere diez minutos ; para los niños aplique un
miligramo por kilogramo de peso en forma idéntica ; espere diez minutos y luego aplique
el suero en la dosis y por la vía anteriormente indicada.

Aplicación del suero antirrábico en pacientes sensibilizados: Inyectar clorhidrato de


hidroxicina , 100 mg para adultos y 1 mg//kg de peso para los niños, intramuscular ;
espera diez minutos para proceder a desensibilizar al paciente , aplicando por vía
subcutánea con intervalos de 15 minutos cantidades crecientes de diluciones de suero ,
preparadas en idéntica forma que para la prueba intradérmica , de acuerdo con la
siguiente secuencia:

Dilución 1:100
Dilución 1:10
Suero antirrábico sin diluir

0.1 ml
0.1 ml
0.1 ml

0.2 ml
0.2 ml
0.2 ml

0.5ml
0.5ml
0.5ml

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

Aplicación final de la dosis indicada según recomendación anterior.

Reacciones adversas a la aplicación del suero antirrábico: Las personas con un


grado de hipersensibilidad muy grande , pueden desencadenar cuadros variables que
van desde reacciones discretas hasta un cuadro de anafilaxia y deber ser manejadas
clínicamente como tal. En caso de reacciones severas o sistémicas, estas se manejan en
igual forma que las reacciones de hipersensibilidad especificadas en los protocolos de
urgencias.

Complicaciones debidas a la aplicación del suero antirrábico (Enfermedad del suero):


Entre el 25 a 30% de las personas reciben sueros antirrábicos heterólogos presentan
entre 7 a 15 días posteriores a la aplicación un cuadro caracterizado por:

 Febrícula, malestar general, artralgias, pápulas pruriginosas.


 Pronóstico: Cuadro benigno
 Conducta: acetaminofen 1 gramo tres veces al día
 Clorhidrato de difenhidramina 50 mg cada seis horas
 Acidoflufenámico a dosis corrientes
 Reposo hasta recuperación
 No uso de corticoides

Cuando esté disponible es ideal usar preparaciones homólogas (inmunoglobulina


antirrábica de origen humano) que no despiertan reacciones de hipersensibilidad.

La presentación del suero antirrábico de origen humano, viene en frascos de 2 y 10 ml,


con 150 UI/ml, debe conservarse y almacenarse entre 2 y 8 grados centígrados. La
dosificación es 20 UI/ kg de peso, en una sola dosis vía IM.
Vacunación post Son 7 dosis aplicadas en el esquema 0,1,2,3,4 días y 30 y 90 días después de la quinta
exposición dosis.
Revacunación: Depende del tiempo transcurrido a partir del último tratamiento recibido y
la nueva exposición que amerite tratamiento.

- Si el tiempo transcurrido es menor de tres meses: Aplicar una dosis de vacuna.


- Si el período transcurrido a partir de la última dosis es de tres meses a un año con
exposición leve se aplica una dosis de vacuna. Si es una exposición grave se debe
aplicar tres dosis de vacuna, una cada tercer día.
- Si el periodo transcurrido es mayor de un año para exposición leve deben aplicarse
tres dosis de vacuna, una cada tercer día y para exposición grave debe repetirse el
esquema completo postexposición.

Reacciones Vacuna de células de ratón lactante:


adversas
- Locales: En el sitio de inoculación eritema, prurito, dolor, inflamación moderada y
ocasionalmente adenopatías.
- Generales: Malestar general, fiebre moderada. Estas reacciones deben ser
evaluadas y tratadas por un médico, utilizando analgésicos, antipiréticos y calor
local. No implican suspensión del tratamiento.
- Neurológicas: Ocurren generalmente 1 por 20.000. vacunados. Generalmente se
manifiestan con encefalopatía, polineuroradiculopatía con paresia o parálisis,
cefalea, náuseas, vómito, visión alterada, diplopía paresia, manifestaciones de
lesión espinal. Si durante el tratamiento aparecen estos síntomas se deben
suspender de inmediato la vacunación y comunicar el caso al médico del
organismo más próximo.

Vacuna hecha con células diploides:

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

 Reacciones locales: Lesiones eritematosas de unas horas de duración


 Reacciones generales sistémicas: Fiebre, cefalea , insomnio, palpitaciones,
diarrea. La sensibilización de proteínas puede causar shock usualmente hacia el
final del tratamiento. Se han descrito reacciones anafilácticas con todas las
vacunas de rabia, durante la inmunización primaria.

Contraindicaiones - Uso de esteroides o inmunosupresores. No deben administrarse cuando se de


vacuna post-exposición.
- Reacciones alérgicas.
- La vacuna no se considera contraindicada en el embarazo si está plenamente
justificada la pre o postexposición.

Vacuna contra el Tétanos Neonatal

Vacuna Td
Descripción
Conservación
Dosis y edad
Vía de
administración y
lugar de aplicación
Efectos adversos
Inmunidad
Uso simultáneo
con otras vacunas
Contraindicacione
s
Cobertura útil
Educación

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.


Programa Ampliado de Inmunizaciones – PAI Características de las Vacunas

BIBLIOGRAFÍA

LEAL QUEVEDO y cols. Vacunas en Pediatría. Editorial Medica Panamericana

SOCIEDAD COLOMBIANA DE PEDIATRÍA, Guías para la Inmunización del niño en Colombia.

Secretaría Distrital de Salud de Santa Fe de Bogotá.

También podría gustarte