INFORME Nº 04
CICLO: VI
Ilo-Perú
2018
I. INTRODUCCION
En este presente trabajo se realizó un viaje largo por motivo de estudio en la carrera de la
escuela de ingeniería pesquera, del ciclo I hasta el X, punto de viaje que se realizó, apropisco,
reserva de paracas, coishco(hayduck), IMARPÈ(Lambayeque), FONDEPES (Piura), centro de
entrenamiento Paita, universidad nacional de tumbes (ing. Pesquera). Motivo de viaje fue,
conocer la realidad de procesos que deben realidad en el campo, en el sector pesquería, ya que,
con este, hemos podido ver la realidad que se hacen los procesos en las industrias de fabrica
conservas de varios tipos de especies (peces) marinos, hemos podido ver normas muy estrictas
que deben cumplir antes del ingreso a la industria, así vamos a estar describiendo todo lo
sucedido en el viaje y paradas donde se hizo y conocer más a lo que se dedicaban hacer en
diferentes áreas de trabajo.
II.OBJETIVOS
2.1. Generales
Conocer diferentes sectores de estudio pesquero, que se dedican en varias áreas
de trabajo y resultado a esto poder elegir en que área de puesto de trabajo nos
podemos a dedicar a especializarnos.
2.2. Específicos
Lograr conocer los sitios a visitar y con éxito sin ningún problema y dejar un
buen aspecto de parte de nuestra UNAM-FILIAL ILO.
Lograr que los estudiantes obtengan más conocimiento de centro producción en
sector pesquero.
Obtener una experiencia en campo donde se realizan los diferentes estudios con
referente a la escuela de ingeniera pesquería.
III. FUNDAMENTACION TEORICA
3.1. apropisco.
3.1.1. ¿Qué es el Compost?
Es el producto, resultante del proceso de descomposición aerobia controlada del que resulta una
sustancia orgánica rica en minerales, nutrientes y microorganismos, el compost o abono.
3.1.2. fuentes.
materia orgánica son compuestos orgánicos en diversos estados de degradación hasta la fracción
más estable que es el Humus.
Estiércoles de animales herbívoros.
Residuos de cosecha
Malezas
Residuos hidrobiológicos
Lodos PTAR.
Guano de islas
Abonos verdes
Humus de lombriz
Otros: orina de animales, algas marinas, cenizas de maderas, papel, cáscaras de huevo,
etc.
3.1.11. Beneficios del Compost en el Suelo (mejora las propiedades del suelo
3.1.2.1. físicas: Textura, Estructura, Permeabilidad y aireación. Repetividad¸ Evita la erosión,
Regenera zonas degradadas.
3.2.1. ubicación
Está ubicada en uno de los puntos más desérticos de la costa peruana, en el departamento de Ica,
y tiene una extensión de 335.000 hectáreas -unas 200.000 en el océano Pacífico-. La península
de Paracas está situada en una zona marítima excepcionalmente rica, cuyos afloramientos de
aguas extremadamente frías producen una gran abundancia de plancton que nutre a peces,
crustáceos y moluscos.
3.2.2. clima
El clima es propio de la formación del desierto subtropical, es decir que existe,
aproximadamente, una diferencia de 6 a 8 °C en la temperatura media del mes más caluroso y el
más frío. En febrero y agosto, respectivamente, ésta es de 22 °C y 15,5 °C, siendo el promedio
anual 18,7 °C. La precipitación es muy pobre, siendo el promedio total anual de 1,83 mm, la
humedad relativa es del orden del 82 %, con 83 % en invierno.
3.2.3. aves
Entre las aves que habitan la Reserva Nacional de Paracas tenemos a la gaviota gris, zarcillo,
rallador, chorlo, ártico, chuita, guanay, pelícano playero, gallinazo cabeza roja, ostrero
negro,cóndor, pingüinos de Humboldt, parihuanas y flamencos.
3.2.4. peces
En la reserva existen una gran variedad de peces, como el lenguado, tollo blanco, bonito,
tramboyo, raya, chita, sardina, mero, pampanito, anchoveta, corvina, Lorna, pejerrey, jurel, liza,
machete y las sardinas.
3.2.5. mamíferos
En la Reserva de Paracas también podremos observar a los mamíferos, como los lobos marinos chusco,
los lobos marinos fino, los bufeos conocidos como delfines y los gatos marinos.
3.3.2. visión
Ser el líder de la industria pesquera en el Perú, mediante la satisfacción de los clientes, la
realización de nuestros colaboradores y la eficiencia.
3.3.3. Flota
Somos una de las 4 principales pesqueras del Perú. Contamos con 19 embarcaciones de
cerco y 3 de arrastre con un total de 6,360 m³ de capacidad de bodega, que pescan
principalmente anchoveta, atún, jurel y caballa.
las bodegas de nuestros barcos cuentan con sistemas de presentación natural a base de agua de
mar refrigerada que mantiene nuestra fresca y libre de químicos. nuestra embarcación cuenta
con un sistema de doble helador, el cual nos permite reducir sustancias el tiempo de cala.
somos la primera pesquería en el Perú con un sistema satelital de voz y datos que mantienen a
todas nuestras embarcaciones las 24 horas en el mar.
3.3.4. infraestructura
Contamos con seis plantas ubicadas estratégicamente a lo largo de todo el litoral
peruano, lo que nos permite acortar sustancialmente el tiempo de traslado desde la
embarcación y preservar así la frescura del producto. Nuestras sedes están equipadas
con la más moderna tecnología y siguen estrictos protocolos de monitoreo en todas las
etapas del proceso para garantizar la máxima calidad del producto final.
3.3.5. productos
Trabajamos bajo los más altos estándares de calidad, cuidado del medio ambiente y
seguridad alimentaria para brindar nutrición al mundo.
3.3.6. Harina
Elaboramos harina de pescado a base de anchoveta peruana, obteniendo uno de los productos
más nutritivos del mundo, rico en proteínas, omega-3 y aminoácidos esenciales. Nuestro
producto es totalmente homogéneo, ajustándose a los requerimientos específicos de los clientes
y facilitando la eficiencia en sus procesos. Monitoreamos desde la recepción de la solicitud
hasta la entrega final, agilizando los tiempos de venta y contemplando la documentación de
exportación.
3.3.7. aceite
Producimos aceite a base de anchoveta peruana con una importante concentración de
ácidos grasos y omega-3 (EPA y DHA), parámetros físico químicos que facilitan la
eficiencia en los procesos productivos de nuestros clientes. Seguimos un estricto
régimen de trazabilidad para nuestras dos líneas de mercado: Aqua, orientado a las
industrias ganadera, avícola y acuícola; y Omega, destinado a las industrias
farmacéutica y nutricional.
3.3.8. congelados
En Hayduk producimos congelados elaborados acorde a los más altos estándares de
calidad por la preservación de la cadena del frío desde la embarcación. Nuestra
producción es una de las más variadas del país, e incluye atún, jurel, caballa, merluza,
mahi mahi (perico), pota y calamar, disponibles en diferentes presentaciones. Además,
somos uno de los primeros en apostar por el desarrollo de la industria del
atún, promoviendo así el crecimiento del mercado local e internacional de nuestras
3.3.9. conservas
Desde hace más de 15 años elaboramos conservas a base de atún, jurel y caballa. Así fue
que nos convertimos en la primera pesquera industrial en Perú en incursionar en el
negocio de conservas de pescado, elaborando productos para diferentes marcas del
mercado local y a través de unas líneas propias.
3.5. FONDOPES
El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero FONDEPES fue creado mediante Decreto
Supremo Nº 010-92-PE, de fecha 5 de junio de 1992, modificado por Decreto Supremo
Nº 015-92-PE, producto de la fusión del Fondo de Desarrollo Pesquero Artesanal
FONDEPA, Fondo de Reactivación del Sector Pesquero FONRESPE, Programa de
infraestructura Pesquera Artesanal PDIPA y el Fondo de Financiamiento de
Infraestructura Pesquera FOFIP, mediante artículo 57º del Decreto de Ley Nº25997, Ley
General de Pesca, se le da fuera del Ley al Decreto Supremo Nº010-92-PE que crea el
Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES, así como a sus normas
modificatorias, el cual es un Organismo Público sujeto a las normas aplicables a las
Empresas del Estado, bajo ámbito del CONAFI, adscrito al Ministerio de la Producción.
Mediante Resolución Ministerial Nª 669-2008-PRODUCE, del 4 de setiembre del 2008
se declaró la desactivación y extinción del Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita
(CEPP Paita) al haber concluido el proceso de fusión, por lo que toda referencia que
hubiere a la entidad absorbida respecto a sus bienes muebles, inmuebles, recursos,
personal, acervo documentario, posición contractual, obligaciones, pasivos y activos y a
las competencias, funciones y atribuciones que venía ejerciendo, deberán entenderse
como hechas al FONDEPES. Mediante DS 003-2010-PRODUCE se aprueba el actual
Reglamento de Organización y Funciones.
3.6. PAITA
3.6.1. laboratorio costero de Paita
La Sede Regional de Piura se localiza en la ciudad de Paita, e inicia su funcionamiento
el 20 de enero de 1975, siendo actualmente el director, el Blgo. Edward Barriga Rivera.
Complementariamente, se realiza el monitoreo de las condiciones oceanográficas de la
zona de Paita y Sechura, considerada de alta variabilidad, las cuales afectan de manera
directa la distribución y abundancia de los recursos, especialmente los bento-
demersales.
3.6.2. Objetivo
El objetivo principal del Laboratorio Costero de Paita, es realizar el Seguimiento de las
pesquerías pelágicas, demersales y costeras e invertebrados en base a muestreos
biométricos y biológico-pesqueros, registro y análisis de la información pesquera
artesanal en Máncora, Talara, Paita, Las Delicias, Parachique, y Puerto Rico; especial
énfasis se da a la pesquería de la merluza, pota, anchoveta y concha de abanico.
3.6.3. Principales actividades
3.6.3.1. Seguimiento de la pesquería pelágica
VI. MATERIALES
Bata
Cámara fotográfica/ firmadora
Botas blancas
Guantes de látex
Cuaderno de anotes
Cubre cabello
V. METODOLOGIA DE DESARROLLO
5.1. observaciones apropisco
Fig. Nº 01: Abono orgánico
Cumplir las reglas o el documento que se firmo antes del viaje con el docente
encargado a viajar.
Cumplir las horas indicadas que dio el docente en el viaje, como las paradas que
se hizo.
No separarse de los grupos asignados en las visitas a plantas, andar siempre por
donde hay las señalizaciones por donde caminar.
Ojo siempre anotar todo posibles observaciones, ya que los anotes no ayudara a
realizar un buen informe y también no olvidar, firmar videos y así para poder
realizar un buen trabajo y también tendrás el éxito entender o hayas
comprendido bien las instrucciones.
En cada visita cumplir las normas de la planta ya que, no se ingresa sin el
EPP.
VII. CONCLUSIONES
Nuestro objetivo propuesto del viaje a tumbes a visitas a diferentes instalaciones fue
éxito, ya que hemos cumplido a visitar todas ellas, sin ningún problemas u obstáculos,
pues en este viaje se aprendió ,mucho y valió la pena de ir viaje, comencemos con lo
aprendido, por ejemplo el compostaje de reciclaje de todo tipo de orgánico es
reutilizado como abonó para hacer cultivos como, papa, lechugas, fertilizante para
tierra, sirve todo tipo de cultivo.
VII. BIBLIOGRAFIA
untumbes.edu.pe/transparencia_universitaria/documentos/P09-CP-ING
%20PESQUERA.pdf
untumbes.edu.pe/paginas/escuelas/ingacuicola.php
produce.gob.pe/documentos/pesca/dgsp/notas-informativas/reaprovechamiento-
de-recursos.pdf
hayduk.com.pe/es/productos
paracas.com/turismo/atractivos-turisticos/reserva-nacional-paracas/