Está en la página 1de 4

PRÁCTICA DIRIGIDA DE LITERATURA

SEMIANUAL SAN MARCOS 2003 – I


NEOCLASICISMO
Recibe este nombre e el siglo en el que el espíritu “El sí de las niñas”
francés alcanzó sus supremas manifestaciones
literarias, fue el siglo XVIII, llamado también “LE Genero: .........................................................................
GRAND SIECLE” caracterizado por la soberbia Especie: ........................................................................
positividad de su fe en la religión, en la ley y en la
realeza. Argumento
Este clasicismo francés se centra en un sentimiento de La joven Francisca que tiene dieciséis años de edad,
la belleza, de la dignidad y de la moralidad, cerrado es sacada de un convento en Guadalajara donde esta
sobre sí mismo, sereno y penetrado de luz intelectual. recluida por su madre, quien pretende casarla con don
Diego, un anciano respetable de Madrid de 59 años
Características: de edad. La jovencita, que ama a escondidas a un
* Predominio de la razón sobre la fantasía y los apuesto militar llamado Carlos que se ha hecho pasar
sentimientos. por una tal don Félix de Toledo, acepta la orden de
* Rigidez formal, ya que debieron someterse a las su madre por respeto y juntas viajan a Madrid y en el
unidades clásicas. viaje se hospedan en una posada de Alcalá de
* Fin moralizador. Henares; allí comienza la trama.
Las mujeres se encuentran con don Diego y conversan
Representantes: para concretar la boda; sin saber también llegan
. Francia: también a la posada, Carlos y su siervo, Calamocha;
* Pierre Corneille: “Le Cid” pues el joven capitán recibió una carta de doña
* Jean Racine: “Andrómaca” Francisca. La madre, ante la tristeza y reserva de
* Moliere: “El Avaro” Paquita piensa que la causa es el deseo de la niña por
ser monja y pretende apurar el compromiso; don
NEOCLASICISMO ESPAÑOL Diego en todo momento se conduce con mesura y
pide sinceridad a la niña, pero ella no sabe cómo
El año 1700 tiene como acontecimiento la muerte de responder porque teme disgustar a su madre y está
Carlos II y el ingreso d Felipe V, nieto de Luis XIV, el dispuesta al matrimonio si no hay más remedio; pero
poder, es decir, los borbones fue beneficiosa, pero en poco después los jóvenes amantes se entrevistan por
el ámbito extremo fue perjudicial. Al fin de este siglo mediación de Rita, la criada; después de que don
cae en abyección política. Carlos IV abdica a favor de Carlos y don Diego, sobrino y tío se habían
su hijo Fernando VII, quien será obligado a recluirse encontrado ocultándose las verdaderas razones de sus
en Bayona por Napoleón. estancias en la posada.
Se da la gran invasión napoleónica y la literatura El romance de los jóvenes es descubierto más tarde
española de este siglo es el resultado de este por don Diego, quien decide sacrificar su amor, y
acontecimiento. avergonzado avala la unión de su sobrino con la joven
doña Irene termine también aceptando tal matrimonio.
Representantes:
* Fray Benite Jerónimo Feijoo: “Cartas Eruditas” ROMANTICISMO EUROPEO
* Ignacio de Luzán “La Poética” Este movimiento artístico – espiritual apareció a
* Félix María de Samaniego “Fábulas Morales” finales del siglo XVIII en Alemania con el
* Tomás Iriarte: “Fábula Literarias” denominado “STRUN UND DRANG” y en Inglaterra
con los “Poetas Lakistas”
Leandro Fernández de Moratín El romanticismo va a cultivar la lírica, pues considera
a la sensibilidad individual como fuente de toda
Obras: poesía.
“El viejo y la niña”, “La Mojigata”, “La comedia
nueva o el café”
Características - De lenguaje natural, simple, fluido.

1. Independencia: Reaccionando contra el gusto Prosa:


clásico basado en sus modelos greco . latinos.
- Interés artístico y arqueológico, a la vez poético, por
2. Individualismo: “El culto al yo”, base del la Edad Media.
romanticismo que lleva a la literatura por la - Impera lo misteriosos, lo sobrenatural y mágico
pendiente del intimismo y la persona. Por primera - Terna de Muchas: la búsqueda de lo inalcanzable.
vez el alma se irguió como un mundo superior
dispuesto a dictar leyes sobre el mundo objetivo. Obras:
“Cartas desde mi celda”
3. Sentimiento: La primacía del subjetivismo sobre “Rimas y Leyendas”
la razón.
PROPUESTOS
4. Culto a la Naturaleza: Ella le ofrece una visión
infinita, como un espejo de su propia alma, busca 01. Es incorrecto con respecto al neoclasicismo:
la exótica.
A) Surgió en Francia
5. Valoración de la Edad Media: B) Propugnó la razón, el análisis y la
Se volvió la mirada hacía el cristianismo y la inteligencia
caballería. Sustituyó la mitología pagana por cada C) Abarca finales del S. XVIII – hasta mediados
pueblo: el carácter nativo, autóctono; las del S. XIX
tradiciones y leyendas vernáculas; la épica D) Su literatura aspiraba a educar y moralizar
primitiva, el folclor, todo lo que surge y se E) Imperó las normas clásicas.
desarrolla durante la edad Media.
02. Padre de la tragedia francesa:
* Los grandes dramaturgos alemanes y franceses
admiraron a Shakespeare, eso hizo florecer el A) Moliere B) Racine C) Boileau
drama histórico. En 1830, con el estreno de D) Corneile E) Descartes
“Hermani”, Victor Hugo marcó el momento en
que el abandono de los modelos clásicos se 03. El tratadista Francés Nicolás Boileau en su
convirtió en proyecto estético. La acción “Arte Poética” señala que la literatura se rige
truculenta, las pasiones arrebatadoras, la violencia bajo dos fundamentos eternos:
en escena y el total desprecio por la preceptiva
clásica definieron el teatro burgués romántico. A) Realidad y verdad
B) Imaginación y fantasía
Representantes C) La razón y la moral
D) El sentimiento y emoción
Francia: Victor Hugo “Los Miserables” E) Virtud y religión
Italia: Giacomo Leopardi “Edilios”
Inglaterra: George Byron “Manfredo” 04. Institución literaria fundada por el Cardenal
Richelieu en 1635, bajo el reinado de Luis XII
ROMANTICISMO ESPAÑOL con la finalidad de impulsar el gusto por los
Presenta dos vertientes expresivas: modelos clásicos:
1. Altisoante, enfárica, declamatoria:
* José Zorrilla y Moral: “Don Juan Tenorio” A) El palacio de Rochea a Foncaleit”
* José de Espronceda: “El estudiante de B) “La Academia Francesa”
Salamanca” C) “El salón de Madame cudery”
D) “El Palacio de Ramboullet”
2. Melancólica intimista E) “Real Academia Española de la Lengua”
* Gustavo Adolfo Bécquer
* Gustavo Adolfo Domínguez Bastida “El Cisne de 05. Con respecto a Moliere es incorrecto:
Andalucia”
A) Creador de la comedia de caracteres
Poesía B) Fundó “El Ilustre Teatro”, al lado de
- Poesía Fundamental sentimental y reflexivo. Magdalena Béjart
- Poesía de suma sencillez y delicada sonoridad. C) Pinta a la sociedad talcual es, en su teatro
D) Sus obras presentan un transfondi A) Un convento de Guadalajara
moralizador B) Una posada de Alcalá de Henares
E) Considerado como el “Padre de la Tragedia C) Un cuartel de Valencia
Francesa” D) Una iglesia de Madrid
E) Un convento de Toledo
06. Personajes de Moliere que presenta avaricia y la
usura: 13. No pertenece el neoclasicismo español:

A) Cleanto B) Flecha A) José Caldaso – “Ocio de mi juventud”


C) Harpagón D) Mariana B) Félix Samaniego – “Fábulas morales”
E) Tomás de Alburci C) Tomás Iriarte – “Los literatos en cuaresma”
D) José de Espronceda – “El estudiante de
07. Moliere se basa en ..............., para crear “El Salamanca”
Avaro” E) Gaspar Melchor de Jovellanos – El
delincuente honrado”
A) “Idilios” de Teócrito
B) “Bucólicas” de Virgilio 14. Movimiento literario surgió en Alemania el
C) “Aulularia” de Planto oposición al Neoclasicismo y superponiendo el
D) “La Suegra” de Terencio sentimiento sobre la razón:
E) “El Eunuco” de Terencio
A) Vanguardismo B) Barroco
08. En “El Avaro”, Cleanto y Elisa están C) Romanticismo D) realismo
enamorados respectivamente de: E) Naturalismo

A) Mariana y Valerio 15. Obra de Goethe, escrita en su juventud que


B) Juana y Harpegón causo conmoción, provocando una ola de
C) Valeria y Mariana suicidios en los jóvenes de Europa:
D) Diana y Valerio
E) María y Anselmo A) “Herman y Dorotea”
B) “Las cuitas del joven Werther”
09. Son obras de Moliere, excepto: C) “Las afinidades electivas”
D) “Fausto”
A) “Las Preciosas Ridículas” E) “Clavijo”
B) “Magdalena Béjart”
C) “Don Juan” 16. Tragedia de Goethe en la que presenta a su
D) “El Burgués Gentilhombre” personaje principal realizando un pacto con el
E) “El Médico a Palos” demonio a condición de que la hiciera hermoso
y seductor:
10. El neoclasicismo español también conocido
como: A) “Fausto”
B) “Gotz de Berlichiger”
A) Edad de oro español C) “Egmont”
B) Período de restauración D) “Werther”
C) Período de decadencia E) “Clavijo”
D) Período de resurgimiento
E) Siglo de oro español 17. Es correcto con respecto a “Fausto” de Goethe:
1. Dividida en dos partes; la primera de 1 acto. y
11. Es “El si de las niñas”, Fernández de Moratín la segunda de 5 actos.
crítica: 2. El protagonista pacta con el demonio
3. La primera parte finalizada con la muerte y
A) La pedantería de los médicos y enfermeros salvación de Margarita
B) El abuso de autoridad de los padres 4. Al final de Fausto logra salvar su alma
C) La intolerancia de los adultos
D) La hipocresía de las mozuelas A) 1, 2, y 3 B) 1 y 2 C) 1, 3 y 4
E) La frivolidad de las mujeres D) 2, 3, y 4 E) 1, 2, 3 y 4

12. El escenario único de “El sí de las niñas” es:


18. El primer manifiesto romántico lo da Víctor 22. El romanticismo español tuvo vertientes: la
Hugo en el prefacio de su obra: enfática, altisonante, declamatoria de
Espronceda y la melancólica, intimista,
A) “Hermani” B) “Cronwell” confidencial de:
C) “Rey Blas” D)“Los Miserables”
E) “Nuestra Señora de Paris” A) Gustavo A. Bécquer
B) José Zorrilla
19. Son obras de Víctor Hugo, excepto: C) El Duque de Rivas
D) Mariano José de la Larra
A) “Voces interiores” E) Ramón de Compoamor
B) “Los Miserables”
C) “El hombre que ríe” 23. Las leyendas de Bécquer son relatos de carácter:
D) “Napoleón, el pequeño”
E) “Atala” A) Filosófico B) Naturalista
C) Popular D) Realista
20. El romanticismo triunfa en España con el E) Simbolista
estreno de la obra teatral:
24. Obra autobriográfica de Bécquer, escrita en el
A) “Don Juan Tenorio” monasterio de Veruela:
B) “El Estudiante de Salamanca”
C) “Don Alvaro a la Fuerza del Sinto” A) “Leyendas y Fantasías”
D) “El doncel de Don Enrique el doliente” B) “Cartas a una mujer”
E) “El Caballero de Olmedo” C) “Carta al padre”
D) “Historia de los templos de España”
21. No corresponde al romanticismo español: E) “Cartas desde mi celda”

A) Duque de Rivas – “Don Avaro”


B) José de Espronceda – “El Estudiante de
Salamanca”
C) José Zorrilla “Don Juan Tenorio”
D) Mariano José de Larra – “Macías”
E) José Martinez Ruíz – “El Alma Castellana”

También podría gustarte