Está en la página 1de 8

UNIVER SIDAD DE CONCEPCIÓN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA


10° CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003

DEPOSITOS MESOTERMALES DE LAS HOJAS TOTORAL BAJO Y


CASTILLA, III REGIÓN
JORQUERA, R. 1, VIVALLO, W. 1, DÍAZ, A. 1, PIZARRO, N. 1

1 Servicio Nacional de Geología y Minería, Av. Santa María 0104, Providencia.

INTRODUCCION
La zona de la Cordillera de la Costa comprendida entre los paralelos 27° 30' y 28° 00' S y la
latitud 70°30' y la línea de costa (Cartas Totoral Bajo y Castilla), en la Región de Atacama,
contiene numerosos depósitos de Au, Cu, Fe y óxidos de Fe-Cu-Au. La casi totalidad de estos
corresponden a pequeños cuerpos vetiformes, emplazados en rocas intrusivas plutónicas, que
fueron objeto, en el siglo pasado, de una intensa actividad minera a pequeña escala; en la
actualidad todos ellos se encuentran paralizados. Los distritos, Ligas Negras, Cuestecilla y Sierra
Las Norias contienen los yacimientos más importantes. Antecedentes históricos señalan que
corresponden a vetas de pequeñas dimensiones, algunos de ellos contenían mena aurífera de alta
ley. Registros de producción para los yacimientos del distrito Ligas Negras indican que a fines de
la década del 40 la ley media en el depósito Gira fue de 60 g/t y de 100-200 g/t en Cóndor
(Oliveras, 1975).

En este trabajo se presentan algunos resultados parciales, obtenidos en un estudio de carácter


regional realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería, destinado a comprender la
evolución metalogénica de la Región de Atacama. Aquí se discute, sobre la base de datos
mineralógicos y radiométricos, la posible relación genética entre los diferentes tipos de
yacimientos y los plutones que los hospedan.

GEOLOGIA REGIONAL
Las rocas más antiguas del área de estudio corresponden a rocas metasedimetarias con
intercalaciones de metabasaltos, asignadas al Complejo Epimetamórfico de Chañaral, de edad
devónica-carbonífera (Godoy y Lara, 1998). Estas rocas tienen su mejor exposición en zonas
próximas al sector costero, donde están intruidas por plutones del Triásico Superior – Jurásico
Inferior y del Jurásico. Las rocas intrusivas plutónicas, con edades comprendidas entre el Tríásico
Superior-Jurásico Inferior y el Cretácico Inferior, son las más abundantes y las que presentan la
mayor distribución areal. Su composición varía desde gabro a granito, con predominio de las
composiciones intermedias. La mayoría de los yacimientos se hospedan en estas unidades.

De acuerdo a su edad las rocas intrusivas pueden ser agrupadas en plutones del Tríásico Superior
– Jurásico Inferior (216-187 Ma); Jurásico Inferior (192-185 Ma), Jurásico Superior (150-140)
Jurásico Superior – Cretácico Inferior (144-137) y Cretácico Inferior (130-107 Ma), los cuales
definen franjas de orientación aproximada nornoreste, con edades decrecientes hacia el este.

Todas las contribuciones fueron proporcionados directamente por los autores y su contenido es de su exclusiva responsabilidad.
Rocas volcánicas (andesitas, brechas y tobas andesíticas) de la Formación La Negra (Jurásico) y
rocas volcánico-sedimentarias (andesitas, dacitas, tobas andesíticas y dacíticas con
intercalaciones de rocas calcáreas) asignadas a la Formación Punta del Cobre (Jurásico Superior-
Cretácico Inferior), se distribuyen de manera discontinua en la mitad oriental del área de estudio
y están cortadas por plutones del Cretácico Inferior.

Conglomerados, areniscas, coquinas y gravas del Mioceno-Plioceno están restringidos al área de


la quebrada Totoral y algunos de sus tributarios, mientras que sedimentos aluviales y depósitos
eólicos del Cuaternario tienen una amplia distribución en toda el área de estudio.

El rasgo estructural de mayor importancia lo constituye una banda de rocas miloníticas de


orientación noreste, que constituye el borde occidental de la franja de plutones del Cretácico
Inferior y afecta, además, a intrusivos del Jurásico Superior y Jurásico-Cretácico, rocas de las
formaciones La Negra y Punta del Cobre. Esta franja de milonitas se extiende fuera de los límites
del área de estudio y es parte del Sistema de Fallas de Atacama (SFA). La presencia de plutones
con bordes milonitizados es interpretada como evidencia de un emplazamiento sintectónico
(Blanco et al., 2003).

CARACTERIZACION DE LOS DEPOSITOS


Los depósitos metalíferos a los que se hace referencia en el presente trabajo están agrupados en
los distritos mineros Sierra El Tiuque, Cuestecilla, Sierra La Noria, Ligas Negras, Sierra Fraga,
Sierra Algarrobilla y en los sectores El Castillo-Esperanza y Llano Punta de Díaz (Fig. 1).

Los depósitos metalíferos, en general, constituyen cuerpos vetiformes y, de manera subordinada,


bolsones y stockworks. Los elementos de mena por los que se han explotado los distintos
yacimientos corresponden a Cu, Au, Fe y Ag, reconociéndose las siguientes asociaciones de
elementos de mena: Au, Cu-Au, Fe, Fe-Cu-Au y Ag-Au-Pb

YACIMIENTOS DE AU Y CU-AU: corresponden a vetas y stockworks de cuarzo y/o


carbonato; las vetas tienen, en general, potencias que no superan el metro y en el menor número
de casos supera el par de metros. Las corridas varían entre decenas y un par de centenas de
metros. Su profundidad reconocida, en los casos de mayor desarrollo, alcanza a 180 m.

En el Distrito Sierra La Noria, estas vetas conforman una franja de 100 m de ancho y largo
kilométrico. En el Distrito Ligas Negras las vetas se orientan de manera paralela a una banda de
rocas miloníticas de dirección NE, en un sector de 6 km de largo y 500 metros de ancho.

La mena está compuesta por cantidades variables de Au nativo (libre e incluido en pirita o
cuarzo), calcopirita, bornita, calcosina, covelina y minerales oxidados de Cu. La ganga consta,
además de cuarzo y carbonatos, de cantidades variables de pirita, hematita, arsenopirita y de
manera subordinada especularita y magnetita.

Los halos de alteración no superan un metro de potencia y están conformados por cantidades
variables de cuarzo, sericita, biotita, turmalina y calcita, a lo que se sobreimpone clorita, epidota,
calcita y caolinita. En algunos casos biotita y feldespato potásico constituyen parte de la
asociación de minerales de alteración.
YACIMIENTOS DE FE-CU±AU: constituyen, preferentemente, vetas, pero también forman
bolsones y stockworks. En el caso de las vetas, las corridas varían entre decenas y algunas
centenas de metros, con potencias entre 0,3 y 2 metros. En el Sector El Castillo-Esperanza, se
explotó un yacimiento de corrida kilométrica y forma sinuosa en planta, hospedado en rocas
volcánicas andesíticas.

Los depósitos contienen cantidades variables de especularita, magnetita, Au nativo (libre y


encapsulado en pirita y/o cuarzo), calcopirita, pirita, calcosina, covelina y minerales oxidados de
Cu. Se reconocen halos de alteración en torno a las vetas, de potencias decimétricas y cuya
mineralogía comprende cuarzo, sericita, biotita, clorita, epidota y caolinita.

YACIMIENTOS DE FE: Localizados sólo en los distritos Cuestecilla y Sierra La Noria. Son
depósitos vetiformes e irregulares, de corridas entre decenas y la centena de metros, potencias
entre 1 y 2 metros y rumbos de tendencia NW.

Corresponden a cuerpos macizos de magnetita, hematita y/o menor cantidad de especularita,


acompañados de cantidades subordinadas de cuarzo y carbonato.

En torno a los cuerpos de mena, se desarrollan halos centimétricos de alteración con cuarzo,
sericita, turmalina, a lo que, a veces, se sobreimpone cantidades variables de clorita, calcita,
epidota y caolinita.

Vetas de magnetita con alteración de cuarzo-turmalina-actinolita están especialmente asociadas


con cuerpos de brecha hidrotermal de turmalina (estériles).

YACIMIENTOS DE AU-AG±PB: corresponden a dos depósitos vetiforme ubicados en el


sector oriental del área de estudio. A diferencia de los otros tipos de depósitos de Au, presentan
contenidos económicos de Ag y Pb. Su corrida es del orden de la centena de metros. La potencia
de estas vetas varía entre 20 y 60 cm. La mena comprende Au nativo (libre y encapsulado en
cuarzo y/o pirita), anglesita, calcopirita, bornita y cantidades menores de minerales oxidados de
Cu, en una ganga de cuarzo. Presenta halo de alteración cuarzo-sericíticos.

Una pequeña veta de Pb, se presenta en el sector occidental del área de estudio.

ZONACIÓN VERTICAL DE LOS DEPÓSITOS


La totalidad de los yacimientos, en particular los que contienen sulfuros, presenta los efectos de
la alteración supérgena. Esta origina una zona superior oxidada, con presencia de minerales
oxidados de cobre y limonitas, seguidos en profundidad por una reducida zona de
enriquecimiento secundario. Calcosina y covelina reemplazan a sulfuros primarios y marcan la
presencia de esta zona de enriquecimiento supérgeno. Calcopirita-bornita-pirita es la asociación
más frecuente en la zona de mena primaria. La falta de acceso a las labores mineras impiden
estimar el espesor de cada zona. Sin embargo, los escasos antecedentes disponibles indican que el
espesor del nivel de oxidación es mayor en los yacimientos de la Franja Oriental (hasta 90 m) y
menor en la Occidental (15-20 m) (Jorquera et al., 2001).
Figura1. Esquema geológico del área de estudio, con la distribución de plutones y edades radiométricas determinadas
en mineralesde alteración asociados a los yacimientos metalíferos.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y EDAD DE LOS DEPÓSITOS
Basado en la edad de la roca de caja de los yacimientos, la zona de estudio se puede dividir en
tres franjas de orientación aproximada nornoreste, similar a las definidas por las rocas plutónicas.
De oeste a este ellas corresponde a la Franja Occidental, que contiene, principalmente, vetas de
Cu, Au, Cu-Au y algunos escasos depósitos de Fe-Cu-Au, todos hospedados en rocas del
basamento paleozoico y plutones del Triásico-Jurásico, Jurásico Inferior y Superior. La Franja
Central contiene yacimientos de Au, Cu-Au, Fe y Fe-Cu-Au encajados en rocas plutónicas del
Jurásico Superior-Cretácico Inferior y Jurásico Inferior. La Franja Oriental está constituida por
yacimientos de Au, Cu±Au y Fe-Cu±Au contenidos en plutones del Cretácico Inferior.

Edades radiométricas determinadas en minerales secundarios de los halos de alteración de los


distintos tipos de yacimientos indican que los depósitos más antiguos se ubican en la franja
occidental y los más jóvenes en la oriental.

Franja Occidental (F.Oc. Figura 1). Dos edades K-Ar en sericita de yacimientos hospedados en
un plutón del Jurásico Inferior (187-185 Ma) indican edades de 159±4 y 174±13 Ma para el
depósito Descubridora de Quebrada Seca y una veta sin nombre, respectivamente. Una edad
40
Ar/39Ar en muscovita para la veta sin nombre rebaja su edad a 160,3±1,2 Ma. La edad de 174
Ma presenta un error alto debido al bajo contenido de K en la muestra analizada (0,45%), lo que
le resta confiabilidad al dato. Cinco edades K-Ar en sericita de vetas ubicadas en un plutón del
Jurásico Superior (155-140 Ma) muestran un rango entre 154 y 136 Ma, similar al rango de edad
del plutón que constituye la roca de caja. Una edad K-Ar en sericita de una veta de Cu hospedada
en rocas paleozoicas, próximas al contacto con los plutones del Jurásico-Cretácico de la Franja
central, indica 146±3 Ma.

Franja Central (F.C. Figura 1). Las edades K-Ar en sericita y biotita de yacimientos emplazados
en las rocas plutónicas del Jurásico-Cretácico (144-135 Ma) muestran un rango de variación entre
135 y 125 Ma, ligeramente más joven que la roca huésped si se consideran los rangos de error
(Tabla 1).

Franja Oriental (F.O. Figura 1). El plutón al cual se asocia la casi totalidad los depósitos de esta
franja tiene una edad variable entre 130 y 120 Ma. Las edades K-Ar en sericita y biotita de los
halos de alteración de las vetas alojadas en este plutón muestran edades variables entre 124 y 130
Ma. Dos vetas auríferas ubicadas en la franja milonítica que constituye el límite occidental de
esta Franja han sido datadas (K-Ar en biotita y sericita, respectivamente) en 130±3 y 124±3 Ma
similar al rango de edad sugerido para esta franja milonítica (Blanco et al., 2003).
Dataciones K-Ar en muestras de halos de alteración, Hojas Totoral Bajo y Castilla
UTM UTM Ar rad
Nombre Mina Edad Error Mineral %K %Ar Atm Descripción Muestra
Este Norte (nl/g)

Alteración muscovita-cuarzo-sericita c/relictos de biotita cloritizada y


Candelaria (Espra) 332,166 6.921.283 113 10 Muscovita 5,362 24,267 80
hematitizada, en torno a vetilla cuarzo-jarosita

Candelaria-1 345.964 6.941.538 124 3 Sericita 8,170 40,695 10 Alteración sericítica en torno a veta cuarzo-sericita

Los Rincones-4 326.901 6.920.629 125 5 Sericita 2,827 14,193 25 Alteración cuarzo-sericita y calcita. Se limpió con HCl

Halo de alteración en torno a veta de especularita y cuarzo.


Nolasquito 310.991 6.909.981 125 11 Muscovita 3,948 19,860 81
Muscovita teñida con óxidos Fe, entrecrecidas con cuarzo.

Alteración potásica. Roca bandeada con recristalización poligonizada


Restauradora-1 343.416 6.946.928 126 3 Biotita oxidada 6,263 31,726 9
del cuarzo por metamorfismo de contacto tardío

Roca c/metamorfismo de contacto, formación de sericita y biotita


Gira 330.316 6.920.117 127 3 Micas 6,473 32,978 9
tardía. No es posible separar Micas

Los Rincones-2 326.107 6.920.010 128 5 Muscovita 3,734 19,258 53 Intrusivo alterado a cuarzo-sericita. Feldespatos sericitizados

Contacto entre vetilla gruesa de cuarzo y roca intrusiva muy alterada.


Candelaria (Espra) 332.166 6.921.283 130 3 Biotita cloritiz. 6,497 34,058 8 Ferromagnesianos fuertemente cloritizados, biotita primaria y
secundaria cloritizadas. Sericita fina y dispersa

Gira 330.316 6.920.117 130 3 Biotita cloritiz. 5,613 29,313 15 Intrusivo cataclastizado y alterado c/intensa biotitización secundaria

Norte
327.565 6.904.284 131 4 Anfíbola 0,787 4,163 13 Roca c/metamorfismo de contacto, anfibolita. (Milonitas)
(Cuatrocientos)
Sericita
Cuestecilla-3 326.768 6.923.926 135 3 7,017 38,151 9 Halo de alteración, con sericita en vetillas. Jarosita.
c/hematita

Costa Rica-1 321.716 6.908.374 136 4 Biotita cloritiz. 3,914 21,568 8

Manto Negro-1 326.175 6.944.456 137 3 Muscovita 8,605 47,521 14 Alteración muscovita-cuarzo

Manto Negro-1 326.175 6.944.456 134 3 Muscovita 8,605 46,625 26 Alteración muscovita-cuarzo

EDAD
136 2
PROMEDIADA

Manto Negro-2 326.495 6.944.841 138 3 Muscovita Hem. 7,731 43,125 3 Alteración muscovita-cuarzo

Muscovita Halo de alteración, con Muscovita. Vetillas con cuarzo y opacos.


Verdiona 308.968 6.913.960 146 4 8,366 49,607 8
hematitizada Calcita.
Muscovita Halo de alteración, con Muscovita. Vetillas con cuarzo y opacos.
Verdiona 308.968 6.913.960 146 4 8,366 49,453 20
hematitizada Calcita.
EDAD
146 3
PROMEDIADA
Halo de alteración. Cuarzo y biotitas en parte cloritizadas, con
Nolasquito 310.991 6.909.981 149 4 Sericita c/Biotita 5,915 35,776 36
sericita en cúmulos y diseminada.

Roca intrusiva muy alterada, biotita parcialmente cloritizada.


Costa Rica-1 321.716 6.908.374 153 6 Biotita cloritiz. 3,158 19,643 31
Milonita con bandas irregulares de biotita y anfíbola

Manto Negro-5 325.151 6.946.331 154 4 Muscovita Hem. 7,841 49,023 3 Veta cuarzo c/alteración sericita-muscovita

Milagro 326.611 6.903.363 52,8 2,2 Biotita alterada 5,002 10,429 63 Milonita. Metagranito con bandas de biotita

Milagro 326.611 6.903.363 55,6 2,8 Biotita alterada 5,002 10,973 69 Milonita. Metagranito con bandas de biotita

EDAD
53,9 1,7
PROMEDIADA

Diablo 349.274 6.909.764 99 3 Roca total 2,703 10,684 6 Intrusivo con alteración a sericita (fina)

Dataciones Ar39/Ar40 en muestras de halos de alteración, Hojas Totoral Bajo y Castilla


Edad Edad
UTM Edad Total Edad
Localidad Preferid UTM Este Material Integrad Descripción
Norte K/Ar Pasos Plateau
a a

135,1 ± 6.909. 149 ± 135,6 ± 135,5 ± Halo de alteración con Ser y Bio cloritizadas, entrecrecidas con
Mina Nolasquito 310.991 Sericita 7 de 8
1,4 981 4 1,3 1,3 calcita. Veta emplazada en granitoides Jsup

Intercep Isócrona
MSWD Pasos
to Inv.
7 (sin
0,77 470 ± 40 135,1 ± 1,4
A)
Tabla 1. Análisis radiométricos en halos de alteración de yacimientos de las Hojas Totoral Bajo y Castilla.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Las características mineralógicas de la mena primaria de los depósitos del área de estudio,
caracterizada por la asociación calcopirita-pirita-bornita, en conjunto con la presencia de biotita,
feldespato potásico o turmalina en los halos de alteración, sugieren que estos yacimientos fueron
formados en un ambiente mesotermal (Nesbitt, 1993). Este ambiente es, además, compatible con
la naturaleza plutónica de la roca de caja de los depósitos. Una afinidad mesotermal ha sido
sugerida por Henríquez et al. (1991) para el yacimiento Viviana (veta de Cu-Au), perteneciente al
Distrito Sierra La Noria, y otros yacimientos auríferos de las regiones Tercera y Cuarta.

Las edades K-Ar determinadas en biotita y sericita de los halos de alteración de diferentes vetas
muestran una relación espacial y temporal entre los distintos tipos de depósitos y los plutones que
los hospedan, lo cual sugiere un vínculo genético entre el magmatismo que dio origen a los
plutones y los yacimientos (Díaz y Vivallo, 2001). En el caso de la Franja Occidental las edades
determinadas coinciden con el rango de edad asignado a los plutones de Jurásico Superior (154-
140 Ma), en particular las edades obtenidas en los depósitos del distrito minero Sierra el Tiuque
(Fig. 1) por lo cual su génesis puede ser atribuida a la actividad hidrotermal relacionada con el
emplazamiento de estos plutones. En consecuencia, dentro del área de estudio las rocas Pre-
Jurásico Superior actuaron, sólo, como receptoras de los procesos mineralizadores originados por
el magmatismo del Jurásico Superior y, eventualmente, del Jurásico Superior-Cretácico Inferior.
Si bien la edad de los plutones del Jurásico Superior-Cretácico Inferior no está completamente
establecida, una conclusión similar puede ser postulada para la Franja Central, aquí las edades
determinadas para algunos de sus yacimientos (136-125 Ma) coinciden, en su mayor parte, con el
límite inferior del rango de edad establecido para estos plutones (144-135 Ma). Sin embargo, no
se descarta la posibilidad que alguno de los yacimientos ubicados en la zona próxima a la Franja
oriental, con edades cercanas a los 125 Ma puedan estar genéticamente relacionados con la
actividad magmática del Cretácico Inferior. En la Franja Oriental la coincidencia entre los rango
de edad de los yacimientos (124-131 Ma) y de los plutones del Cretácico Inferior que los
hospedan (120-130 Ma) refuerza la idea de la existencia de un vínculo genético entre ambos.

La presencia de plutones del Cretácico Inferior con bordes afectados por deformación dúctil, en
la Franja Oriental, permite sugerir un emplazamiento sintectónico para ellos (Godoy y Blanco,
2000). Un emplazamiento similar puede ser sugerido, también, para aquellos depósitos
hospedados en dichas milonitas.

La mayor parte de las vetas están emplazadas en fallas, lo que demuestra el fuerte control
estructural en la distribución de los depósitos metalíferos. Además, es común observar estructuras
de deformación frágil, rellenas con salvanda de falla, afectando tanto a la roca de caja como a las
vetas, y dispuestas de manera solidaria a éstas últimas. Probablemente, los fluidos
mineralizadores fueron canalizados por estructuras, que siguieron activas tiempo después del
emplazamiento de los depósitos. Algunas de estas estructuras pueden haber sido aprovechadas,
además, por diques de variada composición, antes y después de la formación de los depósitos, los
que hoy se observan asociados espacialmente a los sectores mineralizados, y en muchas
ocasiones afectados por deformación frágil.
AGRADECIMIENTOS
Este trabajo forma parte del proyecto Carta Metalogénica de la Tercera Región de Atacama, entre
los 26º y 28ºS, el cual ha sido financiado entre el Servicio Nacional de Geología y Minería y el
Gobierno Regional de la III Región de Atacama, a través del Fondo Nacional del Desarrollo
Regional.

REFERENCIAS
Blanco, N., Godoy, E. y Marquardt, C. 2003. Mapa Geológico de las Hojas Totoral Bajo y Castilla, Región de
Atacama (en edición). Servicio Nacional de Geología y Minería. 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Díaz, A. y Vivallo, W. 2001. Metallogenic events in the Coastal Cordillera of Copiapó region, northern Chile (26-
28ºS). Comunicaciones. No. 52. p. 126.
Godoy, E. y Blanco, N. 2000. Plutones Jurásico Tardíos-Cretácico Tempranos asociados al Sistema de Fallas
Atacama entre los 26º y 28º S. Congreso Geológico Chileno No 9. 2000. Puerto Varas. Chile. Actas, Vol. 1. p. 616-
620.
Godoy, E. y Lara, L. 1998. Hoja Quebrada Salitrosa. Mapa Geológico No.4, escala 1:100.000. Servicio Nacional de
Geología y Minería.
Henríquez, F., Skewes, M.A., Vergara, L., Aguirre, H. y Villagrán, J. 1991. Yacimientos mesotermales de oro en las
regiones de Atacama y Coquimbo, Chile. Congreso Geológico Chileno No 6. 1991. Viña del Mar. Chile. Actas, Vol.
1. p. 155-158.
Jorquera, R., Portigliati, C., Vivallo, W. y Díaz, A. 2001. Yacimientos metalíferos de las Hojas Totoral Bajo y
Castilla, Región de Atacama (en edición). Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapa de Recursos Minerales de
Chile, No 9, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago.
Nesbitt, B. E. 1993. Phanerozoic gold deposists in tectonically active continental margin. In Gold metallogeny and
exploration (R.P. Foster, editor). Chapman & Hall. London. p. 103- 132.
Oliveras, I. 1975. Geología económica, geoquímica y marco regional ampliado de los distritos auríferos Sierra Las
Norias y Ligas Negras, Provincia de Atacama. Memoria de Título (Inédito). Universidad de Chile. Departamento de
Geología. Santiago. Chile. 156 p.

También podría gustarte