Está en la página 1de 4

EVOLUCION TECTONICA Y ESTRATIGRAFICA PLIOCUATERNARIA DEL VALLE INTERANDINO

CENTRAL

La apertura del Valle Interandino (IAV) se dio en el Plioceno Tardío por desplazamientos
dextrales al W del IAV (Villagómez, 2003).

Los depósitos más antiguos cubren discordantemente las rocas de basamento estas son
derivadas de la Cordilla Occidental este relleno sedimentario es dividido en dos secuencias, una
secuencia inferior y una superior (Villagómez, 2003).

1. Secuencia Superior: (Plioceno Tardío al Pleistoceno Temprano) depositada en un


régimen extensional E-W, comprende:
 Formación Pisque
 Formación San Miguel

2. Secuencia Inferior: (Pleistoceno Medio al Holoceno) derivada de importante actividad


volcánica acompañada de una inversión en el régimen de esfuerzos a compresionales
en sentido E-W.
 Formación Guayllabamba
 Formación Chiche
 Formación Machángara
 Formación Mojanda
 Formación Cangahua

Período extensivo y apertura del Valle Interandino

El basamento comprende la Unidad Pallatanga o al Melange de Peltetec, los primeros depósitos


comprenden a la Formación el Pisque (lavas andesiticas y brechas “Miembro lavas basales”)
posiblemente relacionados con los volcanes Pambamarca, Cubilche, Chilcaloma y Casitagua
(Villagómez, 2003), estos están sobreyacidos discordantemente por tobas intercaladas con
láhares al NE del Miembro Tobas Doradas y láhares intercalados con flujos piroclásticos del
Miembro Puente Viejo.

Posterior a esto se produce una subsidencia diferencial entre el Valle Interandino central y la
Cordillera Occidental, como evidencia de esto se tiene una secuencia aluvial que se extiende
hacia el Este de la cuenca conocida como Miembro Aluvial (secuencia con tendencia
granocreciente , coetáneamente al E se depositaron sedimentos distales de ríos entrelazados
conocidos como Miembro Fluvio - Aluvial.

La formación de un lago que cubrió gran parte del Valle Interandino Central dio origen al
Miembro Lacustre San Miguen al NE y el Miembro San Miguel s.s. al W este último con aporte
de volcanoclastos los cuales comprenden la Formación San Miguel (Jaya, 2009), como evidencia
de depositación sin-eruptiva son las tobas en depósitos lacustres de la Formación San Miguel.

El depocentro de la cuenca está ubicado en la zona de Guayllabamba sugiriendo que esta estuvo
marcada por un control estructural además de la presencia de deformaciones post-
sedimentarias y sin-sedimentarias que evidencia actividad tectónica extensional durante la
depositación de las Formaciones Pisque y San Miguel (Villagómez y Segovia, 1994).
Período Compresivo (Pleistoceno media al Holoceno)

Luego del cambio en el equilibrio sedimentario producto de la intensa actividad tectónica y


volcánica en los bordes de la cuenca (volcán Ilaló, proto Ruco Pichincha) y en el centro
(volcánicos Catequilla y Pacto) se produjo la depositación de la Formación Guayllabamba, esta
está marcada por los volcánicos primarios del Miembro Volcánicos al S y W, en el centro del
lago se depositaron láhares pertenecientes al Miembro Láhar los cuales deformaron los
sedimentos no consolidados de la Formación San Miguel como evidencia se tiene los slimps en
el puente de Guayllabamba (Villagómez, 2003).

Al W de la Formación Guayllabamba es evidente un tope de sedimentos aluviales pertenecientes


al Miembro Aluvial este proceso es evidenciado en la Loma Calderón-Catequilla, el depósito de
está marcado por la inversión de un régimen extensivo a compresivo E-W al cual se mantiene
hasta la actualidad (Villagómez, 2003), posterior a esto se da la depositación de la Formación
Chiche luego de un hiato de tiempo considerable (discordancia con CCR). Estos fueron
discriminados de acuerdo a la geometría, indicadores de paleocorrientes y composición de los
depósitos en:

 Miembro Fluvio-Lacustre l al N en una superficie irregular dejada por el Miembro Lahar


de la Formación Guayllabamba con fuente hacia el N.
 Miembro Lahar el cual cubrió uniformemente la parte central de la cuenca con fuente
en la Cordillera Real y está relacionado con el periodo interglaciar.
 Miembro Fluvio-Lacustre ll al N.
 Miembro Chiche s.s. depositado coetáneo al Miembro Fluvio-Lacustres ll pero este al S,
corresponde a depósitos de ríos entrelazados y flujos hiperconcentrados (cuya fuente
es el Volcán Cotopaxi).

El fin del ambiente lacustre está marcado por el alcance de los sedimentos fluviátiles al N de la
cuenca, este cambio en facies, espesores y paleocorrientes en la Formación Chiche de N a S
evidencia una actividad previa de estructuras que controlan hasta la actualidad la depresión de
Guayllabamba diacrónica a lo largo del Valle interandino (Villagómez, 2003).

Al culminar la depositación de la Formación Chiche se produce la reactivación de la deformación


con la actividad de Falla de Quito la cual levanta el Quito y da lugar a la formación de las lomas
de la Bota-Batan e Ilumbisí-Puengasí (Lauvenu, 1996), estos levantamientos fueron
sinsedimentarios y empezaron desde el N evidenciado en la discordancia angulas superior, esto
da lugar a una cuenca piggyback y una trampa estructural para los productos del Complejo
Volcánico Pichincha y Atacazo correspondientes a la Formación Machángara la cual comprende
los siguientes miembros:

 Miembro Volcánicos Basales: depósitos volcánicos primario.


 Miembro Quito: sedimentos laharíticos y fluviales depositados sinsedimentareamente
a la actividad de la Falla de Quito y de forma discordantes con BBR y IPR.

Estas dos facies definidas volcánicas y epiclásticas marcan la migración del complejo volcánico
Pichincha del Rucu al Guagua Pichincha.

Coetánea a esta el norte se depositó la Formación Mojanda con productos volcánicos y


volcanoclásticos del complejo volcánico Mojanda (Volcán Mojanda y Fuya Fuya).

La depositación de la formación Cangahua comprende tobas distribuidas en casi todo el Valle


Interandino.
En el Pleistoceno tuvo lugar la depresión de Guayllabamba producto de la interacción de las
fallas de Quito-San Miguel del Común-Río San Pedro la cual produjo caída de bloque hacia el
centro de la cuenca que afectan las secuencias superiores a San Miguel.

En el Pleistoceno superior al Holoceno hay evidencia de pulsos teniendo como producto de las
mismas cuatro niveles de terrazas.

Ya en las últimas etapas de formación de la cuenca en el Holoceno se produce el relleno de la


subcuenca San Antonio con productos piroclásticos del volcán Pululahua y el la subcuenca de
Quito-San Antonio la depositación de sedimentos lacustres locales referidos a los depósitos La
Carolina (Villagómez, 2003).

También podría gustarte