Está en la página 1de 20

Tecnológico de Monterrey, Campus Eugenio Garza Sada

Bachillerato Internacional

¿En qué medida los Tres Grandes Muralistas comunicaban las inconformidades del pueblo
mexicano de forma efectiva en su arte?
Artes Visuales

Luis Alberto Sifuentes Aranda


Número de candidato: 000611-0019
Fecha de entrega: 29 de febrero de 2016
Sifuentes 2

Resumen
Es bien sabido que el movimiento muralista mexicano fue exitoso en transmitir ideas de
orgullo nacional y concientizar al pueblo sobre el valor de su pasado indígena, siguiendo la pauta
del movimiento revolucionario que inconforme, derrocaba las ideas impuestas por el gobierno
que promovían lo contrario, y que gracias a esto adquirió una fama internacional. Sin embargo,
no hay tanta información que diga concretamente cómo o a través de qué aspectos artísticos es
que era exitoso cumpliendo su misión de comunicar dichos mensajes.
Se esperaba que con un pueblo inconforme, se reflejaran las inconformidades del pueblo
en el arte de la época. Es por esto que en este ensayo se analizan tres obras de los llamados Tres
Grandes Muralistas, quienes se consideran los máximos exponentes del movimiento muralista
mexicano: “Eco de un grito” de David Alfaro Siqueiros, “La historia de México: de la conquista
al futuro” de Diego Rivera y “La trinchera” y “La destrucción del viejo orden” de José Clemente
Orozco. Por medio de estas obras, se buscaba encontrar: “¿En qué medida los tres grandes
muralistas comunicaban las inconformidades del pueblo mexicano de forma efectiva en su
arte?”
A través de los acercamientos de la historia y la crítica del arte, y utilizando
principalmente los elementos y principios del arte se consiguió encontrar posibles simbolismos
en las obras que reflejaban adecuadamente el contexto histórico de un pueblo inconforme,
oprimido e ignorado. Se concluye que la razón de la efectividad del movimiento en comunicar
sus mensajes era precisamente debido a estos símbolos que comunicaban los ideales
revolucionarios de forma gráfica y visible al pueblo, además que se afirma que el movimiento
era exitoso en cumplir su propósito de educar y concientizar al pueblo mexicano debido a esto
mismo.

Número total de palabras: 288


Sifuentes 3

Índice
Introducción………………………………………………..……..pág. 4
Desarrollo y análisis………………………………………….…...pág. 6
David Alfaro Siqueiros………………………...... pág. 6
Diego Rivera ……………………………………..pág. 10
José Clemente Orozco …………………...……….pág. 14
Conclusión…………………………………………………….….pág. 17
Referencias……………………………………………………......pág. 19
Sifuentes 4

Introducción
El movimiento muralista mexicano es sin lugar a dudas uno de los movimientos más
representativos de la cultura mexicana (Sullivan, 1996). Debido a una combinación de factores
tanto políticos como artísticos, ha logrado cruzar fronteras y ganar una fama mundial. Nacido de
la Revolución Mexicana, el arte muralista tenía como principal misión educar a través de arte
didáctico al pueblo mexicano concientizando acerca de su propia historia y cultura, tanto en
aspectos positivos como inconformidades de la época, y rescatar los valores indígenas
anteriormente eliminados por el régimen porfiriano, con el fin de encontrar una identidad
nacional verdaderamente mexicana. Dentro de esto se encontraba precisamente la práctica de
decorar edificios públicos con murales, que fue utilizada por culturas prehispánicas en el pasado.
Los máximos exponentes de este movimiento se denominan los “Tres Grandes Muralistas:” José
Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. (Monsiváis, 1986) En este trabajo se
analizará una obra de cada uno de estos artistas: “Eco de un grito” de Siqueiros, una sección de
“La historia de México: de la conquista al futuro” de Rivera y las secciones vecinas “La
Trinchera” y “La destrucción del viejo orden” del mural “Por los ideales, falsedades sociales, el
campo y el ideal” de Orozco.
La motivación para investigar sobre este tema viene de las observaciones que he hecho
alrededor de mi país. Como mexicano, puedo apreciar obras bastante importantes del
movimiento muralista dentro de mi propio país, y en las que he podido observar me han
fascinado sus vivas representaciones simbólicas de aspectos tanto positivos como negativos de la
historia y cultura mexicana. También el periodo de la Revolución Mexicana me parece un giro
muy importante en la historia de México no sólo por los acontecimientos históricos, sino por los
componentes políticos y culturales que trajo consigo esta, como diría Orozco, destrucción del
viejo orden. Un aspecto que me parece relevante de este orden es la ideología que vanagloriaba a
lo europeo impuesta por Díaz, así como su extensivo clasismo, por lo que asumí que la
inconformidad del pueblo por estas ideas debería poderse ver reflejado en las obras que
ocurrieron a base de la destrucción de ese orden. Es así como llegué a la pregunta: ¿En qué
medida los tres grandes muralistas comunicaban las inconformidades del pueblo mexicano
de forma efectiva en su arte?
Sin embargo, mientras que se habla mucho de cómo este movimiento fue sumamente
exitoso en representar a la cultura e inconformidades del pueblo mexicano de la época de la
Sifuentes 5

Revolución, y es ampliamente reconocido en todo el mundo, y además se exponen sus ideales y


propósitos, no se dice bien por qué es exitoso comunicando esto. En la lectura que he hecho al
respecto, no he encontrado análisis definitivos que digan expresamente cómo estaba
comunicando estas inconformidades y haciendo representaciones de la cultura, y si era efectivo
haciéndolo. Debido a esto, este tema me pareció relevante y con potencial para ser investigado.
Es por esto que en este trabajo es lo que se busca analizar en qué medida el arte de los Tres
Grandes Muralistas es efectivo en comunicar las inconformidades del pueblo mexicano a través
de su arte. En este ensayo, el análisis se abordará a través de la crítica del arte, para la cual se
analizarán los elementos y principios del arte con el fin de buscar símbolos en las obras e
interpretar sus significados, utilizando también las teorías del arte. Esto se combinará con un
acercamiento de historia del arte para así crear conexiones entre los símbolos encontrados con el
contexto histórico acerca de las inconformidades que los mexicanos podían tener en ese
entonces. La efectividad entra en si estos símbolos reflejaban adecuadamente el contexto
histórico en el que fueron realizadas las obras.
Sifuentes 6

Desarrollo y análisis

David Alfaro Siqueiros


“Eco de un grito” es un cuadro en lienzo sobre madera del artista mexicano David Alfaro
Siqueiros, elaborada en 1937. (Museum of Modern Art, 2015) Si bien no es un mural, Siqueiros
es considerado de los mejores exponentes del movimiento muralista mexicano, y este cuadro es
similar en temática y símbolos a murales analizados más adelante. El fondo de la obra es
bastante armónico, todos
los objetos destruidos
detrás del niño tienen
tonos de grises y la
saturación disminuye muy
gradualmente a cómo los
objetos se van alejando del
espectador, lo que da la
impresión que el personaje
principal se encuentra en
un espacio muy grande,
lleno de objetos
destruidos. Los objetos
tienen la misma textura y
forma; tienen un fuerte
claroscuro compuesto de
tonos muy oscuros en las
orillas y brillos muy
marcados en el centro, lo
que les da un aspecto
parecido a tubos de metal.
La presencia de metal puede Figura 1: “Eco de un grito” por David Alfaro Siqueiros.
MoMA. (Museum housing artwork). (2015). Retrieved from
representar la modernización de “http://www.moma.org/collection/works/80144?locale=en.
Sifuentes 7

México que trajo el porfiriato1, descrita por Brígida von Mentz como una “industrialización
incipiente,” al grado que las regiones fronterizas se convirtieron en “verdaderas islas fabriles
modernas.” (von Mentz, 2001) Esta modernización comenzó con el ferrocarril y se extendió a
ramas como la fundición de acero y minería; todo esto dependía del metal. De hecho, a la
derecha de la imagen se ven dos tubos fuera de la zona, pero que por su tamaño relativo parecen
ser mucho más grandes que los demás, que pueden ser una vaga representación de fundidoras de
algún metal. Es notable cómo esta fundidora parece estar plantada sobre montañas, ya que
incluso se puede interpretar que es la Fundidora de Acero de Monterrey, debido a que Monterrey
es conocida como “la ciudad de las montañas.” (Haro, 2004) Esta fundidora puede ser un
símbolo de la modernidad de México en la época, ya que se dice que “la industria siderúrgica
mexicana nació con el siglo XX, al establecerse, el 5 de mayo de 1900, la Compañía Fundidora
de Fierro y Acero de Monterrey, SA.” (Villanueva, 1986)2

Figura 2: La Fundidora de Acero de Monterrey. Caraveo, A. (Photographer). (2006). Parque Fundidora


Monterrey 09. Retrieved from: http://www.colef.mx/catalogofotos/index.php/Frontera-
Norte/CiudadesFronterizas/Monterrey/image0089. Figura 3: Aceracemiento2 a los grandes objetos en las montañas en
“Eco de un Grito.” El hecho de que los objetos estén en una montaña puede ser una referencia a la Fundidora de
Monterrey, símbolo de la modernidad en México pre-revolucionario.

La monocromía del fondo y la abundancia de grises en este comunica un sentimiento de


desolación y preocupación, que a la vez es aumentado por la destrucción que aparece en el

1
Se conoce como “porfiriato” al periodo en que Pofririo Díaz fue presidente de México.
2
Acercamiento hecho por el autor a través de Preview
Sifuentes 8

cuadro, mismo que es descrito por Roblin como “un trabajo que trata con el horror de la guerra o
la destrucción traída por productos de la tecnología.” (Roblin, 1977) Este sentimiento junto con
la impresión antes mencionada de un espacio amplio y moderno destruido puede ser una alusión
a la Revolución Mexicana, con el desastre siendo el resultado de este conflicto; un país moderno
destruido. El que sea un espacio grande el destruido puede ser una alusión a que la Revolución
Mexicana fue un conflicto nacional que dejó al país en ruinas, con más de un millón de
mexicanos muertos. Sin embargo, acerca de la cita de Roblin, la destrucción puede no
necesariamente implicar que el artista le estaba dando un aire negativo a la modernidad y
tecnología, pero puede comunicar un mensaje que hasta en países modernos pueden haber
conflictos catastróficos. Además, al igual que la posible referencia a la Fundidora de Fierro y
Acero de Monterrey, la destrucción puede ser meramente una indicador que ayuda al espectador
a colocarse en el contexto histórico y cultural de la obra.

El personaje principal, y único, de la obra es el bebé en el centro. El bebé se ve como si


recién acabara de nacer, llorando, con su llanto amplificado por su propia cabeza replicada a
mayor escala. Se crea un énfasis en el bebé principalmente a través de las matices; mientras que
el fondo se compone de una gradación de grises que se desvanece al infinito, el tono de la piel
del bebé, que crea una línea fuerte entre su cuerpo y el fondo, es café. Hay una presencia
incrementada de claroscuro en la piel del bebé, dándole más volumen a su forma, haciéndolo que
sobresalga aún más de entre la figura. Lo más llamativo del personaje es la manta que lleva
puesta, de color rojo. Este rojo puede contribuir a este escenario de post-guerra simbolizando la
sangre derramada en el conflicto, lo que cobra sentido considerando la pérdida humana de la
Revolución Mexicana mencionada previamente. En medio de un espacio amplio donde parece
ocurrió un desastre muy grande está un bebé llorando. El llanto puede simbolizar el dolor, la
inconformidad ante esto, y el bebé puede servir como representación del pueblo mexicano. El
llanto amplificado apoya esto, ya puede ser utilizado como un símbolo para crear una
generalización de los sentimientos del pueblo ante el conflicto que dejó al país en un estado
caótico para reflejar “el horror de la guerra.” (Roblin, 1997) Es como si todos se unieran al llanto
de ese bebé. El bebé en medio de un desastre enorme, cubierto de sangre, llorando la pérdida.
Sin embargo, un aspecto importante es que se represente al pueblo como a un bebé. La
revolución consiguió convertir a los mexicanos “de esclavos en rebeldes y de parias deformados
Sifuentes 9

por servidumbres seculares, en hombres libres, dignos del respeto de la Historia,” (Valero, 1970)
y que, particularmente los indígenas, pudieran “asegurar su porvenir como raza, su soberanía
como hombres, como ciudadanos.” (Valero, 1970) Tomando esto en cuenta, y siguiendo con la
afirmación previa acerca de cómo Siqueiros no necesariamente daba un aire negativo a la
tecnología traída por Díaz representándola destruida, se puede también decir que tampoco se le
daba un aire negativo al conflicto que ocasionó el caos representado, ya que la destrucción del
sistema antiguo trajo efectos positivos para el pueblo mexicano, e incluso comunica un mensaje
de esperanza. De las ruinas del México viejo hay esperanza, aquí nace un pueblo mexicano
nuevo, un bebé que llora por la inconformidad de los malos tratos que había recibido
anteriormente y por el conflicto que cobró muchas vidas y dejó al país en ruinas. Siqueiros
realiza, en resumen, una expresión de inconformidad por el conflicto nacional mas comunica un
mensaje de esperanza, que algo bueno puede salir de eso; el nacimiento de un nuevo país.
Sifuentes 10

Diego Rivera
“Historia de México: de la conquista al futuro” es un mural del pintor mexicano Diego
Rivera. Este es un mural de gran tamaño, cubriendo 274 metros cuadrados de muros en el
Palacio de Bellas Artes, realizado por Diego Rivera. Debido a sus dimensiones, el proyecto tardó
22 años en ser completado; se elaboró de 1929 a 1951.

Figura 4: El mural “Historia de México: de la conquista al futuro” de Diego Rivera en el Palacio de Bellas Artes.
Molins, J. (Photographer). (2010). Palacio de Bellas Artes. Retrieved from: http://www.javiermolins.com/mexico-arqueologico-
y-gastronomico.asp

Debido al tamaño de la obra, se analizará la figura 5, que es la sección superior central


de la Figura 4. Se analizará bajo la teoría del imitacionalismo, ya que se busca una
representación realista de los sujetos de la obra, que en este caso son muchos personajes
históricos de la historia de México; los personajes se parecen a las personas en quien se basan. Es
por esto que el contexto histórico de esta obra es muy relevante.
En la obra se puede ver como el espacio está bastante cargado, está lleno de personajes en
la historia de México y el poco ritmo que hay es debido a variaciones en las acciones de los
personajes. La mayoría están simplemente de pie, mas el soldado de la parte inferior y José
María Morelos arriba de él, extienden su brazo a la izquierda guiando al espectador a través del
Sifuentes 11

cuadro. De igual manera, mientras que la mayoría de los


personajes voltean a la izquierda, hay algunos personajes
distribuidos a lo largo de la obra que voltean a la derecha,
regresando al espectador a la izquierda, creando zigzags de
líneas visuales que eventualmente llevan al espectador hasta
arriba. Se puede ver desde Miguel Hidalgo3 en el centro
hasta una persona que se asemeja a Emiliano Zapata arriba.
Hidalgo está rodeado de personajes de la Independencia de
México y Zapata de gente con atuendos típicos de los
revolucionarios, y que sostienen un letrero con el lema

Figura 5: Detalle de la sección “Tierra y Libertad”, usado por los zapatistas en la


que se analizará. ?, Iván. (Photographer).
(2011). Mural de Diego Rivera Sobre la Revolución Mexicana (Lira, 2006), por lo que la cronología
Historia de México. Retrieved from:
https://www.travelblog.org/Photos/2378027 en esta sección va de abajo hacia arriba. Se puede decir que
estas figuras históricas representadas son los personajes
principales de la obra, debido al énfasis que se les da a través una mayor intensidad en su piel,
además de vestimentas elaboradas, y también debido al propósito educativo que tenía el mural.

Esto es característico de las obras


asociadas con el movimiento muralista
mexicano, que buscaba “educar y
concientizar a todo el pueblo mexicano
con respecto a los valores nacionales que
se re-fortalecieron producto del triunfo de
la Revolución, a través del disfrute
Figura 6: Acercamiento3 a la persona se supone es Miguel
estético de obras de arte de alta calidad, Hidalgo y Figura 7: Un retrato de Miguel Hidalgo. Biografías y vidas.com
(n.d.) Miguel Hidalgo. Retrieved from:
era misión asumida tanto por los http://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hidalgo.htm. Se puede
apreciar que se buscaba representar realísticamente al personaje
muralistas como por sus patrocinadores.”
Esto se debía parcialmente al índice alto de analfabetismo que tenía México en aquella época,

3
Acercamiento hecho por el autor a través de Preview.
Sifuentes 12

estimado en cerca del 84% (Bazant, 1993) durante el porfiriato. Además, se consideraba esencial
educar a la gente acerca de la influencia indígena como parte de la identidad mexicana. Porfirio
Díaz quería que México emulara el crecimiento de las grandes ciudades europeas, a su vez
imponiendo una ideología que ignoraba la influencia indígena de México, (Telles, 2011) al grado
que el país se convirtió en, según Carlos Fuentes: “Una elegante fachada muy afrancesada.
Paseabas por el paseo Montejo en Mérida […] y veías todas aquellas mansiones francesas a lo
largo del bulevar. [...] Todo era una fachada. El ejército seguía el modelo del ejército prusiano:
los cascos, manera de marchar, los uniformes. La aristocracia de Porfirio Díaz era blanca; no
tenía nada que ver con el país.”4 (Harris, 2005) Mientras tanto, la historia de la clase baja era
“del campesino siempre esclavizado, y del indígena eternamente proscrito.” (Valero, 1970) La
Revolución Mexicana vino a derrocar el gobierno de Díaz, y junto con esto esta ideología que
había impuesto, de manera que en el arte revolucionario, el movimiento muralista, se podía ver a
“el mestizaje como destino ineludible y el signo político-social que se derivan de estos hitos
marcarán las pautas de reflexión nacionalista de artistas como [...] Diego Rivera.” (Azuela, 2010)
Y esta influencia indígena que se buscaba
rescatar se puede apreciar en esta obra de
Rivera.
Una manera en la que se protesta por
la inconformidad acerca del esfuerzo que se
había hecho para eliminar el pasado indígena
del país es a través del uso de la técnica del
mural en sí. A pesar de que Rivera había
estudiado en Europa las corrientes

Figura 8: Un mural en el “Templo de Murales” en contemporáneas como el cubismo, la


Bonampak, Chiapas. El redescubrimiento de este pudo haber
servido de inspiración para Rivera y otros en búsqueda de un Revolución le inspiró a buscar una verdadera
arte mexicano. Esta influencia se puede ver en el Palacio
Nacional, ya que al igual que muchos otros edificios públicos, se identidad mexicana separada de estas
ven de manera similar a esta imagen. (n.d.) Chaan Muan.
Retrieved from: http://www.bestwestern.com.mx/blog/los- corrientes europeas. Además, recientemente se
impresionantes-murales-de-bonampak/
habían descubierto murales prehispánicos que

4
Traducido por el autor.
Sifuentes 13

representaban la cultura maya. Estos murales fueron realizados originalmente en el siglo IX a.c.
y fueron descubiertos en una expedición por el arqueólogo Leopoldo Batres a finales del Siglo
XIX (Miller, 1972), por lo que la revolución junto con el reciente descubrimiento de algo que fue
un arte auténticamente mexicano pudieron servir de inspiración para un renacimiento de este
arte.
Volviendo a la obra, rodeando a dichos personajes de la Independencia y Revolución se
encuentra “el pueblo,” es decir, principalmente campesinos e indígenas. Se pueden apreciar caras
de gente anónima esparcidos por todo el cuadro, contribuyendo al espacio denso de la obra, mas
sin recibir el énfasis que se les da a los héroes de la patria. Están pintados con una muy baja
intensidad y colores insaturados, como si estuvieran hechos para ser parte del fondo. Sus
vestimentas son bastante simples - sombreros y camisas de manta, que refleja su clase social - y
se limitan a mostrar solo la cara de los personajes; un contraste con las vestimentas elaboradas y
características de los héroes patrios, de quienes se muestra más de su cuerpo. Estos personajes
aportan al espacio amontonado y denso, mas sin el énfasis que se les da a los héroes de la patria.
A través de la representación de estos personajes anónimos, Rivera puede comunicar una
inconformidad del pueblo acerca de cómo además de los abusos que se cometían contra ellos
durante el porfiriato, eran ignorados por la historia mexicana, y la colocación del pueblo junto
con los héroes de la patria puede ser una protesta hacia esto. El mensaje se puede interpretar de
cómo a pesar de que son personajes anónimos, el pueblo estaba ahí con los héroes y ha
contribuido a la historia de México.
Sifuentes 14

José Clemente Orozco


“La Trinchera” y “La destrucción del viejo orden” son dos secciones de un mural más
grande llamado “Por los ideales, falsedades sociales, el campo y el ideal.” (Pini, 2010) Esta obra
fue elaborada por José Clemente
Orozco, y se encuentra en las
paredes del Antiguo Colegio de
San Ildefonso (antes Escuela
Nacional Preparatoria). La obra
fue realizada entre 1923 y 1926.
Se analizarán en particular estas
dos secciones por que están una
al lado de la otra y comparten
características como temática y

Figura 9: Las secciones vecinas “La Trinchera” y “La destrucción del


estilo.
viejo orden” del mural “Por los ideales, falsedades sociales, el campo y el ideal” En “La Trinchera” se
por José Clemente Orozco. Mancilla, M. (Photographer). (2010, November 3). “La
Trinchera”. Retrieved from: http://cubismopop.blogspot.mx/2010/11/analisis-del-
mural-la-trinchera-de-jose.html
pueden observar a tres hombres
aparentemente heridos o
muertos, es un escenario caótico. Los personajes son evidentemente de un entorno
socioeconómico bajo; su atuendo consta de simples pantalones de manta y ni siquiera traen
camisa. La situación en la que se presenta a los personajes puede ser una representación de la
situación en la que vivía la clase baja en México durante el porfiriato. A los campesinos se les
pagaba bajo y se cometían injusticias hacia ellos; los salarios bajos puede estar representada con
dicha manera de vestir de los personajes. Una combinación de factores como estos precisamente
resultó ser un detonante de la Revolución Mexicana, y en 1910 provocaron que el gobierno
cayera en “una atmósfera grave de crisis agraria por no haber sabido dar un lugar al campesinado
en la nación.” (Meyer, 1986) En base a esto se puede decir que en los campesinos de México
estaba presente esta inconformidad debido a las injusticias previamente mencionadas, y que es
probable que Orozco haya escogido a campesinos típicos para representar este sentimiento de
inconformidad. Era común para Orozco reflejar temas similares en sus obras, llegando a tomar
“un acercamiento a la miseria humana [que] se produjo tanto en sus murales como en sus
dibujos,” (Pini, 126) por lo que esta interpretación cobra más sentido. Además, el cuadro se
Sifuentes 15

puede regir con la teoría del imitacionalismo; las proporciones de los cuerpos de los personajes
están correctas y en general la representación de los personajes es realista, lo que puede
interpretarse como si el artista buscara hacer una generalización, hablar de un mal colectivo, de
lo que estaban sufriendo personajes como los que aparecen en la obra. Esto cobra sentido debido
a que era característico de Orozco incluir al pueblo en sus obras, al grado que “Sus murales,
muchos de sus cuadro de caballete, grabados y litografías saben a pueblo, porque Orozco
socialmente era pueblo. (Carrillo, 81)”

Los personajes se encuentran en una escena caótica, apoyada por una presencia de tonos
oscuros y una paleta limitada, que incluye simplemente rojos, amarillos y tonos de gris. El caos
puede ser una referencia al conflicto, que a juzgar por el rojo, es posiblemente un símbolo para
sangre derramada, puede tratarse de la revolución mexicana. La yuxtaposición de este conflicto
con una representación del estado en el que se encontraban los campesinos parecen indicar que
hay una conexión entre los dos; Orozco puede comunicar que los campesinos están peleando
debido a las injusticias de las que son víctimas.
Es aquí donde entra la relevancia de su obra vecina, “La destrucción del viejo orden.” En
esta sección se puede observar a dos campesinos similares, aunque no tan devastados o heridos
como los de “La Trinchera,” hablando. A juzgar por las poses y la orientación de sus cabezas,
están conversando acerca del desastre que provocó el caos a sus espaldas. La mayoría de los
elementos y principios del arte encontrados en “La Trinchera” prevalecen en esta obra; la paleta
es limitada y prevalecen tonos oscuros. El fondo, a pesar de que ahora contiene elementos más
detallados, mantiene ese tono rojo sangre, que puede ser una conexión entre las dos obras,
interpretándose como si el mismo conflicto causante del derrame de sangre representado por el
fondo rojo sólido de “La Trinchera,” la Revolución Mexicana, hubiera causado el colapso
“sangriento” de aquella ciudad en el fondo.
“La destrucción del viejo orden” es relevante primeramente por su título y el mensaje de
cambio que comunica. Las dos obras han sido comentadas en conjunto, siendo resaltadas por el
autor en como se “trato de mostrar cómo se desplomaron los símbolos de la tradición, para que el
nuevo nombre emergiera.” Con esto se puede retomar una idea planteada con la obra de “Eco de
un Grito” acerca de dar un giro negativo a los conflictos que traigan cambio a través del
sufrimiento y la miseria. Mientras que Orozco representa la miseria del pueblo mexicano y como
Sifuentes 16

esta es aumentada por conflictos como la revolución Mexicana, también da un mensaje de


esperanza de cómo este cambio es necesario, a pesar de que se tenga que sufrir para conseguirlo,
para cambiar las condiciones en las que se vive. Incluso hay una alusión al concepto del
sacrificio. (Pini, 2000) El personaje de en medio parece formar una cruz, lo que puede ser una
referencia religiosa al cristianismo. Según las creencias cristianas, Jesucristo hizo un sacrificio
muriendo en una cruz para salvar a la humanidad, por lo que se puede interpretar que ese
mexicano caído, posiblemente un símbolo para todos los mexicanos caídos, fuera un sacrificio
para “la destrucción del nuevo orden” y el nacimiento de un nuevo México.
Sifuentes 17

Conclusión

En base a las obras que fueron presentadas, es posible ver cómo a través de los elementos y
principios del arte se crean símbolos que logran conectarse de manera adecuada con el contexto
histórico que rodeaba a las obras. Las obras incluidas de Siqueiros y de Orozco tenían un aire
caótico y la de Rivera un aire un tanto depresivo hacia el pueblo anónimo, pero se puede decir
que a través de símbolos los tres buscaban reflejar inconformidades de alguna manera u otra,
conectándose con el contexto histórico. Esta es la pieza que faltaba en el aspecto mencionado en
la introducción. Es bien sabido lo que el arte muralista buscaba hacer, y que tuvo éxito
haciéndolo, pero a través de estas obras se puede ver como es a través de simbología y
representaciones realistas que se logra relacionar con el pueblo representando sus
inconformidades. Entendiendo esto, se puede ver cómo este movimiento se volvió tan exitoso y
reconocido en todo el mundo: ponía lo que el pueblo sentía, y al pueblo mismo, representado en
pinturas en edificios públicos a la vista de todos. Esto pudo haber traído efectos positivos para el
pueblo ya que después de siglos de haber sido ignorados y maltratados, por fin se estaban viendo
a ellos representados, a ellos formando parte de la historia de México y por fin el pueblo podía
estar orgullosos de su legado indígena. Sin embargo, no todos están de acuerdo con este éxito
con las masas.
Fabiola Palapa, de Jornada UNAM resalta cómo “los campesinos, obreros e indígenas a los
que se exaltaba en los murales nunca constituyeron el verdadero público de este trabajo.”
(Palapa, 2006) Por otra parte, la misión del movimiento muralista, según Diego Rivera, era
“escribir en enormes murales públicos la historia de la gente iletrada que no puede leerla en los
libros.” (Monsiváis, 1986) Además, Rafael Carrillo argumenta que “desde 1922 hasta nuestros
días no han dejado de hacerse murales” y que “el número de artistas que hacen pintura mural es
muy grande.” (Carrillo, 1981) Tomando en cuenta estas dos frases de Rivera y Carrillo y que la
propia Palapa menciona que el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) tiene 95 obras de 38
pintores en 22 recintos, se puede decir que el propósito de educar a la gente sí se cumplió debido
a que, aún y si no es el público al que iba orientado, la gran cantidad de obras producidas a lo
largo de décadas hizo que el arte muralista, y por lo tanto la historia e identidad mexicana que
buscaba transmitir, ganará visibilidad ante el público en general, por lo que el movimiento
comunicó sus ideales eficazmente. En base a todo esto, reafirmo mi postura acerca de la
Sifuentes 18

efectividad de la comunicación de los mensajes de inconformidad del pueblo mexicano


representado a través del arte del movimiento muralista, y creo que es notable como no solo era
efectivo en la comunicación de mensajes, sino en traer efectos positivos para el pueblo, como
educar y concientizar acerca de su historia.

Este trabajo constó de: 3999 palabras


Sifuentes 19

Bibliografía y Referencias
Azuela, A. (2010). México y España: Huellas contemporáneas : Resimbolización, imaginarios,
iconoclastia (1a ed., p. Xx). Murcia: Universidad de Murcia.
Bazant, M. (1993). Historia de la educación durante el porfiriato (1st ed., p. 16). México, D.F.:
Colegio de México, Centro de Estudios Históricos.
Carrillo, R. (1981). Pintura Mural de México: La época Prehispánica, el virreinato y los grandes
artistas de nuestro siglo. México, D.F.: Panorama Editorial.
Cases, E. (n.d.). XII. Motivos de la muerte de Jesucristo. Retrieved November 26, 2015, from
http://es.catholic.net/op/articulos/14155/xii-motivos-de-la-muerte-de-jesucristo.html
Charlot, J. (2009, June 1). El pequeño testimonio de José Vasconcelos sobre el Renacimiento
Pictórico Mexicano: Escrito para Jean Charlot. Parteaguas, Revista Del Instituto Cultural
De Aguascalientes, 31-34.
Cronología. (n.d.). Retrieved November 23, 2015, from
http://www.moma.org/interactives/exhibitions/2011/rivera/es/chronology.php
Haro, J. A. (2004). Los retos de Monterrey 2007. Economía Informa. Revista de la facultad de
economía de la UNAM, 330, 82-90.
Harris, M. et al. (Producer). (2004). The Life and Times of Frida Kahlo [Documentary]. United
States: Daylight Films.
Jordán, J. (2013, November 19). El muralismo mexicano: Arte, política y educación en un legado
estético. Retrieved November 23, 2015, from http://www.revista.escaner.cl/node/7146
Lira, C. (2008). ¡Tierra y libertad! ¿Lema zapatista? La Jornada Del Campo, (7). Retrieved
November 23, 2015, from http://www.jornada.unam.mx/2008/04/08/tierra.html
Meyer, J.. (1986). Haciendas y ranchos, peones y campesinos en el porfiriato. Algunas falacias
estadísticas. Historia Mexicana, 35(3), 477–509. Retrieved from
http://www.jstor.org/stable/25135950
Miller, A. G.. (1972). A LOST TEOTIHUACAN MURAL. B.B.A.A. Boletín Bibliográfico De
Antropología Americana, 35(1), 61–83. Retrieved from
http://www.jstor.org/stable/40975418
Monsiváis, C. (1986). Diego Rivera, creador de públicos. Diego Rivera Hoy, 1-13.
Roblin, R. E.. (1977). Martin on the Revelatory Nature of Art. Journal of Aesthetic Education,
11(3), 13–24. http://doi.org/10.2307/3332165
Sifuentes 20

Palapa, F. (2006, December 29). La importancia del muralismo. Retrieved November 26, 2015,
from
http://www.jornada.unam.mx/2006/12/29/index.php?section=cultura&article=a04n2cul
Pini, I. (2000). En busca de lo propio: Inicios de la modernidad en el arte de Cuba, México,
Uruguay y Colombia 1920-1930 (pp. 126-127). Santa Fe de Bogotá: Historia y Teoría del
Arte y la Arquitectura Programa de Maestría, Sede Santafé de Bogotá, Facultad de Artes,
Universidad Nacional de Colombia.
Sullivan, E. (1996). Arte Latinoamericano en el Siglo XX. San Sebastián, España: Editorial
NEREA.
Sullivan, M. (2010). Images of Murals by Diego Rivera in the Palacio Nacional de Mexico.
Retrieved November 23, 2015, from
https://www.bluffton.edu/~sullivanm/mexico/mexicocity/rivera/muralsintro.html
Telles, R. (Director). (2011). The storm that swept Mexico [Motion picture]. Paradigm
Productions.
Valero, J. (1970). Al pueblo mexicano. Estudios De Historia Moderna Y Contemporánea De
México, 127-127.
Villanueva, J. L. C., & Luis, J. (1986). La liquidación de Fundidora Monterrey y la reconversión
industrial. Cuadernos Políticos, (47), 41-56.
Von Mentz, B. (2001). Trabajo minero y control social durante el porfiriato. Los operarios de
dos poblaciones contrastantes (Vol. 50, p. 569). El Colegio de México, A.C.

También podría gustarte