Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
CATEDRA DE OCLUSIÓN I

TEMA:
CEFALOMETRÍA
Nombre: Jeniffer Sinchiguano

Semestre: Cuarto “2”

Doctor: Dr. Wladimir Andrade


2017

1
INDICE

ÍNDICE………………………………………………………………………....……….1

OBJETIVOS……………………………………………………………………..….….2

 OBJETIVO GENERALES……………………………………………………...2
 OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………...……..2

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………..………….3

1. MARCO TEÓRICO…………...……………………………..……………..….........5

CLASIFICACIÓN DE ANGLE...…..………………………………………….…..….5

 ANGLE POSTERIOR…………………………………………...………………5
 ANGLE ANTERIOR…………………………………………………...………..8

CLASIFICACIÓN DE BALLARD…………………………………………….…….10

CONFIGURACIÓN ESTÉTICA ESQUELETAL………………………………….11

IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ESQUELÉTICA……………………12

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO…………………………………………….………12

CIENCIAS RELACIONADAS CON LA CEFALOMETRÍA…………..…12

REFERENCIAS CEFALOMÉTRICAS……………………………………….……13

 PUNTOS OSEOS………………………………………………………...……13
 PUNTOS BLANDOS………………………………………………….………15
 PUNTOS DENTARIOS………………………………………………………16

TIPOS DE ANÁLISIS CEFALOMÉTRICOS……………...………………………17

 ANÁLISIS DE
STEINER…………………………………………………………...………….17
 ANÁLISIS DE
RICKTTES………………………………………………………...…………..17

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES….………………...………………..18

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...……19

ANÁLISIS DE LA RADIOGRAFIA DEL PACIENTE……………………………20

1
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Analizar los puntos cefalométricos a través de una radiografía lateral de


cráneo para identificar las partes del mismo

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer acerca de los ángulos que se toman como referencia, con el fin de
comparar las medidas obtenidas en nuestro análisis.

 Determinar clasificación de Angle tanto posterior como anterior de la toma


radiográfica

 Identificar el tipo Esquelético de Ballard basándonos en la radiografía

 Conocer los puntos duros y blandos que se encuentran en una cefalometría,


sabiendo sus conceptos básicos

2
INTRODUCCIÓN

Su utilidad se enfoca en la elaboración de diagnósticos, evaluaciones de control y


postratamiento en odontología.

La cefalometría no es una ciencia exacta, por las dificultades de localización de los puntos
y la inexactitud de los exploradores a la hora de encontrarlos; no obstante es, junto a los
modelos dentales, una de las principales herramientas diagnóstica en odontología muy
utlizado en ortodoncia

Permite obtener medidas del cráneo a partir de radiografías que luego se calcan sobre un
acetato para establecer los puntos anatómicos más significativos y medir las distancias y
relaciones entre unos y otros (huesos, músculos, dientes, etc.) atendiendo a diferentes
criterios para luego compararlos con los patrones de normalidad.

Es por esta razón que la cefalometría es un procedimiento diagnóstico fundamental antes


de iniciar cualquier tratamiento odontológico especialmente ortodóncico, ya que permite
determinar las anomalías morfológicas, de colocación y de crecimiento de los dientes,
para así establecer el objetivo del tratamiento y poder realizar el adecuado seguimiento
del mismo.

A través de los estudios cefalométricos, el especialista logrará un conocimiento más


profundo de las estructuras involucradas, medirlas, describirlas y estudiar sus
interrelaciones.

La cefalometría, es un método cefalométrico roetgenográfico “que tiene por objeto el


estudio de una telerradiografía craneal de perfil donde se resume la cabeza humana en un
esquema geométrico

El principio del análisis cefalométrico consiste en comparar al paciente con un grupo de


referencias normal para poder detectar cualquier diferencia entre las relaciones
dentofaciales del paciente y las que cabría esperar en su grupo étnico o racial.

Es importante definir el objetivo del análisis cefalométrico como el estudio de las


relaciones horizontales y verticales de los cinco componentes funcionales más
importantes de la cara:

 El cráneo y la base craneal


 El maxilar óseo

3
 La dentición
 Los procesos alveolares superiores
 La mandíbula ósea
 La dentición
 Procesos alveolares inferiores

En este sentido, todo análisis cefalométrico es un procedimiento ideado para obtener una
descripción de las relaciones que existen entre estas unidades funcionales.

Los estudios cefalométrico tradicionales consisten en un trazado de puntos consisten en


un trazado de puntos cefalométrico en papel de acetato y a partir de estos puntos se miden
los valores angulares y lineales deseados para obtener una descripción concisa y
comprensible del patrón craneofacial y clasificar al paciente, y asi identificar cuáles serán
los objetivos del tratamiento a escoger la modalidad de tratamiento y predecir su éxito.

4
MARCO TEÓRICO
ANGLE

CLASIFICACIÓN POSTERIOR DE ANGLE:

Angle en 1988, establece una clasificación basada en la relación posicional

mesiodistal de los primeros molares, determinando de ésta manera, tres clases

de mal oclusión1:

CLASE I:

En la cual la cúspide distobucal del primer molar inferior se encuentra en la

fosa central del primer molar superior. 1-2

CLASE II:

En la cual el primer molar se encuentra por distal al primer molar superior. Esta

categoría se subclasifica de acuerdo a la posición que adopten los dientes

anterosuperiores en I y II. 1-2

5
Clase II división 1:

A nivel molar presenta las mismas características de una Clase II pura, con la

diferencia de que el frente anterior se encuentra protruido, por lo general se

caracterizan por presentar un paladar elevado y mordida profunda.1-2

Clase II división 2:

Dispone de un frente superior inclinado, por lo general con retrusión

mandibular, mordida profunda. 1-2

CLASE III

El primer molar inferior se encuentra por mesial respecto al primer molar

superior. 1-2

6
La disposición de incisivos en Clase III, puede ser bis a bis, los dientes

anteroinferiores sobre salen a los superiores (típico de clase III pura), mordida

abierta anterior. 1-2-3

RESUMEN DE LA CLASE DE ANGLE NIVEL POSTERIOR:

7
CLASIFICACIÓN DE ANGLE ANTERIOR.

Clase I: Los dientes anteriores superiores cubren a los dientes anteriores inferiores tanto
en sentido vertical como en horizontal con un overbite y overjet de 3mm 4-5

Clase II: Dientes anteriores mandibulares contactan con el tercio gingival de las
superficies linguales de los dientes maxilares. Se le conoce como mordida profunda.4-5

División 1: Incisivos centrales y laterales maxilares tienen una inclinación labial


normal. Existe mucha distancia entre los bordes incisales de las peizas superiores con
relación a caras vestibulares de los inferiores, por lo tanto hay un overjet de 6-7mm. 4-5

División 2: Cuando los incisivos maxilares tienen una inclinación lingual, se


encuentran casi verticales. El overjet está muy disminuido al contrario del overbite que
no puede estar aumentado. Se presenta una mordida profunda. Los dientes anteriores
maxilares cubren por completo los dientes anteriores mandibulares. Overbite aumenta a
8-9mm. 4-5

8
Clase III: Los dientes anteriores mandibulares tienen una posición anterior y contactan
con bordes incisales de los dientes maxilares, podemos tener variaciones como son:
Mordida bis a bis, cruazada o abierta. 4-5

9
BALLARD

Para realizar el estudio de Ballard se determinó la importancia de puntos referenciales


en tejidos duros, a cada punto se dio la abreviación en letras de acuerdo a su nombre.

El punto S situado a nivel de la silla turca del esfenoides, el punto N situado a nivel de
la glabela, el punto A situado en la zona del ápex de incisivos centrales inferiores.

A través de estos puntos se realizó el trazado de líneas como son: NA, NB, NS: al ser el
nasión el punto de eje para el trazado de estas líneas se las relaciona determinando los
ángulos de distancia que existen entre estas líneas. 6

CLASIFICACIÖN DE BALLARD:

 Para conocer el tipo esquelético utilizamos el dedo pulgar e índice.


 Plano Frankfort. 6

- Tipo esquelético I: Este topo representa a la posición ósea normal, es decir


cuando existe una abertura del ángulo A-N-B de dos a tres grados.7-8

- Tipo esquelético II: Cuando la abertura del ángulo A-N-B oscila entre 6 a 7
grados, es característico de pronasia y retromentonismo.7-8

10
- Tipo esquelético III: El ángulo A-N-B no existe en este caso y es propio del
individuo con retronasia y promentonismo. 7-8

CONFIGURACIÓN ESTÉTICA ESQUELETAL:

Incisivos centrales superiores con colocación y dirección perfectamente establecida.


Si prolongamos imaginariamente el eje longitudinal de los dientes mencionados debe
existir una diferencia de 15 grados con respecto al plano vertical. 9-10

Incisivos centrales inferiores tiene una determinada situación, al prolongarse el eje


mayor de estos dientes se topa con el plano que sigue el borde inferior de la mandíbula,
conformando un ángulo de 89-90 grados entre las dos líneas mencionadas.9-10

11
IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA ESQUELÉTICA:
Utilizamos el dedo pulgar e índice del operador complementándose con el plano de
Frankfort, en efecto al prolongarse imaginariamente el mencionado plano por un lado y
la línea que continúa la dirección del dedo índice por otro, se conforman 3 ángulos, uno
se situa dentro del cráneo, otro en el perfil del cráneo y el otro sale del cráneo. 11

- Clase I: Cuando la angulación que se situa en el perfil mismo del cráneo


consideramos que estamos frente al tipo esquelético I de Ballard.11

- Clase II: Cuando la angulación se presenta dentro del cráneo estaremos frente al tipo
esquelético II de Ballard.12

- Clase III: Cuando la angulación se presenta fuera del cráneo. 11

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO:
La cefalometría consiste en comparar al paciente con un grupo de referencias normal
para poder detectar cualquier diferencia entre las relaciones dentofaciales del paciente y
las que cabría esperar en su grupo étnico o racial.11

El estudio cefalométrico sirve para:

1. Establece las relaciones dimensionales de los componentes cráneo-faciales.

2. Clasifica las anomalías esqueletales y dentales.

3. Analiza el crecimiento y desarrollo responsable del patrón dentofacial.

4. Facilita el Plan de Tratamiento

5. Analiza los cambios producidos por el tratamiento

6. Establecimiento de los cambios inducidos por ortodoncia.

7. Predecir los cambios que presentará un paciente sometido a un tratamiento. 11

CIENCIAS RELACIONADAS CON LA CEFALOMETRÍA

 Antropometria: se ocupa de observar y medir al hombre, su esqueleto y otros


órganos.
 Osteometria: permite cuantificar el método científico al estudio de los rasgos
morfológicos del hombre.
 Somatometria: analizar los cambios evolutivos del hombre y las diferencias
entre razas o zonas geográficas.11
12
REFERENCIAS CEFALOMÉTRICAS:

Un punto cefalométrico representa una estructura anatómica, una articulación entre


huesos o un área geométrica trazada en el dibujo anatómico. Con varios puntos pueden
construirse líneas o planos analizando así la configuración y relación de los elementos
del esqueleto cráneofacial. 12

Con un objeto didáctico, los puntos cefalométricos se dividen en óseos, dentarios y


puntos de los tejidos blandos. Los más comúnmente utilizados en las radiografías
cefalométricas laterales son los representados y que pasaremos a describir de forma
individual. 12
PUNTOS ÓSEOS
 Punto S (Silla turca). Localizado por Schüller en 1918. Se localiza en el centro
geométrico de la silla turca, en el hueso esfenoides. Se enmarca
cefalométricamente como el punto medio de la concavidad ósea donde se aloja
la glándula. 12
 Punto N (Nasion). Se localiza en la intersección de las suturas internasal y
frontonasal. Cefalométricamente, constituye el punto más anterior de la línea de
unión del hueso frontal con los huesos propios de la nariz, representando por
tanto el límite anterior de la base del cráneo. 12
 Punto Ba (Basion). Situado en el extremo inferior del contorno del hueso
esfenoides. Representa el punto más anterior del foramen magno en la base del
hueso occipital.12
 Punto Or (Orbitario). Al constituir el punto más inferior del contorno de la órbita;
también es conocido en la literatura como punto Infraorbitario. 12
 Punto Po (Porio). Se traza en la zona más superior del contorno del conducto
auditivo externo, zona radiolúcida con forma circular de 3 o 4 mm. de diámetro,
situada con frecuencia a la misma altura y en posición dorsal a la cabeza del
cóndilo mandibular posee una inclinación oblícua hacia arriba y hacia delante .
 Punto Pt (Pterigoideo) Constituye el punto más posterosuperior de la fosa
pterigomaxilar localizándose en la zona más superior del agujero redondo
mayor.12
 Punto Go (Gonion). Representa el punto más inferior y posterior del contorno
del cuerpo mandibular ,definido teóricamente como el punto medio entre los
puntos más inferior y más posterior del contorno del ángulo goniaco. 12
 Punto ENA (Espina Nasal Anterior). Se traza sobre el extremo más prominente
de la premaxila en el plano sagital medio Este punto forma parte de la región
más anterior del suelo de las fosas nasales.12
 Punto ENP (Espina Nasal Posterior). Se sitúa en la zona más posterior del hueso
palatino. Debido a la superposición de diversos elementos anatómicos, es un
punto de complicada ubicación. 12
 Punto A (Subespinal). Se localiza en la zona más profunda de la concavidad
13
anterior del hueso maxilar ,representando el límite entre sus porciones basal y
alveolar.12
 Punto B (Supramentoniano). Es el punto más profundo de la concavidad anterior
mandibular Representa el límite entre el hueso basal y el alveolar. .12
 Punto Pog (Pogonion). el punto más prominente del mentón óseo o sínfisis
mandibular . Puede ser determinado centrando la regla en el punto N, girándola
hasta rozar el mentón . .12
 Punto Me (Mentoniano). Punto más inferior del contorno de la sínfisis
mentoniana . Generalmente se sitúa en la confluencia del margen inferior de la
sínfisis y la línea de la base mandibular. .12
 Punto Gn (Gnathion). Constituye el punto más inferior y anterior de la cortical
externa del mentón óseo. Se determina por la bisectriz del ángulo formado por
la línea N-Pog (línea facial) y por la línea del borde inferior del cuerpo de la
mandíbula (plano Go-Me) .12
 Punto E (Eminencia). Utilizado también por Interlandi en la localización de un
punto en la sínfisis mentoniana. Se diferencia del punto Pog en su concepto ya
que éste es un punto anatómico mientras que el punto E es un punto
cefalométrico que se determina geométricamanete . .12
 Punto Co (Condilion). Punto más superior y posterior del cóndilo mandibular
 Punto P’. Punto propuesto por Interlandi para el trazado de la línea I. Se localiza
en el lugar donde la línea NA cruza la línea P (línea radiopaca del contorno
anterior del suelo de las fosas nasales, entre la espina nasal anterior y el agujero
incisivo .12
 Punto D. Se localiza en el centro de la sínfisis mentoniana. Constituye una
referencia más fiable de la posición real de la mandíbula que el punto B, situado
en la transición entre el hueso alveolar y basal y más fácilmente modificable por
la mecánica ortodóncica. .12

14
PUNTOS EN TEJIDOS BLANDOS

Asociados a los puntos cefalométricos esqueléticos se disponen numerosos puntos en los


tejidos blandos, entre los que podemos definir, en función de su situación cráneocaudal:

 Punto Glb (Glabela): definido en 1993 por Bhatia&Leighton como punto más
prominente y anterior a nivel de la zona superior de las órbitas .12
 Punto N’ (Nasion blando): definido en 1969 por Spiro Chaconas como el punto
más profundo en la concavidad del perfil blando del área de la sutura
frontonasal.12
 Punto Prn (Pronasale): punto más anterior y prominente de la punta de la nariz,
donde presenta su mayor curvatura. Fue denominado también como punto “ e”
por Robert M. Ricketts en 1960. .12
 Punto Cm (Columela): según Leslie Farkas (1981) es el punto más anterior de
la columela de la nariz .12
 Punto Sn (Subnasal blando): según Bhatia&Leighton (1993) punto localizado.
 Punto A’ (Subnasal blando):Spiro Chaconas en 1980 lo define como el punto
de mayor concavidad en la línea media entre el punto subnasal y el labrale superior
 Punto Ls (Labralesuperius): punto más prominente del margen del labio
superior fue Robert Ricketts en 1980 quien lo definió. .12
 Punto St (Stomion): para los autores Bathia&Leignton en 1993 es el punto más
inferior del labio superior o más superior del labio inferior, en la zona de contacto
labial . .12
 Punto Li (Labrale inferior): su demarcación se precisa como el punto más
anterior y prominente del labio inferior . Corresponde a Carl F. Gugino, 1997. .12
 Punto B’ (Supramentoniano blando):Spiro Chaconas en 1980 lo señala como
el punto de mayor concavidad entre el labrale inferior y el tejido blando del
mentón (Ct) .12
 Punto Ct (Chin tangente): punto más superior y anterior del tejido blando del
mentón, donde la concavidad del tejido cambia a convexidad . Fue Robert Ricketts
quien definió en 1980 este punto. .12
 Punto Pog’ (Pogonion blando): también de Roberts Ricketts en 1980, constituye
el punto más prominente y anterior del tejido blando del mentón .12
 Punto Gn’ (Gnathio blando):Spiro Chaconas en 1980 lo identifica como el
punto medio entre el más anterior y el más inferior del tejido blando mentoniano.12
 Punto Me’ (Mentón blando): para los autores Bathia&Leignton en 1993 es el
punto más inferior del tejido blando del mentón .12

15
PUNTOS DENTARIOS

Forman un grupo de puntos determinados en la radiografía lateral de cráneo de indudable


interés en el trazado del cefalograma, aunque carentes de una denominación precisa.

 Punto Ais (Ápice del incisivo superior): constituye el punto medio del ápice
radicular del incisivo central superior .12
 Punto Iis (Incisal del incisivo superior): representa el punto medio del borde
incisal del incisivo central superior .12
 Punto Aii (Ápice del incisivo inferior): se localiza a nivel del punto medio del
ápice radicular del incisivo central inferior .12
 Punto Iii (Incisal del incisivo inferior): está situado en el punto medio del borde
incisal del incisivo central inferior .12
 Punto Om (Oclusal de molares): representa el punto intermedio de la cúspide
mesial de los primeros molares .12
 Punto Op (Oclusal de premolares): punto intermedio en la oclusión de las
cúspides de los primeros premolares .12

16
TIPOS DE ANÁLISIS CEFALOMÉTRICOS

- ANÁLISIS DE STEINER:
Basado en análisis esqueletal, dental y estético.13

- Ángulo SNA: Formado por planos silla-nasion- punto A


- Ángulo SNB: Formado por planos silla-nasion (S-Na) y nasion- punto B (Na-B)
- Ángulo ANB: Si hay base craneal corta el ángulo se puede abrir y si hay base
craneal larga el ángulo se puede cerrar.
- Ángulo SND: Formado por planos S-N Y N-D
- Ángulo GO- Gn- S- N: Formado por el plano mandibular (Go-Gn) y el
plano S-N 13

- ANÁLISIS DE RICKTTES:
 7 puntos craneales
 3 puntos maxilares
 8 puntos mandibulares
 4 puntos en tejidos blandos

Compuesto de 4 mediciones para conseguir un estudio superficial de la forma facial


y posición de la dentición, y cinco mediciaones para estudiar estructurad más
profundas. 13

Puntos anatómicos cefalométricos:

o Nasion (Na)
o Basión (Ba)
o Porión (Pr)
o Orbitario (Or)
o Espina Nasal Anterior (ANS)
o Protuberancia mento o
supragonion (PM)
o Pogonión (Po)
o Mentoniana (Me)
o Al Incisivo
o Br Incisivo
o B6 Molar inferior 13

17
CONCLUSIONES:

 Existe una gran variabilidad en cuanto a la clasificación de los tipos de oclusión,


debido a que en un mismo paciente pueden presentarse algunos tipos, tanto en
dientes anteriores como posteriores.
 La clasificación de Ballard nos permite determinar la estructura esquelética, por
lo que nos da la forma del perfil del paciente
 Se estableció la importancia y objetivo de una cefalometría en el campo
odontológico.

RECOMENDACIONES:

 Identificar los puntos anatómicos que nos permitirán realizar una correcta
clasificación de Ballard.
 Analizar la clasificación de Angle bilateralmente así como en los dientes
posteriores como anteriores por la gran variabilidad que puede presentar para
determinar las diferentes maloclusiones.
 Realizar un trazo minucioso de las estructuras anatómicas obtenidas en la
radiografía con el fin de obtener valores exactos en el análisis.
 Es imprescindible interpretar una radiografía lateral de cráneo para así poder
diagnosticar y posteriormente tratar distintas anormalidades que puede presentar
un paciente.

18
BIBLIOGRAFIA

1. Anita, P. Oclusión [Internet]. 2010. Recuperado el 22 de Noviembre del 2016 de:


http://www.fodonto.uncuyo.edu.ar/upload/OCLUSION.pdf
2. Sosa, Jessica. Malcoclusión (Clasificación de Angle) en alumnos de segundo y tercer
semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Quito –
Ecuador. Marzo – Julio 2012 [Internet]. Recuperado el 22 de Noviembre del 2016 de:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/575/3/T-UCE-0015-42.pdf
3. Rosas, Hela. Biomecánica del Movimiento Mandibular [Internet]. 2015. Recuperado el
22 de Noviembre del 2016 de: http://oclusionyodonto.blogspot.com/2015/02/cinematica-
mandibular.html
4. Visconti, Mabel. Oclusión Dinámica (ppt) [Internet]. Recuperado el 22 de Noviembre del
2016 de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=6&cad=rja&ua
ct=8&ved=0ahUKEwiFis_RysPQAhXSdSYKHdHRCt0QFgg
5. Carlos E Zamora, "compendio de cefalometría, analisisclinico y practico" , editorial
Amolca,año 2004, pag 207-213
6. Martínez. A, libro de prácticas de ortodoncia II, editorial universidad de Salamanca,
primera edición, España. (2012)
7. Okenson, F. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. España:
Editorial ELSEVIER S.L. (2013).
8. Ustrell J, Manual de ortodoncia, segunda edición, editorial de la Universidad de
Barcelona. (2013)
9. Subhashchandra, B. Orthodontics: Principles and Practice. Primera Edición. Editorial
Jaypee medical publisher. New Delhi-India. (2014).
10. Juan Tamayo. Perú: slideshare; 2016. (Actualizado 11 de noviembre del 2016; citado 4
de junio del 2017) disponible en:
https://www.slideshare.net/juancarlostamayo39/cefalometria-puntos-y-planos
11. José Olmos. Madrid. José Olmos; 2011 (Actualizado 2011; citado 4 de junio del 2017)
disponible en: http://www.gacetadental.com/2011/09/historia-de-la-cefalometra-
25810/#
12. José Canut. Ortodoncia Clínica y Terapéutica. Segunda edición. España, Valencia:
Editorial Masson. 2001
13. Esequiel E. Rodriguez, Larry W. White. ORTODONCIA CONTEMPORANEA,
diagnóstico y tratamiento. segunda edición, Impresiones EDITORIAL Dvvini (2008)

19
20

También podría gustarte