Está en la página 1de 1

COMPOSICIÓN DEL AGUA

Introducción
El agua que consumimos procede de los mares, como consecuencia del ciclo natural que
tiene su origen en la evaporación paulatina de aquellos, que acarrea los fenómenos
atmosféricos que origina la posterior precipitación de ese vapor de agua de distintas
maneras. Dichas precipitaciones son las que nutren a ríos, embalses, y en general todos los
mecanismos que la naturaleza y el hombre poseen para la captación y conducción de aguas
superficiales. Así mismo, estas precipitaciones surten a los acuíferos subterráneos, por
medio de la filtración, constituyendo así una verdadera "despensa" de aguas subterráneas.
No obstante, durante todo el ciclo, el agua sufre diversas alteraciones: por ejemplo, el agua
de lluvia se ve afectada por lo contaminación atmosférica, y en su recorrido también puede
ser alterado su contenido en CO2, que es una de las sustancias que contribuyen a aumentar
su acidez. Por otro lado, las aguas ácidas disuelven las rocas de composición más básica,
llevando los solutos de éstas.
Vemos pues, que el agua captada ha de ser tratada antes de su consumo, dado el gran
número de alteraciones que puede sufrir la misma, que afectan a su composición y
potabilidad. En el presente capítulo vamos a estudiar la composición de las aguas en
general, su potabilización, los procesos de tratamiento y, sobre todo, los problemas que se
pueden originar a la hora de su canalización.
Composición del agua (H2O)
Como se ha comentado en la introducción, el agua que proviene de los distintos fenómenos
meteorológicos, debido a su propio ciclo, va adquiriendo en su composición multitud de
sustancias que la contaminan y determinan sus principales características fisicoquímicas.
Algunas de estas sustancias pueden tener resultar beneficiosas e incluso imprescindibles
(según la concentración presente) para que animales y plantas pueden realizar muchas de
sus funciones biológicas.
Los elementos en suspensión son aquellos que no son solubles en el agua, tienen un tamaño
suficientemente pequeño para ser transportadas por ésta (sino, sedimentarían), y pueden ser
de origen mineral (disolución de rocas), u orgánico. Con ellos, el agua adquiere turbidez,
que sea mayor cuanta más concentración de dichos elementos tenga.
Si nos referíamos a los elementos en suspensión como insolubles en agua, hay que atender
ahora a aquellos elementos que no lo son, de manera que alteran directamente la
composición del agua. Este tipo de sustancias intervienen, pues, directamente en las
propiedades químicas del agua, carbonato, nitratos, gases, e incluso sulfuros, especialmente
sulfuro de hidrógeno, que, como veremos más adelante, puede conferir al agua, si su
concentración es excesiva, el típico sabor y olor a huevos podridos que posee dicho
compuesto.
Por último, el agua puede contiene también elementos con vida. Nos referimos a todos los
tipos de microrganismos que constituyen el denominado plancton. pueden ser de origen
animal o vegetal, debiendo distinguirse para el primero de los casos dos grupos,
diferenciados por sus efectos, ya que hay microrganismos animales que son beneficiosos, o
al menos no perniciosos para la vida de animales y plantas, y otros fundamentalmente
transmisores de enfermedades infecciosas, que pueden perjudicar muy seriamente la salud.

También podría gustarte