Está en la página 1de 8

Reporte Técnico

FERRORRESONANCIA

M.C. Daniel Posadas Sánchez 1


Reporte Técnico

CONTENIDO

I INTRODUCCION

II EL FENOMENO DE FERRORRESONANCIA

II FERRORRESONANCIA SERIE

IV FERRORRESONANCIA PARALELO

V CONCLUSIONES

V RECOMENDACIONES

VII REFERENCIAS

M.C. Daniel Posadas Sánchez 2


Reporte Técnico

FERRORRESONANCIA
I INTRODUCCION

Los transformadores una vez adquiridos y puestos en operación forman parte del sistema
eléctrico nacional y de las redes eléctricas de otros países. Normalmente se les encuentra
operando en las fases de transmisión y distribución de la energía eléctrica. Su funcionamiento es
el de las máquinas eléctricas más eficientes que existen si se operan en condiciones normales.
Sin embargo, en las redes eléctricas ocurren perturbaciones, en ocasiones inevitables, tales
como aperturas asimétricas de interruptores, descargas atmosféricas, fallas mecánicas en las
líneas, etc., que pueden llegar a dañar estos dispositivos eléctricos. En muchos casos, las fallas
se deben a sobrecorrientes y sobrevoltajes que involucran oscilaciones de formas muy
distorsionadas. Los transformadores conectados a la red, por lo tanto, se encuentran sujetos a la
ocurrencia de este tipo de oscilaciones que finalmente pueden causar su destrucción prematura,
aún cuando hayan sido confiablemente fabricados.

II EL FENOMENO DE FERRORRESONANCIA

Uno de los problemas que se puede presentar en los transformadores de núcleo


ferromagnético, tanto en las redes de transmisión, como en las de distribución es el fenómeno de
ferrorresonancia. Cuando un transformador es sujeto a un excesivo voltaje en sus terminales, la
no linealidad del material ferromagnético del núcleo, provoca la aparición de ondas con gran
contenido de armónicas. Si esto ocurre, durante la energización del transformador o en cualquier
rápida fluctuación de carga, la reactancia de magnetización del transformador será grandemente
reducida cuando el núcleo ferromagnético entre en saturación. Este efecto, puede llegar a entrar
en resonancia con el efecto capacitivo, durante el intercambio de energía capacitor
transformador, se pueden producir sobrevoltajes y sobrecorrientes a través del transformador. En
la literatura se reporta que es posible que se alcancen magnitudes de voltaje de hasta 4 veces el
voltaje nominal y corrientes de hasta 10 veces la corriente de magnetización normal.

Si el efecto capacitivo se encuentra en serie con el transformador al producirse el


problema, el fenómeno se le llama ferroresonancia serie. Por lotro lado, si tal efecto capacitivo se
encuentra en paralelo, el fenómeno toma el nombre de ferrorresonancia paralelo.

Ambos problemas, traen consigo la aparición de altas corrientes de magnetización y altos


voltajes a través de los devanados del transformador. Sin embargo, las magnitudes y formas de
onda de estas cantidades presentan características distintas en cada caso.

III FERRORRESONANCIA SERIE

La ferrorresonancia serie se presenta en arreglos que contienen inductores saturables


como lo son los núcleo magnéticos. En redes eléctricas, el inductor saturable es un
transformador. El fenómeno se caracteriza por la aparición de sobrevoltajes y sobrecorrientes de
magnetización (cuando el sistema trabaja en vacío), acompañados por formas de onda muy
distorsionadas. Se presenta siempre asociado con la excitación de una o dos fases del
transformador. Cuando llega a existir una relación adecuada entre la reactancia inductiva y la
reactancia capacitiva de la red, el problema se presenta acompañado de la saturación del núcleo
del transformador. Cuando el transformador trabaja bajo saturación, la reactancia de
magnetización se reduce grandemente y llega a “resonar” con la reactancia capacitiva, dando
lugar a sobrevoltajes en el capacitor y el incremento de la saturación del transformador.

M.C. Daniel Posadas Sánchez 3


Reporte Técnico

Las siguientes situaciones reales propician la ocurrencia del fenómeno de


ferrorresonancia serie.

1. El efecto capacitivo “C”.


El efecto capacitivo a tierra es el que presenta la línea de alimentación al transformador. Este
puede provenir de líneas desnudas séreas, de cables en charola al aire, de cables
subterráneos o de bancos de capacitores, ya sea conectados en serie o en paralelo a la línea,
debido a un motivo específico.

2. El efecto inductivo y resistivo.


Primordialmente, el efecto inductivo del sistema es la inductancia no lineal del transformador.
Los efectos de la inductancia lineal del sistema y su resistencia son despreciables para
efectos del fenomeno de ferrorresonancia serie. Sin embargo, para el problema paralelo,
estos elementos son tomados en cuenta porque juegan un papel determinante. El efecto
resistivo del transformador también se considera.

3 Causas de la apertura de una o dos líneas en un sistema eléctrico de potencia.

a) Si el sistema es alimentado por fusibles, bajo ciertas condiciones puede operar sólo uno o dos
de ellos.

b) Cuando el sistema opera normalmente, debido a un esfuerzo mecánico pueden romperse los
cables de una o de dos fases, dejando un tramo de línea en vacío, lo cual puede producir un
efecto capacitivo considerable conectado al transformador.

c) Cuando un transformador es energizado sin la utilización de un interruptor trifásico o cuchilla


trifásica, momentáneamente se pueden tener una o dos fases conectadas al sistema. Si los
parámetros guardan una combinación adecuada, al momento de la energización pueden
aparecer sobrevoltajes, y como consecuencia sobrecorrientes en el transformador. En
sistemas de distribución generalmente la energización se hace monofásicamente con
dispositivos llamados pértigas.

4. Capacitancias internas
La ferrorresonancia debida a la interacción de las características de saturación de los núcleos
de los transformadores con la capacitancia inherente de los devanados se le conoce con el
nombre de “auto-ferrorresonancia”. La capacitancia interna de los transformadores puede
soportar “auto-ferrorresonancia” aún con ausencia de capacitancia externa. La componente
mayor de la capacitancia interna responsable por la auto-ferrorresonancia en bancos con el
primario sin aterrizar se presenta entre los devanados primario y secundario (el cual
esencialmente está al potencial de tierra), seguido por las capacitancias desde los devanados
primarios al tanque y núcleo. La capacitancia equivalente de fase a tierra para un
transformador típico de 25 KVA 95 KV BIL está en el orden de 2 nF.

Se tienen reportes de problemas de ferrorresonancia en bancos de transformadores de


distribución delta estrella sin aterrizar, de niveles de voltaje de 15 KV o más.

Investigaciones recientes mostraron que la capacitancia crítica requerida para soportar el


efecto de ferrorresonancia está directamente relacionado a las pérdidas de los núcleos [9]. La
disminución de las pérdidas en el núcleo de transformadores de distribución tipo poste
contribuye al aparente incremento de la susceptibilidad por la auto-ferrorresonancia que

M.C. Daniel Posadas Sánchez 4


Reporte Técnico

actualmente se tienen en este tipo de transformadores a los niveles de voltajes de distribución


más bajos.

IV FERRORRESONANCIA PARALELO

Ferrorresonancia paralelo es un estado asociado con Sistemas de Potencia que


contienen un inductor no lineal y un capacitor lineal, que en condiciones de operación del sistema
llegan a ser tales que la energía atrapada en el capacitor lleva a saturación al inductor; de este
modo, se provocan condiciones de sobrevoltaje y sobrecorriente.

Esta situación puede generarse en Sistemas de Distribución de Energía y Sistemas de


Transmisión de Energía.

Un Sistema Eléctrico de Potencia normalmente contiene una fuente de excitación, la cual


puede ser una subestación o un Sistema de Generación. La estación transmisora se conecta a
una estación receptora (transformador de Potencia o de Distribución: unidad trifásica o banco de
unidades monofásicas) a través de una línea de Transmisión de energía (larga, media o corta) o
una línea de Distribución de energía. La estación receptora alimenta una carga a través de un
tramo de línea, lo cual puede ser logrado con conductores aislados subterráneos o exteriores, asi
como también por conductores aéreos desnudos. De los tipos de alimentación a la carga
mencionados, el tipo de conductores aislados proporciona un mayor efecto capacitivo.

En la red eléctrica descrita en el párrafo anterior se tiene que los parámetros R, L y C de


los elementos interconectados juegan un papel definitivo en la operación normal y anormal del
sistema. Las peores condiciones del problema de ferrorresonancia paralelo se tienen cuando se
libera a través de un interruptor la carga y el transformador queda en vacío; este es un hecho que
normalmente ocurre. Debido a la no linealidad presente, el circuito que resulta de la desconexión
de la carga exhibe diferentes modos de operación, los cuales no son experimentados por las
redes lineales de la misma configuración. Dichos modos de operación son los siguientes:
oscilaciones armónicas, oscilaciones subarmónicas y oscilaciones ferrorresonantes.

La existencia de los fenómenos anteriores es gobernada por los valores de los


parámetros de la red (R, L, C), la excitación y la frecuencia.

En los tres tipos de oscilaciones, altos voltajes en el transformador pueden


experimentarse, pero únicamente en el caso ferrorresonante este voltaje puede cambiar de una
magnitu de valor bajo a una de valor alto, cambiando completamente el ángulo de fase [11].

Las sobrecorrientes y sobrevoltajes pueden llegar a dañar gravamente al transformador


(que se comporta de manera no lineal), aún en condiciones normales de operación. Este es el
marco donde se genera la ferrorresonancia paralelo.

M.C. Daniel Posadas Sánchez 5


Reporte Técnico

V CONCLUSIONES

En México como en la mayoría de los países, se cuenta con una red interconectada para
la transmisión y distribución de la energía eléctrica. Debido a la diversidad de componentes y a la
topología propia de la misma red presenta efectos capacitivos e inductivos que en ocasiones
pueden llegar a ser dañinos en condiciones de operación anormal del sistema.

Asimismo, las características de diseño de los dispositivos de la red y primordialmente la


curva de saturación de los transformadores, pueden favorecer a que se presenten fenómenos de
naturaleza dinámica como lo es el fenómeno de ferrorresonancia.

Es de suma importancia investigar los efectos RLC inherentes de la propia red, de tal
manera que se investigue si al instalar un transformador, éste no va a sufrir daños prematuros
debido a las oscilaciones causadas por dicho fenómeno cuando se ha presentado.

El fenómeno de Ferrorresonancia es un problema que trae consigo altas corrientes de


magnetización y voltajes considerables a través del transformador, es un problema de
características bien definidas; enseguida se numeran algunas de las causas que dan lugar a que
se presente; pueden existir muchas más.

1. Debe existir un efecto capacitivo considerable en serie o en paralelo al transformador.

2. El sistema debe estar en vacío o con carga muy ligera. Si una red está operando en
condiciones normales y sufre rápidas fluctuaciones de carga, puede exhibir Ferrorresonancia.

3. La fuente de excitación del sistema debe estar aterrizada, de tal manera que se formen
trayectorias LC que exciten al transformador a través de tierra.

4. Para el caso de Ferrorresonancia Paralelo, la inductancia de la línea y su resistencia, además


del efecto capacitivo son primordiales para la ocurrencia del fenómeno. No se tendrá
Ferrorresonancia cuando estos parámetros sean muy bajos. Si el sistema utiliza capacitores
shunt para corrección del factor de potencia o cualquier otro uso, es más probable que ocurra
el fenómeno de Ferrorresonancia Paralelo.

5. Para el caso de Ferrorresonancia Serie, debe exisitir la evidencia de que se hayan perdido
una o dos fases del sistema; esto puede deberse a:
 Falla mecánica de una o dos líneas.
 Cuando operan uno o dos fusibles de protección en sistemas de Distribución.
 El fenómeno puede extenderse a los transformadores del equipo de protección cuando se
tienen las condiciones ya descritas.
 Cuando se energiza un transformador en vacío en forma monofásica (con pértiga).

6. Los transformadores no aterrizados son más susceptibles al problema; sin embargo en la


literatura existe la evidencia de que el fenómeno se presenta en transformadores aterrizados
con acoplamiento mutuo entre fases.

7. Un pequeño incremento en el voltaje puede llevar a un sistema que no exhiba


Ferrorresonancia a presentar tal condición.

8. Un sistema operando con carga no puede exhibir Ferrorresonancia debido al efecto de


amortiguamiento de la resistencia sobre las oscilaciones.

M.C. Daniel Posadas Sánchez 6


Reporte Técnico

9. Inadecuada compensación serie en las líneas.

10. La ferrorresonancia puede presentarse por el acoplamiento capacitivo que existe entre dos
líneas de alta tensión que tienen el mismo derecho de vía. Si una de las líneas está fuera de
servicio, el problema puede presentarse en ésta, si la otra está energizada.

Cuando aparece el fenómeno se observan los siguientes efectos:

1. La corriente y el voltaje de los devanados presentan formas de onda muy distorsionadas como
las que aparecen en el Capítulo 7. Estas oscilaciones pueden tener componentes armónicas
y/o subarmónicas.

2. Las oscilaciones producen un ruido característico en los transformadores.

3. Calentamiento producido por las corrientes anormales de excitación.

4. Deterioro prematuro de los aislamientos debido a los sobrevoltajes y calentamientos.


Existen investigaciones [1] que reportan evidencia comprobada en el laboratorio de que
cuando el fenómeno se presenta, pueden alcanzarse voltajes máximos de línea a neutro de hasta
3 p.u. en el transformador. Pruebas de laboratorio reportan que las magnitudes de las
sobrecorrientes de excitación alcanzan magnitudes de hasta 20 p.u. Sin embargo, se presume
que los sobrevoltajes pueden alcanzar valores de 4 p.u.

Un transformador en Ferrorresonancia debido a las grandes densidades de corriente de


magnetización que maneja, estará sujeto a calentamiento excesivo de sus partes como
respuesta a la saturación del núcleo. Este calentamiento puede causar serios daños al
transformador cuando el estado de Ferrorresonancia permanezca por mucho tiempo. Además, el
sobrevoltaje que soporta en sus terminales, sumado al calentamiento anormal, producirá fallas
prematuras en el aislamiento, ocasionando un daño definitivo al equipo.

VI RECOMENDACIONES

El fenómeno de Ferrorresonancia es de naturaleza dinámica más que transitoria. Es


decir, una vez que el sistema exhibe ese modo anormal de operación permanecerá ahí por
tiempo indefinido. También se menciona que dicho problema depende primordialmente de las
características de los parámetros del sistema y de las condiciones iniciales prevalecientes antes
de que se presente.

Debido a las múltiples respuestas del sistema, es difícil encontrar un dispositivo que
detecte cuando ha ocurrido Ferrorresonancia, sin embargo pueden tomarse medidas preventivas
para evitar la susceptibilidad a que se presente. Las siguientes recomendaciones son elaboradas
para tal fin.

 Antes que nada, se recomienda realizar un estudio completo de Ferrorresonancia de la red.


Una información adecuada concerniente a los parámetros de la línea y al transformador, tanto
para condiciones normales como para condicions anormales (saturación en el transformador).
De este modo se analizará la susceptibilidad del sistema a presentar problemas de
Ferrorresonancia, realizando investigaciones de los efectos de las condiciones iniciales y la
sensibilidad de la curva de magnetización, entre otras.

 Usar preferentemente interruptores trifásicos para la operación de transformadores instalados


en sistemas con considerables efectos capacitivos.

M.C. Daniel Posadas Sánchez 7


Reporte Técnico

 Para evitar ferro-oscilaciones, en circuitos de dsitribución que exhiban efectos capacitivos


importantes, se deberán evitar operaciones con interruptores monofásicos cuando los
transformadores operen en vacío.

 Si se van a conectar bancos de capacitores conviene realizar un estudio como el que se indica
en el primer punto, de ese modo se determinará el efecto del banco sobre el sistema cuando
se opere en condiciones críticas.

 Es recomendable aterrizar los neutros de los transformadores para evitar trayectorias LC serie
que puean excitar a los devanados del transformador.

 Cuando se realicen operaciones de apertura o cierre de fases en el sistema, se sugiere


hacerlo directamente en el transformador. Esto evitará que se tengan efectos capacitivos que
puedan excitar al transformador a través de tierra.

 Instalar reactores con las líneas de los Sistemas de Potencia que tienen problemas serios con
la capacitancia inherente, tomando en cuenta los facotes de operación.

VII REFERENCIAS

[1] Ledezma L., “ Análisis del Fenómeno de Ferrorresonancia en Sistemas Eléctricos de


Potencia”, Tesis de Maestría ITESM, Monterrey N.L., Diciembre de 1987.

[2] R. A. Walling, “Ferroresonant Overvoltages in Today’s Loss-Evaluated Distribution


Transformers”, Transmission and Distribution Conference in a Panel Session on
Ferroresonance, 1994 General Electric Company.

[3] R. A. Walling, R. K. Hartana, W. J. Ros., “Self-Generated Overvoltages Due To Open-


Phasing Of Ungrounded-Wye Delta Transformer Banks

[4] R. A. Walling, T. M. Compton, K.D. Barker, L. E. Zimmerman, “ Ferroresonat Overvoltages


in Grounded Wye-Wye Padmount Transformers With Low-Loss Silicon-Steel Cores”,
IEEE/PES 1992 Summer Meeting, Seatttle, WA, July 12-16, 1992.

[5] CONDUMEX S.A DE C.V., “Ferroresonancia”, Memotec 3, México, D.F., 1985

M.C. Daniel Posadas Sánchez 8

También podría gustarte