Está en la página 1de 30

RIEGO BOLIVIA

EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS SUELO Y AGUA


CON FINES DE RIEGO, EN ZONAS CON SUSCEPTIBILIDAD A LA
SALINIZACIÓN Y/O ALCALINIZACIÓN
Y CONTAMINACIÓN CON METALES PESADOS

(INFORME DE AVANCE 1)

Abril, 2007

La Paz - Bolivia
1. INTRODUCCIÓN

Dentro de los planes del nuevo Gobierno y concretamente de su Ministerio del Agua
(Viceministerio de Riego), se considera que es importante aumentar la superficie de áreas
regables en el país, en base a la implementación de proyectos de riego. Este plan considera
para los próximos cinco años, incrementar las áreas bajo riego en aproximadamente 40000 ha,
lo que significa en aumentar las áreas regadas en el país en aproximadamente un 20%, en
virtud de que la superficie actual regada alcanza cerca de las 280.000 ha (PRONAR).

Sin embargo, en vista de que los suelos de algunas zonas de riego en el país han sufrido
proceso de degradación como: salinización, alcalinización, acumulación de metales pesados y
otros, provocando la reducción o pérdida de la capacidad productiva de los mismos, es
importante tomar en cuenta estos aspectos en los nuevos proyectos de riego que el gobierno
piensa emprender.

Por otro lado, gran parte de los recursos hídricos en el país, (principalmente en las cuencas del
Altiplano y Pilcomayo), presentan problemas de contaminación. Así Beveridge (1983);
Quintanilla ( 1987); Noras (1992) ; Plan Director Binacional del Sistema TDPS (1993); Orsag
y Miranda (2000 y 2004) y Quispe (2003) en la cuenca del Altiplano y Castro y Puch (1998 );
Sandi (1998 ) Murillo (1998) y Michel et. al. (2006 ) en la cuenca del Pilcomayo, indican
que las aguas de estos dos ríos y sus afluentes presentan contenidos importantes de sales
y metales como el cadmio, plomo, níquel, cromo, zinc, arsénico y otros. En ese sentido, la
calidad de estas aguas, podría ser una limitante para su uso sostenible en proyectos de riego
u otros, principalmente en la época seca del año, cuando aumentan la demandas de agua y
en la que generalmente los ríos presentan menores caudales y mayores concentraciones de
contaminantes.

En el caso del recurso suelo, en muchos casos no se hacen los estudios necesarios para
determinar y conocer las características físico-químicas del suelo y por ende su cualidad
(aptitud para el riego) o se utilizan metodologías y clasificaciones poco adecuadas.,

En ese sentido, es importante que en el país, se evalúe los recursos suelo y agua y su aptitud
para ser utilizados en una agricultura bajo riego y en base a estas características definir que
medidas preventivas de acompañamiento deben ser consideradas para el manejo adecuado de
los recursos suelo, agua y cultivo. Y de esta manera, evitar o disminuir los procesos de
degradación que se pueden dar en los suelos regados (salinización/ sodificación , acumulación
de metales pesados, acidificación y otros), disminuyendo la capacidad productiva de estos ) y
afectando la cantidad y calidad de los productos agrícolas o forrajeros.

2. NORMATIVA PRELIMINAR PARA LA EVALUACIÓN y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS y AGUA CON FINES DE RIEGO

2.1Consideraciones Generales

La presente Normativa Preliminar para la Evaluación y Clasificación de Suelos y Agua con


fines de Riego, pretende analizar, adecuar parámetros y metodologías que se utilizan tanto a
nivel nacional como internacional con el objeto de cuantificar y determinar si un suelo es, o
no es, apto para el riego. Esto principalmente para los nuevos proyectos que se piensa
emprender, tanto en el Oriente como Occidente del país. Así mismo, los métodos propuestos
también podría ser utilizada, para evaluar que procesos de alteración están sufriendo los suelos
de un proyecto de riego en funcionamiento, por causa de un mal manejo del agua de riego, del
suelo u otros factores.

Es de conocimiento general, que las instituciones encargadas del riego en el país, solo han
dado énfasis a los aspectos físicos de un proyecto de riego, es decir a la fase de construcción
de obras para el represamiento y captación de agua, su conducción y distribución, y no así a
la parte de acompañamiento que debe tener todo proyecto de riego, como ser capacitación de
los usuarios en el manejo de suelo y agua (a nivel parcelario), en función de los cultivos a
sembrar, y por otro lado aspectos de santidad vegetal, comercialización y otros.

En ese sentido, la presente metodología para evaluar y clasificar los suelos y agua de una zona
con fines de riego, no solo, debe servir para definir un proyecto de riego a nivel de
identificación y/o diseño final, sino también debe ser el instrumento técnico para que el
proyecto en su fase de acompañamiento, concienticen y capaciten a los beneficiarios en las
limitaciones que pueden tener los recursos suelo y agua de su proyecto y en la necesidad de
que incorporen en las parcelas de riego, practicas para el manejo de sus recursos naturales y
en función a los cultivos de la rotación y otros aspectos, como clima, cantidad de agua,
topografía, drenaje,etc.

Por otro lado, considerando los problemas de calidad que presentan las aguas de riego en varia
cuencas, subcuencas y microcuencas en el país, esta metodología de evaluación y clasificación
de suelos y agua debería servir además para que el Gobierno a través de sus Ministerios
Desarrollo Rural y Medio Ambiente, y del Agua (Viceministerio de Riego) a través de sus
instancias correspondientes, realicen monitoreos en zonas críticas de riego, donde se pueden
presentar impactos por la mala calidad de las aguas y limitaciones de suelo a emplearse en el
proyecto. o por no haber incorporado las prácticas de manejo de suelos, agua y cultivos,
recomendadas para este fin.

Esta normativa, luego de su análisis, discusión, consenso y aprobación, en los diferentes


departamentos del país, y luego de su promulgación respectiva, deberá ser puesta a
conocimiento y alcance de todas aquellas Instituciones Gubernamentales y No
Gubernamentales, vinculadas a la producción agrícola bajo regadío.

3. NORMATIVA PRELIMINAR PARA LA EVALUACIÓN y CLASIFICACIÓN DE


SUELOS CON FINES DE RIEGO

La presente Normativa preliminar de Evaluación y Clasificación de Suelos para Riego, luego


de las presentaciones y discusiones con técnicos de los Ministerios de Desarrollo Rural y
Medio Ambiente, y Del Agua ( Viceministerios de Suelos y de Riego, Consultores de
Proagro/GTZ) y otros, tomando como base de partida, las disposiciones del Viceministerio de
Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), ha visto por conveniente separar los
proyectos de riego, primero en función a su ubicación en el país. Para tal efecto ha visto por
conveniente separar en dos regiones diferentes:
I: Altiplano y Valles, y
II Llanos Orientales y Chaco.

Esto separación, se ha realizado, considerando que en la primera, existe bastante tradición de


riego, que en muchos casos, funcionan desde hace décadas, donde la mayoría de estos son
pequeños proyectos de riego, debido a las características de las comunidades, clima,
aspectos de tenencia de tierras, topografía y otros, que no permite ejecutar grandes proyectos
de riego y que en algunos casos solo se trata de mejorarlos. Mientras que en el Oriente, por
las características climáticas y topográficas y otros factores, se practica una agricultura
intensiva y donde con ayuda de proyectos de riego en grandes extensiones, es posible
diversificar y ampliar esta actividad con miras a su transformación en productos para el
mercado local y su exportación. Sin embargo, si los proyectos de riego de gran envergadura
en estas regiones, requieren de grande inversiones de capital externo, es posible que las
instituciones financiadoras acondicionen estos proyectos a estudios de suelos y otros bajo
normas internacionales establecidas.

Por otro lado, se ha tomado en cuenta las definiciones realizadas para los proyectos de riego,
por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), doden se
maneja los criterios de:
-Fase de Identificación
-Fase de Diseño Final

Para la fase de Identificación y Diseño Final en el Altiplano y Valles , se recomienda emplear


una metodología simple, con el objeto de aminorar principalmente los costos de evaluación
y considerando que los proyectos en esta región son de carácter social y no cuentan con el
suficiente apoyo económico.

Para la región Oriental (Llanos Oriéntales y Chaco), la fase de identificación, también


debería ser realizada con una metodología simple, unque, por la extensión del terreno y su
posible variabilidad espacial, se debería abrir una mayor número de calicatas y hacer un
trabajo de campo y evaluación de suelos “in situ”, más riguroso, a no ser, que las instituciones
financiadoras, recomienden y acondiciones el proyecto a una avaluación de agua y suelos y
otros de acuerdo a normas establecidas, a nivel internacional.

3.1 NORMAS PARA LA EVALUACIÓN y CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA


FINES DE RIEGO (FASE IDENTIFICACION DE PROYECTOS DE RIEGO)

PARA ALTIPLANO Y VALLES

En vista de los altos costos que significaría realizar una evaluación de suelos en sus
diferentes etapas, de acuerdo a normas establecidas y reconocidas a nivel internacional y
considerando la extrema pobreza en la que viven la mayor parte de los agricultores de estas
regiones y donde gran parte de los proyectos de riego tiene una función social, se ha visto por
conveniente aplicar una evaluación cualitativa y muy simple para el recurso suelo, en base
a:
Recopilación de información general de fuentes secundarias sobre suelos, agua, clima,
aspectos socioeconómicos, comunicación, etc.).
Trabajo de campo:
Visita y reconociendo del área con el objeto de caracterizar los suelos en base a su
pendiente, topografía y en base a indicadores visuales como la vegetación nativa, se
determinará las características que pueden presentar los suelos, debido a la estrecha relación
suelo:vegetación, además se determinara en terreno la textura superficial (al tacto), presencia
de sales y/o sodio, problemas de erosión, anegamiento y encostramiento.
Posteriormente, en una calicata abierta para este fin, se evaluara, la profundidad efectiva del
suelo, su textura en el perfil (al tacto), cambios texturales bruscos, que pueden perjudicar el
riego. También se evaluará in situ, la estructura del suelo, presencia de sales o carbonatos en
el subsuelo ( con ayuda de reactivos simples o limón) y si no hay problemas de drenaje
vertical (en base al color del suelo), por presencia de horizontes impermeables o una napa
freática superficial.
Por otro lado, es importante durante esta evaluación obtener información directa de los
agricultores, los mismo que deben acompañar a los evaluadores, durante la caracterización y
evaluación del terreno, para determinar su aptitud para riego.

LLANOS ORIENTALES Y CHACO

De la misma manera, para estas regiones del país, cuando se necesite identificar áreas para
posibles proyectos de riego, se utilizará la mismo metodología cualitativa arriba descrita,
aunque por la magnitud de las posibles áreas de riego, esta metodología debe ser aplicada con
mayor intensidad, ampliando los lugares de evaluación in situ del terreno y el número de
calicatas, por la variación espacial que puede sufrir el terreno.
Sin embargo, es posible que un proyecto de riego en esta región, por su magnitud y grandes
inversiones, se requiere el apoyo internacional y por consiguiente el posible financiador,
acondicione el apoyo a estudios de prefactibilidad y factibilidad más detallado y de acuerdo a
normas internacionales

Características de los Suelos en Base a Indicadores ( Vegetación Natural)

Este método considera la relación existente entre las plantas nativas y algunas características
del suelo en el que se desarrollan, como ser salinidad, sodicidad, textura, problemas de
anegamiento o inundaciones, fertilidad y otros, ya sea en su capa superficial o en su perfil.
Tabla 1. Características de los Suelos según su Cobertura Vegetal Nativa
(Provincias Fisiográficas Altiplano y Cordillera Occidental )

Unidad Especie nativa Aptitud de


Condición del terreno
fisiográfica indicadora riego
Planicie de Baccharis incarum (Ñaka Planicies pedregosas y lugares salinos. Arable a
suelo salino thola) / Parastrephia Limitadamente
y/o sódico lepidophylla (Thola) arable
(Pobremente a
Muy poco Apta)
Deyuxia curvula Suelos húmedos arcillosos, salitrosos o alcalinos. Limitadamente
(Crespillo) arable (Muy
poco Apta)
Sarcocornia pulvinata presente en planicies con suelos muy salinos y/o No arable
(C’ota) alcalinos, acompañando a Frankenia triandra (No apta)
Ephedra americana Suelos alcalinos secos, como también pedregosos, Limitadamente
(Pinqo- pinqo, Sanu en sitios abiertos. arable
sanu) (Muy poco apta)
Distichlis humilis (Ch’iji, Suelos arcillosos o pesados, algo salinos o con No arable
grama salada) afloraciones salinas, en borde de ríos y zonas (No apta)
inundables, zonas planas con problemas de drenaje
y salinidad
Frankenia triandra Suelos salinos o sódicos, de diferente textura, bajo No arable
(Cauchi) condiciones de humedad que van desde un buen (No apta)
drenaje hasta suelos anegados, indica que los suelos
son altamente salinos y las tierras no son aptas para
la agricultura. Si el contenido de sales en el suelo es
menor esta especie tiene pobre desarrollo.
Muhlenbergia ligulalis Suelos sueltos, descubiertos, algo húmedos. Arable
(Chiji, ñapa pasto). (Apta)
Liabum ovatum (Mula Terrenos húmedos, de topografía plana, suelos de Arable
philly, Chawwi) textura mediana en el altiplano y valles. (Apta)
Muhlenbergia ligulasis Suelos sueltos, descubiertos, algo húmedos. Arable
(Chiji, Ñapa pasto) (Apta)
Calamagrostis Suelo seco o algo húmedo, de textura mediana a Arable
Planicie vicunarum (Crespillo, pesada, dentro de praderas de tipo gramadal. (Moderadamente
con suelos Pichuya) Apta)
húmedos a Alchemilla pinnata (Sillo Suelos de textura pesada, mediana, algo húmedos de Arable
algo sillo) zonas planas. (Moderadamente
húmedos Apta)
Hordeum muticun (cola Suelos húmedos, es maleza de cultivos Arable
de raton) (Apta)
Festuca dolichophylla Suelos profundos, algo húmedos, de textura Arable
(Chilligua) mediana a pesada. Indicador de suelos profundos (Apta)
con buen drenaje y pH neutro.
Ranunculus pilosus suelos húmedos profundos del altiplano, de Arable
(warankaysu, ch'apu topografía plana, indica pH ligeramente ácido a (Apta)
ch'apu) neutro,
Muhlenbergia fatigiata Suelos pesados, medianos, asociado con Festuca Arable
(Chiji negro, grama dolichophylla. Se presenta preferentemente en (Moderadamente
dulce) topografía plana Apta)
Astragalus garbancillo Terrenos de textura mediana a pesada de gramadales Arable
(garbancillo, porotillo, sobrepastoreados o campos de cultivo abandonados. (Moderadamente
Planicie yoscka) Apta)
algo secas Gomphrena meyeniana Suelos descubiertos algo secos. Arable
(Santa Maria, Peregrina) (Moderadamente
apta)
Poa candamoana Suelos francos, en pastizales andinos. Arable
(Apta)
Planicie Alopecurus bracteatus Suelos muy húmedos, zonas inundables. No arable
inundable (Cola de león) (no apta
Planicie, Margiricarpus pinnatus Suelos medianos y ligeros, erosionados, pobres en Arable
Ladera y (kanlli, kailla) materia orgánica, tanto en laderas como en (Moderadamente
pie de planicies. a Pobremente
Serranía apta)
Sisyrinchium andicola Suelo algo seco de pajonal del altiplano y puna. Arable
(Lirio lirio) También en laderas. (Moderadamente
a Pobremente
apta)
Stipa ichu Suelos pobres, arenosos. Suelos superficiales. Limitadamente
(Sikuya, ichhu) Suelos algo degradados, habita en zonas de planicie Arable
y ladera. (Muy poco
Apta)
Bouteloua simplex Suelos pobres erosionados o degradados, tanto de Limitadamente
(Cola de zorro) planicies como de laderas. Arable a No
Arable
(Muy poco
Apta)
Festuca orthophylla Suelos livianos, areno arcillosos, en suelos de Arable
(Iro iro, Iro icho, Paja erosión avanzada. También en laderas con suelos (Moderadamente
brava) arenosos, resistente a la sequía, indicadora de suelos a Pobremente
arenosos y pH ligeramente ácido. apta) en suelos
livianos a areno
arcillosos de
planicie
Adesmia miraflorensis Suelos secos, rocosos y pedregosos de ambientes No arable
(Añahuaya) secos, también forma parte de tholares. (No apta)
Sporobolus poiretti Suelos superficiales, en pampas y laderas con Limitadamente
(Pasto fuerte) microclima favorable. arable (Muy
poco Apta)
Urtica ureas Suelos fértiles con abundante materia orgánica, al Arable (Apta a
(Ortiga, kisa) pie de serranías; desde el altiplano, cordillera y Moderadamente
valles altos. apta)
Stipa brachyphylla Suelos algo secos, textura mediana, en laderas y pie Arable
(Lawa pasto) de ladera. (Moderadamente
apta)
Ladera de Muhlenbergia angustata Suelos pedregosos, textura mediana, generalmente Limitadamente
serranía (Ichu pichana) en laderas. arable (Muy
poco Apta)
Lupinus chlorolepis Suelos de ladera rocosa y seca, y en algunos campos No arable
(tarwi silvestre) en descanso. (No apta)
Plantago monticola En laderas rocosas No arable
(llanten) (No apta)
Calamagrostis Suelos con afloramiento rocoso, pedregosos de No arable
heterophylla (Muto ladera y pajonales andinos. (No apta)
cebadilla)
Stipa obtusa (T’ishña) Junto a Stipa ichu, en laderas algo secas. Limitadamente
arable (Muy
poco Apta)
Aristida adscenciones Suelos degradados, en laderas secas y rocosas. No arable
(Añastuya wichinca)
Muhlenbergia angustata Suelos pedregosos de los andes, generalmente en Limitadamente
(Ichu pichana) laderas, suelos medianos. arable (Muy
poco Apta)
Adesmia spinosissima En suelos de laderas y quebradas pedregosas o No arable
(Añahuaya) rocosas y secas. (No apta)
Nasella meyeniana Suelos pobres de laderas y en quebradas, al pie de No arable
(Llama pasto) rocas y arbustos. (No apta)
Calamagrostis Suelos rocosos, pedregosos de laderas y pajonales No arable
heterophylla (Muto andinos. (No apta)
cebadilla)
Eleocharis albibracteata Suelos húmedos de zonas inundables, al borde de No arable
(quemillo) lagunas y en los bofedales. (No apta)
Poa spicigera (Poa Suelos húmedos de pajonales, al borde de los No arable
Planicie
k’acho) bofedales. (No apta)
inundable
Calamagrostis antoniana Suelos de textura mediana, algo húmedos, dentro de No arable
(Crespillo gris, Huylla zonas planas inundables (pajonales de puna) (no apta)
ichu)

3.1.1. Evaluación de Suelos In Situ

A fin de evaluar las características o atributos del terreno para fines de riego, a continuación de
presenta una evaluación cualitativa, que se realiza directamente en el área de estudio en base a
atributos e indicadores superficiales (Pendiente, Microrelieve, Anegamiento, textura y
salinidad/sodicidad, inundación, erosión ,etc . En la calicata abierta, se determinará la
Profundidad efectiva del suelo, Textura, Pedregosidad, Salinidad /sodicidad, color del suelo
(para determinar procesos de oxido /reducción, por la presencia de horizontes impermeables o
una capa freática superfical, y otros.

En la tabla 2, se muestra la categorización cualitativa y semicuantitativa de los diferentes


atributos de la tierra considerados para fines de riego:

Tabla 2. Evaluación de Aptitud para Riego, en Base a Determinaciones Cualitativas y


Semicuantitativas en el terreno
LIMITADAMENTE
CARACTERÍSTICAS ARABLES ARABLE NO ARABLE
DE LOS TERRENOS (Apta para Riego) (Muy poco Apta (No Apta para Riego) )
para Riego )
Muy Arenosa o
Franco a Arcillosa Arenosa a Arcillosa
Muy Arcillosa, sin
muy permeable Permeable (arcillosa
TEXTURA DEL SUELO estructura con
(arcillosa con con estructuras
Al Tacto (0-30 cm de Arenosa o Arcillosa (problemas de
estructuras granular a granular a bloques
profundidad) drenaje excesivo o
bloques subangular subangular con
muy escaso,
con materia orgánica materia orgánica
respectivamente)
PROFUNDIDAD
EFECTIVA (cm)
A materiales permeables 100 – 75 0 – 75 25 – 50 < 25
(arena, ripio, grava, arcilla
etc.)
Se observa de poca a
No se observan sales
No se observan sales moderada presencia de Se observa alta
(no hay
(no hay sales (poco afloramiento salinidad
afloramientos
SALINIDAD (capa afloramientos blanquecino), hay (afloramiento salino
salinos).
superficial) salinos). presencia de plantas extenso) con eriales o
No hay plantas
No hay plantas halófilas asociada a presencia marcada de
indicadoras de
halófilas plantas no indicadoras plantas halófitas .
salinidad
de salinidad
existente Existente
(Agregados (Sin estructura, fojos
superficiales, y blandos al pisar,
No existe
débilmente con costras
No existe (Suelo
SODICIDAD estructurados, en superficiales,
(Suelo Normal) aparentemente
subsuelo estructura drenaje pobre, sin
normal)
laminar) y presencia de vegetación o con
plantas resistentes a la especies resistentes a
sodicidad la modicidad

13 – 25
0 – 13 25 – 55 > 55
PENDIENTE (%) Moderadamente
Plano a Inclinado Escarpado Muy Escarpado
escarpado

PROFUNDIDAD DE LA
CAPA FREÁTICA (cm):
 FRANCO O MAS FINO > 150 50 - 100 – -
 ARENOSO > 125 50 – 75

Restringido
DRENAJE
Bueno Restringido (por capas u horizontes -
INTERNO
impermeables)

Inundación ocasional Inundación ocasional Inundación frecuente


Inundación muy
INUNDACIÓN (3-5 años) (3-5 años) (1-3 años)
frecuente destructiva
No limitante No limitante Dañina

Nota: Es necesario aclarar que no es necesario considerar para cada suelo, todos los
parámetros, así por ej: si se trata de áreas con topografía accidentadas, no es necesario
considerar para los suelos ubicados en terrenos muy escarpados la salinidad, sodicidad o
inundación.

Para determinar la textura en el campo, se utiliza el tacto y observando su plasticidad,


cohesividad y adhesividad. Para ello se presenta se muestra en la figura 1. el procedimiento a
seguir.

Para caracterizar los atributos de profundidad efectiva, drenaje, profundidad a napa freática,
textura y su cambios, se deberá abrir una calicata en el lugar más representativo del terreno ,
cuyas dimensiones son (0,80 x 1,20 x 1,0 m).

Los restantes atributos de terrenos solo requieren de observaciones directas y alguna colecta
de información con personas claves del lugar, como por ejemplo acerca del indicador
inundación.
Figura 1. Determinación de la Textura del Suelo en Campo (Cualitativamente)

No
A

ENSUCIA
LOS DEDOS No
A
COHESIVO Y
Si MOLDEABLE No
F
SE DOBLA,
Si FUERTE Y RÍGIDO No
F
MUY FIRME, DIFÍCIL
Si DE DEFORMAR

Si Si Y

LIGERAMENTE FIRME
Intermedio
ES ÁSPERO
LIGERAMENTE MANTECOSO L
LIGERAMENTE ARENOSO

No
Si
F
Si LIGERAMENTE FIRME
AL FROTAR

No Y

No
FINO Y F
MANTECOSO
No POCO
DEFORMABLE

Si Y
MUY FIRME
No AL FROTAR
No F
DIFÍCIL DE
Si DEFORMAR

Si Y
1.1.1. Clasificación Tradicional de Suelos

Para evaluar la aptitud de los suelos para riego, también se puede basar en las clasificaciones
tradicionales del suelo que existen en algunos lugares del país como en el Altiplano, la misma
que se está relacionada con algunas propiedades y características que resaltan en este, como
textura, pedregosidad, humedad, color, sales y otros.

Tabla 3. Criterios de Clasificación Tradicional de Suelos


y su Relación con la Aptitud de Riego

Características del terreno (Suelos) Aptitud de


Descripción
(considera la capa superficial) Riego
Ch’alla Suelos arenosos, limosos y areno limosos Limitadamente
(60% – 80% de Arena). No retienen agua, se
secan rápidamente. Carecen de materia Arable
Textura orgánica. Son suelos secos y sensibles a (Muy poco
heladas apto )
Taquiaca o Japu Suelos francos, fáciles de trabajar, con regular Arable
contenido de humedad
lak’a (Apto)
K’arpa o K’ausa Suelos limosos y limo arcillosos, que presentan Limitadamente
una estructura mas densa por su elevado
lak’a contenido de limo y arcilla. Se vuelven Arable
compactos y duros al secarse y son difíciles de (Muy poco apto)
trabajar. Sirven para fabricar adobes
Ñiq’i o Llinki Suelos arcillo limosos y limosos, que contienen Arable
35 a 40% de arcilla. Casi se confunde al
distinguirlos del anterior. (Apto)
Jajwi o qalas Suelos pedregosos, contienen hasta 90% de No Arable
grava y piedra
(No apto)
Qullpa Suelos salinos, se caracterizan por presentar Limitadamente
eflorescencias salinas. Solo los cultivos
tolerantes prosperan en estos suelos (quinua, Arable
cañahua, tarwi, etc.) (Muy poco
Contenido de sales apto )
Jayu Uma Son depósitos de salmuera, acumulaciones de No arable
sal combinadas con aguas concentradas de
cloruros, sulfatos, carbonatos, etc. (No apto)
Juri lak’a Suelos con buen contenido de humedad, con Arable
propiedades que favorecen el almacenamiento
de agua. Son friables, fáciles de arar. (Apto)
Comportamiento Suelos secos, generalmente arenosos, cuya
hídrico (humedad Waña lak’a vegetación nativa es xerofítica.
No arable
(No apto)
del suelo) Suelos inundados, que están permanentemente
Ch’araña lak’a saturados con agua y tienen mal drenaje.
No Arable
( No apto)
Coloración y Janqulak’a Son suelos de color claro, con bajo contenido Limitadamente
de MO muy pobres para la agricultura.
contenido de Arable
Materia Orgánica (Muy poco
(MO) apto)
Phuq’i Son suelos volcánicos, de color blanquecino, No Arable
presentes en las colinas, no cultivables,
presentan alguna vegetación nativa, es material (No apto)
para lavado de utensilios de cocina.
Hiji Suelos de color gris claro y amarillentos, No Arable
arenosos, no cultivables por el exceso de de
limonita. (No apto)
K’arpa chijjmu Suelos de color oscuro, rojizos (wila lak’a) y Arable
ocres. Son suelos con alto contenido de MO,
buena estructura. El color rojizo se da cuando (Apto)
existe carbonatos en el suelo y su pH es
alcalino.
Ch’iar lak’a Suelos negros, turbosos; son suelos de alturas y Arable
de lugares húmedos con pH ligeramente ácido
con textura de franco a franco arcilloso. (Apto)
Jap’u Suelos negros, muy orgánicos, francos a franco Arable
arenosos, estructura grumosa
(Apto)
Fuente: Elaborado en base a trabajo de Gonzáles (1995)

3.2 NORMAS PARA LA EVALUACIÓN y CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA


FINES DE RIEGO (DISEÑO FINAL PARA PROYECTOS DE RIEGO)

ALTIPLANO y VALLES

Para proyectos a Diseño Final en las regiones de Altiplano y Valles, por sus características, de
ser pequeños proyectos en cuanto a extensión y costos, se utilizará la misma información
obtenida durante la Fase de Identificación, sin embargo, en caso de que existan algunas dudas
y requerimientos, será necesario complementar con algunos análisis de laboratorio ( N,PK, pH
y otros).

LLANOS ORIENTALES y CHACO

En los proyectos de riego a Diseño Final, para el Oriente del país (Llanos Orientales y
Chaco), considerando que estos proyecto ocupan grandes extensiones de terreno y requieren
alta inversión, es importante para esta fase hacer una evaluación de suelos más completa y
detallada que durante la fase de Identificación. Esto con el fin de determinar la aptitud de
estos suelos para el riego (clases y subclases), su distribución espacial y las áreas que ocupan
cada clase.

Parta tal efecto, se utilizará la metodología propuesta por el BUREAU of RECLAMATION


de los EEUU de Norte Amétrica ( 1953, 1973) y adecuado a nuestras condiciones.

PROYECTOS DE RIEGO QUE REQUIEREN AMPLIACIÓN

En los proyectos de riego que requieren ampliación de las áreas de riego, se la puede ver de
dos maneras diferentes:

1.-Si las condiciones de topografía del área a ampliar, son las mismas que bajo riego, y por
consiguiente los suelos son los mismos, solo se debería realizar una verificación y
comparación entre un suelo regado y otro no regado (testigo) para ver, si los suelos sometidos
al agua de riego, han sufrido cambios o degradación, por acumulación de sales, sodio o han
acumulado en su perfil metales pesados y otros, debido a la calidad de las aguas.

2.- Si la zona de riego a ampliar, es diferente al área que se está regando, entonces, aquí será
necesario considerar, la misma metodología para la identificación y el diseño final.
Si bien, la parte de Estudio de Suelos a diferentes niveles, no es parte de esta consultoría,
consideramos que ha futuro es importante definir los niveles de estudio de suelos que se debe
realizar en las diferentes fases de los proyectos de riego.

Es importante considerar, que por los elevados costos que representa realizar un estudio de
suelos con fines de riego (análisis de laboratorio, pago de consultores, elaboración de mapas y
otros), solo en los en las Categorías: Pequeñas (10-100 ha), Medianas (100-500 ha) y Grandes
(> 500 ha), en sus fases de Factibilidad y Diseño final es necesario hacer un estudios de suelos
con los detalles que se acostumbra en otros países (apertura de calicatas, descripción y
muestreo de suelos, mediciones in situ, evaluación e interpretación de resultados, clasificación
de suelos con fines de riego, elaboración de mapas, etc)

A tal efecto, se hacen las siguientes aclaraciones:

a) Estudio a Nivel Semidetallado (Factibilidad)

La escala apropiada para el Estudio de Suelos para Fines de Riego a Nivel de Factibilidad, es a
nivel semidetallado, para lo cuál se utiliza una escala 1:10.000 y 1:20.000. Para este fin se
emplean fotografías aéreas pancromáticas principalmente, o bien una imagen satelital de las
mismas escalas, acompañada de trabajo de campo.

b) Estudio a Nivel Detallado (Diseño Final)

Para proyectos de riego, en Fase de Diseño Final es preciso que el Estudio de Suelos, sea a
nivel Detallado, y para ello la escala usual es de 1:5.000 o mayor.

Este estudio, esta encaminado a obtener información muy precisa del recurso suelo en base a
su descripción, muestreo y análisis de suelos en laboratorio, mediciones in situ y otros.
Parámetros que luego de su evaluación en interpretación permite evaluar los suelos desde el
punto de vista de su aptitud para riego y clasificarlos en Clases y subclases. Estas son
interpretadas de una forma mucho más precisa que el nivel anterior (factibilidad), asimismo,
se define las prácticas correctivas y de manejo de suelos que se deben emplear en cada clase
y sus subclases, a fin de implantar una política permanente de riego económicamente
sostenible.

En el aspecto interpretativo, para ambos niveles de detalle se establecerán las Clases de


Aptitud para Riego: 1, 2, 3 (Arables), 4 (Ligeramente Arable), 5 (No Arable) y 6 (No
Transformable) y sus Subclases.

1.2. NORMAS PARA LA DETERMINACIÓN DE CLASES Y SUBCLASES DE


TIERRAS POR SU APTITUD PARA RIEGO

La presente propuesta de Normatividad, recomienda el empleo del Sistema de Clasificación de


Suelos del Bureau of Reclamation de los EE.UU (USBR, 1953,1973 y sus adecuaciones a
nuestro medio. Así mismo esta evaluación de suelos para riego, permite detertminar , la
viabilidad técnica y económica del mismo.
Esta clasificación, utiliza para las diferentes grados de aptitud del suelo para riego las Clases.
La Clase de Tierra apta para el Riego, es un agrupamiento de tierras que ofrecen semejanzas
con respecto al grado de las limitaciones y riesgos en el uso de la tierra para fines de riego.

Las Clases de tierras establecidas se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 4. Clases de Tierras Según su Aptitud para el Riego, Sistema del US Bureau of
Reclamation (USBR, 1973)
Clase Denominación Evaluación
Muy adecuada para el riego.
Nivel más apto de aptitud.
1 Arable
Producciones altas dentro del intervalo
climatológico a un coste razonable.
Conveniente para el riego
2 Arable Exige seleccionar los cultivos. Mayores gastos para
producir.
Marginalmente apta para el riego.
3 Arable Deficiencias importantes. Restringido numero de
cultivos.
Usos restringidos. Requieren estudios
complementarios para verificar si son regables.
4 Limitadamente Arable
Puede ser regable para usos especiales (en ciertos
casos frutales).
Clase provisional que agrupa los suelos de aptitud
5 No Arable dudosa para ser transformados. Requiere estudios
posteriores.
No cumple las condiciones mínimas exigidas. La
6 No transformable capacidad de pago estimada se hace menor que los
costes previstos de la transformación.
Fuente: Porta et al. (1994)

1.2.1. Clases de Tierras por su Aptitud para Riego

Debe aclararse que las Clases de Tierra aptas para riego (1, 2, 3), indican de manera general
las limitaciones y riesgos que pueden afectar el Uso Agrícola de la Clase, pero no indica de
alguna limitación específica para el riego.

Las características generales que presentan las Clases de Riego son:

Clase 1

Las Tierras de la Clase 1(Arable), son Muy Apropiadas para el Riego es decir son de mayor
aptitud para la agricultura bajo riego, producen rendimientos relativamente altos de un gran
número de cultivos adaptados a las condiciones climáticas de una región. Las superficies son
planas a casi planas, con suelos profundos, de texturas medias variables y bien estructuradas,
que permiten una fácil penetración de las raíces, aire y agua; presentan un buen drenaje interno
y una buena capacidad de retención de humedad.

También presentan una buena fertilidad natural y están libres de problemas de


salinidad/sodicidad o elementos tóxicos.

La incorporación de estas tierras a la agricultura es relativamente de bajo costo con un


potencial económico relativamente alto.

Clase 2

Las Tierras de la Clase 2 (Arable), son Moderadamente Apropiadas para el Riego en


comparación con la Clase 1, presentan algunas limitaciones, que reducen el número de
cultivos y que requieren algunas prácticas de manejo.

La capacidad productiva de estos suelos es menor que la Clase 1, por lo tanto su preparación y
explotación agrícola son mas costosas.

Clase 3

Las Tierras de la Clase 3 (Arable), son Poco Apropiadas para el Riego que los suelos de las
clases 1 y 2, porque presentan severas limitaciones de los factores: suelo, topografía y drenaje;
reduciéndose el número de cultivos y requiriéndose de prácticas especiales de manejo y
conservación, por ello tienen mayor costo de explotación por lo que se disminuye su
capacidad de pago.

Clase 4

Las Tierras de la Clase 4 (Limitadamente Arable), son Muy Poco Apropiadas para el Riego
porque presentan limitaciones muy severas, que restringen el número de cultivos que se
adaptan a estas condiciones.

Estas tierras requieren un manejo muy cuidadoso y/o de prácticas especiales de conservación
de tierras. Las tierras de la Clase 4 deben ser capaces de producir por lo menos unas pocas
cosechas.

Clase 5

Son Tierras (No Arable), no Aptas para el Riego por las severas limitaciones que presentan, sin
embargo tienen un valor potencial que justifica su clasificación tentativa, para luego de la
realización de estudios especiales, completar su clasificación.

Por medio de trabajadores es posible corregir los factores limitantes y lograr tierras mas aptas
par el riego. De no ser posible corregir la s limitaciones pasan a la Clase 6.

Clase 6
Las Tierras de la Clase 6 (No Transformable), no son Aptas para el Riego presentan
limitaciones muy severas que no son posibles de corregir, por lo tanto no cumplen los
requisitos de las clases 1, 2, 3 y 4.

Sin embargo, considerando los avances en las tecnologías y metodologías de riego, es posible
considerar que los suelos de las clases 4 y 5, puedan ser utilizados bajo riego con métodos más
modernos como aspersión o goteo u otros, donde aspectos como una nivelación adecuada del
suelo ya no es tan importante.

1.2.2. Subclases de Tierras por su Aptitud para Riego

La Subclase de Tierras Aptas para Riego, está constituida por un grupo de tierras, dentro de
una clase de suelos aptos para el regadío, que poseen los mismos tipos de limitaciones
predominantes y permanentes para usarlas para el riego.

Los Tipos de Limitaciones reconocidas a nivel de subclases son:

- Limitación en la rizósfera (s)*


- Limitación topográfica (t)
- Limitaciones de exceso de agua, drenaje o inundaciones (w)
- Riesgos de erosión o efectos de antiguas erosiones (e)
- Escasez de agua de riego y clima (c).

*Rizósfera, es la capa superficial hasta donde alcanzan las raíces de un cultivo o planta.

En la Case de Tierra I, no se reconocen subclases, en razón de que los suelos de esta, son los
mejores y por consiguiente no presentan limitaciones.

A continuación se detallan, las principales limitaciones que presentan los suelos para RIEGO:

Sub-Clase (s) – Limitaciones de Suelo (en la rizósfera)

Son suelos cuya limitación dominante en su uso está en la zona radicular, peden ser de: textura
liviana o muy pesada, pedregosidad, baja capacidad de retención de humedad, drenaje
deficiente, baja fertilidad, acidez, alcalinidad, etc.

Sub-Clase (t) – Limitaciones Topográficas

Son suelos en que la topografía es el factor más limitante para su uso. Las fuertes pendientes,
onduladas, disectadas, o una combinación de estas características, determinan su clasificación
en esta subclase (Especialmente para riego por gravedad).

Sub-Clase (d) – Limitaciones por Drenaje Deficiente


Son suelos en los que el drenaje deficiente es factor dominante en su uso. Los criterios que
determinan que un suelo pertenezca a esta sub-clase son: drenaje deficiente (suelos arcillosos
o arcillo limosos) o drenaje excesivo (arenosos).

Sub-Clase (w) – Limitaciones por Exceso de agua

Los suelos de esta sub-clase son los que presentan exceso de agua siendo este el factor de
riesgo o limitación dominante en su uso. Entre los criterios para determinar que suelos
pertenecen a esta su-clase están los siguientes: Drenaje deficiente (presencia de horizontes
impermeables, humedad constante, nivel freático alto e inundaciones.
El uso de la letra “w” para esta limitación esta relacionada con el término agua (water) del
inglés.

Sub-Clase (e) – Limitaciones por Erosión

Esta conformado por suelos en que el principal problema de uso reside en la susceptibilidad a
la erosión (suelos con altos contenidos de arena y limo) o suelos ubicados en pendiente.

En la tabla 2, se presenta a continuación la matriz de especificaciones generales para la


Clasificación de las Tierras Según la Aptitud para Riego:

Tabla 5. Especificaciones para la Clasificación Detallada de Terrenos por su


Aptitud para Riego (Sistema del Bureau of Reclamation de los EE.UU, 1953, 1973)

CLASE 1 CLASE 2 CLASE 3 CLASE 4 CLASE 5 CLASE 6

CARACTERÍSTICAS No
Limitadamente
Arable Arable Arable No Arable Transformable
DE LOS TERRENOS Arable
(Muy adecuada (Conveniente para (Marginalmente (Uso restringido (Provisional para (No Cumple las
para el riego) el riego) apta para el riego) para el riego el riego) condiciones para
el riego)
SUELOS
Comprende
tierras que no
Arenosa franco Arenosa franco
TEXTURA DEL SUELO Franco arenoso a Arenosa franco Arenoso franco tienen los
a Arcilloso muy a Arcilloso
(0-30 cm de profundidad) Franco arcilloso a Arcilloso a Arcilloso requisitos
permeable permeable
mínimos de las
anteriores.

PROFUNDIDAD Suelos
EFECTIVA (cm) superficiales o
100 75 – 100 0 – 75 25 – 50 -
 A materiales permeables muy
(arena, ripio, grava, etc.) pedregosos

 A Materiales
semipermeables > 150 – 120 120 – 80 80 – 60 60 – 40 40 -
(Claypan, Fragípan, etc.)
 A Materiales
impermeables
(Harpans, Materiales > 150 150 – 20 120 – 90 90 - 60 60 -
rocosos, etc)

CAPACIDAD DE
RETENCIÓN DE AGUA
150,0 112,5 – 150,0 75 – 112,5 62,5 – 75,0 - -
0-120 cm , De Prof (En
mm de lámina de agua)

CONDUCTIVIDAD
HIDRÁULICA EN 0,5 – 12,5 0,125 – 12,5 0,125 – 12,5 Cualquiera - -
CAMPO. En cm/hr

PRESENCIA DE CALIZA
< 35 35 – 50 50 - 65 > 65 - -
%

ELEMENTOS GRUESOS
PERMITIDOS:
 GRAVA (0,2 -.6,0 cm) % 15% del volumen 35% del 55% del 70% del
del suelo) volumen del volumen del volumen del - -
suelo suelo suelo
 CANTOS o PIEDRAS 5% del volumen
(6,0-25 cm) % del suelo) 10% del 15% del 35% del
volumen del volumen del volumen del
AFLORAMIENTOS
ROCOSOS (separación 60 30 15 9 - -
entre ellos en m.)

FERTILIDAD *
(Apreciación general
Moderadamente
de todas las características y Moderada Baja Muy baja - -
alta o Alta
reserva de minerales
meteorizables)
SODICIDAD*
Porcentaje de Sodio <5 5 – 15 15 - 25 25 - 35 - -
Intercambiable ( PSIe)
SALINIDAD*
(Conductividad Eléctrica en Moderadamente Severamente Extremadamente
No salino Ligeramente
Extracto (CEe) en dS/m. salinos salinos salinos -
(0 – 4) salino (4 – 8)
Por encima o por debajo de (8 – 12) (12 – 16) > 16
los 60 cm de profundidad)
Ligeramente Moderadamente Fuertemente Muy Extremadamente
ACIDEZ ácido pH 6,5 – ácido ácido pH 5,5 – fuertemente ácido -
6,1 pH 6,0 – 5,6 5,1 ácido pH 4,5
Mod. Lenta pH 5,0lenta
Muy – 4,5
Moderada Lenta 0,12 – 0,12 – 0,25
PERMEABILIDAD (en 0,5 – 2,0 0,12 > 38,0
2,0 – 6,25 0,50 Rapida Muy rápida -
cm/hora) Mod. Rápida
12,50 – 25,0 25,0 – 8,0
6,25 – 1,25
Moderadamente
Normalmente aplicable a fina Fina Muy fina
Media - -
texturas * Moderadamente Gruesa Muy gruesa
gruesa
TOPOGRAFÍA

PIEDRAS A REMOVER
19 47,5 95 133 - -
(m3/ha)
PENDIENTE (%)
-Ligeramente erosionable <2 2–5 5 – 10 10 – 20 - -
-Moderado a severamente <4 4 – 10 10 - 20 20 – 25
erosionable

Ninguno o muy
MICRORELIEVE Ligero Moderado Acentuado Muy acentuado -
ligero

ONDULACIÓN Sin o muy ligera Suave Moderada Fuerte Muy fuerte -

DISECCIÓN Sin o muy ligera Ligera Moderada Fuerte Muy fuerte -

SUSCEPTIBILIDAD DE Ninguna o muy


Ligera Moderada Alta Muy alta -
LA EROSIÓN ligera

NIVELACIÓN O
Ligera Media Grande Grande - -
DEFORESTACIÓN

DRENAJE
PROFUNDIDAD DE LA
CAPA FREÁTICA (cm):
 FRANCO O MAS FINO > 150 100 – 150 50 – 100 25 – 50 - -
 ARENOSO > 125 75 – 125 50 – 75 25 – 50

DRENAJE
Bueno Bueno Restringido Restringido - -
SUPERFICIAL

PROFUNDIDAD A UNA
CAPA IMPERMEABLE > 210 180 – 210 150 – 180 45 – 150 - -
(cm)

AIREACIÓN Sin problemas Problemas leves Restringida Restringida - -

Medio lento
Lento
(suelo saturado Extremadamente
Medio Medio (suelo saturado
por 1 semana - lento
(suelo saturado (suelo saturado 3-5 días)
DRENAJE INTERNO 10 días) (suelo saturado
por pocos días por pocos días Rápido
Muy rápido por semanas o
2-3 días) 2-3 días) (suelo saturado
(el suelo nunca meses)
pocas horas)
está saturado)

Inundación Inundación Inundación Inundación


Inundación muy
ocasional ocasional ocasional frecuente
INUNDACIÓN frecuente
(3-5 años) (3-5 años) (3-5 años) (1-3 años)
destructiva
No limitante No limitante No limitante Dañina

Nota: Este Sistema de Clasificación de Suelos para riego, debe ser considerado con preferencia solo en caso de
que los proyectos de riego utilicen métodos de riego por gravedad (inundación, melgas, surcos y otros).

A continuación se presenta algunas aclaraciones o metodologías, que se requiere para algunos


parámetros en la tabla propuesta.

a) Textura del Suelo


Para la clasificación de la textura de los suelos, se adopta la terminología del USDA, por lo
que la denominación práctica en Grupos Texturales también resulta de la clasificación de este
sistema. La determinación de la clase textural deberá efectuarse por métodos de laboratorio,
preferentemente el de Bouyoucos (que emplea el hidrómetro del USDA ).

Las clases de textura a nivel de Gran Grupo y Grupo, se detallan en la siguiente tabla:

Tabla 3. Clasificación de Grupos Texturales de Suelos


(Basado en el Triangulo Textural del USDA)

Gran Grupo Grupo Clase Textural


Gruesa Arena
Arenosos
Arena franca
Moderadamente gruesa Franco arenoso
Franco
Media Franco limoso
Francos Limoso
Franco arcilloso
Moderadamente fina Franco arcillo limoso
Franco arcillo arenoso
Arcillo arenoso
Arcillosos Fina Arcillo limoso
Arcilloso

b) Fertilidad del Suelo

Para evaluar la calidad del suelo (fertilidad), se recomienda considerar la “Fertilidad Potencial
del Suelo”, dado el carácter de este parámetro a permanecer en el futuro.

En la tabla siguiente, se muestra las directrices para la categorización de la Fertilidad Potencial


de los Suelos, para la cual es imprescindible la determinación de parámetros químicos de
suelos en laboratorio.

Tabla 6. Clasificación de Nivel de Fertilidad de Suelos


Escala de Porcentaje para el Cálculo del Valor Potencial
(Instituto Geográfico “Agustín Codazzi”)

pH Determinació
4.0 – 5.0 5.0 – 5.5 5.5 – 6.5 6.5 – 7.5 >7.5
dilución n
Muy ácido Ácido Lig. ácido Casi neutro Alcalino
suelo:agua Apreciación
-5 a 0 1a5 5 a 15 15 15 a 5
(1:1) Puntaje
Determinació
0–5 5 – 10 10 – 20 20 – 30 >30
C.I.C. n
Muy baja Baja Mediana Alta Muy alta
cmol(+).kg-1 Apreciación
-5 a 1 1a5 5 a 10 10 a 20 20
Puntaje
T.B.I. Determinació 0–1 1–5 5 – 10 10 – 30 > 30
cmol(+).kg-1 n Muy pobre Pobre Regular Alta Muy alta
Apreciación -5 a 1 1a5 5 a 10 10 a 20 20
Puntaje
Determinació
Saturación 0–5 5 – 10 10 – 30 30 – 60 > 60
n
de Bases Muy baja Baja Mediana Alta Muy alta
Apreciación
% -5 a 1 1a5 5 a 10 10 a 20 20
Puntaje
Determinació
Carbono 0 – 1.0 – 1.5 1.5 – 2.5 2.5 – 4.0 > 40
n
Orgánico Muy pobre Pobre Normal Alta Muy alta
Apreciación
%C -3 a 1 1a3 3a5 5 5a1
Puntaje
Determinació
Nitrógeno 0 – 0.10 0.10 – 0.15 0.15 – 0.25 0.25 – 0.30 > 0.30
n
Total Muy pobre Pobre Normal Alta Muy alta
Apreciación
% Nt -3 a 1 1a3 3a5 5 5a3
Puntaje
Determinació
Fósforo 0–5 5 – 10 10 – 20 20 – 40 > 40
n
Disponible Muy pobre Pobre Regular Alta Muy alta
Apreciación
ppm (Pd) -5 a 1 1a5 5 a 15 15 15
Puntaje
Puntaje =
Fertilidad ∑ Puntos/10 -5 a 2 3a5 6a8 9 10
Potencial Apreciación Muy Baja Baja Moderada Moderada- Alta
Mente Alta
Fuente: Proyecto CUMAT (1985)

Referencias:

C.I.C. es la Capacidad de Intercambio Catiónico, La unidad de expresión es cmol(+).kg -1 (centimol de carga (+)/por
kg de suelo) o meq/100g (miliequivalente/100 gr de suelo). En ambas unidades el valor no cambia.

T.B.I. es el Total de Bases Intercambiables o Cambiables, se expresa en unidades cmol(+).kg -1 (centimol de carga
(+)/por kg de suelo) o meq/100g (miliequivalente/100 gr de suelo). En ambas unidades el valor no cambia.

El fósforo disponible (Pd) es conocido también por fósforo asimilable o aprovechable por las plantas, siendo el
término correcto el de fósforo disponible (del total de P solo una parte esta disponible).

c) Salinidad del Suelo

La determinación del grado de salinidad de los suelos, a falta de métodos prácticos de campo,
se debe realizar a través de la determinación de la Conductividad Eléctrica (CE) en
laboratorio. El método de obtención deberá ser a través del extracto de saturación,
consiguiéndose entonces la CEe en unidades de dS/m (deci Siemens por metro) o mmhos/cm
(milimhos por cm), o sus unidades derivadas.

Por otro lado, la tolerancia de los cultivos a la salinidad, se basa generalmente en la


Conductividad Eléctrica del suelo determinado en extracto de saturación.

Expresiones de equivalencia de otras unidades de CE a dS/m o viceversa son las siguientes:

1 mmhos/cm = 1 dS/m= 1000 µmhos/cm


1 mS/cm = 1mmhos/cm
1 µS/cm = 1µmhos/cm
Otras consideraciones que se deben tomar en cuenta son las siguientes:

 Si la CEe del suelo y subsuelo (referido a un perfil de 100 cm), son similares, no hay
problemas para caracterizar el suelo.

 Si la CE del subsuelo es mayor que la de los primeros centímetros, se caracterizará el


perfil por el valor que corresponde al promedio de los 100 cm., ya que la distribución
de sales es un proceso dinámico cuando se incorpora al riego.

 Si la CE de los primeros centímetros es mayor que la del subsuelo, no corresponde


castigar a todo el perfil. Se lo caracterizará por el valor menor, recomendando la
necesidad de lavar los primeros centímetros del perfil, previo a la instalación de algún
cultivo.

d) Alcalinidad del Suelo

Al igual que la salinidad, el parámetro de Alcalinidad o Sodicidad del Suelo solo se puede
evaluar a través de métodos indirectos, es decir en laboratorio en una muestra de suelo. Este
parámetro deberá ser determinado mediante de la siguiente relación, propuesta por Richards et
al. (1954):

100( 0.0126  0.01475  RAS )


- Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI): PSI  1  (0.0126  0.01475  RAS )

Donde la Razón de Adsorción de Sodio (RAS) debe ser calculada a partir de la siguiente
relación matemática:

Na 
RAS 
(Ca    Mg   ) / 2
Donde:
RAS= Relación de Adsorción de Sodio
Na+ es la concentración de sodio soluble en meq/l
Ca2+ es la concentración de calcio soluble en meq/l
Mg2+ es la concentración de magnesio soluble en meq/l

Las concentraciones de los cationes solubles (Ca, Mg y Na) imprescindiblemente deben ser
determinadas a través del análisis en extracto de suelo saturado, a fin de conseguir una
aproximación real de las condiciones de alcalinidad en humedad natural del suelo; en ese
sentido, el extracto de suelo saturado permite aproximarse a las condiciones naturales de
humedad de los suelos.

Otras consideraciones que se deben tomar en cuenta, en la evaluación de la alcalinidad, son las
siguientes:
 Si el suelo y subsuelo presentan valores similares de PSIe, no hay problemas en
caracterizar el perfil.

 Si el suelo presenta el problema en los primeros centímetros, se lo caracterizará por el


valor que le corresponde.

 Si el problema se presenta en el subsuelo, se caracterizará el perfil por el valor


correspondiente a los primeros centímetros, indicando la necesidad de proyectar obras
de drenaje para mejorar esa condición de modicidad

1.3. CLASIFICACIÓN DE SUELOS DE ACUERDO A SU SALINIDAD Y SODICIDAD

1.3.1. Clasificación de Suelos de Acuerdo a su Contenido de Sales

Considerando, que en las regiones áridas, semiáridas y subhúmedas del país, debido al déficit
hídrico existente en la mayor parte del año, es necesario el riego de cultivos o forrajes.
Además, en estas zonas, es común la presencia de suelos con problemas de
salinidad/sodicidad. Por lo tanto, es importante para definir el grado de la presencia o
acumulación de sales en el suelo, determinar su presencia y clasificarlas, considerando que
estas afectan a los rendimientos de los cultivos y al propio suelo.

El sistema que mejor considera el grado de afectación de las sales a los cultivos es el de la
United States Salinity Laboratory de Riverside que establece los siguientes grados de salinidad
en base a la CEe en dS/m.

Tabla 7. Clasificación de Suelos de Acuerdo a su Salinidad en Base a la Conductividad


Eléctrica en Extracto de Saturación (CEe)

Clase de Salinidad CEe (dS/m)* Descripción


(efecto en rendimientos de los cultivos)
No salinos <2 Efectos despreciables de la salinidad.
Ligeramente salinos 2–4 Rendimientos restringidos en cultivos
sensibles.
Medianamente salinos 4–8 Rendimientos restringidos en la mayor parte
de los cultivos.
Fuertemente salinos 8 – 16 Rendimientos satisfactorios solo en cultivos
tolerantes.
Extremadamente salinos > 16 Muy pocos cultivos dan rendimientos
satisfactorios.
Fuente: Pizarro (1977), Allison et al. (1993)

1.3.2. Clasificación de Suelos Según su Alcalinidad


Para la clasificación de suelos según su alcalinidad, se utiliza el Porcentaje de Sodio
Intercambiable calculado, de acuerdo a Richards et al. (1954). Para este cálculo es importante
conocer el RAS, el cuál se calcula en base a los contenidos de Ca, Mg y Na solubles en
extracto de saturación.

El PSI elevado en los suelos, afecta principalmente a sus propiedades y no directamente a los
cultivos, aunque indirectamente estos se ven perjudicados por el deterioro de ciertas
propiedades como estructura, permeabilidad, pH, etc. Asimismo, altos PSI, pueden afectar a
determinados cultivos sensibles al sodio adsorbido por el complejo de cambio y cuya
presencia provoca en ellos problemas de toxicidad (ver Apendice 1).

Según el PSI, los suelos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Tabla 8. Clasificación de Suelos Según su PSIe (Massoud 1971)

Producción de los Cultivos


Clase PSI
(%)
No sódicos <7
Ligeramente sódicos 7 – 10 80 – 60
Medianamente sódicos 15 – 20 60 – 40
Fuertemente sódicos 20 – 30 40 – 20
Muy fuertemente sódicos > 30 < 20
Fuente: Fernando Pizarro (1977)

1.3.3. Clasificación de Suelos según su Salinidad y Sodicidad

Con el objetivo de efectuar una clasificación especifica de suelos, en función a sus contenidos
de sales y sodio, se propone el Sistema de la FAO, modificado por Moreau (1998):

Tabla 6. Sistema de Clasificación de Suelos por Salinidad y Sodicidad


(CEe) dS/cmConductividad Eléctrica

SS SS-A SS-A*
15
S S-A S-A*
4
N A A*

0 15 30
Porcentaje de Sodio Intercambiable (PSI)*
Fuente: Modificado de Moreau (1998).

* PSI, obtenido a partir de la fórmula recomendada por Richards et al. (1954)


Donde:
N Suelo Normal
S Suelo Salino
A Suelo Sódico
A* Suelo Altamente Sódico
S-A Suelo Salino Sódico
S-A* Suelo Salino Altamente Sódico
SS Suelo Altamente Salino
SS-A Suelo Altamente Salino Sódico
SS-A* Suelo Altamente Salino y Altamente Sódico

1.4. CATEGORIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE METALES PESADOS Y


OTROS (ARSÉNICO Y BORO), EN SUELOS AGRÍCOLAS

1.4.1. Directrices para la Evaluación de Metales Pesados y Arsénico en Suelos

Diversos estudios realizados por varios autores en el país, evidencian la presencia de metales
pesados en los sedimentos y suelos del Altiplano boliviano y del Bloque Paleozoico de la
Cordillera Oriental, los mismos en la mayoría de los casos han sido relacionados
principalmente con las actividades mineras que se desarrollan en estas regiones. Por otro lado,
como las aguas de riego en algunos sectores del Altiplano y los Valles, contienen una serie de
metales pesados y otros, luego de su aplicación al suelo, pueden ir acumulándose
paulatinamente en estos, con el riesgo de que de acuerdo a su biodisponibilidad sean
transferidos a los productos agrícolas, forrajes y luego, dentro de la cadena trófica afecten a
los animales y al hombre, causando una serie de enfermedades o daños.

Entre los metales más tóxicos para el medio, se debe considerar principalmente al mercurio,
plomo, cadmio, cobre, níquel y cobalto y por otro lado el arsénico. El Hg, Pb, Cd y As, son
particularmente tóxicos para los animales. Los restantes (Cu, Ni y Co) son más tóxicos para
las plantas (fitotóxicos). Por otro lado, varios de estos elementos son también tóxicos para el
hombre ya que de acuerdo al tipo de contaminante pueden afectar al los huesos, riñones,
sistema nervioso, mutaciones y problemas cancerigenos y otros males (Orsag, 2003).

Como varios de los elementos contaminantes son necesarios para el crecimiento y desarrollo
de las plantas en pequeñas cantidades (Cu, Zn y Co) entre los metales pesados, y el B entre los
no metales, requieren ser determinados con precisión, ya que en cantidades un poco mayores
son tóxicos y por consiguiente el limite entre ambos márgenes es muy angosto (Orsag, 2003).

En ese sentido, otro factor inherente al suelo que afecta su productividad agrícola es la
concentración de metales pesados en niveles tóxicos. Dado la complejidad del
comportamiento de estos elementos en los suelos, respecto a su disponibilidad para las plantas,
hasta la actualidad no existe ningún sistema de clasificación de suelos respecto a este factor.
Sin embargo, algunos autores presentan límites referenciales de contenidos de algunos metales
pesados, que permiten la evaluación distinguiendo concentraciones permisibles y toxicas.

Así, tal como lo indican García y Dorronsoro (1998), la toxicidad de un suelo debida a los
metales pesados y elementos asociados es una consecuencia directa de sus concentraciones en
las fases bioasimilables de este; es decir, la solución del suelo y las formas adsorbidas. Esta
fracción asimilable se equipara a la extraída con ayuda del Ácido Dietilentriamino
pentaacético (DTPA) o el Acido Etilendiamino Tetraacético ( EDTA) y a ella se deberían
referir los diferentes niveles de toxicidad. Pero por la dificultad de extracción, es por lo que las
normativas prefieren evaluar la cantidad total de elemento tóxico presente. Se supone que
existe un equilibrio entre la fase soluble y la cantidad total presente (Lindsay, 1979, calcula
que el 10% del total se encuentra en fase soluble). Pero en esta correspondencia intervienen
numerosos factores tanto del elemento tóxico, como de las características del propio suelo. Por
ejemplo, para una misma concentración de elementos tóxicos en un suelo, la concentración de
la fase asimilable, será mucho más elevada para un suelo ácido que para uno neutro o alcalino.

Hay que diferenciar que la concentración del metal en la fase asimilable en el suelo es una
medida directa de la peligrosidad real o presente, mientras que la concentración total del
mismo, solo es válida para evaluar la peligrosidad potencial o futura representando una
manera indirecta y aproximada de la toxicidad actual de un suelo.

Para el reconocimiento de contenidos anormales o de la contaminación de suelos con metales


pesados se utilizan los “Niveles de Referencia” que conllevan sistemas de alerta, vigilancia y
control. Contenidos por encima de estas guías se encuentran los “Niveles de Intervención” que
obligan ya ha tomar medidas correctoras.

En la tabla siguiente se presenta los parámetros de Límites Permisibles de Contenidos de


Metales Pesados en Suelos, propuestos por varios autores, siendo los cuatro primeros los que
se basan en una revisión de normas de la FAO/OMS, europeos y otras. Se debe considerar que
para cada agente contaminante un sólo valor no puede representar el nivel de toxicidad válido
para todos los tipos de suelos, para todos los cultivos y para todos los diferentes usos,
debiendo ser considerados como preliminares para las evaluaciones en nuestro medio.
Tabla 7. Límites Permisibles de Metales en Suelos
(Cantidades expresadas en ppm o mg/kg)

CONCENTRACIÓ OTROS UMBRALES DE CONCENTRACIÓN


LÍMITES RANGO MÁXIMO CONCENTRACIÓ DE METALES
N TOTAL
CONTAMINANTE FAO COMÚN TOLERABLE N CRITICA QUE SE CONSIDERAN EXCESIVOS
CRITICA
(a) (b) (b) (d)
(c) 1 2 3
Mercurio (Hg) 0.3 – 2 0.1 – 1 2 - 1 – 1.5
0,5 10 1,5
Arsénico (As) 20 – 30 2 – 20 20 - - -
20 50
Cadmio (Cd) 1–3 0.1 – 10 3 8 1–3
1 20 3
Cromo (Cr) 100 2 – 50 100 75 - -
100 800
Cobalto (Co) 50 1 – 10 50 - - -
20 300
Cobre (Cu) 50 – 100 1 – 20 100 100 50 – 140
50 500 140
Plomo (Pb) 80 – 100 - 100 200 50 – 300
50 600 300
Molibdeno (Mo) - 1–5 5 - - -
10 200
Níquel (Ni) 35 2 – 50 50 100 30 – 75
50 500 75
Estaño (Sn) 20 – 50 - - - - -
20 300
Zinc (Zn) 300 3 – 50 300 400 150 – 300
200 3000 300
Bario (Ba) - - - - - -
200 2000
FUENTES:

(a) FAO, por Siles Maria (1997) y Kloque (1980) 1. Nivel de referencia en Holanda. Nivel indicativo por encima del cual
(b) Kloque (1980) hay contaminación demostrable.
(c) Concentración Total Crítica (CTC), Rams y Steines (1994) 2. Nivel C en Holanda. Superado este valor el suelo ha de ser saneado.
(d) Concentración Crítica (CC), Unión Europea 3. Máximo aceptable en suelos agrícolas (CE, 1986)
1.4.2. Directrices para la Evaluación del Boro en los Suelos

El boro es un micronutriente importante para las plantas, cuyo intervalo de concentraciones


entre los límites de carencia y toxicidad es muy reducido. Las deficiencias limitan los
rendimientos y la calidad de las cosechas, pero su exceso crea igualmente problemas graves.

Las carencias en boro se presentan en suelos con régimen de humedad percolante, o


reacciones ácidas, mientras que las toxicidades van asociadas a suelos de climas semiáridos y
áridos (Porta et al., 1994).

Para la evaluación de los contenidos de boro en el suelo, para su detección de riesgo de


toxicidad para las plantas, al igual que en la salinidad y alcalinidad, se recomienda que su
determinación sea en extracto de suelo saturado, tal como lo establece Wilcox (1960). Este
autor determina los siguientes límites de tolerancia de boro en relación a las plantas:

Tabla 8. Limites de Tolerancia de Boro para los Cultivos (Wilcox 1960)

Concentración de Boro
en Extracto de
Producción de los Cultivos
Saturación del Suelo
(mg/l)
< 0,7 Los cultivos no se ven prácticamente afectados.
0,7 – 1,5 Limite de marginalidad
1,5 – 2,0 Problemas de toxicidad más o menos acusada,
según la planta de que se trate.

Distinguiendo los problemas de toxicidad, varios autores establecen los criterios de tolerancia
de cultivos de acuerdo a análisis de boro en extracto de saturación, entre ellos FAO (1987),
Bresler y Cols (1982) y Wilcox (1960), que en el apéndice 1 se detalla.
Proyectos de Riego que Requieren Ampliación

En los proyectos de riego que requieren ampliación de las áreas de riego, se la puede ver de
dos maneras diferentes:

1.-Si las condiciones de topografía del área a ampliar, son las mismas que las bajo riego, y por
consiguiente los suelos son los mismos, solo se debería realizar una verificación y
comparación entre un suelo regado y otro no regado (testigo) para determinar, si los suelos
sometidos al agua de riego, han sufrido cambios o degradación , por acumulación de sales,
sodio o han acumulado en su perfil metales pesados , debido a la calidad de las aguas.

2.- Si la zona de riego a ampliar, es diferente al área que se está regando, entonces, aquí será
necesario considerar, la misma metodología para la identificación y el diseño final.

También podría gustarte