Está en la página 1de 1

El idealismo

La forma más sencilla de definir el idealismo filosófico es que la percepción de la realidad depende
de la mente en lugar de los objetos externos. Es decir, la mente da forma a la realidad.

El idealismo apela a una idea básica de relación entre la mente y el cosmos. Se basa en la idea de
que nosotros los humanos somos capaces de elaborar concepciones de la naturaleza y el ser de Dios,
mediante la mera reflexión. De acuerdo con esta concepción, el mundo y la mente humana existen
con dependencia, uno de otra. En contraposición al empirismo y sus derivados (el positivismo y el
realismo, por ejemplo), para descubrir las características fundamentales del mundo no sería
necesario examinarlo, sino que bastaría con la reflexión, privilegiando así, las ideas sobre la
experiencia como fuente de conocimiento.

De acuerdo con M. Bunge, el idealismo es la familia de teorías filosóficas que afirman la primacía
de las ideas o incluso su existencia independiente. Un sinónimo es el inmaterialismo. El
materialismo rechaza el idealismo. El idealismo no es precisamente antagónico al realismo pues hay
filosofías idealistas (idealismo objetivo) que postulan una existencia de objetos abstractos
independientes del observador.

El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que haya una mente que esté
consciente de ellos. Para poder conocer las cosas, se debe tomar en cuenta la conciencia, las ideas,
el sujeto y el pensamiento.

También podría gustarte