Está en la página 1de 30

Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y

fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TITULO: Influencia de la aplicación del potasio (Vía foliar) sólo y


combinado con aminoácido y fosfito sobre el rendimiento del cultivo
de la soja (Glycine max L.)

Candidato: Carlos Ramón Almada Mora.

ORIENTADOR (A):…………………………………………

CO-ORIENTADOR (ES):…………………………………………

Minga Guazú- Año 2018

i
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

Contenido Pág

1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................ 3
3. HIPÓTESIS ................................................................................................................... 4
4. OBJETIVOS .................................................................................................................. 5
4.1. Objetivo General ................................................................................................ 5
4.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 5
5. REVISION DE LITERATURA .......................................................................................... 6
5.1. Características morfológicas y taxonómicas de la soja ..................................... 6
5.2. Descripción de los estadios vegetativos de la soja (Glycine max L.) ................ 7
5.3. Descripción de los estadios reproductivos de la soja (Glycine max L.) ............ 8
5.4. Fertilización foliar ............................................................................................. 10
5.5. Funciones del potasio en las pantas ................................................................ 12
5.6. Función de los aminoácidos en las plantas ..................................................... 14
5.7. Función del fosfito en las plantas .................................................................... 16
6. MATERIALES Y METODOS ........................................................................................ 18
6.1. Ubicación .......................................................................................................... 18
6.2. Suelo ................................................................................................................. 18
6.3. Clima ................................................................................................................. 18
6.4. Análisis de suelo ............................................................................................... 19
6.5. Diseño experimental ........................................................................................ 19
6.6. Dimensión y marcación del experimento........................................................ 19
6.7. Tratamientos .................................................................................................... 19
6.8. Muestreo y análisis de suelo ........................................................................... 20
6.9. Preparación de suelo........................................................................................ 20
6.10. Época de siembra ......................................................................................... 20
6.11. Siembra ......................................................................................................... 21
6.12. Material genético a utilizar .......................................................................... 21
6.13. Fertilización .................................................................................................. 21
6.14. Cuidados culturales ...................................................................................... 21

ii
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

6.15. Cosecha ......................................................................................................... 22


6.16. Variables a analizar ...................................................................................... 22
6.17. Análisis estadísticos ..................................................................................... 22
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................................ 23
8. PRESUPUESTO .......................................................................................................... 23
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................ 25

iii
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

1. INTRODUCCIÓN

La soja (Glycine max L) tiene su centro de origen en el norte y centro


de China, Japón e Indonesia, procede de otra especie silvestre
(Glycineussurensis) En América fue introducida por Estados Unidos en
1765.Su cultivo empezó a adquirir relevancia mundial en el decenio de
1950.

En el Paraguay fue introducida en el año 1921, pero su distribución se


inició aproximadamente en el año 1960. La soja es el cultivo más
importante en la producción de granos del Paraguay, cultivada por sus
semillas con un contenido en aceite de 22% y alrededor de 42% de
proteínas (MAG, 2010).

La importancia de la soja para el Paraguay no solo radica en que es


una buena fuente de ingreso para el productor y para la economía del país
en sí, sino que también radica en su alto valor nutricional por la cantidad de
proteína presente en la misma ya que es muy utilizada no solo para
consumo humano sino también en la ganadería como fuente primordial de
proteínas para engorde intensivo.

La fertilización foliar se ha convertido en una práctica importante en


muchos sistemas de producción agrícola porque permite la corrección
rápida y oportuna de deficiencias nutricionales, favorece el crecimiento y
desarrollo de las plantas, y mejora el rendimiento y calidad de la cosecha.
La fertilización foliar en soja es una práctica que debe ser más difundida en
el Paraguay, ya que el continuo proceso de deterioro en la fertilidad de los
suelos ha provocado una notable disminución en el rendimiento, la
aparición de respuestas favorables mediante la fertilización foliar con

1
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

potasio (K), fosforo (P)y aminoácidos, cumplen funciones importantes que


pueden mejorar el rendimiento.

La deficiencia del potasio en el estadio reproductivo R5 repercute


directamente en el rendimiento, ya que el potasio es un macronutriente
indispensable para la planta, ayuda para la formación y llenado de granos,
mientras que el aminoácido además de actuar como vehículo para una
mayor facilidad de absorción del potasio, ayuda a regular el equilibrio del
agua, provee a la planta de los elementos necesarios para una rápida
recuperación de los daños producidos por estrés. Para la síntesis de
proteínas la planta efectúa un importante consumo energético. Utilizando
ésta técnica de fertilización foliar, se suministran a la planta directamente
los aminoácidos necesarios, con el fin de conseguir un consiguiente ahorro
energético, obteniéndose así una respuesta muy rápida. Sin embargo los
fosfitos pueden tener un efecto significativo en disminuir la predisposición
de las plantas al ataque de patógenos. De manera general, la acción del
fósforo en forma de ión fosfito en combinación con potasio y otros cationes
promueven los mecanismos de defensa naturales de la planta generando
una menor intensidad de enfermedades de fin de ciclo (Tizón de la hoja y
mancha purpura, mancha ojo de rana, etc) El fosfito es una forma reducida
del anión fosfato. Usualmente este compuesto es comercializado entre los
productores como un fungicida, pero también puede ser informado por sus
propiedades como fertilizante.

Por lo expresado se pretende realizar el trabajo de “Influencia de la


aplicación del potasio (vía foliar) solo y combinado con aminoácido y fosfito
sobre el rendimiento de la soja (Glycine max L.)”de manera a proporcionar
información científica que determine el tratamiento que arroje mejores
resultados en el rendimiento.

2
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

2. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación, se enfocará a estudiar las posibles


variables que se presenten en la aplicación de potasio vía foliar y solo con
aminoácido para demostrar si es o no aplicable en el ámbito agrícola ya
que debido a la deficiencias en la absorción de potasio por la soja, tiene un
costo alto y un rendimiento bajo para el productor. Así el presente trabajo
permitiría mostrar los cambios que se presenten en el cultivo y profundizar
los conocimientos teóricos y de además de ofrecer una mirada integral
sobre los beneficios de dicho trabajo tanto así para la comunidad y los
productores.

3
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

3. HIPÓTESIS

4
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

 Determinar la influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) solo


y combinado con aminoácido y fosfito sobre el rendimiento del cultivo
de la soja (Glycine max L.).

4.2. Objetivos específicos

 Evaluar componentes de rendimiento del cultivo de la soja (Glycine


max L.)

 Determinar el tratamiento que arroje mejores resultados en el cultivo


de la soja (Glycine max L.)

 Determinar el grado de residuos en granos y niveles permitidos en


los mercados.

5
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

5. REVISION DE LITERATURA

5.1. Características morfológicas y taxonómicas de la soja

Familia: Fabáceas.

Especie: Glycine max L.

 Origen: Procede de otra especie silvestre (Glycineussuriensis). Su


centro de origen se sitúa en el Extremo Oriente China, Japón,
Indonesia (EMBRAPA, 2006).

 Planta: Planta herbácea anual, de primavera-verano, cuyo ciclo


vegetativo oscila de tres a siete meses y de 40 a 100 cm de
envergadura. Las hojas, los tallos y las vainas son pubescentes,
variando el color de los pelos de rubio a pardo más o menos
grisáceo.

 Tallo: Rígido y erecto, adquiere alturas variables, de 0,4 a 1,5


metros, según variedades y condiciones de cultivo. Suele ser
ramificado. Tiene tendencia a encamarse, aunque existen
variedades resistentes al vuelco (EMBRAPA (. B., 1996).

 Sistema radicular: Es potente, la raíz principal puede alcanzar


hasta un metro de profundidad, aunque lo normal es que no
sobrepase los 40-50 cm. En la raíz principal o en las secundarias se
encuentran los nódulos, en número variable.

 Hojas: Son alternas, compuestas, excepto las basales, que son


simples. Son trifoliadas, con los foliolos oval-lanceolados. Color
verde característico que se torna amarillo en la madurez, quedando
las plantas sin hojas (EMBRAPA (. B., 1996)

6
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

 Flores: Se encuentran en inflorescencias racimosas axilares en


número variable. Son amariposadas y de color blanquecino o
púrpura, según la variedad.

 Fruto: Es una vaina dehiscente por ambas suturas. La longitud de


la vaina es de dos a siete centímetros. Cada fruto contiene de tres a
cuatro semillas.

 Semilla: La semilla generalmente es esférica, del tamaño de un


guisante y de color amarillo. Algunas variedades presentan una
mancha negra que corresponde al hilo de la semilla debido al
fenotipo que expresa. Su tamaño es mediano (100 semillas pesan
de 5 a 40 gramos, aunque en las variedades comerciales oscila de
10 a 20 gramos). La semilla es rica en proteínas y en aceites. En
algunas variedades mejoradas presenta alrededor del 40-42% de
proteína y del 20-22% en aceite, respecto a su peso seco. En la
proteína de soja hay un buen balance de aminoácidos esenciales,
destacando lisina y leucina (EMBRAPA (. B., 1996).

5.2. Descripción de los estadios vegetativos de la soja


(Glycine max L.)

 VE: Emergencia; Los cotiledones están sobre la superficie del suelo.

 VC: Cotiledones desenvueltos; Los cotiledones se presentan bien


abiertos y las hojas unifoliadas están suficientemente abiertas, de tal
modo que los bordes de cada unifolia no están tocándose.

 V1: Primer nudo maduro; Las hojas unifoliadas están extendidas y


la primera hoja trifoliada está suficientemente abierta, de tal modo
que los bordes de cada foliolo no están tocándose.

 V2: Segundo nudo maduro; La primera hoja trifoliada está extendida,


con los foliolos expandidos y la segunda hoja trifoliada está

7
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

suficientemente abierta, de tal modo que los bordes de cada foliolo


no están tocándose.

 V3: Tercer nudo maduro; La segunda hoja trifoliada está extendida,


con tres foliolos expandidos y la tercera hoja trifoliada está
suficientemente abierta, de tal modo que los bordes de cada foliolo
no están tocándose.

 V4: Enésimo nudo maduro; La enésima hoja trifoliada está


extendida, con tres foliolos expandidos y la trifoliada “n+1” está
suficientemente abierta, de tal modo que los bordes de cada foliolo
no están tocándose (KANTOLIC & SATORRE, 2003).

5.3. Descripción de los estadios reproductivos de la soja


(Glycine max L.)

 R1: Inicio de Floración: Presenta una flor abierta en cualquier nudo


del tallo principal. Las flores miden entre 6 y 7 mm de largo y su color
puede ser blanca o con distintos tonos de púrpura. La floración
comienza en la parte media del tallo principal. La aparición de
nuevas flores alcanza su máximo entre R2,5 - R3 y culmina en R5.

 R2: Floración completa: Se observa una flor abierta en uno de los


nudos superiores del tallo principal con hojas totalmente
desplegadas. Esta etapa indica el comienzo de un período de
acumulación diaria y constante de materia seca y nutriente que
continuará hasta poco después de R6 (KANTOLIC & SATORRE,
2003)

 R3: Inicio de formación de vainas: Una vaina en uno de los cuatros


nudos superiores del tallo principal mide 5 mm de largo y presenta
hojas totalmente desplegadas. En este momento no es raro
encontrar vainas formándose, flores marchitas, flores abiertas y

8
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

pimpollos en la misma planta. La formación de vainas se inicia en


los nudos inferiores.

 R4: Vainas completamente desarrolladas: Una vaina de 2 cm en


uno de los 4 nudos superiores del tallo principal con hojas totalmente
desplegadas. Alguna de las vainas de los nudos inferiores del tallo
principal han alcanzado su máximo tamaño, pero en general la
mayoría lo logra en R5 (KANTOLIC & SATORRE, 2003).

En esta etapa comienza el periodo crítico del cultivo, cualquier


deficiencia en humedad desuelo, nutrientes, luz, defoliación por orugas,
enfermedades foliares, ataque de chinches, etc., entre esta etapa y R6
repercutirá en el rendimiento. El período entre R4,5 y R5,5 es el más crítico
ya que ha finalizado la floración y las vainas y semillas más jóvenes son
más propensas a abortar en condiciones de stress.

La reducción del rendimiento se debe principalmente a la caída en el


Nº de vainas por planta, si bien bajo condiciones favorables para el cultivo
luego de R5,5, el peso de los granos puede compensar en parte la caída
del rendimiento ocurrida durante el período crítico, esta compensación está
limitada genéticamente. El ritmo de envejecimiento de la planta entre R1 y
R5,5 influirá directamente en la capacidad del cultivo de compensar
cualquier situación de stress (KANTOLIC & SATORRE, 2003).

 R5: Inicio de formación de semillas: Una vaina, ubicada en uno


de los 4 nudos superiores del tallo principal contiene una semilla de
3 mm de largo.
Entre las etapas R5 -R6 ocurren eventos importantes:

 La planta logra la máxima altura, número de nudos y área foliar.


 Se registra incremento del ritmo de fijación de Nitrógeno llegando al
máximo en este período, comenzando luego a caer abruptamente.

9
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

Las semillas inician un período rápido de acumulación de materia


seca y nutriente 100% de pérdida de área foliar (granizo) entre R5 y R5,5
puede provocar disminución del rendimiento en general del 75 %
(KANTOLIC & SATORRE, 2003)

 R6: Semilla completamente desarrollada: Una vaina en


cualquiera de los cuatro nudos superiores del tallo principal contiene
una semilla verde que llena la cavidad de dicha vaina, con hojas
totalmente desplegadas.

 R7: Inicio de maduración: Una vaina normal en cualquier nudo del


tallo principal ha alcanzado su color de madurez. Cuando ésta
finaliza la acumulación de peso seco y generalmente junto con la
vaina van perdiendo su coloración verde. La semilla en este
momento contiene un 60 % de humedad.

 R8: Maduración completa: El 95 % de las vainas de la planta han


alcanzado el color de madurez .Se necesitan luego de R8 cinco a
diez días de tiempo seco (baja humedad relativa ambiente), para que
las semillas reduzcan su humedad a menos del 15 % (KANTOLIC &
SATORRE, 2003).

5.4. Fertilización foliar

La fertilización foliar está entre las varias formas de proporcionar


nutrientes a las plantas siendo muchas veces la alternativa más eficiente
para la solución de problemas específicos y/o complemento de una
fertilización racional. En cultivos extensivos, como la soja la fertilización
foliar con macronutrientes sería un complemento (no una sustitución) de la
fertilización hecha en el suelo, principalmente para N, P y K pero pudiendo

10
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

ser utilizada también en la corrección de eventuales deficiencias como


cobertura de N y P (FAQUIN, 2005).

En sustitución a aplicaciones sin mezcla, destinado a mejorar el


estado nutricional de cultivos o control de determinadas enfermedades,
actualmente una pulverización foliar tiende a ser realizada con múltiples
propósitos. Existe gran oferta de productos que se tienen como
multifuncionales que actuarían simultáneamente como fertilizantes y
protectores de planta, siendo constituidos por nutrientes, aminoácidos,
reguladoras de crecimientos y/o substancias antimicrobianas. Sin embargo,
el uso racional de esos productos todavía carece de criterios definidos con
base a investigaciones científicas, pues la eficiencia agronómica de las
mismas muchas veces no se confirma para diferentes combinaciones de
ambientes, cultivos y sistemas de manejo. Por tanto, antes de definir una
sustancia como inductora de resistencia es necesario conocer y evaluar
sus efectos en el control de enfermedades (CAVALCANTI, 2005).

MALAVOLTA, (2008) expresa que fisiológicamente todos los


nutrientes pueden ser absorbidos vía foliar, con mayor o menor velocidad.
La fertilización foliar demostró ser un excelente método de abastecer los
requerimientos de nutrientes secundarios (Ca, Mg, S) y los micronutrientes
(Zn, Fe, Cu, Mn, B, Mo). Mientras que suplementa los requerimientos de N-
P-K requeridos en los periodos de estado de crecimientos críticos del
cultivo.

La fertilización foliar se basa en el hecho de que desde el inicio del


estadio reproductivo hasta la maduración, la actividad radicular y la
absorción disminuyen, al mismo tiempo en que hay gran translocación de
nutrientes de las hojas a las semillas en formación. La reposición de los
nutrientes directamente en las hojas podría mantener la tasa de fotosíntesis
por mayor tiempo y por consiguiente podría haber una mayor producción
de granos en los cultivos (FAGERIA, BARBOSA, & MOREIRA, 2009).

11
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

Según EMBRAPA, (2006) los resultados de experimentos realizados


por las instituciones han demostrado gran variabilidad en la respuesta de
la soja a aplicaciones de fertilizantes foliares. En la tentativa de conseguir
aumentos en la productividad con una consiguiente disminución del costo
relativo que ha motivado a los productores a utilizar estos productos

5.5. Funciones del potasio en las pantas

El Potasio (K), que suple del uno al cuatro por ciento del extracto seco
de la planta, tiene muchas funciones. Ayuda para la formación y llenado de
granos, activa más de 60 enzimas (substancias químicas que regulan la
vida). Por ello juega un papel vital en la síntesis de carbohidratos y de
proteínas. El K mejora el régimen hídrico de la planta y aumenta su
tolerancia a la sequía, heladas y salinidad. Las plantas bien provistas con
K sufren menos de enfermedades (FAO, 2002).

Por otra parte SILVA, O (1999) indica que el Potasio es absorbido, o


retirado del suelo, por las plantas, en la forma iónica (K+), es esencial para
el crecimiento vegetal, y su función principal parece estar ligada al
metabolismo. El Potasio es vital para la fotosíntesis. Cuando la
concentración de potasio es deficiente, la fotosíntesis disminuye. A medida
que el potasio se torna deficiente, la velocidad de respiración de las plantas
aumenta. Estas dos condiciones de deficiencia de potasio - reducción en la
fotosíntesis y aumento en la respiración - disminuyen el abastecimiento de
carbohidratos para las plantas. La soja absorbe grandes cantidades de
potasio. Cuando el K es insuficiente, la maduración de la soja se retarda, la
calidad de la semilla se reduce y la incidencia de enfermedades en la
semilla aumenta. El potasio permanece muy móvil, y pasa rápidamente de
los tejidos viejos a los puntos de crecimiento de las raíces y brotes. En la
madurez, aproximadamente la mitad del potasio en las plantas altamente
productivas estará en las semillas (FAO, 2002).

12
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

(EDWARD & PLASTER, 2005) Sostienen que un abundante


suministro de potasio facilita el mayor crecimiento y vigor de la planta y un
buen desarrollo de flores y frutos, y contribuye además sensiblemente a su
resistencia al frio y a las enfermedades. Cualitativamente, tiene un gran
interés en muchas de las reacciones metabólicas vegetales, ya que,
aunque no realiza una intervención estructural, su presencia es
indispensable para procesos fundamentales como la respiración y el
metabolismo de los azucares, que prácticamente quedarían interrumpidos
sin él.

Potasio es el más importante nutriente que afecta el calibre y la


calidad de los granos y de la flor. Esenciales roles del potasio son
encontrados al promover la producción de proteínas, fotosíntesis e
identificar el trasporte y almacenamiento de asimilados (carbohidratos)
desde la hoja al grano. Un adecuado abastecimiento de potasio será capaz
sustentar la función foliar durante el llenado de grano y contribuir en un
efecto positivo sobre el rendimiento (OLIVEIRA, 1982).

EL potasio juega un papel muy importante en el trasporte a través


xilema. Cuando existe deficiencia de K se deprime el trasporte de fosfatos,
nitratos, calcio y Magnesio, la adecuada nutrición con K, mejora la calidad
física, incrementa la resistencia a enfermedades. El potasio prolonga el
periodo de llenados de granos o fruta, promueve la pronta floración y
retarda la senescencia. El K incrementa la fijación biológica de nitrógeno
por las leguminosas, se incrementa la fotosíntesis, se mejora el transporte
de los productos de la fotosíntesis a los nódulos, se incrementa el
crecimiento radicular (TISDALE, 1982).

La soja absorbe grandes cantidades de potasio. Cuando el K es


insuficiente, la maduración de la soja se retarda, la calidad de la semilla se
reduce y la incidencia de enfermedades en la semilla aumenta. El potasio

13
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

permanece muy móvil, y pasa rápidamente de los tejidos viejos a los puntos
de crecimiento de las raíces y brotes. En la madurez, aproximadamente la
mitad del potasio en las plantas altamente productivas estará en las
semillas (FAO, 2002).

(MELGAR & DÍAZ, 2001) Observaron que la deficiencia del potasio


se manifiesta al principio en una cierta clorosis moteada en las hojas
adultas. En faces más avanzadas se extiende también a hojas jóvenes y
después se producen zonas necróticas en los márgenes y los extremos de
las hojas, que se enrollan característicamente. También se alteran los
hábitos de crecimiento (apariencia achatada); la planta presenta menor
resistencia física, se encama o tumba fácilmente por la acción del viento y
es más susceptible a las enfermedades.

5.6. Función de los aminoácidos en las plantas

Los aminoácidos son las unidades básicas que componen las


proteínas y estas juegan un papel clave en todos los procesos biológicos
como en el transporte y el almacenamiento, el soporte mecánico, la
integración del metabolismo, el control del crecimiento y la diferenciación.
Otro principio que utiliza esta tecnología, es que mediante la aplicación vía
foliar, la planta recibe aminoácidos biológicamente activos de rápida
absorción y translocación, lo cual reduce el gasto de energía metabólica
por parte de la planta en la síntesis de proteínas. También se le atribuyen
propiedades bioestimulantes en el crecimiento vegetal (MLADENOVA,
1998).

Las plantas a través de procesos fisiológicos como la fotosíntesis y la


respiración sintetizan sus propios aminoácidos a partir de los nutrimentos
minerales que absorben. Los aminoácidos luego se unen formando
cadenas, dando lugar a las proteínas y enzimas que constituyen parte del
material vivo de la planta. Al aplicar bioestimulantes formulados a base de

14
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

aminoácidos se suple a la planta con estos bloques estructurales


(aminoácidos). Esto favorece el proceso de producción de proteínas con lo
que se produce un ahorro de energía que la planta puede dirigir hacia otros
procesos tales como floración, cuajado y producción y llenado de semillas.
Este ahorro de energía tiene un valor especial cuando estos productos son
aplicados en un momento en el cual el cultivo está debilitado por alguna
condición extrema como un estrés hídrico, una helada, ataque de una
plaga, enfermedades y/o efectos fitotóxicos tales como la aplicación
indebida de productos fitosanitarios, etc (FRESOLI, 2010).

Todas las especies vegetales necesitan sintetizar los aminoácidos


necesarios para la formación de proteínas, a partir de Glucosa y Nitrógeno
mineral. Para esta síntesis de aminoácidos y de proteínas la planta efectúa
un importante consumo energético. En la actualidad se suministran a la
planta directamente los aminoácidos necesarios, con el fin de conseguir un
consiguiente ahorro energético, obteniéndose así una respuesta muy
rápida (BERTOLIN, 2008).

Los aminoácidos deben ser aplicados junto con un abono mineral


adecuado al cultivo y a su estado fenológico. En aplicaciones foliares de
aminoácidos se produce una penetración de la solución a través de los
estomas hasta el apoplasto foliar y posteriormente transportando al resto
de los órganos y partes de la planta

El mismo autor menciona, que en situaciones de estrés la planta


tiende a acumular aminoácidos libres como mecanismo de defensa, tal
acumulación repercute en una menor dotación de aminoácidos para la
síntesis de proteínas. Si en estas condiciones existe un aporte exterior
compensatorio de aminoácidos, las plantas se encontrarán en mejores
condiciones para reanudar su crecimiento.

15
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

5.7. Función del fosfito en las plantas

La aplicación foliar de fosfitos actúa como un inductor disparando


reacciones de resistencia en las plantas ante la agresión de patógenos.
Existe complementariedad entre fosfitos y fungicidas incrementando cada
uno de ellos la tolerancia a enfermedades y el rendimiento del cultivo
(MENDOZA, 2006).

(CARMONA, 2009) Menciona que la acción del fósforo en forma de


ion fosfito en combinación con potasio, promueve los mecanismos de
defensa naturales de la planta, lo que genera una menor intensidad de
algunas enfermedades (EFC). A los fosfitos se les atribuye la producción
de una respuesta sistémica inducida, ya que una vez absorbidos por las
plantas desencadenan una reacción de defensa mediante la activación de
sustancias naturales que son eficaces en retrasar o impedir la infección de
patógenos. Por ello, a los fosfitos los han considerado inductores de la
resistencia, siendo ésta la función más “universalmente aceptada”

El mismo autor menciona que la acción del fósforo en forma de ión


fosfito combinado con potasio, calcio, magnesio, manganeso, zinc o cobre,
tiene varios efectos beneficiosos para las plantas. Por un lado actúa como
fungicida y bactericida y por el otro, permite corregir carencias de los
elementos arriba mencionados.

En las últimas décadas la utilización de fertilizantes foliares con fosfito


conteniendo macro y micronutrientes han aumentado en diversos cultivos,
motivado por múltiples propósitos tal como el control fitosanitario
principalmente en enfermedades causadas por hongos de la clase
Oomycetes (SILVA C. , 2013).

16
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

(THAO & YAMAKAWA, 2009) Relatan que el fosfito puede actuar


directa e indirectamente sobre la enfermedad. Directamente cuando inhibe
el desenvolvimiento del patógeno e indirectamente cuando induce la
producción de substancias en la planta que actuarán contra el patógeno.

17
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

6. MATERIALES Y METODOS

6.1. Ubicación

El ensayo se realizará en el campo experimental de la Facultad de


Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional del Este, ubicado sobre
la Ruta Internacional Nº VII Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, en el
km 26, Distrito de Minga Guazú, Departamento de Alto Paraná.
Las coordenadas 25º 49º46 de Latitud Sur y 57º77º16 Longitud Oeste.

6.2. Suelo

El suelo donde se realizará el ensayo es clasificado como


RhodicKandiudox del orden Oxisol; de textura franco arcillosa y de origen
basáltica. Relieve plano a casi plano con menos de 3 % de pendiente.

6.3. Clima

La temperatura media anual es de 21 ºC, la máxima llega a 38 ºC y la


mínima a 0 ºC, mientras que la precipitación se caracteriza por una media
anual de 1700 mm, siendo la estación más lluviosa en verano y más seca
en el invierno (Aeropuerto Guaraní).

18
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

6.4. Análisis de suelo

Se realizará un mes antes de la siembra para su posterior análisis,


dicho análisis se realizará en el laboratorio de la Facultad de Ingeniería
Agronómica de la Universidad Nacional del Este.

6.5. Diseño experimental

El diseño experimental a utilizar será el de bloques completos al azar


con 7 tratamientos y 3 repeticiones totalizando 21 unidades experimentales.

6.6. Dimensión y marcación del experimento

El tamaño de las unidades experimentales será de 2,7 m de largo por


3 m de ancho, con un espacio de 1 m entre bloques y 0,5 m entre cada
unidad experimental dentro de cada bloque. La superficie total del
experimento será de 11 m de largo por 25 de ancho, totalizando un área de
275 m2. La parcela útil será de 4,6 m2 del centro de cada unidad
experimental.

6.7. Tratamientos

Los tratamientos serán las dosis de fertilización foliar (combinaciones)


potasio aminoácidos fosfitos que serán aplicados a los 70 días después de
la siembra, cuando las plantas alcancen el estado reproductivo etapa R5.
La fuentes de potasio a utilizar serán Nitrato de Potasio (KNO3) y
Carbonato de potasio (K2CO3) La aplicación se realizará con un
pulverizador tipo mochila con una capacidad de 20L y un caudal de
200L/ha, los tratamientos se describen a continuación:

19
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

Tratamientos Dosis Ciclo fenológico Numero de


del cultivo aplicaciones
T1. Testigo - - 0
T2. Nitrato de potasio 2 kg/ha R5 1
T3. Carbonato de potasio 1L/ha R5 1
T4. Nitrato de potasio + 2kg/ha + 0,5 R5 1
aminoácido l/ha
T5.Nitrato de potasio + fosfito 2kg/ha + 1L/ha R5 1
T6.Carbonato de potasio + 1L/ha + 0,5 l/ha R5 1
aminoácido
T7.Carbonato de potasio + fosfito 1L/ha + 1L/ha R5 1

6.8. Muestreo y análisis de suelo

Para el análisis del suelo se tomará una muestra y luego será enviada
al laboratorio de Suelos de la Facultad de Ingeniería Agronómica, de la
Universidad Nacional del Este para su correspondiente análisis químico.

6.9. Preparación de suelo

Sera realizada 15 días con antelación a la siembra y consistirá en una


arada y dos rastreadas, además de una limpieza y nivelación manual
respectivamente.

6.10. Época de siembra

La siembra se realizará en la primera quincena del mes de septiembre


si las condiciones climáticas requeridas son adecuadas.

20
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

6.11. Siembra

La siembra se realizará de forma manual abriendo surcos, con un


espaciamiento de 45 cm entre hileras y serán depositadas 15 semillas por
metro lineal, la profundidad de siembra será de 4-5cm.

6.12. Material genético a utilizar

La variedad a sembrar será la RMO5909.

6.13. Fertilización

Conforme al resultado del análisis de suelo se establecerán las dosis


de fertilizante de base a ser utilizado en el ensayo. Todos los tratamientos
tendrán una fertilización de base de NPK (nitrógeno, fosforo y potasio). La
aplicación del fertilizante se realizará el momento de la siembra.

6.14. Cuidados culturales

Para el control de malezas se realizará en forma química utilizando


herbicidas selectivos conforme a la incidencia de malezas, y en forma
manual para aquellas especies de malezas que son resistentes al
herbicida, como (Digitariasinsularis, Euphorbiaheterophylla).Para el control
de plagas se aplicarán insecticidas de acuerdo a la incidencia y para el
control de las enfermedades se utilizarán fungicidas de forma preventiva y
curativa si fuere necesario. Los diferentes productos se aplicarán con
pulverizadora tipo mochila de 20 L de capacidad, con presión constante, a
una proporción de 200 L/ha de agua.

21
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

6.15. Cosecha

La cosecha será realizada en forma manual una vez alcanzado la


madurez fisiológica del grano y con una humedad que no exceda los 18%.
El área útil (4,6m2) será del centro de cada unidad experimental.

6.16. Variables a analizar

 Número de vainas: Se procederá a tomar en forma aleatoria 10


plantas de la parcela útil dé cada unidad experimental.
Posteriormente se arrancaran manualmente todas las vainas luego
se procederá al conteo de los mismos, el promedio representara a
cada tratamiento.

 Peso de 100 semillas: se procederá a extraer al azar de la parcela


útil 10 plantas, de las cuales se extraerán manualmente todas las
semillas, posteriormente se realizara el pesaje con una balanza de
precisión, las cuales serán promediadas para cada tratamiento.

 Rendimiento en kilogramos por hectárea: Se pesarán en una


balanza de precisión las muestras que se cosecharán dentro de
cada parcela útil.

6.17. Análisis estadísticos

El análisis estadístico se realizará en base al análisis de la varianza


(ANAVA) y para la comparación de medias se utilizará el Test de Tukey.

22
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades/ May Jun Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb
meses 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2018 2019 2019

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración
del
anteproyect
o
Presentació
n del ante
proyecto
Análisis del
suelo

Preparación
del terreno

Siembra del
cultivo

Cuidados
culturales

Cosecha de
la soja

Cálculos
estadísticos

Presentació
n de tesis

Presentació
n de
informe
final

8. PRESUPUESTO

23
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

CONCEPTO CANTIDAD PRECIO SUBTOTAL


UNITARIO(GS)
Insumos
Semilla de soja 40kg 4.000 160.000
Fertilizantes químicos 40kg 3.000 120.000
Herbicidas 1L 50.000 50.000
Fungicida 1kg 150.000 150.000
Hilo Ferretería 2 10.000 20.000
Letreros 21 5.000 105.000
Estacas 90 1.000 90.000
Impresiones y encuadernación 500 1.000 500.000
Nitrato de potasio 1 kg 22.500 22.500
Carbonato de potasio 1L 75.000 75.000
Aminoácidos 1L 82.500 82.500
Fosfito 1L 35.000 35.000
Operaciones
Marcación de Parcelas 2 jornales 64.000 128.000
Aplicación de Fertilizantes 1 jornal 64.000 64.000
Siembra 2 jornales 64.000 128.000
Control de Malezas 4 jornales 64.000 256.000
Control Fitosanitario 4 jornales 64.000 256.000
Cosecha 3 jornales 64.000 192.000
Levantamiento de Datos 2 jornales 64.000 128.000
Trillado 4 jornales 64.000 256.000
Movilidad 150 6000 900.000
L/combustible
Subtotal 3.718.000
Imprevisto 10% 371.800
Total (gs). 4.089.800

24
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BERTOLIN, M. (2008). Aplicação de bioestimulante na produção de semente


de soja. San Pablo, Brasil: Universidade Estadual Paulista.

CARMONA, M. (2009). Los fosfitos y la nutrición mineral como una


herramienta complementaria para el manejo de las EFC en el cultivo de soja.
Madrid, España: Atlas.

CAVALCANTI, L. (2005). Induçao de resistencia em plantas a patógenos e


insetos. (Paulista, Ed.) Piracicaba, Brasil.

EDWARD, J., & PLASTER, E. (2005). La ciencia del suelo y su manejo.


Madrid: Thomson.

EMBRAPA. (2006). Centro Nacional de Pesquisa de Solos, Sistema brasileiro


de classificação de solos. (Segunda edición ed.). Rio de Janeiro, Brasil.

EMBRAPA, (. B. (1996). Soja, recomendaçoes técnicas para Matto Grosso do


Sul e Matto Grosso. Centro de Pesquisa Agropecuaria do Oeste, Dourados.
Brasil.

FAGERIA, N., BARBOSA, F., & MOREIRA, A. (2009). Foliar fertilization of crop
plants. Journal.

FAO. (2002). Los fertilizantes y su uso (Cuarta ed.). Roma, Italia.

FAQUIN, V. (2005). Nutriçao mineral de plantas (Segunda ed.). Brasil: UFLA


FAEPE.

FRESOLI, D. (2010). Bioestimulantes, efecto sobre los componentes de


rendimiento en soja bajo condiciones de estrés. Tesis de Grado. Panamá:
Facultad de Ciencias Agrarias-Universidad Nacional de entre Ríos.

KANTOLIC, A., & SATORRE, E. (2003). Elementos centrales de eco fisiología


del cultivo de soja. Buenos Aires, Argentina: Atlas.

LIÑÁN, C. (2002). Vademécum de productos fitosanitarios y nutricionales.


Agrotécnicas (Tercera ed., Vol. III). Madrid, España: SL.

25
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

MAG, M. d. (2010). Dirección General de Planificación. Recuperado el 1 de


Octubre de 2018, de MAG:
http://www.mag.gov.py/dgp/DIAGNOSTICO%20RUBROS%20AGRICOLAS%
201991%202008.pdf.

MALAVOTA, E. (2008). Manual de química agrícola: adubos e aduçao (Quinta


ed.). San Pablo, Brasil: Agronomia Ceres.

MELGAR, R., & DÍAZ, Z. (2001). La fertilización de cultivos y pasturas


(Segunda ed.). Buenos Aires, Argentina: Hemisferio Sur S.A.

MENDOZA, G. (2006). Fertilizantes foliares para el manejo de las


enfermedades de fin de ciclo de la soja en el sur de Santa Fe. Rosario,
Argentina.

MLADENOVA, Y. (1998). Siapton un bioestimulante basado aminoácido


reducir los cambios metabólicos respuesta a estrés en maíz. Physiol Plant.

OLIVEIRA, R. (1982). La fertilización foliar en soja. San Pablo, Brasil: Cargill


Campinas.

SILVA, C. (2013). Fontes de fosfito e acibenzolar-S-metílico associados a


fungicidas para o controle de doenças foliares na cultura da soja. Tropical
Plant Pathology , 38 (1), 3-9.

SILVA, O. (1999). Manual Practico e Técnico de Agricultura (Segunda ed.).


San Pablo, Brasil: Instituto Campinero de Ensino Agrícola.

THAO, T., & YAMAKAWA, M. (2009). Phosphite (phosphorous acid):


Fungicide, fertilizer or bio-stimulator? Soil Science Plant Nutrition , 5 (2), 23-
45.

TISDALE, M. (1982). Potassiona Agricultura Brasileira (Tercera ed.). San


Pablo, Brasil: Potafos Sao Paulo.

26
Influencia de la aplicación del potasio (vía foliar) sólo y combinado con aminoácido y
fósforo sobre el rendimiento del cultivo de la soja (Glycine max L.)

27

También podría gustarte