Está en la página 1de 87

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS

DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

CURSO FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EN PIP DEL SECTOR SANEAMIENTO


13 al 14 de Setiembre de 2012
Lugar: Moquegua

Capítulo. 3 - FORMULACIÓN

Jorge Guibo
Especialista Sectorial
Dirección de Inversiones
DGPI - MEF
Contenido

 Estudio de la Demanda de Agua Potable

 Periodo Óptimo de Diseño

 Planteamiento de los Costos en PIPs de


Saneamiento
 Conversión de Precios Privados a Sociales
Formulación y Evaluación de PIP en el Sector Saneamiento

“ESTUDIO DE LA DEMANDA DE
AGUA POTABLE ”
FINALIDAD Y ALCANCES DEL ESTUDIO DE LA DEMANDA DE AGUA
POTABLE

 Establecer la cantidad consumida de agua potable por tipo de


usuario: doméstico, comercial, industrial, estatal.
 Incluye el análisis del consumo actual y su proyección durante el
periodo de análisis del proyecto.
 Sus resultados permiten establecer la producción de agua
requerida, el balance Oferta/Demanda, el tamaño de los
componentes del proyecto y el momento oportuno para
ejecutarlos.
 El análisis supone que no existirá restricciones en el servicio
 Se destaca el consumo doméstico porque se estima que
representa entre 85 y 90 % del total del consumo.
ANALISIS DEL CONSUMO ACTUAL DOMESTICO

Función de demanda doméstica de agua potable


La demanda individual obedece a la siguiente función:

Q = f(P,Y,E, s);
donde:
Q : es la cantidad consumida (m3/mes) por familia o persona
P : es el precio del agua (S/m3)
Y : es el ingreso familiar o pér cápita (S/mes)
E : existencia de un sistema de alcantarillado
s : otras características (temperatura, localización, nivel educativo)
ANALISIS DEL CONSUMO DOMESTICO ACTUAL
FUNCION DEMANDA DE AGUA POTABLE
Función Hiperbólica
Q = a P -e1 Ye2
donde:
Q : cantidad consumida (m3/mes) por familia o persona
P : es el precio del agua ($/m3)
Y : es el ingreso familiar o pér cápita ($/mes)
e1 : elasticidad consumo, precio
e2 : elasticidad demanda ingreso
Q = f (Precio)

S/m3

Q = aP-e1

Q (m3/viv/mes)
ANALISIS DEL CONSUMO DOMESTICO ACTUAL
FUNCION DEMANDA DE AGUA POTABLE

Función Lineal:
Q = a –b P + c Y
donde:
Q : cantidad consumida (m3/mes) por familia o persona
P : es el precio del agua ($/m3)
Y : es el ingreso familiar o pér cápita ($/mes)
a, b,c : son parámetros de la función econométrica
Q = f (Precio)

S/m3
Q = a –bP

Q (m3/viv/mes)
ANALISIS DEL CONSUMO DOMESTICO ACTUAL
ESTIMACION DE LAS CURVAS DE LA DEMANDA

Información requerida para su calculo

Las funciones econométricas se calculan con base a :

 Encuestas socioeconómicas (se obtiene información de consumo y


precios de agua de sectores no conectados)

 Información sobre tarifas y consumos (micromedidos) de las entidades


operadoras del servicio de agua potable

 Información de consumos de usuarios conectados sin micromedición con


base a medidores testigo. Estos usuarios se ubican a la derecha de la
función demanda, tienen “consumo de saturación” y su tarifa marginal
(precio/m3) es cero.
CONSUMOS PERCAPITA SEGÚN PLAN
MAESTRO DE SEDAPAL
Nivel Micromedido No micromedido*
Socioeconómico
A 330 lhd 460 lhd
B 202 lhd 280 lhd
C 164 lhd 230 lhd
D 103 lhd 145 lhd
* 40% mayor del micromedido según NSE. En promedio ponderado representa 28% más que los micromedidos
ANALISIS DEL CONSUMO COMERCIAL E
INDUSTRIAL

 Análisis de consumos comerciales


Se realiza sobre la base de registros de consumo medidos
históricos. La proyección de conexiones comerciales se efectúa
con base a las tasas de crecimiento del PBI del Sector
Comercio de la Región o Departamento.

 Análisis de consumos Industriales


Con base de registros de consumo medidos históricos. La
proyección de conexiones industriales se basa en el
crecimiento del PBI del Sector Industrial o del PBI de la Región
o Departamento. Conviene analizar planes de expansión de
industrias intensivas en consumo de agua (gaseosas, cerveza,
curtiembres).
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Consideraciones Generales
 La proyección de la demanda de agua potable debe
hacerse en unidades de caudal (l/s) o volumen (m3).

 En el caso de estar analizando una población con áreas


de abastecimiento independientes (por ejemplo dos
sectores que se abastecen de diferentes reservorios),
conviene que el análisis de la demanda se efectúe para
cada área por separado.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Factores determinantes
 Población (tasa de crecimiento, densidad por vivienda).
Análisis de población respaldados por: Censos de
población, tasas oficiales de crecimiento, planes de
desarrollo urbano. etc.

 Cobertura (Población servida agua, desagüe).


Proyectar coberturas del servicio en función de los
planes de expansión de la entidad operadora.
NÚMERO DE
= Población x Cobertura
CONEX.
Densidad por vivienda
DOMESTICAS
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Factores determinantes
 Número de conexiones por categoría (Domésticos,
Comerciales, Industriales, etc.)

 Debe efectuarse el cálculo empleando el consumo


unitario adecuado (tipo de usuario, medido/no medido,
conexión domiciliaria/pileta)

CONSUMO = N° CONEXIONES X CONSUMO UNITARIO


PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Factores determinantes
 Consumo
 Es conveniente emplear información de
estudios de consumo actualizados.
 Sustentar los consumos adoptados.
Aprovechar al máximo información sobre
consumo con micromedición.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Factores determinantes
 Pérdidas de agua.
 Se incorporará un porcentaje de pérdidas de agua a la
demanda por consumo.
 Las pérdidas pueden ser:
 Físicas : Son las pérdidas reales de agua potable, es
decir es agua potable no utilizada. Puede ser resultado
de :
 Fugas en las tuberías en mal estado
 Fugas en conexiones deterioradas
 Agua utilizada para limpieza de unidades de la planta
de tratamiento
 Agua rebosada en los reservorios.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Factores determinantes
 Pérdidas de agua (Continuac.)
Comerciales : Son las pérdidas de agua utilizada pero
no facturada. Se genera por:
 Desperdicios Intradomiciliarios

 Conexiones no registradas

 Reconexiones irregulares

 El Agua no contabilizada (ANC) es la relación entre el


volumen de agua no facturado y el producido, lo que
significa que involucra pérdidas comerciales y físicas.
PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Factores determinantes
 Pérdidas de agua (Continuac.).
 Las entidades operadoras del servicio
registran generalmente el % de agua no
contabilizada pero el que debemos emplear
en la proyección de la demanda es el % de
pérdidas físicas

CONSUMO + PÉRDIDAS = PRODUCCION


PROYECCIÓN DE LA DEMANDA
Factores determinantes
 Demanda de Producción
Es la suma del consumo y las pérdidas del sistema. Para su
estimación se utiliza la siguiente expresión:

Demanda de Producción = Consumo


(en l/s) (1-Pe)
Donde:
Pe : Nivel de pérdidas en el sistema (%)

Para el balance demanda/oferta de los componentes del sistema se


estable la demanda máxima diaria y demanda máxima horaria
ANÁLISIS DE LA OFERTA

 Debe considerarse la oferta actual optimizada.


 La evaluación de la Oferta debe hacerse por
componente, es decir establecer la oferta de
producción, conducción, almacenamiento, etc. por
separado, considerando su capacidad de diseño
 No necesariamente la capacidad de servicio actual
es igual a la capacidad de diseño porque el
componente puede estar funcionando por debajo de
su capacidad nominal o estar sobrecargado.
BALANCE OFERTA DEMANDA

 Con la información obtenida en el estudio de la demanda y de


la Oferta (capacidad de los componentes de los sistemas) se
estructura un balance entre la oferta de los componentes del
sistema existente y la demanda esperada en el horizonte de
análisis, año a año.

 El análisis permite establecer los déficit de infraestructura


por cada componente del sistema en el año que se presente
el mismo. De esta manera se recomendará la construcción de
las obras cuando éstas sean necesarias, cuyo
dimensionamiento obedecerá al análisis del periodo óptimo.
PROYECCIÓN DE DEMANDA
HOJA DE INGRESO DE DATOS
Registrar la información solicitada en los siguientes cuadros (celdas en amarillo):
a) Información base y parámetros

Sin Proyecto Con Proyecto


LOCALIDAD Localidad Modelo

POBLACIÓN ACTUAL (habitantes) 7,187


TASA CRECIMIENTO ANUAL DE POBLACIONAL (%) (1) 1.80%
DENSIDAD POR LOTE (hab/lote) (2) 5 5
PORCENTAJE DE PÉRDIDAS (4) 56.22% 30%
APORTE DE AGUAS RESIDUALES 80% 80%
POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES AGUA (red pública) (hab) 5,170
POBLACIÓN ACTUAL ABASTECIDA CON PILETAS (hab) 720
POBLACIÓN ACTUAL CON CONEXIONES DESAGÜE (red pública) (hab) 3,000
OFERTA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE AGUA (capacidad de producción del
sistema) (lt/sg)
20.0
OFERTA ACTUAL DE TRATAMIENTO DE DESAGUES (capacidad de tratamiento
del sistema) (lt/sg)
5

OFERTA ACTUAL DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO(m3) 200

NUMERO PROMEDIO DE VIVIENDAS ABASTECIDAS POR CADA PILETA 16 10


PROYECCIÓN DE DEMANDA
HOJA DE INGRESO DE DATOS
b) Información de proyección de cobertura de los servicios (celdas en amarillo)

AÑO COBERTURA AGUA (%) COBERTURA PÉRDIDAS


MICROMEDI-
ALCANTARILLAD DE AGUA
CONEXIONES PILETAS CION (%)
O (%) (%)
0(*) 71.9% 10.0% 41.7% 56.2% 0.0%
1 85.00% 10.00% 80.00% 30.0% 80.0%
2 85.00% 10.00% 81.00% 30.0% 80.0%
3 85.00% 10.00% 82.00% 30.0% 80.0%
4 85.00% 10.00% 83.00% 30.0% 80.0%
5 85.00% 10.00% 84.00% 30.0% 80.0%
6 90.00% 6.00% 85.00% 30.0% 80.0%
7 90.00% 6.00% 86.00% 30.0% 80.0%
8 90.00% 6.00% 87.00% 30.0% 80.0%
9 90.00% 6.00% 88.00% 30.0% 80.0%
10 95.00% 3.00% 90.00% 30.0% 80.0%
11 95.00% 3.00% 91.00% 30.0% 80.0%
12 95.00% 3.00% 92.00% 30.0% 80.0%
13 95.00% 3.00% 93.00% 30.0% 80.0%
14 95.00% 3.00% 94.00% 30.0% 80.0%
15 95.00% 3.00% 95.00% 30.0% 80.0%
16 95.00% 3.00% 96.00% 30.0% 80.0%
17 95.00% 3.00% 97.00% 30.0% 80.0%
18 95.00% 3.00% 98.00% 30.0% 80.0%
19 95.00% 3.00% 99.00% 30.0% 80.0%
20 95.00% 3.00% 90.00% 30.0% 80.0%
PROYECCIÓN DE DEMANDA
HOJA DE INGRESO DE DATOS
c) Información de conexiones existentes al año 2011 por categorias (celdas en amarillo)

CONEXION POR TIPO DE No. de TOTAL


TIPO DE USUARIO MEDICION Conex. Conex.
Doméstico Con Medidor 0
Sin Medidor 932 932
Comercial Con Medidor 0
Sin Medidor 100 100
Industrial Con Medidor 0
Sin Medidor 2 2
Estatal Con Medidor 0
Sin Medidor 0 0
Social Con Medidor 0
Sin Medidor 0 0

TOTAL 1,034

Piletas Con Medidor 6


Sin Medidor 3 9
PROYECCIÓN DE DEMANDA
HOJA DE INGRESO DE DATOS
d) Información de consumos percapita por conexion (celdas en amarillo)

DATOS DE CONSUMO POR CONEXIÓN SEGÚN CATEGORIAS


(m3/mes/cnx)
DOMESTICO
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 21
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 28
COMERCIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 33.2
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 45
INDUSTRIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 60
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 85
ESTATAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 83.4
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 120
SOCIAL
CONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 28.8
CONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 50
PILETAS
CONSUMO POR PILETA C/MEDIDOR 60.3
CONSUMO POR PILETA S/MEDIDOR 75
HOJA DE RESULTADOS
COBERTURA (% )
POBLACION VIVIENDAS
AÑO OTROS CONEXIONES CONEXIONES
POBLACION SERVIDA SERVIDAS
CONEX. PILETAS MEDIOS (hab) (unidades) DOMÉSTICAS COMERCIALES
(*)
C/MED. S/MED. TOTAL C/MED S/MED TOTAL
0 7,187 71.9% 10.0% 18.0% 5,170 1,034 0 932 932 0 100 100
1 7,316 85.0% 10.0% 5.0% 6,219 1,244 892 247 1,139 102 0 102
2 7,448 85.0% 10.0% 5.0% 6,331 1,266 908 251 1,159 104 0 104
3 7,582 85.0% 10.0% 5.0% 6,445 1,289 924 256 1,180 106 0 106
4 7,718 85.0% 10.0% 5.0% 6,560 1,312 941 260 1,201 108 0 108
5 7,857 85.0% 10.0% 5.0% 6,678 1,336 958 264 1,222 110 0 110
6 7,998 90.0% 6.0% 4.0% 7,198 1,440 1,038 285 1,323 112 0 112
7 8,142 90.0% 6.0% 4.0% 7,328 1,466 1,057 290 1,347 114 0 114
8 8,289 90.0% 6.0% 4.0% 7,460 1,492 1,076 295 1,371 116 0 116
9 8,438 90.0% 6.0% 4.0% 7,594 1,519 1,095 301 1,396 118 0 118
10 8,590 95.0% 3.0% 2.0% 8,161 1,632 1,184 323 1,507 120 0 120
CONSUMO DE AGUA (l/día) DEMANDA AGUA DEMANDA
POR CONEXIONES DOMICILIARIAS En litros/segundo Promedio VOLUMEN
SUB TOTAL
SUB TOTAL CONSUMO TOTAL Max en ALMACENAMI
DOMESTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL CONSUMO PILETAS Promedio Max diario ENTO (m3)
horario m3/día
CONEXIONE
869,867 150,000 5,667 0 0 1,025,533 19,560 1,045,093 27.63 35.92 55.26 2,387 597
854,933 112,880 5,667 2,780 0 976,260 31,190 1,007,450 16.66 21.65 33.32 1,439 360
869,867 115,093 5,667 2,780 0 993,407 31,850 1,025,257 16.95 22.04 33.90 1,465 366
885,733 117,307 5,667 2,780 0 1,011,487 32,520 1,044,007 17.26 22.44 34.52 1,491 373
901,367 119,520 5,667 2,780 0 1,029,333 32,710 1,062,043 17.56 22.83 35.12 1,517 379
917,000 121,733 8,500 2,780 0 1,050,013 33,405 1,083,418 17.91 23.29 35.83 1,548 387
992,600 123,947 8,500 5,560 0 1,130,607 20,564 1,151,171 19.03 24.74 38.07 1,645 411
1,010,567 126,160 8,500 5,560 0 1,150,787 20,996 1,171,783 19.37 25.19 38.75 1,674 418
1,028,533 128,373 8,500 5,560 0 1,170,967 21,437 1,192,404 19.72 25.63 39.43 1,703 426
1,047,433 130,587 8,500 5,560 0 1,192,080 21,394 1,213,474 20.06 26.08 40.13 1,734 433
1,130,267 132,800 8,500 5,560 0 1,277,127 10,925 1,288,052 21.30 27.69 42.59 1,840 460
HOJA DE RESULTADOS
PROYECCION DE LA DEMANDA DE ALCANTARILLADO

POBLACION
POBLACION COBERTU NUMERO DE CONEXIONES VOLUMEN DESAGUE
AÑO SERVIDA
TOTAL RA (%)
C/CONEXIO DOMÉSTICO COMERCIAL INDUSTRIAL ESTATAL SOCIAL TOTAL lts/seg m3/día
(1) (2) (3) N((hab)
4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12)
0 7,187 41.7% 3,000 498 100 2.0 0.0 0.0 600 5.69 491.94
1 7,316 80.0% 5,853 1066 102 2.0 1.0 0.0 1,171 8.46 730.58
2 7,448 81.0% 6,033 1100 104 2.0 1.0 0.0 1,207 8.71 752.77
3 7,582 82.0% 6,217 1134 106 2.0 1.0 0.0 1,243 8.97 774.81
4 7,718 83.0% 6,406 1170 108 2.0 1.0 0.0 1,281 9.24 798.25
5 7,857 84.0% 6,600 1206 110 3.0 1.0 0.0 1,320 9.51 821.71
6 7,998 85.0% 6,798 1243 112 3.0 2.0 0.0 1,360 9.78 845.22
7 8,142 86.0% 7,002 1281 114 3.0 2.0 0.0 1,400 10.07 869.93
8 8,289 87.0% 7,211 1321 116 3.0 2.0 0.0 1,442 10.37 895.76
9 8,438 88.0% 7,425 1362 118 3.0 2.0 0.0 1,485 10.67 922.01
10 8,590 90.0% 7,731 1421 120 3.0 2.0 0.0 1,546 11.10 959.00
Demanda

Balance Oferta – Demanda


Año Oferta actual
Proyectad
0 20 a
35.9
1 20 21.7
2
3
20
20
22.0
22.4
Producción de Agua
4 20 22.8
5 20 23.3
6 20 24.7
7 20 25.2
8 20 25.6
9 20 26.1 Balance Oferta-Demanda de Producción de Agua Potable
10 40 20 27.7
Caudal de producción (lt/sg)

35

Demanda de producción de agua


30

25

20
Oferta de producción de Agua
15
1 6 11
Año 16 21

Oferta de producción de agua Demanda de producción de agua


Oferta Demanda
Año

1
Actual
5
proyectada
8.46 Balance Oferta –
2 5 8.71
3
4
5
5
8.97
9.24
Demanda Tratamiento de
5
6
5
5
9.51
9.78
Desagües
7 5 10.07
8 5 10.37
9 5 10.67
Balance Oferta-Demanda de Tratamiento de desagües
10 5 11.10
Caudal de desagües (lt/sg)

15
Demanda de Tratamiento de desagües

10
Déficit

Oferta de Tratamiento de desagües


5
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Años

Oferta de Tratamiento de desagües Demanda 'Demanda Alcantarillado


Formulación y Evaluación de PIP en
el Sector Saneamiento

Período óptimo de Diseño


para proyectos de
Saneamiento
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO
Practica actual
Usualmente los periodos de diseño de los
componentes de los sistemas de agua potable y
alcantarillado se establecen asociándolos a la duración
de su vida útil (generalmente 20 años). Este criterio no
toma en cuenta la necesidad de minimizar la
capacidad ociosa de dichos componentes evitando
inversiones cuantiosas en el presente.
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO
Definición
Es el periodo de tiempo en el cual la
capacidad de producción de un componente
de un sistema de agua potable o
alcantarillado, cubre la demanda proyectada
minimizando el valor actual de costos de
inversión, operación y mantenimiento
durante el periodo de análisis del proyecto.
FACTORES DETERMINANTES DEL PERIODO ÓPTIMO
DE DISEÑO
Bajo el criterio del costo de oportunidad del dinero es
más conveniente postergar las inversiones hasta cuando
sean estrictamente necesarias, lo que significa hacerlas de
un tamaño mínimo indispensable.

Sin embargo, bajo el criterio de economía a escala,


convendría hacer estructuras más grandes para reducir el
costo unitario.

Fusionando ambos criterios se han obtenido las fórmulas


para calcular el periodo óptimo de diseño y que se
muestran a continuación.
Periodo Óptimo de diseño sin Déficit Inicial
X* = periodo óptimo
X* = 2.6 (1- a) 1.12 a = factor de escala
r r = tasa de descuento

Periodo Óptimo de diseño con Déficit Inicial


0.7 0.9 Xi = Periodo óptimo de
* 1 a x0 ampliación con déficit
xi x
r * 0.6
x0 x X0 = Periodo de déficit
PERIODOS ÓPTIMOS EN AÑOS CON DIFERENTES FACTORES DE
ECONOMÍA DE ESCALA Y TASAS DE DESCUENTO SIN DÉFICIT
INICIAL

FACTOR DE TASA DE DESCUENTO (r)


ECONOMIA 9% 10% 12% 14%
DE ESCALA PERIODOS OPTIMO DE DISEÑO (AÑOS)
0.3 19 17 15 12
0.5 13 12 10 9
0.7 8 7 6 5
PERIODOS ÓPTIMOS EN AÑOS CON DIFERENTES FACTORES DE
ECONOMÍA DE ESCALA Y TASAS DE DESCUENTO CON DÉFICIT
INICIAL

FACTOR DE TASA DE DESCUENTO (r)


DÉFICIT
ECONOMIA 9% 10% 12% 14%
INICIAL
DE ESCALA PERIODOS OPTIMO DE DISEÑO (AÑOS)
0.3 0 19 17 15 12
0.3 5 24 22 19 16
0.3 10 25 22 19 17
0.5 0 13 12 10 9
0.5 5 17 16 14 12
0.5 10 18 16 14 12
0.7 0 8 7 6 5
0.7 5 11 10 9 8
0.7 10 11 10 9 8
Considerando que la tasa de descuento
establecida por las normas del Sistema Nacional
de Inversión Pública es del 9% y que las
estimaciones del factor de economía de escala
de la mayoría de los componentes de los
sistemas de agua potable y alcantarillado varía
entre 0.3 y 0.7, los resultados anteriores
señalan que los respectivos componentes
deberían diseñarse para períodos entre 25 y 8
años. Estos períodos de diseño recomendados
pueden diferir notablemente o en otros casos
coincidir con la práctica usual de considerar
períodos de 20 años.
PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO
Procedimiento de Cálculo
 El periodo óptimo de diseño debe establecerse para
cada componente del sistema (planta de tratamiento,
reservorio, tuberías, etc)
 La determinación del periodo óptimo de diseño se
efectúa mediante la aplicación de la fórmula
correspondiente, la misma que varía dependiendo de la
existencia o no de un periodo de déficit.
 De acuerdo al SNIP, la tasa de descuento está
establecida en 9%. Lo que quedaría por determinar
sería el periodo de déficit y el factor de economía a
escala.
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO
1. ESTABLECER EL PERIODO DE DÉFICIT

El periodo de déficit se entiende como el periodo de


tiempo transcurrido desde que se generó una
demanda no satisfecha hasta el momento en que se
ejecuta el proyecto que la satisface.
Para efectos de la aplicación de la fórmula, dicho
periodo debe expresarse en años.

Una forma de determinar el periodo de déficit es


estableciendo cuantos años han transcurrido desde
que la demanda superó a la oferta actual
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO

1. ESTABLECER EL PERIODO DE DÉFICIT


(Continuac.)

Podemos efectuar el análisis extrapolando la curva de


la demanda hacia los años anteriores al del diseño e
interceptándola con el valor de la oferta actual. El
periodo transcurrido desde el año en que se produce
dicha intersección y el año del proyecto, será el
periodo de déficit.

A continuación se muestra un ejemplo gráfico


PERIODO OPTIMO DE DISEÑO
1. ESTABLECER EL PERIODO DE DÉFICIT (Cont.)

PROYECCIÓN DE DEMANDA Determinación de periodo de déficit


AÑO DEMANDA
12.9 años 150
0 95 50
130 130
2 102 50 123

Demanda (l/s)
116
4 109 50 109 110
102
95
6 116 50 90
8 123 50
70
Oferta actual
10 130 50
50 50
-13 50 50
30
-20 -10 0 10 20
OFERTA 50 Años

m= 3.5 Ecuación obtenida por mínimos cuadrados :


b= 95 Demanda = b + m . año

Xo = -12.9 años Periodo de Déficit


PERIODO OPTIMO DE DISEÑO
1. ESTABLECER EL PERIODO DE DÉFICIT (Cont.)
Determinación de periodo de déficit
150
12.9 años
130 130
123

Demanda (l/s)
116
109 110
102
95
90
Oferta actual 70
50 50
30
-20 -10 0 10 20
Años
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO
2. ESTABLECER EL FACTOR DE ECONOMÍA A
ESCALA
Para establecer el factor de economía a escala de un
tipo de infraestructura o componente requerimos
información de costos de obras con similares
características pero de diversos tamaños o
capacidades. Por ejemplo : reservorios apoyados de
concreto armado de diversos volúmenes, o plantas de
tratamiento de filtración lenta para diferentes
caudales, tuberías de PVC en terreno semirocoso, etc
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO
2. ESTABLECER EL FACTOR DE ECONOMÍA A
ESCALA
Una vez recopilada la información obtenida,
relacionamos los costos de obras con sus tamaños para
lograr una ecuación del tipo:
Costo = K x T
a
Donde :
“a” es el factor de economía a escala y
“T” es el tamaño (caudal tratado, longitud, volumen
que almacena, etc. o en su defecto puede ser la
población atendida, ya que está relacionada
directamente con la capacidad)
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO
Cálculo del Factor de Economía a Escala
C=KxTa
Para encontrar “a” debemos aplicar logaritmos a
ambos lados de la igualdad y obtenemos :
Log C = a Log T + Log K
Esta fórmula se asemeja a la ecuación de una recta y =
mx +b donde el factor de economía a escala “a” es
igual a la pendiente “m”.
Bastaría entonces aplicar el método de mínimos
cuadrados para encontrar la ecuación de la recta cuya
pendiente será igual al factor de economía a escala “a”
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO
Cálculo del Factor de Economía a Escala
Ejemplo: Calcular el Factor de Economía a Escala
para una Captación tipo Barraje, basado en la
siguiente información. (Se han empleado datos
ficticios para efectos del ejemplo) .
Tamaño
Costo (S/.)
Habitantes Caudal (l/s)
10,830 32.59 10,500
38,500 115.86 17,000
51,300 154.38 20,000
85,250 256.54 24,000
115,200 346.67 29,000
E l c a uda l ha s ido c a lc ula do pa ra e l dí a de m á xim a
de m a nda y c o n una do t a c ió n de 2 0 0 lt / ha b/ dia
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO
Cálculo del Factor de Economía a Escala
Aplicamos logaritmos a las columnas de tamaño y
costo y calculamos pendiente e intercepto
mediante el método de mínimos cuadrados.
Tamaño
Costo (S/.) Log Caudal Log Costo
Caudal (l/s)
32,59 10.500 1,51308806 4,0211893
115,86 17.000 2,06392034 4,2304489
154,38 20.000 2,18857697 4,3010300
256,54 24.000 2,40915399 4,3802112
346,67 29.000 2,53991208 4,4623980
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO
Cálculo del Factor de Economía a Escala
Igualamos el factor de economía a escala “a” a la
pendiente “m” y haciendo “K” = 10b (recordemos
que b= log K), obtenemos la función de costos
para captaciones tipo barraje
a = 0.421426094
K= 2376.669263

Costos en función al Caudal (Q)

C= 2376.67 x Q^0.4214
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO
Finalmente se efectúa el cálculo del periodo óptimo
de diseño mediante la aplicación de la respectiva
fórmula dependiendo de que tengamos déficit actual
o no.
CÁLCULO DEL PERIODO ÓPTIMO DE DISEÑO

PROYECTO : Captación de "Poca agua"


ESTRUCTURA : Captación tipo barraje
FACTOR DE ECONOMIA A ESCALA (a): 0.421426094
TASA DE DESCUENTO (r) : 9%
PERIODO DE DÉFICIT (Xo): 13 años

PERIODO DE DISEÑO PARA EXPANSIÓN


SIN DÉFICIT INICIAL (X) 15.7 años
PERIODO DE DISEÑO PARA EXPANSIÓN
CON DÉFICIT INICIAL (Xop) 20.7 años
PERIODO OPTIMO DE DISEÑO

Debido a que existe un déficit actual, se deberá


emplear la fórmula para calcular el periodo de
diseño con déficit inicial, que para este caso
arroja un valor de 21 años.
Formulación y Evaluación de PIP en
el Sector Saneamiento

Planteamiento de los Costos


en proyectos de Saneamiento
COSTOS
De acuerdo al contenido mínimo Anexo 05-
SNIP
 Consignar los costos:
 Para la situación “sin proyecto” y “con
proyecto”.
 Desagregados por rubros y componentes
 Para cada alternativa del proyecto
 Considerando la inversión, operación y
mantenimiento.

 Finalmente determinar los incrementales


(diferencia entre los costos “con proyecto” y “sin
proyecto”).
COSTOS
De acuerdo al contenido mínimo Anexo 05-SNIP
Para la Situación con proyecto y para cada alternativa

Componentes
Captación
Conducción
Agua Potable Tratamiento
Almacenamiento
Distribución
Conex. Domic., etc
Inversión Componentes
Alcantarillado Conex. Domic.
Redes de Recolección, etc
Componentes
Tratamiento Aguas Emisor
Residuales Pta. de Tratamiento, etc
COSTOS
De acuerdo al contenido mínimo Anexo 05-SNIP
Para la Situación con proyecto y para cada alternativa

- Personal Operativo
- Insumos
Agua Potable - Energía, combustible
- etc

-Personal Operativo
Operación Alcantarillado -Energía, combustible
-etc

- Personal Operativo
Tratamiento Aguas
- Energía, combustible
Residuales
- etc
COSTOS
De acuerdo al contenido mínimo Anexo 05-SNIP
Para la Situación con proyecto y para cada alternativa

- Personal Mantenimiento
Agua Potable - Materiales
- Equipo, herramientas
- otros

-Personal Mantenimiento
-Materiales
Mantenimiento Alcantarillado
-Equipo, herramientas
-otros

- Personal Mantenimiento
Tratamiento Aguas - Materiales
Residuales - Equipo, herramientas
- otros
COSTOS
¿Qué utilidad tiene trabajar los costos a este nivel de
detalle?
Establecer los costos por cada unidad del sistema
(reservorio, línea de conducción, Planta de Tratamiento, etc)
facilita la conversión de precios privados a sociales.

Diferenciar los costos por componente (Agua, Desagüe y


Tratamiento de Aguas Residuales adecua la información para
la evaluación del proyecto. (Costo beneficio en agua y Costo
efectividad en alcantarillado o Tratam. A.R.)

Separar los costos de operación de los de mantenimiento


permite preparar la información para ingresarla a la ficha del
Banco de Proyectos
COSTOS
TIPS ADICIONALES

 Incluir:
 Gastos Generales, Utilidad e IGV en los
costos.
 Costos de elaboración de expediente técnico
y de todos los estudios de preinversión
futuros previstos.
 Costos de acciones de mitigación ambiental.

 Costos de Capacitación y Educación


Sanitaria
COSTOS
¿Cómo estimar los costos?
 Considerando que a nivel de perfil no resulta
pertinente desarrollar análisis de costos
unitarios, los costos de cada componente podrían
estimarse usando valores unitarios referenciales.
 Los valores unitarios más adecuados son los que
corresponden a obras recientemente ejecutadas
en la zona ya que incorporan los costos propios de
traslado de material, tipo de terreno,
disponibilidad de equipo, etc.
 Un buen ejercicio consiste en elaborar una base
de datos de costos unitarios aplicable en la zona,
recogiendo los costos históricos de obras
ejecutadas en los últimos meses o años.
Ejemplo de Presentación de Costos

INVERSION INICIAL SISTEMA DE AGUA POTABLE


Precio
Componentes Unidad Cantidad Parcial
Unitario
1.0 Captación glb 1 80,000 80,000
2.0 Línea de Conducción ml 4,638 120 556,560
3.0 Planta de Tratamiento und 1 547,664 547,664
4.0 Reservorio und 1 407,089 407,089
5.0 Línea de Aducción ml 2,559 146 373,614
6.0 Redes de Distribución ml 6,315 44 277,860
7.0 Conexiones Domiciliarias und 623 238 148,274
8.0 Micromedición und 1,102 140 154,280
9.0 Educación Sanitaria glb 1 6,200 6,200
10.0 Capacitación de Personal und 1 12,460 12,460
TOTAL COSTO DIRECTO 2,564,001
Gastos Generales 6.0% 153,840
Utilidad 3.0% 76,920
SUB TOTAL 1 2,794,761
INTANGIBLES
Estudio de Factibilidad 1.5% 41,921
Estudio Definitivo 3.5% 97,817
Supervisión 3.0% 83,843
Saneamiento Físico Legal de
Terrenos 90,000
SUB TOTAL 2 3,108,342
IGV 18.0% 559,502
TOTAL 3,667,844
Ejemplo de Presentación de Costos

INVERSIÓN INICIAL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


Precio
Componentes Unidad Cantidad Parcial
Unitario
1.0 Red de Alcantarillado ml 10,550 65 685,750
2.0 Buzones und 151 1,050 158,550
3.0 Emisor ml 532 215 114,380
4.0 Conexiones Domiciliarias und 1,102 335 369,170
5.0 Educación Sanitaria glb 1 6,200 6,200
6.0 Capacitación de Personal glb 1 12,460 12,460
TOTAL COSTO DIRECTO 1,346,510
Gastos Generales 6.0% 80,791
Utilidad 3.0% 40,395
SUB TOTAL 1 1,467,696
INTANGIBLES
Estudio de Factibilidad 1.5% 22,015
Estudio Definitivo 3.5% 51,369
Supervisión 3.0% 44,031
SUB TOTAL 2 1,585,112
IGV 18.0% 285,320
TOTAL 1,870,432
Ejemplo de Presentación de Costos

INVERSION INICIAL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


Precio
Componentes Unidad Cantidad Parcial
Unitario
1.0 Obras Preliminares glb 1 3,845 3,845
2.0 Tanques Imhoff und 6 54,250 325,500
3.0 Lecho de Secado glb 1 16,987 16,987
4.0 Relleno Sanitario Manual m2 1 800 800
5.0 Emisor disposición final m 350 750 262,500
6.0 Mitigación Ambiental glb 1 10,022 10,022
TOTAL COSTO DIRECTO 619,654
Gastos Generales 6.0% 37,179
Utilidad 3.0% 18,590
SUB TOTAL 1 675,423
INTANGIBLES
Estudio de Factibilidad 1.5% 10,131
Estudio Definitivo 3.5% 23,640
Supervisión 3.0% 20,263
Saneamiento Físico Legal de
Terrenos 12,000
SUB TOTAL 2 741,457
IGV 18.0% 133,462
TOTAL 874,919
Ejemplo de Presentación de Costos
OPERAC. Y MANTEN. SISTEMA DE AGUA POTABLE
Precio
Componentes Unidad Cantidad Parcial Total
Unitario
1. COSTOS DE OPERACIÓN 145.740
PERSONAL
Ingeniero h-mes 24 1.350 32.400
Técnico h-mes 48 720 34.560
Obrero h-mes 96 480 46.080
INSUMOS
Coagulante Kg 1.920 2,5 4.800
Cloro gas bal 24 220 5.280
ENERGÍA Y COMBUSTIBLE
Combustible gal 1.750 8,4 14.700
Energía Eléctrica glb 1 7.920 7.920
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 114.820
PERSONAL
Ingeniero h-mes 12 1.350 16.200
Técnico h-mes 24 720 17.280
Obrero h-mes 48 480 23.040
INSUMOS
Materiales (tubería, accesorios,etc) glb 1 58.300 58.300
COSTO TOTAL ANUAL (S/.) 260.560
Ejemplo de Presentación de Costos

OPERAC. Y MANTEN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO


Precio
Componentes Unidad Cantidad Parcial Total
Unitario
1. COSTOS DE OPERACIÓN 50.620
PERSONAL
Ingeniero h-mes 3,6 1.350 4.860
Técnico h-mes 12 720 8.640
Obrero h-mes 24 480 11.520
ENERGÍA Y COMBUSTIBLE
Energía Eléctrica glb 1 25.600 25.600
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 42.430
PERSONAL
Ingeniero h-mes 6 1.350 8.100
Técnico h-mes 12 720 8.640
Obrero h-mes 48 480 23.040
INSUMOS
Materiales (tubería, accesorios,etc) glb 1 2.650 2.650
COSTO TOTAL ANUAL (S/.) 93.050
Ejemplo de Presentación de Costos

OPERAC. Y MANTEN. SISTEMA DE TRAT.AGUAS RESIDUALES


Precio
Componentes Unidad Cantidad Parcial Total
Unitario
1. COSTOS DE OPERACIÓN 14.004
PERSONAL
Ingeniero h-mes 1,2 1.350 1.620
Técnico h-mes 11 720 7.776
Obrero h-mes 10 480 4.608
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 4.136
PERSONAL
Ingeniero h-mes 1,2 1.350 1.620
Técnico h-mes 1 720 864
Obrero h-mes 2 480 1.152
INSUMOS
Materiales (tubería, accesorios,etc) glb 1 500 500
COSTO TOTAL ANUAL (S/.) 18.140
COSTOS
COSTOS A CONSIDERAR LUEGO DEL AÑO
CERO
 Luego de estimar los costos de inversión como
de operación y mantenimiento iniciales,
también debe establecerse los costos para los
años posteriores.
 En el caso de Inversiones tener en cuenta los
costos de ampliaciones de redes y conexiones
anuales.
 En Operación considerar incremento de
costos por la variación del consumo de
insumos para tratamiento y de energía por
incremento de caudal.
Proyección de Costos de Inversión - Ejemplo

 Para poder proyectar el costo por cada nueva


conexión de emplean los costos que se han
considerado en la inversión inicial.
 De acuerdo a las características del proyecto, se
considerará sólo el costo de una conexión (incluyendo
micromedidor en proyectos de agua potable) o se
agregará adicionalmente el prorrateo de la red
secundaria.
CALCULO COSTO PARA NUEVO USUARIO AGUA POTABLE
Costo por conexión (S/.) 318
Costo por micromedición (S/.) 187
Longitud de red (m) / conexión 10.136
Costo de red/conexión (S/.) 596
TOTAL COSTO DIRECTO (S/.) 1,101
Nota: Los costos en este cuadro incorporan GG y Util, Superv. e IGV
Proyección de Costos de Inversión - Ejemplo

 Tomando como referencia los costos de


inversión también se han adoptado valores de
costos unitarios para conexión domiciliaria y
para la red tributaria por cada conexión.

CALCULO COSTO PARA NUEVO USUARIO ALCANTARILLADO


Costo por conexión (S/.) 448
Costo de red / conexión (S/.) 1024
TOTAL COSTO DIRECTO (S/.) 1,472
Nota: Los costos en este cuadro incorporan GG y Util, Supervisión e IGV
Proyección de Costos de Operación y Mantenimiento-
Ejemplo

 Para efectuar esta proyección se recomienda


diferenciar los costos fijos de los costos variables y
colocar estos últimos en función al volumen producido.
AGUA POTABLE
Costos de Operación
Costos Fijos 113,040
Costos Variables (a) 32,700
Costos de Mantenimiento
Costos Fijos 114,820

Volumen agua producido Año 1 (b) 264,480


Costo Variable por m3 (a/b) 0.12363884

En el ejemplo se han considerado como fijo el costo de


personal y como variables, los insumos, la energía y
combustible.
Proyección de Costos de Inversión, Operación y Mantenimiento- Ejemplo

COSTOS AGUA POTABLE

VOLUMEN COSTOS (S/. / año)


INCREMENTO
AGUA
AÑO ANUAL
PRODUCIDA INVERSIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO
CONEXIONES
(m3/año)
0 623 3,698,927
1 479 264,480 145,740 114,820
2 22 269,760 11,110 146,393 114,820
3 22 275,040 11,110 147,046 114,820
4 23 280,560 11,615 147,728 114,820
5 23 286,080 11,615 148,411 114,820
10 26 315,840 13,130 152,090 114,820
15 28 348,480 14,140 156,126 114,820
20 31 384,720 15,655 160,606 114,820

NOTA.- Para efectos de presentación se han recortado algunas líneas del cuadro
mostrado. La versión definitiva deberá mostrar los costos de todos los años
consecutivos.
Proyección de Costos de Inversión, Operación y Mantenimiento- Ejemplo

COSTOS ALCANTARILLADO

INCREMENTO COSTOS (S/. / año)


AÑO ANUAL
CONEXIONES INVERSIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO

0 0 1,886,283
1 1102 50,620 42,430
2 22 11,110 50,620 42,430
3 22 11,110 50,620 42,430
4 23 11,615 50,620 42,430
5 23 11,615 50,620 42,430
10 26 13,130 50,620 42,430
15 28 14,140 50,620 42,430
20 31 15,655 50,620 42,430

NOTA.- Para efectos de presentación se han recortado algunas líneas del cuadro mostrado.
La versión definitiva deberá mostrar los costos de todos los años consecutivos.
Proyección de Costos de Inversión, Operación y Mantenimiento- Ejemplo

COSTOS TRATAMIENTO AGUAS RESIDUALES

COSTOS (S/. / año)


AÑO
INVERSIÓN OPERACIÓN MANTENIMIENTO

0 882,333
1 14,004 4,136
2 14,004 4,136
3 14,004 4,136
4 14,004 4,136
5 14,004 4,136
10 14,004 4,136
15 14,004 4,136
20 14,004 4,136
NOTA.- Para efectos de presentación se han recortado algunas líneas del cuadro mostrado.
La versión definitiva deberá mostrar los costos de todos los años consecutivos.
Formulación y Evaluación de PIP en
el Sector Saneamiento

CONVERSIÓN DE PRECIOS DE MERCADO A


PRECIOS SOCIALES EN PROYECTOS DE
SANEAMIENTO
CONVERSIÓN DE PRECIOS DE MERCADO A PRECIOS
SOCIALES EN PROYECTOS DE SANEAMIENTO BASICO

LOS AJUSTES SE REALIZAN A:

 Bienes (Materiales Insumos Equipos ) Transables


 Bienes(materiales Insumos Equipos) No Transables
 Mano De Obra No Calificada
 Mano De Obra Calificada
CORRECION DE COSTOS DE BIENES TRANSABLES

Precio Social = Precio de Mercado sin Impuestos * PSD

PSD = Precio Social de la Divisa = 1.02


1
FACTOR DE CORRECCION = ------------------------------------------ * PSD
(1+ % IGV) (1+ % ARANC)

% Arancel promedio mater. y equip. de proyectos de saneamiento = 5.5 %

1
FACTOR DE CORRECCION = ------------------------------------ * 1.02
(1+ 0.18) (1+ 0.055)

= 0.819

Precio Social = Precio de Mercado del bien transable * 0.819


CORRECCION COSTOS DE BIENES NO TRANSABLES

Precio Social = Precio de Mercado sin Impuestos

1 1
FACTOR DE CORRECCION = ---------- = ------- = 0.847
1+ % IGV 1.18

Precio Social = Precio de Mercado del bien no transable * 0.847


CORRECCION DEL COSTO DE LA MANO DE OBRA
CALIFICADA

Precio Social = Precio de mercado sin impuestos

1 1
FACTOR DE CORRECCION = ------------- = ------
1+ % IMP IND* 1.10

* Renta (10 %)

FACTOR DE CORRECCION = 0,909

Precio Social = Precio de Mercado de la M.O. calificada * 0.909


CORRECION DE COSTOS DE LA MANO DE OBRA NO
CALIFICADA

Factores de corrección normados por RD Nº 001-2011-EF/63.01


REGION URBANO RURAL
Lima Metropolitana 0.86 -
Resto Costa 0.68 0.57
Sierra 0.60 0.41
Selva 0.63 0.49

Precio Social = Precio de Mercado de la mano de obra no calificada


* Factor de corrección correspondiente
CORRECCION A PRECIOS SOCIALES DE COSTOS DE
INVERSION DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO BASICO
ESTRUCTURA DE COSTOS POR COMPONENTE DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

COMPONENTES DE INVERSION MATERIAL MANO DE MANO OBRA EQUIPO MATERIAL EQUIPO GAST TOTAL
NACIONAL OBRA CALIF NO CALIFIC NAQCIONAL IMPORT IMPORT GENERA

Planta de Tratam iento de Agua 0.33 0.04 0.16 0.08 0.19 0.02 0.18 1.00

Líneas de Agua Potable 0.13 0.04 0.16 0.02 0.43 0.04 0.18 1.00

Obras Civiles Estructuras 0.35 0.06 0.26 0.11 0.03 0.01 0.18 1.00

Equipam . e Instalac. Hidraulicas 0.14 0.01 0.06 0.03 0.29 0.29 0.18 1.00

Líneas de Alcantarillado 0.18 0.06 0.24 0.03 0.25 0.06 0.18 1.00

Planta Tratam iento desagues 0.15 0.05 0.20 0.12 0.07 0.23 0.18 1.00
Fuente: Fórmulas Polinómicas Estudios Definitivos Plan Expansión Piura
RUBROS MATERIALES MANO DE MANO DE** EQUIPO MATERIAL EQUIPO GAST
NACIONALES OBRA CALIF OBRA NO CALIF NACIONAL IMPORT IMPORT GENERA

FACTORES DE CORRECCION 0.847 0.909 0.68 0.847 0.819 0.819 0.847


** Factor de Corrección Mano de Obra no Calificada en resto de la costa, excepto Lima Metropolitana
CORRECCION A PRECIOS SOCIALES DE COSTOS DE INVERSION DE
SISTEMAS DE SANEAMIENTO BASICO

FACTORES DE CORRECCION PONDERADOS POR COMPONENTES DE INVERSION

COMPONENTES DE INVERSION MATERIAL. MANO DE MANO DE OBRA EQUIPO MATERIAL EQUIPO GAST FACTOR
NACIONAL OBRA CALIF NO CALIF** NACIONAL IMPORT IMPORT GENERA CORREC

Planta de Tratam iento de Agua 0.28 0.04 0.11 0.07 0.16 0.02 0.15 0.817

Líneas de Agua Potable 0.11 0.04 0.11 0.02 0.35 0.03 0.15 0.810

Obras Civiles Estructuras 0.30 0.05 0.18 0.09 0.02 0.01 0.15 0.806

Equipam iento e Instal. Hidraulicas 0.12 0.01 0.04 0.03 0.24 0.24 0.15 0.821

Líneas de Alcantarillado 0.15 0.05 0.16 0.03 0.20 0.05 0.15 0.802

Planta de Tratam iento de desagues 0.13 0.05 0.14 0.10 0.06 0.19 0.15 0.808
**Mano de obra del sector urbano del resto de la costa, excepto Lima Metropolitana
CASO DE APLICACIÓN DE CORRECCION A PRECIOS SOCIALES DE
COSTOS DE INVERSION DE SANEAMIENTO BASICO

Con los factores obtenidos es sumamente


sencillo convertir los costos a precios de
mercado a precios sociales en un perfil de
proyectos de saneamiento.
Debido a que los factores obtenidos deben ser
aplicados a los costos totales de cada
componente y no solo a los costos directos,
previamente elaboraremos un cuadro en donde
integremos ambos tipos de costos (directos +
indirectos).
CASO DE APLICACIÓN DE CORRECCION A PRECIOS SOCIALES DE
COSTOS DE INVERSION DE SANEAMIENTO BASICO
INVERSIÓN INICIAL SISTEMA DE AGUA POTABLE
Factores Costos a
Componentes Parcial Total de Precios
Conversión Sociales
1.0 Captación 80,000 111,128 0.80618 89,589
2.0 Línea de Conducción 556,560 773,115 0.8096 625,914
3.0 Planta de Tratamiento 547,664 866,958 0.81688 708,201
4.0 Reservorio 407,089 565,486 0.80618 455,884
5.0 Línea de Aducción 373,614 518,986 0.8096 420,171
6.0 Redes de Distribución 277,860 385,974 0.8096 312,485
7.0 Conexiones Domiciliarias 148,274 205,967 0.82136 169,173
8.0 Micromedición 154,280 214,310 0.82136 176,026
9.0 Educación Sanitaria 6,200 8,612 0.847457627 7,298
10.0 Capacitación de Personal 12,460 17,308 0.847457627 14,668
TOTAL COSTO DIRECTO 2,564,001 3,667,844 2,979,409
Gastos Generales 6.0% 153,840
Utilidad 3.0% 76,920
SUB TOTAL 1 2,794,761
INTANGIBLES
Estudio de Factibilidad 1.5% 41,921
Estudio Definitivo 3.5% 97,817 Inversión Agua Potable
Supervisión 3.0% 83,843
Saneamiento Físico Legal de
Terrenos 90,000
SUB TOTAL 2 3,108,342
IGV 18.0% 559,502
TOTAL 3,667,844
CASO DE APLICACIÓN DE CORRECCION A PRECIOS SOCIALES DE
COSTOS DE INVERSION DE SANEAMIENTO BASICO

INVERSIÓN INICIAL SISTEMA DE ALCANTARILLADO


Costos a
Factores de
Componentes Parcial Total Precios
Conversión
Sociales
1.0 Red de Alcantarillado 685,750 952,573 0.79923 761,325
2.0 Buzones 158,550 220,241 0.8017 176,567
3.0 Emisor 114,380 158,885 0.79923 126,986
4.0 Conexiones Domiciliarias 369,170 512,813 0.81891 419,948
5.0 Educación Sanitaria 6,200 8,612 0.847457627 7,298
6.0 Capacitación de Personal 12,460 17,308 0.847457627 14,668
TOTAL COSTO DIRECTO 1,346,510 1,870,432 1,506,792
Gastos Generales 6.0% 80,791
Utilidad 3.0% 40,395
SUB TOTAL 1 1,467,696 Inversión Alcantarillado
INTANGIBLES
Estudio de Factibilidad 1.5% 22,015
Estudio Definitivo 3.5% 51,369
Supervisión 3.0% 44,031
SUB TOTAL 2 1,585,112
IGV 18.0% 285,320
TOTAL 1,870,432
CASO DE APLICACIÓN DE CORRECCION A PRECIOS SOCIALES DE
COSTOS DE INVERSION DE SANEAMIENTO BASICO
INVERSIÓN INICIAL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Costos a
Factores de
Componentes Parcial Total Precios
Conversión
Sociales
1.0 Obras Preliminares 3,845 5,341 0.80334 4,291
2.0 Tanques Imhoff 325,500 466,311 0.80334 374,606
3.0 Lecho de Secado 16,987 23,597 0.80334 18,956
4.0 Relleno Sanitario Manual 800 1,111 0.80334 893
5.0 Emisor disposición final 262,500 364,638 0.81194 296,064
6.0 Mitigación Ambiental 10,022 13,922 0.847457627 11,798
TOTAL COSTO DIRECTO 619,654 874,920 706,608
Gastos Generales 6.0% 37,179
Utilidad 3.0% 18,590
SUB TOTAL 1 675,423 Inversión Tratamiento Aguas
INTANGIBLES residuales
Estudio de Factibilidad 1.5% 10,131
Estudio Definitivo 3.5% 23,640
Supervisión 3.0% 20,263
Saneamiento Físico Legal de
Terrenos 12,000
SUB TOTAL 2 741,457
IGV 18.0% 133,462
TOTAL 874,919
FACTORES DE CORRECCION PARA COSTOS DE O & M

 Mano de Obra Calificada : 0,909


 Mano de Obra No Calificada : Según RD Nº 001-
2011-EF/63.01
 Insumos No transables : 0,847
 Insumos Transables : 0.819
 Combustible : 0,66
CASO DE APLICACIÓN DE CORRECCION A PRECIOS SOCIALES DE
COSTOS DE INVERSION DE SANEAMIENTO BASICO
OPERAC. Y MANTEN. SISTEMA DE AGUA POTABLE
Factores Costos a
Componentes Parcial Total de Precios
Conversión Sociales
1. COSTOS DE OPERACIÓN 145,740
PERSONAL
Ingeniero 32,400 0.909 29,452
Técnico 34,560 0.909 31,415
Obrero 46,080 0.68 31,334
INSUMOS
Coagulante 4,800 0.819 3,931
Cloro gas 5,280 0.847 4,472
ENERGÍA Y COMBUSTIBLE
Combustible 14,700 0.66 9,702
Energía Eléctrica 7,920 0.847 6,708
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 114,820
PERSONAL
Ingeniero 16,200 0.909 14,726
Técnico 17,280 0.909 15,708
Obrero 23,040 0.68 15,667
INSUMOS
Materiales (tubería, accesorios,etc) 58,300 0.847 49,380
COSTO TOTAL ANUAL (S/.) 260,560 212,495
CASO DE APLICACIÓN DE CORRECCION A PRECIOS SOCIALES DE
COSTOS DE INVERSION DE SANEAMIENTO BASICO

OPERAC. Y MANTEN. SISTEMA DE ALCANTARILLADO


Factores Costos a
Componentes Parcial Total de Precios
Conversión Sociales
1. COSTOS DE OPERACIÓN 50,620
PERSONAL
Ingeniero 4,860 0.909 4,418
Técnico 8,640 0.909 7,854
Obrero 11,520 0.68 7,834
ENERGÍA Y COMBUSTIBLE
Energía Eléctrica 25,600 0.847 21,683
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 42,430
PERSONAL
Ingeniero 8,100 0.909 7,363
Técnico 8,640 0.909 7,854
Obrero 23,040 0.68 15,667
INSUMOS
Materiales (tubería, accesorios,etc) 2,650 0.847 2,245
COSTO TOTAL ANUAL (S/.) 93,050 74,917
CASO DE APLICACIÓN DE CORRECCION A PRECIOS SOCIALES DE COSTOS
DE INVERSION DE SANEAMIENTO BASICO

OPERAC. Y MANTEN. SISTEMA DE TRAT.AGUAS RESIDUALES


Costos a
Factores de
Componentes Parcial Total Precios
Conversión
Sociales
1. COSTOS DE OPERACIÓN 14,004
PERSONAL
Ingeniero 1,620 0.909 1,473
Técnico 7,776 0.909 7,068
Obrero 4,608 0.68 3,133
2. COSTOS DE MANTENIMIENTO 4,136
PERSONAL
Ingeniero 1,620 0.909 1,473
Técnico 864 0.909 785
Obrero 1,152 0.68 783
INSUMOS
Materiales (tubería, accesorios,etc) 500 0.847 424
COSTO TOTAL ANUAL (S/.) 18,140 15,139
Muchas Gracias!!
Jorge Guibo
Especialista Sectorial
Dirección de Inversiones
jguibo@mef.gob.pe

También podría gustarte