Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Setiembre 2018
“PROYECTO PLANTA DE BENEFICIO BENDICIÓN DE DIOS”
CAPÍTULO I
RESUMEN EJECUTIVO
CAPÍTULO II
INTRODUCCIÓN
El marco legal aplicable al cierre del proyecto está constituido por una serie de
normas legales de diferente jerarquía que incluyen no sólo las referidas al aspecto
ambiental del sector minero-metalúrgico, sino también a regulaciones de carácter
nacional de otros sectores que tienen que ver en general con la protección y
conservación de los recursos naturales.
Como regla general, le corresponde a cada sector regular la gestión ambiental de las
actividades que están bajo su competencia. En efecto, desde la expedición del
Decreto Legislativo N° 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, el
ordenamiento jurídico ha privilegiado en materia ambiental un sistema basado
principalmente en funciones y atribuciones legales asignadas a las autoridades
sectoriales.
No obstante lo anterior, a nivel nacional existen diversas autoridades que detentan
competencias en materia ambiental, no existiendo una única autoridad ambiental. De
hecho, según la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, las competencias
ambientales del Estado son compartidas y ejercidas por las autoridades del Gobierno
Nacional, Regional y Local. Así, el sistema legal ha optado por un modelo de
coordinación transectorial en materia ambiental, del cual la coordinación ha sido
Tiene como objetivos la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y
asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del
medio que los sustenta, que permita contribuir al desarrollo integral social, económico
y cultural de la persona humana. Está dentro de su competencia establecer la política,
la normatividad específica, la fiscalización, el control y la potestad sancionadora por el
incumplimiento de las normas ambientales.
Ministerio, siendo este último el ente absorbente. Asimismo adscribe los siguientes
organismos públicos:
- El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).
- El Instituto Geofísico del Perú (IGP).
- El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).
- El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP), y
- El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).
Cabe señalar que, mediante el D.L. N° 1079, se establece las medidas que garanticen
el Patrimonio de las Áreas Naturales Protegidas, donde detalla que la autoridad para
administrar el patrimonio forestal, flora y fauna silvestre de las áreas naturales
protegidas y sus servicios ambientales es el MINAM a través del Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (SERNANP).
a. Consejo Regional.
Aprobar, modificar o derogar las normas que regulen o reglamenten los asuntos y
materias de competencia y funciones del Gobierno Regional.
Aprobar el Plan de Desarrollo Regional Concertado de mediano y largo plazo,
concordante con el Plan Nacional de Desarrollo y buscando la articulación
entre zonas urbanas y rurales, concertadas con el Consejo de Coordinación
Regional.
Aprobar el Plan Anual y el Presupuesto Regional Participativo, en el marco del
Plan de Desarrollo Regional Concertado y de conformidad con la Ley de
Gestión Presupuestaria del Estado y a las leyes anuales del Presupuesto
General de la República y la Ley de Prudencia y Transparencia Fiscal.
b. Presidencia Regional.
Son las Municipalidades Provinciales y Distritales, delegadas conforme a Ley, las que
constituyen, de acuerdo a la Constitución Política del Perú, los órganos de Gobierno
Local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia.
Los Gobiernos Locales ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus leyes
correspondientes y deben implementarlas con los órganos que definan, dado que a
diferencia de los Gobiernos Regionales, las Municipalidades no están obligadas a
contar con una unidad ambiental específica. En la gran mayoría de casos, las
funciones ambientales que están a cargo de las Municipalidades son ejercidas por
varios órganos internos (Servicios a la Ciudad, Obras públicas, Desarrollo urbano,
Transportes, etc.).
Las municipalidades también cuentan con una instancia de concertación: las
Comisiones Ambientales Municipales. Dichas comisiones carecen de facultades
mandatarias, habiendo sido constituidas fundamentalmente para concertar planes y
acciones de interés regional.
La aprobación de los instrumentos de gestión ambiental provincial y distrital debe
contar con opinión favorable de las Comisiones Ambientales Municipales y estos
deben guardar estricta concordancia con los aprobados para el ámbito nacional,
regional y provincial.
En este sentido, en el último párrafo del artículo 75° de la Ley Orgánica de
Municipalidades, Ley Nº 27972, se establece expresamente, que las municipalidades
“están obligadas a informar y realizar coordinaciones con las entidades con las que
compartan competencias y funciones, antes de ejercerlas”, lo cual es compatible con
el carácter unitario y no federalizado del Gobierno Peruano, en el sentido que si bien
tienen autonomía, los tres niveles de Gobierno deben concordar previamente sus
actuaciones.
Finalmente, se señala que la Ley Orgánica de Municipalidades establece en su art. 73°
las materias de competencia municipal que se ejercen con carácter exclusivo o
compartido entre las municipalidades provinciales y distritales. El rol de las
municipalidades provinciales comprende la protección y conservación del ambiente;
formular, aprobar, ejecutar y monitorear los planes y políticas locales en materia
ambiental, en concordancia con las políticas, normas y planes regionales, sectoriales y
nacionales; proponer la creación de áreas de conservación ambiental; promover la
educación e investigación ambiental en su localidad e incentivar la participación
ciudadana en todos sus niveles; participar y apoyar a las comisiones ambientales
regionales en el cumplimiento de sus funciones; y, coordinar con los diversos niveles
de gobierno nacional, sectorial y regional, la correcta aplicación local de los
instrumentos de planeamiento y de gestión ambiental, en el marco del sistema
nacional y regional de gestión ambiental.
Aunque la legislación vigente alienta a las autoridades locales a ejercer cierto control
sobre asuntos ambientales dentro de su propia jurisdicción, la filosofía de la legislación
ambiental peruana es la de permitir, a cada uno de los Ministerios que pertenezcan a
sectores productivos, regular y supervisar las operaciones industriales que están bajo
su control.
La Ley General del Ambiente, Ley N° 28611, deroga el Código del Medio Ambiente y
de los Recursos Naturales, D.L. Nº 613, y modificada mediante el D.L. N° 1055.
La Ley General del Ambiente establece los principios y normas básicas para asegurar
el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para
el pleno desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y contribución a la protección del ambiente, con el objetivo
de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.
Para tal efecto establece como instrumentos, entre otros:
14, 15, 20, 21, 22, 23, 25, 26, 28, 29, 31, 35, 36, 37, 38, 40, 41, 43, 44, 45, 46, 47, 48,
50, 51, 52, 53, y 54 además de incorporar nuevos artículos y derogar otros del D.S.
059-2005-EM y del D.S. N° 013-2008-EM.
Adicionalmente a dichos reglamentos ambientales, el MEM ha venido publicando una
serie de Guías Ambientales que establecen los lineamientos aceptables de
sostenibilidad en la actividad minero – metalúrgica. Entre otras, se han aprobado las
siguientes guías:
Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones.
Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua.
Guía Ambiental para el Manejo de Agua en Operaciones Minero –
Metalúrgicas.
Guía Ambiental para el Manejo de Drenaje Ácido de Minas.
Guía para elaborar Estudios de Impacto Ambiental.
Guía para Elaborar Programa de Adecuación y Manejo Ambiental.
Guía para el Manejo de Relaves Mineros.
Guía Ambiental para Vegetación de Áreas Disturbadas por la Industria Minero
– Metalúrgica.
Guía Ambiental para el Cierre y Abandono de Minas.
Guía Ambiental para Proyectos de Lixiviación en Pilas.
Guía Ambiental para Actividades de Exploración de Yacimientos Minerales en
el Perú.
Guía Ambiental para la Perforación y Voladura en Operaciones Mineras.
Guía Ambiental para el Manejo de Cianuro.
Guía para el Manejo de Reactivos y Productos Químicos.
Guía Ambiental para el Manejo de Problemas de Ruido en la Industria Minera.
Guía Ambiental para la Estabilidad de Taludes de Depósitos de Residuos
Sólidos provenientes de Actividades Mineras.
Guía de Manejo Ambiental para Minería No Metálica.
Guía Ambiental de Manejo y Transporte de Concentrados Minerales.
Guía de Fiscalización Ambiental.
Guía Cierre de Minas.
Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad del Aire por Actividades
Minero- Metalúrgicas.
Guía para la Evaluación de Impactos en la Calidad de las Aguas Superficiales
por Actividades Minero-Metalúrgicas.
Guía para el Diseño de Coberturas de Depósitos de Residuos Mineros.
PCM, la DGAAM notificará por escrito al titular de la actividad para que en un plazo
determinado presente su descargo a las observaciones planteadas. Si vencido el plazo
legal de 130 días la DGAAM no emite Resolución para poner término al procedimiento,
el PCM se entenderá desaprobado, en aplicación del silencio administrativo negativo.
El Artículo 12°.del Reglamento para el Cierre de Minas estipula el titular de actividad
minera debe presentar al Ministerio de Energía y Minas cinco (5) ejemplares impresos
y cinco (5) en medio magnético del Plan de Cierre de Minas elaborado por una entidad
consultora registrada ante la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros,
acreditando asimismo la presentación previa del Plan de Cierre de Minas a la
Dirección Regional de Energía y Minas del área en la que se ubica su unidad minera.
h. Límites Máximos Permisibles
De acuerdo con la Ley General del Ambiente, modificada por el D.L. N° 1055, el Límite
Máximo Permisible (LMP) es la medida de la concentración o del grado de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos que caracterizan a un efluente o
una emisión que al ser excedida causa o puede causar daños a la salud, al bienestar
humano y al ambiente. A diferencia de lo que sucede con los Estándares de Calidad
Ambiental (ECA´s), la Ley General del Ambiente, en el artículo 32° inciso 1, establece
que el cumplimiento del LMP es obligatorio. Su determinación y el establecimiento de
los criterios para la determinación de la supervisión y sanción corresponden al MINAM
y su cumplimiento es exigible legalmente tanto por el MINAM como por los organismos
que conforman el Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
Según la norma, el LMP debe guardar coherencia entre el nivel de protección
ambiental establecido para una fuente determinada y los niveles generales que
establecen los ECA´s. La implementación de estos instrumentos debe asegurar que no
se exceda la capacidad de carga de los ecosistemas, de acuerdo con las normas
sobre la materia.
A la fecha, el MEM ha aprobado LMP´s para efluentes líquidos, emisiones gaseosas y
material particulado. Salvo en lo que se refiere a la exposición ocupacional, dicho
Sector no cuenta con LMP para ruido.
- Límites Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos: En agosto del 2010 se
promulgo el D.S 010-2010-MINAM el cual aprueba los Límites Máximos Permisibles
para la descarga de efluentes líquidos de Actividades Minero - Metalúrgica, el cual
deroga la R.M. Nº 011-96-EM/VMM de enero de 1996, salvo los artículos 7°, 9°, 10°,
11° y 12°, así como los Anexos 03, 04, 05 y 06. (Ver Tabla 1-3).
De acuerdo a esta norma, los titulares mineros están obligados a establecer en el
Promedio
Mensual
g/m3
A corto
plazo
g/m3
Anhídrido sulfuroso
(SO2) 572(0.2)(1) 172(0.06) - - -
Partículas en
suspensión (PM 10)
350(1) - 150 - -
Plomo - 0.5 - 1.5 -
Arsénico 6 - - - 30(1)(2)
Monóxido de
carbono
- - - - 35000(3)
15 000(4)
Oxido de nitrógeno 200 - - - -
Notas:
(1) No deben de excederse más de una vez al año
(2) Concentración promedio en 30 minutos
(3) Concentración promedio en una hora
(4) Concentración promedio en 8 horas
Cabe señalar que el D.S. N° 074-2001-PCM precisa, en su disposición
complementaria, articulo. 2°, que las autoridades ambientales sectoriales
propondrán los Límites Máximos Permisibles, o la propuesta de adecuación de
los Límites Máximos Permisibles existentes, para alcanzar los Estándares
Nacionales de Calidad de Aire; los que se aprobarán en concordancia con lo
previsto en el D.S. N° 044-98- PCM, Reglamento Nacional para la Aprobación
de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles. En vista
que el Ministerio de Energía y Minas todavía no se ha pronunciado sobre esto,
se mencionan los Límites Máximos Permisibles indicados en la Tabla 1-4 de
manera referencial.
Límites Máximos Permisibles para Ruido (Exposición Ocupacional):
Actualmente, el nivel de ruido está regulado solamente por el Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera, aprobado mediante D.S. Nº 055-2010-EM, el cual
contar con una póliza de seguro que cubra todas las operaciones de transporte de
residuos y/o materiales peligrosos desde su adquisición hasta su disposición final, así
como la afectación de terceros y de intereses difusos en materia ambiental.
c. Ley de Recursos Hídricos
La Ley de Recursos Hídricos, Ley N° 29338, regula el uso y gestión del agua
superficial, subterránea, continental y los bienes asociados a esta y se extiende al
agua marítima y atmosférica en lo que resulta aplicable, con la finalidad de regular el
uso y gestión de las aguas de manera integrada. Esta Deroga el Decreto Ley N° 17752
(Ley General de Agua), la tercera disposición complementaria y transitoria del D.L. N°
1007 (Promueve la irrigación de tierras eriazas con aguas desalinizadas), el D.L. N°
1081 (decreto legislativo que crea el Sistema Nacional de Recursos Hídricos) y el D.L.
N° 1083 (decreto legislativo que promueve el aprovechamiento eficiente y la
conservación de los recursos hídricos, incentivando el desarrollo de una cultura de uso
eficiente de dichos recursos entre todos los usuarios y operadores de infraestructura
hidráulica, pública o privada), entre otros.
La Ley de Recursos Hídricos señala los principios que rigen el uso y gestión integrado
del agua, el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos, la estructura de la
Autoridad Nacional de Agua y del Consejo Directivo (como máxima autoridad de la
anterior), la Jefatura de la Autoridad Nacional, el Tribunal Nacional de Resolución de
Controversias Hídricas (que resuelva como última instancia administrativa las
reclamaciones y recursos administrativos contra las resoluciones emitidas por la
Autoridad Administrativa del Agua y la Autoridad Nacional, según el caso), los
Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, las funciones de los Gobiernos Regionales
y Locales acerca el manejo de los recursos hídricos, las Organizaciones de Usuarios,
usos de los recursos hídricos (sus clases y sus prioridades), derecho de uso de agua
(entre los cuales figura la licencia de uso de agua), acerca la extinción de los derechos
de uso de agua, la protección del agua, el régimen económico por el uso de agua, la
planificación de la gestión del agua, la infraestructura hidráulica, las aguas
subterráneas, las aguas amazónicas y las infracciones y sanciones.
Mediante el D.S. N° 001-2010-AG se aprueba el Reglamento de la Ley de Recursos
Hídricos, el cual tiene por objetivo regular el uso y gestión de los recursos hídricos que
comprenden al agua continental: superficial y subterránea y los bienes asociados a
ésta.
Finalmente cabe mencionar que se ha dado conformidad a la versión definitiva de la
Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos mediante la Resolución Jefatural
N°0250-2009-ANA.
Zona de protección 50 40
especial
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70
Fuente: D.S. Nº 085-2003-PCM
Notas:
(1) Zona de Protección Especial: es aquella de alta sensibilidad acústica, que
comprende los sectores del territorio que requieren una protección especial contra el
ruido donde se ubican establecimientos de salud, educativos, asilos y orfanatos.
(2) Zona Residencial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para el
uso identificado con viviendas o residencias, que permiten la presencia de altas,
medias y bajas concentraciones poblacionales.
(3) Zona Comercial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la
realización de actividades comerciales y de servicios.
(4) Zona Industrial: Área autorizada por el gobierno local correspondiente para la
realización de actividades industriales.
(5) Zonas Mixtas: Áreas donde colindan o se combinan en una misma manzana dos o
más zonificaciones, es decir: Residencial-Comercial, Residencial-Industrial y/o
Comercial-Industrial.
(6) Los valores indicados corresponden a valores de presión sonora continua
equivalente con ponderación A, siendo este el nivel de presión sonora constante,
expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo contiene la misma
energía total que el sonido medido. El ruido en el ambiente exterior se define como
todos aquellos ruidos que pueden provocar molestias fuera del recinto o propiedad que
contiene a la fuente emisora.
Estos valores corresponden a los valores de presión sonora continua equivalente con
ponderación A, siendo éste el nivel de presión sonora constante, expresado en
decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo contiene la misma energía total que
el sonido medido. El ruido en el ambiente exterior se define como todos aquellos
ruidos que pueden provocar molestias fuera del recinto o propiedad que contiene a la
fuente emisora.
Cabe mencionar que los ECA-ruido constituyen un objetivo de política ambiental y de
referencia obligatoria en el diseño y aplicación de las políticas públicas, sin perjuicio de
las sanciones que se deriven de la aplicación del Reglamento correspondiente (Art.
11°)
i. Protección de los Recursos Naturales
La protección de los recursos naturales está regulada principalmente por las normas
siguientes:
Agenda 21: El Perú suscribió la Agenda 21, formulada en Río de Janeiro el 5
de junio de 1992, mediante la cual se comprometió a establecer áreas
protegidas para la conservación de la biodiversidad promoviendo la protección
de los ecosistemas. A pesar de que este no es un tratado internacional
vinculante, se resalta por su fuerte énfasis tutelar sobre la diversidad biológica.
Ley Forestal y de Fauna Silvestre: Decreto Legislativo Nº 1090, modificado
mediante la Ley Nº 29317, deroga la Ley N° 27308 con excepción de lo
previsto en su séptima disposición complementaria transitoria y su cuarta
disposición completaría. La ley tiene como objeto: “…normar, regular y
supervisar el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y
de la fauna silvestre del país, incluyendo las concesiones de ecoturismo y de
conservación, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la
Nación, y velando por la conservación y uso sostenible de los recursos
forestales y de la fauna silvestre”.
Dicho Decreto Legislativo aprueba el Plan Nacional de Desarrollo Forestal y de
Fauna Silvestre en el que se establece las prioridades, programas operativos y
proyectos a ser implementados, e incluye la prevención y control de la
deforestación, reforestación, el sistema de prevención y control de incendios
forestales, el ordenamiento forestal del uso de la tierra, entre otros, con la
participación del sector privado y establece que el ejercicio de las funciones a
cargo de la Autoridad Regional Forestal y de Fauna Silvestre en materia
forestal y de fauna silvestre serán transferidos a los Gobiernos Regionales.
Las medidas linderos y colindancias descritas del área encierran una extensión
superficial cuya área es de: 53 031.10 m2. / 5.3031 hectáreas y un perímetro de
1 076.68 m.l.
2.5.4. Accesibilidad.
Vía de
Tramo Distancia (Km.) Tiempo
comunicación
Arequipa - Chala Carretera Asfaltada 432.00 Km. 7 h. 0 min.
Chala - Cruce a Planta (Km. 615 + 300
Carretera asfaltada 3.00 Km. + 300 m. 0 h. 6 min.
m.)
Cruce a Planta - Planta de Beneficio Trocha Carrozable 5.00 Km. 0 h. 8 min.
TOTAL 440 Km. + 300 m. 7h. 14 min.
Vía de
Tramo Distancia (Km.) Tiempo
comunicación
Lima – Cruce a Planta (Km. 615 + 700
Carretera asfaltada 615 Km. + 700 m. 9 h. 00 min.
m.)
Cruce a Planta - Planta de Beneficio Trocha Carrozable 5.00 Km. 0 h. 8 min.
TOTAL 621 Km. + 700 m. 7 h. 08 min.
b) Depósitos de Desmontes
Las zonas de los depósitos desocupados se irán rehabilitando con una reconfirmación
de su superficie y la colocación del suelo de cobertura propiciando su revegetación
auto sostenida con la fertilización de los suelos.
La zona de disposición final se encontrará protegida en la ribera con muros de
gaviones, la cual se irá rellenando poco a poco con suelo a todo lo largo de la zona y
conforme se vaya concluyendo cada zona se irá revegetándolos.
1.13.2.4 Instalaciones de Manejo de Agua
Al cierre final las instalaciones de recirculación de las aguas de interior del depósito de
relave a la planta de beneficio será retirada; las pozas de captación existentes serán
cerradas; se harán surcos abiertos sobre el terreno para conducir las aguas de lluvias
en dirección al río.
Todas las instalaciones para aguas domésticas se mantendrán en la zona; las
instalaciones para las aguas de escorrentías (canales) se mantendrán en buenas
condiciones garantizando su mantenimiento.
1.13.2.5 Otras Infraestructuras Relacionadas con el Proyecto, talleres, almacenes
y laboratorio químico
Durante la etapa de Cierre Progresivo no se realizará retiro alguno de instalaciones; en
la etapa de cierre final se procederá a desmantelar y demoler talleres, laboratorio
químico, etc. que involucran la zona directamente relacionada con el sector industrial.
1.13.2.6 Instalaciones de Manejo de Residuos Sólidos
Los depósitos de residuos domésticos, tóxicos industriales y residuos industriales no
peligrosos serán rellenados con materiales inertes hasta conseguir una superficie con
taludes estables seguidos de una cobertura final y su posterior revegetación.
1.13.2.7 Viviendas y Servicios para el trabajador
Las instalaciones de superficie como campamentos, etc. serán cedidos al
copropietario del terreno superficial, con la responsabilidad de dar un mantenimiento
sostenido a las instalaciones dejadas.
Las carreteras que son para acceder exclusivamente a las bocaminas y no tiene otro
fin serán cerradas; las carreteras de uso comunitario y que servirán para acceder a las
instalaciones cedidas también serán entregadas al copropietario del terreno.
MINERALOGIA
Un estudio más interno a muestras determinadas, nos da las
características texturales más saltantes contenidas esto se
realiza en el ámbito de laboratorio (microscópico)
Potencia
Equipo y/o Componente Marca Función
de motor
Balanza electrónica de 60 tm – SYSTEC
- Pesado de mineral
capacidad GmbH
Cancha de minerales - - Apilado de mineral
B) Chancado :
Circuito de chancado.- El mineral de la tolva de gruesos es descargado
mediante un control de compuerta a la faja transportadora N° 1 esta a su vez
transporta el mineral grueso hacia la chancadora primaria de 16”x24”. El
producto del chancado primario es llevado a la zaranda vibratoria 4’x7’ de 3/8”
malla, a través de la faja transportadora N° 2. El mineral clasificado -3/8” (al
100%), es recepcionado por el cargador frontal y depositado en la cancha de
recepción para su posterior muestreo.
El mineral grueso de zaranda +3/8” es llevado por la faja transportadora N° 3 a
la chancadora cónica de 2 ft, cuyo producto vuelve a la zaranda vibratoria para
su clasificación a través de la faja N° 2, los cuales crean su circuito cerrado de
chancado y clasificación constante, debajo de la faja se ubicaran volquetes los
que transportaran a la cancha de finos para su muestreo, y una vez aprobado
el lote de mineral es transportado por un cargador frontal a las tolvas de finos
Chancadora secundaria
10 Hp Delcrosa Reduce el mineral de 1" a 3/8"
quijada 8” x 10”,
Circuito de chancado-II:
Chancadora Secundaria
50 Hp -------- Reduce el mineral de 1" a 3/8"
Conica de 1.5’
Muestreo de mineral:
El mineral depositado en la cancha de recepción es muestreado y pulverizado
en los molinos polveadores de 1´ x 2 ½´ por un tiempo de 40 min. El mineral
pulverizado sera cuarteado y distribuido en 4 sobres:
- 1 para el proveedor.
c) Planta de cianuracion
Circuito de Molienda 1:
Yutong
Molino de bolas de 5’ x 5’ 55 HP molienda
Enterprises
Yutong
Molino de bolas de 3’ x 5’ 30 HP Re-Molienda
Enterprises
Bombas de pulpa 2”x2” 5 Hp Delcrosa Bombea la pulpa producto
molienda a hidrociclones
Clasifica la pulpa de molino
ing. De
Hidrociclónes D-4 - en finos (overflow) y gruesos
cyclones
(underflow).
d) Cianuración de minerales.
Los finos del hidrociclón (overflow) son enviados al tanque N° 1, 15’x15’ para
continuar con el proceso de cianuración, siendo este tanque exclusivo de
cianuración (lixiviación) y a la vez continuando con la adición de cianuro y
control del pH. El hecho de que en el molino se lleve a cabo el 60% de la
cianuración, permite que en este tanque se continúe de manera simultánea con
la disolución del 40% del oro restante.
Adsorción:
La cianuración se inicia con la adición de solución diluida de cianuro de sodio
en medio básico para disolver el oro contenido en la pulpa de mineral.
La pulpa del mineral fino, con una concentración de 32% de sólidos, ingresara
a los tanques de cianuracion.
El flujo de pulpa del mineral pasa por gravedad del primero al Quinto tanque, y
el carbón activado será trasvasado en contracorriente desde el último tanque
hasta el primer tanque.
La pulpa continúa su flujo por los tanques de lixiviación en los cuales se lleva a
cabo la adsorción del complejo aurífero por el carbón activado (carbón en pulpa
Potencia Marca de
Equipo y/o componente Función
de motor motor
Cianuración y adsorción de
4- Tanques de 15’ x 15’ 10 Hp Delcrosa
carbón activado
Preparación de Cianuro y
Tanques de 6’ x 7’ 5 Hp Delcrosa
Soda.
Traslado de pulpa de planta
Bomba de pulpa vertical - 2” x 1 1/2" 5 Hp Weg
a relavera
Bombea la pulpa
Bombas de pulpa 2”x2” 5 Hp Delcrosa
recirculación Barren.
Lavado de carbón
Cajón de cosecha y/o zaranda - -
cosechado
Debido a que el que el enriquecimiento del carbón activado se efectúa a partir del
tercer tanque. Las cosechas de carbón se realizarán, también a partir de este tanque y
la pulpa se irá degradando en el transcurso de todo el circuito, obteniendo de esta
manera un buen porcentaje de recuperación.
La pulpa con el carbón cargado es descargada a través de una válvula hacia un cajón
de cosecha donde el carbón es lavado y la pulpa recirculada a través de una bomba
de pulpa 2”x2” hacia otro tanque, y el carbón es trasladado hacia los reactores de
desorción.
E) Disposición de relaves:
F) Desorción
Dicho carbón estará bajo la acción de una solución recirculante compuesta de 10%
de alcohol, 0,1 % de cianuro y 2 % de soda cáustica que se prepara en el reactor
de solución, esta solución se lleva a temperaturas entre 80ºC y 90ºC, y es
alimentada por la parte inferior del reactor y descargándose por la parte superior del
mismo, y esta a su vez pasa por las celdas electrolíticas retornando nuevamente al
reactor de solucion. El oro pasa a solucion, formando un electrolito rico el cual es
depositado en los cátodos contenidos en las celdas formándose así una masa rica
en oro, conocida como cemento.
El cemento es llevado a fundición y se obtiene el bullon.
Recepciona el carbon
Reactor A con cap. 1.68 m3 - -
cosechado de tk1 (2000 Kg)
Recepciona el carbon
Reactor B con cap. 1.68 m3 - -
cosechado de tk2 (1800 Kg)
Recepciona el carbon
Reactor C con cap. 1.5 m3 - -
cosechado de tk2 (1800 Kg)
Caldero - - calienta la solución
bombea la solución del reactor
bomba de solucion 1.5 Hp weg de solución hacia los reactores
de carbón
reactor de solución 4 m3 - - Preparación de reactivos
transfiere corriente eléctrica a
rectificador de corriente - - las celdas para la electro-
deposición
celdas electrolíticas (2)1.37 m3 - - contiene los catodos y anodos
fundicion del cemento obtenido
horno de fundicion - -
de los catodos
refinacion del dore (ataque
plancha de ataque - -
quimico)
extrae los gases provenientes
extractores de gases (2) 1.5 Hp weg
de fundicion y ataque quimico
Refinación Quimica:
La refinación consiste en obtener el oro y plata con la mayor pureza separando los
elementos metálicos que lo acompañan en el bullón (40-50% Au, 20% Ag y el resto
Cu, Pb, Zn, Fe, Hg etc.).
Para ello se le somete a un ataque químico con una solución de ácido nítrico (85%)
en caliente, luego se lleva nuevamente a fundición y se obtiene el oro metálico
altamente puro.
Reactivación química de Carbón:
El carbón producto del proceso de adsorción tiende a perder su eficiencia por las
impurezas y elementos diversos que suele adsorber en su superficie. Por esta razón,
el carbón desorbido es descargado en una poza y sometido a un lavado con acido
Está ubicada en el sector SE del área de estudio, entre los 1 700 m.s.n.m. y
corresponde a una superficie de acumulación de conglomerados y tobas del
Terciario superior que cubren una antigua superficie de erosión.
Entre los 3 200 y 4 500 m.s.n.m., se presenta una cadena con dirección NO y
cuyas cumbres forman colinas onduladas del modelado por agentes erosivos,
originando así un relieve poco accidentado. Sedimentos cretáceos bastante
plegados afloran a lo largo de esta cadena.
Los ríos Acarí, Yauca, Chala, Cháparra y Atico que drenan en dirección SSO, han
formado vales, los cuales por alcanzar su perfil de equilibrio, han profundizado y
ensanchado sus cauces. Este proceso desarrollado en un tiempo relativamente corto,
se ha debido a la erosión sobre una superficie en proceso de levantamiento.
Los vales de los cursos inferiores tienen un ancho máximo de 2 a 3 Km., tal
como puede observarse en la parte baja de los vales de Chala y Yauca, pero
generalmente son angostos, con un ancho variable de 0.5 a 1 Km.
empleándoseles como terrenos de cultivo y asentamiento de poblados.
3.1.1.9. Deslizamientos.
3.1.2. Geología.
En el lado Sur Este del área estudiada se tienen restos de rocas metamórficas
que conforman el acantilado marino a continuación del área que ocupa el
puerto de Chala.
Los suelos son paquetes de gravas, algo arenosas y arcillosas que por falta de
agua o escasa lluvia permite un limitado crecimiento de una cobertura vegetal.
Las quebradas como las de Huanca en su parte más inferior, tienen algunos
arbustos como consecuencia del agua de la época de lluvias.
Las condiciones en las que se encuentra los estratos del terreno superficial
con estabilidad son buenas.
Grupo Ambo.
Grupo Tarma.
Los estratos que comprenden esta unidad descansan con clara discordancia
sobre el grupo Tarma, o los del complejo Basal e infrayace concordantemente
con los estratos del Jurásico medio.
Formación Guanero.
Grupo Yura.
Formación Yauca.
Formación Pisco.
Formación Millo.
Terrazas Marinas.
Los mares ocupaban áreas más allá de los límites actuales, habiéndose
levantado la costa en forma de terrazas escalonadas, creándose pampas
costaneras tales como la Aguada, Cápac y Huangarume, y que son
disectadas por las quebradas Chala, Huanta, Totoral, Higuerón y Chaparra.
Depósitos Recientes.
También se incluye los depósitos fluviales acumulados por los cursos de agua
a lo largo de los lechos por donde discurre.
Cobre.
El potencial minero de la zona está dado por la pequeña minería de cobre que
trabaja a una escala limitada.
Oro.
Las quebradas existentes entre Chaipi y Las Chacras, (esquina SO, del
cuadrángulo de Coracora) contienen oro aluvial que es recolectado en época
de lluvias. Probablemente este oro es producto de la erosión de las minas de
Curamasi.
Hierro.
3.1.3. Fisiografía.
3.1.4. Orografía.
Predominan los cerros aislados que son de baja altitud; no sobrepasa los
500 metros.
3.1.5. Suelos.
El tipo de suelo Leptosol – lítico, presenta roca continua y dura dentro de los
primeros 10 cm. del suelo. Puede presentar una modalidad Paralítico,
cuando la roca está fracturada y las fisuras están separadas menos de 10
cm.
3.1.6. Hidrografía.
Aguas Subterráneas.
El caudal del Río Chala varía como todos los ríos de la costa de acuerdo a las
estaciones del año. En invierno disminuye de tal manera que fluye poca agua,
la mayoría por manantiales, mientras que en verano puede aumentar.
Temperatura.
Cuadro 3.2. Temperatura Máxima MediaMensual(°C)
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2010 27.0 28.4 27.5 26.7 23.6 20.9 18.7 18.7 19.9 22.1 23.3 25.3
2011 27.9 29.0 27.9 26.7 23.8 21.1 20.3 19.5 20.3 22.2 23.8 25.3
2012 27.6 29.3 29.0 26.0 23.2 23.3 21.1 19.9 20.8 21.7 23.0 25.6
2013 27.1 28.8 27.7
Fuente: SENAMHI
35
30
25
20 Año 2010
15 Año 2011
10 Año 2012
5
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2010 19.3 20.0 18.8 17.6 16.1 13.6 12.2 12.7 13.3 14.2 15.7 16.2
2011 16.4 18.6 17.2 16.5 14.6 14.3 14.2 13.0 14.1 15.2 17.5 17.6
2012 18.1 19.0 18.9 17.7 16.1 16.4 14.8 14.6 15.4 16.0 16.8 18.7
2013 19.3 18.7 17.6
Fuente: SENAMHI
20
15
Año 2010
10 Año 2011
Año 2012
5
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Meses
Precipitación.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2010 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2011 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2012 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
2013 0.0 0.0 0.0
Fuente: SENAMHI
7
6
5
Año 2010
4
Año 2011
3
Año 2012
2
1
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses
Humedad Relativa.
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2010 85 83 79 80 84 82 82 83 82 80 77 75
2011 77 77 74 77 82 87 84 84 87 84 82 83
2012 81 81 79 82 86 86 85 87 87 86 83 81
2013 86 86 76
Fuente: SENAMHI
Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE
2010
4.0 4.2 4.7 4.5 4.9 4.4 5.1 4.3 4.2 3.9 4.0 4.2
2011 SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE
4.5 3.6 4.0 4.0 3.8 4.1 4.2 3.7 3.7 3.6 3.8 3.5
SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE SE
2012
3.4 3.2 3.6 3.9 3.8 3.8 4.0 4.2 3.9 3.8 3.7 3.6
SE SE SE
2013
4.2 3.8 4.6
Fuente: SENAMHI
5.5
5
4.5
4
3.5
3 Año 2010
2.5
2 Año 2011
1.5 Año 2012
1
0.5
0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Meses
Los datos climáticos del año 2013, no fueron considerados dentro de las
gráficas de análisis, debido a que estos fueron proporcionados por SENAMHI
de manera incompleta (hasta el mes de Marzo), lo cual es insuficiente para una
adecuada interpretación climática del presente año, pero se cuenta con
información de los años 2010, 2011 y 2012
En el ANEXO Nº 3., se adjunta la información climatológica completa
(temperatura, precipitación, dirección del viento y humedad relativa a nivel de
promedio mensual). También, en el ANEXO Nº 7. PLANIMETRÍA, se adjunta
un Plano Climatológico de la zona.
Coordenadas UTM
En µg/m3
Estación PSAD - 56 WGS - 84
Norte Este Norte Este PM2,5
CA-1 8 251 035.37 576 761.15 8 250 676.00 576 527.00 24.87
CA-2 8 250 739.37 576 799.15 8 250 380.00 576 565.00 27.65
ECA Aire D.S. N° 002-2008-MINAM: PromedioDiario 50
Coordenadas UTM
En µg/m3
Estación PSAD - 56 WGS - 84
Norte Este Norte Este PM10
CA-1 8 251 035.37 576 761.15 8 250 676.00 576 527.00 92.77
CA-2 8 250 739.37 576 799.15 8 250 380.00 576 565.00 69.73
D.S. N° 074-2001-PCM-CONAM: PromedioDiario 150
CoordenadasUTM
LA eqT (dB
Horario Estación PSAD - 56 WGS - 84
A)
Norte Este Norte Este
R-1 8251 035.37 576 761.15 8250 676.00 576 527.00 58.6
Diurno
R-2 8250 739.37 576 799.15 8250 380.00 576 565.00 45.3
ECA Ruido D.S. N° 085 – 2003 - PCM 80
R-1 8251 035.37 576 761.15 8250 676.00 576 527.00 38.5
Nocturno
R-2 8250 739.37 576 799.15 8250 380.00 576 565.00 39.1
ECA Ruido D.S. N° 085 – 2003 - PCM 70
En el cuadro se observa que los niveles de ruido que se tomaron en los puntos
de muestreo R-1 y R-2, durante el horario Diurno y Nocturno, están por debajo
del límite establecido en el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM, “Reglamento
de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”.
Coordenadas UTM
Estación PSAD - 56 WGS - 84
Norte Este Norte Este
S-1 8 250 902.37 576 756.15 8 250 543.00 576 522.00
3.1.11. Sismicidad.
Cuadro 3.11. Reporte de los Sismos Más Importantes Sentidos (2001 - 2011).
Cuadro 3.12. Reporte de los Últimos Sismos Sentidos – Año 2012 – 2013.
N° de Sismos Sentidos
Año
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
2012 12 17 17 14 23 13 25 23 21 19 20 17
2013 16 10 18 20 17 17 30 11 14 25 22 2
Fuente: Instituto Geofísico del Perú – IGP.
Hora Prof.
Fecha Lat. Long. Mag. Intensidad - Localidades
Local (Km)
26/11/2013 22:55:48 -16.99 -72.20 20 3.5 II Mollendo
24/11/2013 07:51:32 -16.48 -71.90 41 4.0 II Arequipa, Vítor
21/11/2013 01:48:15 -16.55 -71.99 34 4.5 III Arequipa
17/11/2013 07:27:42 -15.92 -75.48 23 4.9 II Lomas, Yauca
09/11/2013 18:59:41 -16.66 -71.89 44 3.9 II Mollendo, Arequipa
06/11/2013 01:11:08 -15.89 -71.75 22 3.8 II Arequipa
30/10/2013 15:46:12 -16.93 -71.88 56 3.9 II Mollendo
Hora Prof.
Fecha Lat. Long. Mag. Intensidad - Localidades
Local (Km)
16/05/2013 03:32:46 -15.84 -71.72 8 4.0 II Maca
14/05/2013 14/05/2013 -15.69 -73.32 104 5.6 III Caraveli
13/05/2013 12:53:43 -16.88 -72.15 16 3.8 II-III Mollendo
09/05/2013 12:12:48 -16.66 -73.02 33 4.0 II Ocoña
30/04/2013 23:42:25 -12.42 -74.94 28 3.9 II Pampas
19/04/2013 14:38:34 -16.68 -71.84 43 4.4 II-III Arequipa, Mollendo
07/04/2013 17:36:53 -17.28 -72.07 52 4.5 III en Mollendo
06/04/2013 05:31:09 -15.45 -74.79 54 4.0 II en Acari
07/04/2013 15:40:48 -13.67 -76.50 46 4.7 III en Chincha Alta
02/04/2013 19:48:32 -16.69 -71.58 45 4.2 II Arequipa
28/03/2013 15:17:52 -16.76 -72.95 35 4.3 II Camaná
23/03/2013 17:37:30 -15.82 -71.86 10 4.6 III Maca, II Madrigal
23/03/2013 03:00:11 -16.00 -74.02 55 4.2 II Chala Atico
20/03/2013 21:21:25 -16.04 -73.48 68 4.0 II Caraveli
19/03/2013 18:06:28 -13.16 -76.39 75 4.6 III-IV Lunahuana III Cañete II-III Lima
19/03/2013 12:41:01 -13.27 -76.65 42 4.0 II San Vicente de Cañete
18/03/2013 11:16:34 -16.59 -72.51 88 4.3 II-III Camana; II Arequipa
14/03/2013 10:50:43 -15.80 -71.85 6 4.5 III Maca
07/03/2013 14:30:52 -13.71 -76.27 43 3.9 II Pisco
04/03/2013 23:24:03 -12.63 -76.85 35 3.8 II Lima, Chilca
Hora Prof.
Fecha Lat. Long. Mag. Intensidad - Localidades
Local (Km)
04/11/2012 15:29:38 -13.58 -76.02 85 4.0 II Chincha
III-IV Aplao; III Arequipa; II-III Ocoña,
04/11/2012 01:37:36 -16.01 -72.30 106 5.1
Camaná, Mollendo
03/11/2012 20:52:12 -12.13 -76.03 110 4.7 III-IV Yauyos; III Lima
25/10/2012 19:28:31 -14.72 -74.53 66 4.4 II Puquio, Nasca
21/10/2012 08:33:23 -13.48 -71.96 12 3.9 III Cusco
10/10/2012 23:50:55 -14.22 -75.77 57 4.0 II Ica
08/10/2012 21:32:26 -14.06 -76.32 39 4.5 III PiscoII Ica
03/10/2012 17:48:54 -14.39 -76.31 30 4.8 III Ica Pisco
30/09/2012 01:37:49 -14.58 -76.04 38 3.9 II Ica
III Matucana, Chosica, San Mateo,
27/09/2012 23:39:01 -11.83 -76.48 100 4.4
Ricardo Palma; III-II Lima
24/09/2012 18:25:09 -16.72 -73.18 48 4.3 II Ocoña, Camaná
23/09/2012 03:47:19 -13.08 -76.74 57 4.4 III-II San Vicente de Cañete
22/09/2012 03:36:17 -17.46 -71.05 45 4.5 II Moquegua
20/09/2012 01:08:04 -14.05 -73.06 115 4.6 II Abancay
19/09/2012 00:21:55 -13.05 -76.69 63 4.0 II-III San Vicente de Cañete
18/09/2012 14:42:26 -12.18 -77.26 66 3.8 II Lima
15/09/2012 06:27:50 -12.52 -77.33 47 4.0 II Lima
09/09/2012 20:35:55 -12.56 -76.83 50 3.9 II Chilca, Lima
III IV Atico; III Yauca, Camana; II
06/09/2012 16:04:19 -16.53 -73.83 39 4.8
Arequipa
III Chincha II San Vicente de Cañete
01/09/2012 22:34:59 -13.35 -76.33 67 4.2
Pisco
25/08/2012 11:06:37 -12.33 -77.30 40 3.9 II Lima
24/08/2012 11:04:25 -13.48 -71.96 10 3.5 II Cusco
20/08/2012 22:44:03 -13.97 -77.01 23 4.2 II Pisco
20/08/2012 03:14:00 -10.75 -75.54 11 4.0 II-III Oxapampa, Santa Isabel
19/08/2012 14:19:37 -13.37 -71.95 12 4.0 II Cusco
07/08/2012 21:53:02 -12.79 -77.25 32 3.9 II Lima
II-III San Vicente de Cañete; II Ica,
07/08/2012 05:30:59 -13.50 -77.00 46 5.4
Lima
Hora Prof.
Fecha Lat. Long. Mag. Intensidad - Localidades
Local (Km)
02/07/2012 23:31:33 -14.71 -76.13 34 5.6 IV Ica
28/06/2012 06:18:59 -12.17 -77.65 44 4.2 II Callao, Lima
27/06/2012 07:41:07 -13.04 -76.20 96 4.2 II-III San Vicente de Cañete, II Lima
27/06/2012 03:04:20 -11.57 -76.44 100 4.0 II Canta, San Mateo
26/06/2012 16:17:14 -13.51 -76.21 48 4.3 III Pisco
21/06/2012 17:17:10 -11.71 -76.96 96 4.7 IV Matucana; III Lima, Huacho; II
Matucana
17/06/2012 05:24:25 -13.47 -76.09 64 3.9 II Chincha Alta (Dpto. Ica)
16/06/2012 05:36:48 -14.02 -76.12 50 4.1 III Paracas; II Pisco
08/06/2012 07:54:17 -12.70 -77.39 40 4.3 III Lima
V Chuquibamba; IV Caraveli; III-IV
07/06/2012 11:03:14 -15.98 -72.75 110 6.1
Arequipa
04/06/2012 16:37:32 -15.10 -75.54 40 4.4 II Palpa
28/05/2012 11:46:41 -12.60 -76.45 86 3.9 II Lima
27/05/2012 00:21:30 -13.70 -76.37 43 4.7 III Pisco
23/05/2012 09:36:40 -15.99 -74.80 40 4.6 III Yauca, Acari; II Chala
22/05/2012 20:04:36 -16.98 -71.07 110 4.8 II Moquegua, Torata
20/05/2012 21:32:06 -13.47 -71.86 10 3.8 II-III Cusco; II Urubamba
16/05/2012 22:45:27 -12.03 -76.41 100 4.3 II Lima, Chosica, Matucana
III Camana; II Yauca,Caraveli,
15/05/2012 20:54:07 -16.80 -73.00 45 4.6
Arequipa
14/05/2012 19:45:49 -13.24 -76.44 60 4.0 II Cerro Azul (DptoLima)
IV Tacna;III-IVIlo,Moquegua;III
14/05/2012 05:00:39 -18.05 -70.06 98 6.1
Arequipa; II-III Ocoña
06/05/2012 10:10:30 -14.03 -76.07 54 4.0 II Ica
06/05/2012 08:13:30 -13.87 -76.11 62 4.3 II-III Pisco
06/05/2012 07:40:56 -13.93 -75.96 65 5.5 V Pisco; III-IV Ica; II-III Lima
04/05/2012 04:05:41 -16.56 -71.68 47 3.9 II Arequipa
02/05/2012 16:57:11 -17.65 -70.87 103 4.0 II Ilo
25/04/2012 11:19:36 -16.32 -71.91 17 4.4 II-III Arequipa
23/04/2012 21:42:01 -15.33 -75.88 22 4.7 II Ica Palpa Nazca
21/04/2012 06:36:04 -14.89 -71.91 128 5.2 II Cusco
17/04/2012 16:28:19 -15.76 -74.73 58 4.4 III Acari
III Acari II
17/04/2012 07:26:32 -15.27 -74.65 87 4.5
NazcaCoracoraCaraveliChala
10/04/2012 05:47:24 -16.12 -74.58 25 4.2 II-III Chala
19/03/2012 21:36:25 -12.88 -76.18 77 4.2 II Lunahuana
15/03/2012 08:21:30 -13.40 -76.23 64 4.4 III Tambo de Mora, II Chincha Pisco
12/03/2012 01:34:57 -14.30 -75.78 67 4.9 III Ica;II Palpa, Nazca, Paracas, Pisco
09/03/2012 23:21:54 -15.97 -73.53 56 4.6 II Caraveli, Chala
06/03/2012 22:52:03 -12.31 -77.11 49 3.7 II Lima
Corresponde a una franja templada, la cual se extiende desde los 800 hasta
los 2,600 m.s.n.m. Esta zona de vida se caracteriza por presentar colinas y
pampas áridas sin vegetación y valles agrícolas.
El Desierto del Pacífico es una franja costera que se extiende desde los 0
hasta los 1000 m.s.n.m. Se caracteriza por tener un clima semicálido y
muy seco, con temperaturas medias de 18 a 19°C y una precipitación
anual inferior a los 150 mm. El terreno es generalmente llano y ondulado,
con algunas zonas escarpadas. Los suelos son principalmente arenosos,
con zonas pedregosas y salobres; siendo interrumpidos por la presencia
de los ríos que lo cortan y que forman valles de suelos aluviales. La flora
es muy escasa en la mayor parte del desierto, con la excepción de los
valles. La fauna se encuentra especialmente adaptada a estas condiciones
y por lo general se encuentra restringida a los valles.El relieve desértico es
mayormente plano, con extensas pampas, zonas de dunas y colinas que
raramente superan los 700 metros de altura.
Paisaje.
3.2.3.Monitoreo de Flora.
Metodología de Muestreo.
Coordenadas UTM
Puntos de
PSAD - 56 WGS - 84 Altura (m.s.n.m.)
muestreo
Norte Este Norte Este
A 8 251 041.00 576 748.00 8 250 681.63 576 513.85 149
B 8 250 955.00 576 805.00 8 250 595.64 576 570.85 153
C 8 250 926.00 576 814.00 8 250 566.64 576 579.85 154
D 8 250 869.00 576 822.00 8 250 509.64 576 587.85 153
E 8 250 681.00 576 777.00 8 250 321.64 576 542.85 142
F 8 250 743.00 576 709.00 8 250 383.64 576 474.85 139
G 8 250 923.00 576 723.00 8 250 563.64 576 488.85 136
Resultados.
Metodología de Muestreo.
Coordenadas UTM
Puntos de Altura
PSAD - 56 WGS - 84
muestreo (m.s.n.m.)
Norte Este Norte Este
A 8 251 041.00 576 748.00 8 250 681.63 576 513.85 149
B 8 250 955.00 576 805.00 8 250 595.64 576 570.85 153
C 8 250 926.00 576 814.00 8 250 566.64 576 579.85 154
D 8 250 869.00 576 822.00 8 250 509.64 576 587.85 153
E 8 250 681.00 576 777.00 8 250 321.64 576 542.85 142
F 8 250 743.00 576 709.00 8 250 383.64 576 474.85 139
G 8 250 923.00 576 723.00 8 250 563.64 576 488.85 136
Muestreo de Reptiles.
Para el muestreo de reptiles, se realizó una búsqueda intensiva en lugares
adecuados a sus costumbres y hábitos (zonas pedregosas, rocosas, laderas y
zonas arenosas). También se realizaron consultas a pobladores cercanos al
área del proyecto.
Muestreo de Aves.
Para el muestreo de aves, en cada punto se realizó una observación
exhaustiva de la zona, para poder captar cualquier avistamiento o sobrevuelo
cercano. Se permaneció inmóvil en los puntos de observación por espacio de
una hora. Con ayuda de unos binoculares, se logró observar e identificar las
especies de aves que se encontraban sobrevolando por los alrededores del
área del proyecto.
Muestreo de Mamíferos.
Para el muestreo de mamíferos se consideró principalmente la presencia de
huellas, fecas, restos óseos, fragmentos de pieles, pelo y madrigueras
presentes y cercanas al área del proyecto. También se tomó en cuenta las
consultas y los comentarios de la población local.
Muestreo de la Entomofauna.
Se realizó una búsqueda intensiva debajo de las piedras y en la flora presente
en el área del proyecto. Se tomaron fotografías para la identificación de los
insectos o arácnidos encontrados.
Resultados.
Diversidad de Fauna Silvestre.
3.3.1. Población
Tasa de % de la Población
Distrito Población %
Crecimiento Rural
Chala 3 025 10.29 3.2 13.7
Los que disponen de energía eléctrica cuentan con dicho servicio desde las
9:30 de la noche hasta las 12:30 de la noche. En cuanto al material
predominante en la vivienda es de material noble, especialmente en paredes
(techo o bloque de cemento) 341 viviendas, techos (calamina, fibra de
cemento; etc.) 176 viviendas y los pisos (cemento) 333 viviendas.
3.3.3. Educación.
Categorías Nº de Casos %
Sin Nivel 465 9.50
Educación Inicial 124 2.53
Primaria 1,274 26.04
Secundaria 1,731 35.38
Superior No Univ. incompleta 383 7.83
Superior No Univ. completa 363 7.42
Superior Univ. incompleta 200 4.09
Superior Univ. completa 353 7.21
Total 4 893 100.00
Analfabetismo.
Categorías Nº de Casos %
Si sabe leer y escribir 4,454 91.03
No sabe leer y escribir 439 8.97
Total 4 893 100.00
En el cuadro se observa que el 91.03%, de un total de 4 893 casos, saben leer
y escribir, mientras que el 8.97%, no sabe leer ni escribir.
Categorías Nº de Casos %
Red pública Dentro de la vivienda (Agua
81 6.59
potable)
Red Pública Fuera de la vivienda 35 2.85
Pilón de uso público 10 0.81
Camión-cisterna u otro similar 1,001 81.38
Pozo 78 6.34
Río, acequia.manantial o similar 12 0.98
Vecino 5 0.41
Otro 8 0.65
Total 1 230 100.00
Categorías Nº de Casos %
Categorías Nº de Casos %
Si cuenta con alumbrado eléctrico 892 72.52
No cuenta con alumbrado eléctrico 338 27.48
Total 1 230 100.00
Categorías Nº de Casos %
PEA Ocupada 2 315 50.66
PEA Desocupada 68 1.49
No PEA 2 187 47.86
Total 4 570 100.00
Agricultura
Dadas las condiciones del mercado nacional e internacional la única vía para
lograr el desarrollo de la agricultura y por ende el bienestar de la población que
depende de ella, es incrementar la productividad gracias a una adecuada
tecnificación de la producción, procesamiento y comercialización del producto
mediante el uso de semillas mejoradas y un mayor grado de mecanización.
Actualmente en Chala vienen interviniendo dos Organismos No
Gubernamentales; Ayuda en Acción (Acción Conjunta de las Iglesias), que es
internacional y DESCO (nacional). Estas ONGs apoyan con capacitación a
profesores de colegios inicial, primario y secundario de la zona, asimismo
también brindan capacitación a pescadores y agricultores organizados en
tecnificación de cultivos y créditos. Finalmente, están realizando pequeñas
obras de infraestructura e implementación de materiales educativos.
Pesca.
La pesca es otra actividad que reviste una gran importancia por lo extenso de
su litoral, contado con un desembarcadero artesanal, el cual cuenta con una
infraestructura insuficiente para desarrollar las actividades de desembarque.
Minería.
Comercio.
Comunicación.
3.3.10. Salud.
Fecha Fiesta
2 de Enero Aniversario del Distrito
Primera Semana de
Fiesta de Cruces
Mayo
Día de San Pedro, Patrón de los Pescadores del
29 de Junio
Puerto de Chala
16 de Julio Día de la Virgen del Carmen
Día de la Virgen Inmaculada Concepción, Patrona
8 de Diciembre
del Puerto de Chala
9 de Diciembre Día de la Virgen del Perpetuo Socorro
El turismo a nivel local está limitado. Las razones de esta situación son
diversas, pero se debe resaltar la falta de inversión por parte del Estado, que
desincentiva los servicios a nivel distrital.
4 PROCESO DE CONSULTA
Este capítulo trata sobre el proceso de consulta desarrollado durante la preparación
del
Plan de Cierre de Minas de la Unidad Barreno, denominado también Reunión
Informativa Previa. Las consultas previas y las consultas públicas constituyen un
proceso de información y diálogo en una localidad, entre el titular del Plan de Cierre de
Minas de la Unidad Barreno, los consultores, la ciudadanía y el Estado acerca de las
actividades del Plan de cierre, sobre el manejo normativo que las regula, y las medidas
de prevención y manejo de los posibles impactos sociales y ambientales del Plan.
Asimismo, permite conocer las percepciones e inquietudes ciudadanas.
La realización de las consultas previas, así como de las consultas públicas debe ser
flexible, es decir, su organización, duración, ubicación y periodicidad deben estar de
acuerdo al Plan, las características de la población directa e indirectamente
involucrada
en el mismo, y los hallazgos y determinaciones del estudio. Además de las consultas
previas, existen dos niveles de consulta, el de carácter general y el de carácter
específico, los cuales se describen a continuación:
a. Consulta Previa
Es una herramienta válida de comunicación con la población, pero la misma no
constituye una consulta pública general. Las consultas previas pueden ser
programadas
a criterio del consultor y no requieren de la participación de representantes del
Ministerio de Energía y Minas, mientras que las consultas públicas sí lo exigen. Esta
reunión es de carácter informativo y debe realizarse durante la elaboración del Plan de
Cierre de Minas de la Unidad.
En relación a la información brindada y discutida, se debe mostrar total transparencia
en
lo que se presenta y en lo que se responde, a fin de mantener en esta última etapa un
óptimo nivel de relaciones comunitarias que facilite el proceso de cierre. La
presentación debe realizarse a través de esquemas, intentando ser lo más didáctico y
específico posible.
En los contextos rurales, periurbanos, con diversidad étnica y lingüística, será
necesario
dirigirse a los pobladores en el idioma local. Se asegurará la presencia de un/a
traductor/a, en los casos que se requiera.
Minas Arirahua S.A. Diciembre, 2011
Modificación del Plan de Cierre de la U.E.A Barreno
4 de 285
b. Consulta de Carácter General
Es una consulta de Primer Nivel dirigida a toda la población y se caracteriza por:
• Ser liderada por el Ministerio de Energía y Minas. Sin embargo, la implementación,
apoyo y asesoramiento estará a cargo del Consultor, en este caso por CESEL S.A.
• Estar dirigida a la población en general, que se ubica dentro del área de influencia de
la Unidad y a las autoridades y representantes de la zona. La convocatoria deberá
realizarse a través de los medios de difusión local y regional y/o por invitación directa
en los casos que se estime convenientes.
• Será de especial importancia contar con