TÍTULO I
Art. 1°. El Presente Estatuto de la Comunidad Campesina de Huaraucaca es el único
instrumento que norma la vida institucional de la Comunidad en concordancia con la
Constitución Política del Estado, la Ley General de Comunidades Campesinas, la Ley de
Tierras sus reglamentos y otras normas compatibles. El Convenio 169 de la OIT, la
Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, y la Convención
Interamericana de Derechos Humanos.
TÍTULO II
DE LA PERSONERÍA JURÍDICA
CAPÍTULO I
DE LA DENOMINACIÓN
Art. 2°. Es reconocida oficialmente por el Estado peruano por Resolución Suprema Nro. 15
del 17 de enero de 1940 como COMUNIDAD INDÍGENA DE HUARAUCACA, y por amparo
de la Ley Nro. 17716 se denomina «COMUNIDAD CAMPESINA DE HUARAUCACA ».
Art. 3°. La Comunidad Campesina de Huaraucaca es una institución democrática, autónoma
en su organización, trabajo comunal y uso de la tierra, así como en lo económico y
administrativo, dentro del marco constitucional, las leyes y el presente Estatuto, al interior
de su territorio de 25,511.42 Has., aprobado por Resolución Directoral Nro. 0100-90-VAD-
XV-P del Ministerio de Agricultura-Pasco, emitida el 19 de julio de 1990.
Su existencia ancestral hasta la actualidad hace de Huaraucaca una comunidad reconocida
y protegida por la Constitución Política del Estado, las leyes nacionales, los tratados
internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas de la ONU y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
CAPÍTULO II
CONSTITUCIÓN Y SEDE
Art. 4°. La Comunidad como organización comunal de interés público, tiene existencia legal
y personería jurídica, está integrada por habitantes dentro de su jurisdicción, ligados por
vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales expresados dentro de la propiedad
comunal y el gobierno democrático. Constituyen anexos de la Comunidad, los poblados
permanentes ubicados en el territorio y reconocidos por la asamblea general de la
Comunidad.
El domicilio legal de la comunidad es en el Edificio Comunal, en la avenida 22 de Junio s/n.
distrito de Huaraucaca, Región Pasco.
Art. 5°. La Comunidad Campesina de Vicco tiene los siguientes límites: Por el norte con las
Comunidades de Esmelter, Huaraucaca, Villa de Pasco, San Pedro de Racco y por el
noreste con Cochamarca; por el este con las Comunidades de Ninacaca y Carhuamayo; por
el oeste con las Comunidades de Cochamarca, Ucrucancha, Sacra Familia y Yurajhuanca;
y por el sur con Cochamarca, San Pedro de Parí y Lago Chinchaycocha.
TÍTULO III
DURACIÓN, PRINCIPIOS Y FINES
CAPÍTULO I
DURACIÓN
Art. 6°. La Comunidad Campesina de Huaraucaca tiene una duración ilimitada, de acuerdo
a la constitución política del estado, la ley general de comunidades campesinas, la ley de
tierras y otras leyes, normas y tratados compatibles.
CAPÍTULO II PRINCIPIOS
Art. 7°. La Comunidad para el desarrollo de su vida institucional se rige a los siguientes
principios:
a) Organización enteramente democrática, donde no existe la discriminación por raza, credo,
ni sexo.
b) Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros.
c) Defensa del interés común practicando la solidaridad y reciprocidad.
d) Protección a los comuneros que se hallan en una situación precaria, practicando la
solidaridad y la reciprocidad.
e) La defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los recursos
naturales.
TITULO IV
ORGANIZACIÓN DE LOS COMUNEROS
CAPÍTULO I
DE LOS COMUNEROS
Art 9°. Son comuneros los nacidos en la comunidad e hijos de los comuneros nacidos fuera
de la comunidad.
CAPÍTULO II
DE LOS COMUNEROS CALIFICADOS O ACTIVOS
Art 10°. Son comuneros calificados o activos los radicados dentro de la comunidad con
residencia estable o los ausentes con permiso, con documento de identidad del distrito de
Huaraucaca, la Provincia de Pasco y registrados en el padrón comunal.
Art. 11°. Para tener la condición de "comunero calificado" se requiere cumplir con los
siguientes requisitos:
a) Ser persona mayor de edad o tener capacidad civil.
b) Tener residencia estable en la Comunidad.
c) No pertenecer a otra Comunidad
d) Pagar la cuota de inscripción a la Comunidad. (equivalente a 2 ganados ovinos)
e) Estar inscrito en el padrón comunal.
f) Cumplir con el Art. 10 del Estatuto.
g) Pagar derechos de inscripción a la Comunidad, ascendentes a 135 nuevos soles.
h) Los comuneros residentes en otros lugares que cumplan con su permiso.
Los comuneros con empadronamiento anterior solo requieren la actualización de sus datos
y el pago por el derecho de re- empadronamiento.
CAPÍTULO IV
COMUNEROS PASIVOS - AUSENTES Y HONORARIOS
Art. 14°. Los comuneros honorarios son distinciones que otorga la Comunidad a las
personas de la Nación que logren gestiones y/o acciones en beneficio de la Comunidad. Sin
otorgarles deberes y derechos establecidos en el Estatuto.
CAPÍTULO IV
DERECHOS DE LOS COMUNEROS CALIFICADOS
CAPÍTULO V
DEBERES DE LOS COMUNEROS CALIFICADOS
CAPÍTULO VI
DE LAS FALTAS Y SANCIONES
Art. 17°. Las faltas y sanciones serán establecidas en primera instancia por la directiva
comunal y determinadas en asamblea general, teniendo en cuenta lo siguiente:
a) Naturaleza de la falta.
b) Antecedentes del Comunero.
c) Reincidencia.
d) Circunstancia en que se cometió la falta.
Art. 19°. Las faltas que incurran los comuneros en perjuicio de la Comunidad, serán
sancionadas de acuerdo a la gravedad, previa investigación de la Directiva, siendo leves y
graves:
Sanciones Leves
a) Amonestación escrita.
b) Suspensión temporal de sus derechos.
c) Multa de 5-10 jornales.
Sanciones Graves
a) Revocatoria o inhabilitación a ejercer cargo directivo.
b) Pérdida de su condición de comunero calificado.
c) Expulsión definitiva de la comunidad.
Art. 20°. En los casos de expulsión, el comunero podrá interponer recurso de apelación ante
la asamblea general, quien será la que resuelva como última instancia. Contra la sanción
por la asamblea general no procede impugnación, quedando firmemente consentida la
decisión soberana.
TÍTULO V
DEL TERRITORIO COMUNAL
CAPÍTULO I
DEL TERRITORIO Y LAS TIERRAS
Art. 22°. El territorio comunal compete todo el hábitat del pueblo de Huaraucaca
(geográfico, la superficie terrestre, los recursos naturales del suelo y subsuelo, la
biodiversidad, la cultura, los conocimientos, la espiritualidad, la cosmovisión, la multiplicidad
lingüística, los usos y costumbres, nuestra organización comunal, la autonomía, la justicia y
los derechos comunales) que ejercemos colectivamente desde tiempo inmemoriales.
Las tierras del territorio comunal son las que tenemos posesión ancestral, además los que
señala la Ley de deslinde, titulación y título Colonial, son inembargables e imprescriptibles
e inalienables, según la constitución política del estado, el código civil y la Ley de
comunidades campesinas. Asimismo aquellas que han sido adjudicadas por la Ley de
reforma agraria en uso actual de la cooperativa comunal de Huaraucaca y el usufructo
comunal.
Art. 23°. Las tierras podrán ser enajenadas, previo acuerdo en Asamblea General,
convocada expresa y únicamente con tal finalidad, previo acuerdo de por lo menos dos
tercios de los comuneros calificados. Dicho acuerdo deberá ser aprobado por Ley, fundado
en el interés de la Comunidad y en cumplimiento de los artículos 6, 13, 14, 15, 16, 17,18 y
19 del Convenio 169 de la OIT y por voto aprobatorio de las dos terceras partes de los
comuneros calificados.
La Comunidad ha cedido el uso de sus tierras a favor de sus unidades de Producción
Comunal. (granja, y cooperativa comunal y comuneros usufructuarios), pero no podrá
incrementar las cedidas a la fecha, deberá mantenerse la integridad del territorio comunal,
incluyendo las que puedan ser adjudicadas o adquirirlas.
CAPÍTULO II
RÉGIMEN DE TENENCIAS Y USO DE LA TIERRA
Art. 24°. La asamblea general determinó que el régimen de uso de tierras es Comunal y
hereditario, siendo de acuerdo al uso:
a) Tierras Comunales:
Usufructo Comunal.
Parcela Comunal.
b) Tierras Hereditarias Ancestrales.
Art. 25°. El usufructo comunal de pastos naturales y tierras de cultivo será para todos los
comuneros calificados inscritos en el padrón comunal, respetando las siguientes fechas:
a) Partes altas (invierno) del 1 de enero al 30 de mayo.
b) Parte baja (verano) del 1 de junio al 31 de noviembre. Estas fechas podrán tener
modificaciones de acuerdo a las condiciones climatológicas por acuerdo de delegados de la
zona, ratificado por la Asamblea General.
Art. 27°. Las tierras comunales (usufructúo comunal, parcela comunal, tierras hereditarias
ancestrales) deben ser trabajadas directamente por los comuneros beneficiarios, quienes
deben mejorarlas obligatoriamente durante los próximos 5 años. En los casos de tierras
comunales (usufructo y parcela comunal) que no son mejoradas, las tierras serán revertidas
a la Comunidad para ser entregadas a otros comuneros. Las mejoras no dan derecho a una
propiedad definitiva, sino como compensación a los beneficios obtenidos. Las tierras
hereditarias ancestrales serán manejadas de común acuerdo por los herederos, jefes de
familia.
Se fija para el mes de abril de cada año la faena para el mantenimiento, limpieza de la
inundación de las bocatomas, canales, y otros afluentes en las zonas de parcela comunal y
tierras hereditarias en el oconal.
Art. 29°. En los terrenos de usufructo común y parcela comunal, para que los comuneros
dispongan de la misma posibilidad, la cantidad de ganado permitido es:
a) 200 cabezas de ganado ovino como máximo por comunero calificado.
b) 05 cabezas de ganado vacuno como máximo por comunero calificado.
c) 01 ganado equino como máximo por comunero calificado.
d) 50 cabezas de ganado alpacuno como máximo por comunero calificado.
La proporcionalidad para alcanzar las cantidades máximas a 200 ovinos en relación con
otras especies será teniendo en cuenta a la unidad ovino animal (U.O). El exceso de la
cantidad máxima pagará el doble del rodeaje.
Art. 30°. Está totalmente prohibido el ingreso de personas ajenas a la comunidad, sin la
autorización de la directiva comunal, en las tierras de pastoreo.
Art. 31°. La crianza de ganado porcino en los terrenos comunales y posesión hereditaria
está completamente prohibida, autorizándose su eliminación y sanción al propietario, por la
directiva comunal y otras autoridades.
Art. 32°. Las tierras abandonadas y en conflicto (posesión hereditaria o parcela comunal)
serán incorporadas a la Comunidad y la declaración de la extinción a la posesión será con
el voto favorable a los dos tercios de los comuneros calificados en asamblea general de la
comunidad.
En caso de tierras hereditarias que hacen uso de actividades extractivas sin autorización de
la comunidad o se encuentran en conflicto, la autoridad comunal será quien resuelva en
primera instancia, si no se llega a acuerdos se eleva a la asamblea general, quien podrá
resolverlo en última instancia.
Art. 33°. Para la habilitación de tierras comunales con fines de una nueva urbanización en
tierras comunales, tendrán todo el derecho los comuneros de Huaraucaca, y en el caso de
ser para ubicación de urbanizaciones mayores y ajenas a la comunidad, se deberá exigir
un estudio de impacto social y ambiental del área, indemnización previa y quienes ocupen
estas áreas no tendrán ningún derecho en la comunidad.
Art. 34°. Cuando se habiliten tierras con fines de expansión urbana de las poblaciones de
Huaraucaca en tierras hereditarias, los afectados tendrán derecho a una indemnización. El
pago previo de esta indemnización será requisito indispensable para solicitar la autorización
de ejecución de obras.
Art. 35°. Está prohibida la comercialización de tierras a beneficio de terceros, así como en
los límites territoriales. En caso de tierras hereditarias con documentos ancestrales y
probados, si se desea vender la parcela, la venta deberá realizarse a otro comunero de
Huaraucaca y tendrá preferencia un familiar que no posee tierras en la comunidad y con el
pleno conocimiento de la asamblea. En caso de infringir el presente artículo, será materia
de reversión a favor de la comunidad.
CAPÍTULO III
DE LA GANADERÍA
Art. 39°. Está prohibido el pastoreo de ganado proveniente de otras comunidades dentro del
territorio comunal, el incumplimiento del comunero dará lugar a la sanción comunal
CAPITULO IV
DE LOS RECURSOS NATURALES
Art. 40°. Los recursos naturales como flora y fauna, así como los minerales (metálicos y no
metálicos) y las aguas existentes en el territorio de la comunidad campesina de Huaraucaca
es el patrimonio del territorio comunal. Para asegurar su explotación racional y sostenible,
la Comunidad establecerá previamente una zonificación ecológica y económica, cuidando
el valor cultural, paisajístico, científico y ambiental, basado en el interés, el
desarrollo económico y social de la comunidad, las leyes vigentes y en concordancia con el
Plan de desarrollo de la comunidad campesina de Huaraucaca.
Art. 41°. Para el aprovechamiento racional y eficiente de los recursos naturales y evitar la
conflictividad entre el uso de las zonas productivas de ganadería y otras actividades con las
zonas de protección y conservación ecológica y las áreas urbanas, la comunidad campesina
de Huaraucaca delimitará las zonas de pastoreo de usufructuó y parcela comunal, las
tierras para la cooperativa comunal Huaraucaca, granja comunal, tierras hereditarias
ancestrales, las zonas de explotación de metálicos y no metálicos, las lagunas, lago
chinchaycocha, las zonas arqueológicas y turísticas de: Maracapunta, Pamoc, Huancarpan,
Mishanjirka, Vicumarca, RÍo Blanco y otras, las zonas urbanas, así como el aeropuerto y la
zona industrial.
Art. 42°. El uso de las aguas en el territorio comunal será en forma racional y equitativa; así
como las irrigaciones, pudiendo organizarse la junta de usuarios y regantes controlado por
la comunidad y está prohibido alterar, modificar, perturbar o impedir el uso legítimo del agua,
cumpliendo los estándares de calidad ambiental (ECA aguas) y límites máximos permisibles
(LMP) quedando prohibido todo vertimiento directo o indirecto de aguas residuales a las
fuentes de agua y pastizales. Los denuncios de agua por parte de los comuneros será previo
acuerdo de Asamblea comunal.
Es un derecho de la comunidad de utilizar las aguas existentes o que discurren por nuestras
tierras para fines económicos y de supervivencia de los comuneros según la Constitución
Política. Este derecho es imprescriptible, prevalente y se ejerce de acuerdo con los usos y
costumbres ancestrales de la comunidad, reconocidos en el Convenio 169 de la OIT.
Art. 43°. El corte de champa en el territorio comunal será de 1,000 (mil) por comunero
calificado, previa autorización y pago, los comuneros que tienen tierras hereditarias, están
obligados realizarlos en su posesión. Queda prohibida la venta o traslado de las champas
fuera de la Comunidad.
CAPITULO V
DE LOS RECURSOS MINEROS (METALICOS Y NO METALICOS)
Art 45°. Para realizar trabajos de explotación minera en el territorio comunal, ésta deberá
darse según la leyes nacionales y el convenio 169 de la OIT con la consulta previa libre e
informada con estudios técnicos realizados con la participación de la comunidad desde la
selección de los responsables del estudio de Impacto ambiental con los estándares
ambientales más altos y su fiscalización y cumpliendo los encisos a, b, del artículo 44° de
estatuto. Y para garantizar la participación de los beneficios para la comunidad se deberá
cumplir:
a) Participación activa como “socio accionista a la Comunidad Campesina de Huaraucaca”
en el proyecto.
b) Distribución de las rentas de acuerdo al volumen de producción para el plan de desarrollo
de la comunidad.
c) Compromiso de realizar una explotación racional y sostenible, cumpliendo con
la normatividad vigente.
d) Además con planes de cierre y otros acuerdos por etapas de la explotación
Luego, la junta directiva convocará a una Asamblea General con agenda definida para tal
fin en concordancia con los artículos 34, 35 y 36 del Estatuto especial de comunidades
campesinas (DS 37-70- AG), la consulta previa cumplida según el convenio 169 de la OIT
y el acuerdo aprobatorio será con el voto a probatorio de los dos tercios de los comuneros
calificados o activos y para suscribir dicho acuerdo la empresa previamente suscribirá un
contrato de participación para la generación de empleo a favor de la
comunidad incorporando:
a) Una empresa comunal de servicios múltiples.
b) Una empresa de servicios ambientales
c) Empresas de comuneros asociadas a la Comunidad.
d) y otros compromisos, según requerimiento del proceso.
CAPÍTULO I
DE LA ASAMBLEA GENERAL
Art. 47°. La Asamblea General es el órgano supremo de la Comunidad, que obliga o todo
comunero presente o ausente a acatar sus acuerdos, con sujeción a la Ley. Se realiza
ordinariamente cada 3 meses, a partir del segundo domingo de enero, y extraordinariamente
las veces que sean necesarias. Inclusive sucesivamente una de la otra de acuerdo a la Ley
N° 24656. Su incidencia se llevara a cabo en un libro de actas debidamente legalizado y
registrado en orden numérico.
Art. 48°. La asamblea general será convocada por la directiva comunal, igualmente el fiscal
cuando existe negativa por parte de la administración, igualmente cuando lo solicite el 1 %
los comuneros calificados, todos con una anticipación de 8 días, expresando agenda, lugar
y hora.
Art. 50°. La Asamblea General será presidida por el presidente y/o un director de debates
elegido antes del mismo en casos especiales.
Art. 53°. La Asamblea General se realizará en la sede comunal, salvo acuerdo aprobado
anticipadamente, tratándose la agenda para la cual se convocó. Y quedará constituido a la
hora citada con un número del 50 % más uno de los comuneros calificados, una hora
después lo será con un número que no sea inferior al 30 % del total. Y de no llegar al número
mínimo se convocará para 8 días, llevándose a cabo con la concurrencia de cualquier
número de comuneros, salvo los acuerdos que exige el voto aprobatorio de los dos tercios
de la comunidad, que será como indica la Ley.
Artículo 54°.- Durante el desarrollo de la asamblea está permitido de hacer uso de la
palabra para solicitar una cuestión de orden o cuestión previa siendo estos:
Cuestión de Orden: se puede plantearse en cualquier momento del debate, excepto
cuando se desarrolla la votación, para llamar la atención sobre la incorrecta interpretación o
aplicación del Estatuto, se aplica cuando la mesa de conducción no se ciña al tema o
confunde los procedimientos de la asamblea, cuando el comunero se sale del tema de
debate, cuando se excede del tiempo o mucho uso de la palabra.
Cuestión previa tiene por finalidad suspender temporalmente un punto de agenda para
tratar un asunto que tenga directa vinculación con el tema seguido a debatir y cuyo
conocimiento por parte de la asamblea es indispensable para que pueda luego decidir o
para modificar el orden de los puntos de agenda; Suspender temporalmente la asamblea
por casos excepcionales, autorizar el ingreso de una persona que no es miembro de la
comunidad, etc. Sometiéndose la cuestión previa a su admisión o rechazo para continuar
con la asamblea.
Art. 55°. Cada comunero tiene derecho a un voto por el titular, no admitiéndose cambio de
votos; los miembros no podrán votar en los asuntos que afecten su responsabilidad.
Art. 56°. Los acuerdos de la Asamblea se adoptarán por mayoría simple de votos, si la
votación no es clara puede irse a una segunda votación pudiendo ser nominal y/o
secreta; quedando prohibido pedir la palabra o abandonar la asamblea al momento de la
votación.
CAPÍTULO II
DE LA DIRECTIVA COMUNAL
Art. 61°. En caso de no ser convocada la sesión dentro de cinco días siguientes a la petición,
puede hacerlo el vice presidente o cualquiera de los integrantes de la directiva comunal,
previa notificación escrita al presidente de la misma.
Art. 62°. El quórum de la directiva comunal será de la mitad más uno de los integrantes, sus
acuerdos se adoptarán por mayoría simple de los asistentes. El presidente tiene voto
dirimente.
Art. 63°. En caso que la directiva comunal no pudiera reunirse por falta de quórum, el
presidente requerirá por su inasistencia, pudiendo llegar hasta 3 veces en 8 días,
sentándose en el acta por el presidente y los asistentes. El tercer requerimiento se hace bajo
apercibimiento de declarar la vacancia. De persistir la inasistencia, se deja constancia en el
acta, cuya copia se hace de conocimiento al comité electoral y asamblea general, para que
declare la vacancia y acuerde la cobertura del cargo por un vocal o la elección de un nuevo
directivo, pudiendo la asamblea establecer las sanciones de acuerdo al Art. 17°, 18°y
19° del presente Estatuto.
Art. 64°. Queda vacante el cargo de miembro de la Directiva Comunal en los casos
siguientes:
a) Por inasistencia a las sesiones de la Directiva Comunal, a pesar del apercibimiento
efectuado por el presidente, de conformidad con lo dispuesto en el presente Estatuto.
b) Por enfermedad e impedimento físico no susceptible de rehabilitación, o por cualquier otra
causa que impida su desempeño por un plazo de tres meses.
c) Por ausencia de la Comunidad por más de 60 días consecutivos sin autorización de la
Directiva Comunal.
d) Por sobrevenir después de la elección, alguna de las causales consideradas en el Art.
17°,18° 19°y 21° del presente Estatuto.
e) Por cambio de domicilio fuera de la jurisdicción de la Comunidad.
Art. 65°. La sanción de cargo directivo declarado vacante por Asamblea General es
susceptible de reconsideración por una sola vez, a solicitud de parte, dentro de los 8 días
posteriores a la adopción de la decisión.
Art. 67°. Dentro de los 7 días posteriores al término de su mandato, la directiva comunal
cesante, bajo responsabilidad, hará entrega a la Directiva electa, de toda la documentación,
bienes y enseres de la Comunidad mediante acta, así como el sustento en tiempo oportuno
del balance anual correspondiente a su gestión. Y en caso de vacancia la entrega se
realizará de inmediato.
El incumplimiento de esta disposición dará lugar a la interposición de acciones policiales o
judiciales, según corresponda, sin perjuicio de imponer a los responsables las sanciones
que competa de acuerdo al presente Estatuto.
CAPÍTULO III
DE L AS FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA DIRECTIVA COMUNAL
CAPÍTULO IV
DE LOS COMITÉS ESPECIALIZADOS
Art. 76°. La Asamblea General establecerá la existencia de los comités especializados como
órganos Consultivos de Asesoramiento, de ejecución o apoyo para el desarrollo de sus
actividades de interés comunal, los que estarán bajo la dependencia de la Asamblea General
y la Directiva Comunal, siendo:
a) Comité Especializado por 4 barrios.
b) Comité de producción de la granja comunal y otros.
c) Comité de Apoyo a la revisión de cuentas.
d) Comité especializado de usufructuarios.
e) Comité de apoyo y fiscalización acreditado.
f) Otros.