Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

“Norte de la universidad Peruana”


Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

ÍNDICE DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
2. ANTECEDENTES ................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS ............................................................................................................. 4
3.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 4
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 4
4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 5
4.1. La influencia del cambio climático en la gestión de los recursos hídricos. ....... 5
4.2. La influencia de cambio climático en la infraestructura hidráulica - técnica
existente. ....................................................................................................................... 5
4.3. Influencia del cambio climático para el diseño, ejecución y explotación de
estructuras hidroeléctricas futuras. ............................................................................... 7
4.4. Otros acontecimientos extremos generados por el cambio climático y su
influencia en la construcción hidro - técnica. ............................................................... 8
4.4.1. Aridez. ........................................................................................................ 8
4.4.2. Precipitaciones .......................................................................................... 10
4.4.2.1. Influencia de la descarga de agua ...................................................... 10
4.4.2.2. Influencia de las infiltraciones de crecimiento agua ......................... 11
4.4.2.3. Fenómenos Frost ............................................................................... 11
4.4.2.4. Deterioro debido a la acción de congelación-descongelación .......... 11
4.4.2.5. El daño de las máscaras de protección presa y aguas arriba ............. 13
5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 14
6. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 15

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

1. INTRODUCCIÓN

El cambio climático es un problema íntimamente ligado al desarrollo, asociado a


nuestro modelo de crecimiento basado en la quema de combustibles fósiles y patrones
de consumo y producción poco eficientes considerando un punto de vista energético.
Constituye un reto sin precedentes por la dificultad que supone dar una respuesta eficaz
a las causas que originan el problema, abordar con éxito la adaptación a los efectos que
ocasiona y garantizar simultáneamente el derecho al desarrollo de los más pobres y
vulnerables. Un calentamiento global promedio en la superficie terrestre superior a los
2ºC provocará con mucha probabilidad efectos irreversibles en los ecosistemas, y, por
ende, en las sociedades humanas, incluyendo la economía y la salud. Las proyecciones
indican que es muy probable un calentamiento de por lo menos 0,2ºC por década en el
futuro cercano.
La preocupación por los impactos es ya una constante en la opinión pública.
Superarlos con éxito, minimizando costes, requiere facilitar las medidas de adaptación
tempranas y para ello debemos identificar con el mayor grado de precisión posible
dónde y cómo podemos esperar alteraciones en el clima, así como sus consecuencias.
Desde el punto de vista de las infraestructuras, dos son las consecuencias más
destacables del cambio climático. Por un lado, una mayor irregularidad de las
precipitaciones, con una mayor incidencia de períodos de sequía y, paralelamente de
mayores inundaciones, lo que se traduce en la necesidad de gestionar de manera
eficiente los recursos hídricos. Por otro lado, esta subida de las temperaturas también es
la causa del aumento del nivel del mar, lo que afecta a determinadas estructuras.
En cualquier caso, de lo que se trata es, por un lado, de intentar frenar las emisiones de
gases de efecto invernadero y ralentizar el proceso y, por el otro, de buscar alternativas
de adecuación para aquellos fenómenos que ya son irreversibles.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

2. ANTECEDENTES

En las últimas décadas el cambio climático ha sido tema de conversación en muchos


organismos a nivel mundial, aunque hay muchos escépticos del tema, hay quienes
responsablemente creemos en el fenómeno que experimenta el clima y tenemos la
inquietud acerca de cómo afectara este cambio la vida en la tierra y las obras civiles.
Se han preguntado alguna vez cómo afectara el cambio climático las obras civiles.
Por ejemplo, para diseñar un puente sobre un río un ingeniero debe estimar el Caudal
máximo que se espera en cierto periodo de retorno, sin embargo hoy en día el cambio
climático nos está planteando un escenario incierto, puesto que los caudales están
aumentando descontroladamente, prueba de esto es que muchas estaciones
meteorológicas han registrados excesos en las precipitaciones hasta de 300 % y el nivel
de los mares está aumentando año tras año, lo que obliga a los diseñadores a revisar los
caudales y a incluir los efectos del cambio climático como una variable más dentro del
diseño hidráulico.
Obras tales como defensas contra inundaciones, puentes, alcantarillas, desagües
pluviales y represas como se muestra en la Imagen 1 sufrirán más que ninguna otra los
efectos del cambio climático que afronta América Latina.
Evidentemente es un tema que se debe analizar detenidamente y requiere de ciertos
estudios para medir la vulnerabilidad de los caudales ante esta problemática de orden
mundial.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Discutir la importancia de los posibles efectos del calentamiento global sobre las
componentes del ciclo hidrológico utilizadas para estimar los parámetros de
diseño de obras hidráulicas y realizar una adecuada planificación de los recursos
hídricos.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la influencia del cambio climático en la gestión de los recursos


hídricos.
 Determinar la influencia del cambio climático en la infraestructura hidráulica-
técnica existente.
 Determinar la influencia del cambio climático para el diseño, ejecución y
explotación de estructuras hidroeléctricas futuras.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4. MARCO TEÓRICO
4.1. La influencia del cambio climático en la gestión de los recursos
hídricos.
Los cambios climáticos ya están ocurriendo. Estos afectan a los recursos hídricos
naturales y a los usuarios también. Como resultado, muchos países, incluyendo
Rumania ya han desarrollado nuevas estrategias a adaptarse a estos cambios. Los
estudios sobre la influencia del cambio climático, incluidas las que llevan a cabo varias
cuencas fluviales procedentes de Rumania, han demostrado una reducción del caudal
medio anual, aumentando fluir en diciembre - período enero, los aumentos máximos de
flujo durante los meses de verano, la reducción del grosor y la longitud de la capa de
nieve debido a un aumento de la temperatura durante los meses de invierno.
La influencia del cambio climático en los usuarios del agua está menos estudiada; pero
es un hecho que las necesidades de agua tendrán cierto aumento en un futuro cercano.
Adaptar las medidas encaminadas a la consecución de estas condiciones, el plomo a un
nuevo equilibrio entre los recursos hídricos existentes y las necesidades del usuario.
Este equilibrio se puede lograr actuando tanto en el aumento de los recursos hídricos y
la necesidad de agua, en el sentido de su disminución. Es obvio que estas medidas están
dirigidas a adoptar un nuevo enfoque de gestión del agua.
Se sabe que la parte socio - económica de los recursos hídricos naturales que, por las
infraestructuras de ingeniería, está disponible para el uso del consumidor. Estas
infraestructuras están representadas por tomas superficiales de agua, presas, embalses,
aducciones, etc.

4.2. La influencia de cambio climático en la infraestructura hidráulica -


técnica existente.
Está estimado que sobre los próximos 50-100 años, el calentamiento global tendrá
influencia seria en la construcción de ingeniería-infraestructura.
El asunto es; ¿cómo nosotros los especialistas pueden responder a estos efectos
potenciales de calentamiento global, en específico a las infraestructuras técnico -
eléctricas?
Está dicho que el problema principal que surge es si los ingenieros, puede adaptar a
efectos de cambios del clima con respuestas estudiadas, u ofrecer al azar respuestas a
acontecimientos en curso. Algunos ingenieros podrían decir no es más que la adaptación
clásica de riesgo de la gestión, solo que su gestión es amplificada por la incertidumbre
asociada con los cambios del clima.
Se sabe que uno de los impactos más significativos de cambio de clima es la
modificación de ciclo hidrológico. Los eventos extremos generados por el cambio
climático, como inundaciones o sequías, devendrá más intenso en áreas extensas.
Habrá un cambio en la probabilidad de superar el tamaño del flujo de la verificación de

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

presas, diques y otras infraestructuras de ingeniería, para lo cual fueron diseñados.


Como resultado de ello, serán necesarios nuevos estudios más hidrológicos para
establecer nuevas cifras de los flujos y volúmenes de onda de crecida, que se
correlacionaban con el análisis de riesgos, para dar lugar a nuevas soluciones para una
evacuación segura de estas inundaciones. Algunas presas requerirían descargadores
adicionales de aguas grandes, y también cambios en las regulaciones a la operación de
los embalses. El mismo problema se plantea en el caso de los diques de protección
contra inundaciones, a cuyo tamaño debe ser revisado.
La incertidumbre en la medición del proceso de flujo máximo también requerirá
cambios en técnica de medición. El Cambio de ciclo hidrológico debido al
calentamiento global generará niveles de los mares y océanos aumentado, con valores
estimados de 20 a 50 cm, también será más severa la presencia de huracanes y
tormentas, con una influencia mayor sobre las infraestructuras hidráulicas marinas, así
como otras infraestructuras ubicadas en la zona costera, como carreteras costeras y los
ferrocarriles, serán reubicados.
Además, se ha estimado una reducción de la ingesta de transporte y de sedimentos en
cursos de agua, en la profundización de sus cauces menores, con graves consecuencias
sobre trabajos técnicos hidroeléctricos
El aumento de las temperaturas conducirá a la aparición y desarrollo de grietas y fisuras
en el cuerpo de presa y diques. Los eventos extremos como las inundaciones se
producen en pequeñas cuencas, se hará más frecuente. En conclusión, es necesario un
enfoque prudente al cambio climático que influye en la ingeniería de infraestructura, por
lo que las predicciones de fenómenos extremos deben fijarse en la planificación, diseño
y rehabilitación de las estructuras técnicas hidráulicas.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4.3. Influencia del cambio climático para el diseño, ejecución y


explotación de estructuras hidroeléctricas futuras.
A nivel mundial, se estima que el cambio climático será responsable de
aproximadamente el 20 % de la reducción de los recursos hídricos. Para reducir el
efecto de los cambios climáticos globales, y también para satisfacer las necesidades del
consumidor de agua a nivel mundial, se desarrollaron escenarios tales como la
necesidad de aumentar los volúmenes de agua en los embalses, con 9 a 30 % de los
volúmenes actuales
Estos escenarios conducen Rumania para lograr en los próximos 40 a 50 años, hidro
técnica embalses con volúmenes entre 0,7 a 2,4 km3. A nivel mundial, se celebró una
serie de seminarios sobre temas tales como " Presas para un mundo en cambio " o " Las
presas de roles en las medidas de adaptación”. Desafortunadamente, en estos seminarios
no se han abordado los temas a los que se referimos anteriormente.
Se supone que en los próximos 50 a 100 años no se produce espectaculares evoluciones
en el hidro diseño de las estructuras técnicas. Sino que los avances significativos
podrían ocurrir principalmente a la construcción y el funcionamiento de estas
estructuras.
Los Flujos de crecimiento de la temperatura del aire y extremas son factores que deben
tenerse en cuenta si se están diseñando hidro estructuras técnicas. Por ejemplo, las
presas de arco necesitarán estudios en profundidad respecto a los efectos de variación de
temperatura, distribución de la temperatura, tanto desde el aire y el depósito
Las áreas de delimitación donde las presas en arco se pueden colocar deben
caracterizarse por medio temperaturas de 5 a 10 ° C aguas arriba, y oscilaciones de
amplitud en el aire entre 12 a 15 ° C. Problemas similares también están disponibles
para construir presas de pilotes y losas de hormigón.
Probablemente, en el futuro, el número de las presas inflables y pequeñas presas de
tierra, colocadas a nivel local en ciertos valles o tierras bajas, para la acumulación
temporal de agua de las precipitaciones, con la finalidad de extender, los sistemas de
abastecimiento de agua requerirán nuevos reservorios adicionales para almacenamiento
de agua, para compensar las crecientes necesidades de los consumidores, y los sistemas
de abastecimiento de agua será necesaria nuevas interconexiones.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4.4. Otros acontecimientos extremos generados por el cambio climático y


su influencia en la construcción hidro - técnica.
4.4.1. Aridez.
La aridez puede reducir la cantidad de agua almacenada en los embalses, la degradación
de la calidad del agua en embalses, fuera de servicio temporal de presas, el fracaso de
calle, menos agua para sistemas de riego, el suelo la erosión que llevó a una creciente
cantidad de limo y la obstrucción en los embalses.
El agrietamiento de la presa es sólo un proceso de degradación real síntoma y no, por lo
general acentuado a causa de “estrés " inducida por gradientes térmicos. El
agrietamiento se puede dar por las reacciones de alcalino o contracciones del concreto,
pero, en la mayoría de los casos también está vinculado a errores de diseño e
inicialmente la contracción de la función concreta o especial del suelo. También puede
ser resultado de una carga hidrostática y los ciclos térmicos. Un Seguimiento en tiempo
real del comportamiento de presa reveló la aparición de grietas en los contrafuertes
verticales, algunos de ellos que tiene un complejo (fig. 1)

Fig. 1. La aparición de grietas en los contrafuertes verticales

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

Generalmente, las grietas se deben a la contracción del hormigón y el intercambio de


calor, sino también, condiciones locales o de un uso inadecuado de la tecnología pueden
aumentar la intensidad de las grietas. La Estacional variación de la temperatura y los
niveles de retención de agua pueden causar también lento proceso de deterioro generada
por el agrietamiento (Fig. 2).

Fig. 2. Proceso del deterioro generado por grietas.


Sin embargo, estas grietas no pueden afectar a la respuesta de las cargas externas
aplicadas a presas monolíticas, pero el llenado y restauración de las mismas en el
hormigón de los contrafuertes degradados puede mejorar la estabilidad de la estructura.
En funcionamiento, la estructura de la presa degradado por agrietamiento, induce una
mayor sensibilidad a prolongados o repetidos esfuerzos. En realidad, el proceso de
agrietamiento no afecta directamente a la estructura de la presa, a menos que hay
dificultades en la transmisión de los esfuerzos de cizallamiento. Los experimentos de
laboratorio hechas en un extracto de un anca agrietado, extraído por la tala, para el
seguimiento de los efectos de la presión del agua en la dirección aguas abajo, mostraron
que la propagación de grietas aguas arriba - aguas abajo de este tipo de esfuerzos
externos, rara vez es suficiente. La Tendencia del especialista es a sobrestimar el efecto
agrietamiento. Por lo general, los esfuerzos de cizallamiento pueden tener malas
influencias sobre la seguridad estructura.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4.4.2. Precipitaciones
Cantidades extremas de lluvia pueden tener los siguientes efectos en las estructuras
técnicas hidráulicas : volúmenes adicionales de agua que entran en los embalses , los
principales daños a volquete aguas y el fondo drenajes , aumentan el flujo de
infiltración, aumento del riesgo de diques y de descarga de presas, la generación y
amplificación de los fenómenos de pistas o bancos de los lagos de deslizamiento, como
un resultado de elevar las aguas subterráneas , el daño o la destrucción de captura de
agua subterránea hidráulico , del uso de las redes de descarga de aguas meteóricas ,
daño del agua la recogida de las obras y el transporte , el deterioro y el daño de río
Camas obras de regularización , la degradación del suelo por erosión , deslizamientos o
fenómenos de estancamiento de agua.
4.4.2.1. Influencia de la descarga de agua
Exceder el límite de los umbrales de seguridad en términos de precipitación puede
resultar en la descarga de agua sobre el dosel de la presa. Los problemas de estabilidad
se dan por el aumento de la permeabilidad y acción destructiva de las corrientes y las
olas.

Figura 3. Influencia de la descarga de agua.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4.4.2.2. Influencia de las infiltraciones de crecimiento agua


Presa construida con materiales locales, fuerte infiltración talud de aguas abajo puede
ser debido a una alta nivel piezométrico. Esto puede llevar a lo profundo del
deslizamiento.
4.4.2.3. Fenómenos Frost
Fenómenos Frost suelen generar hielo - deshielo, esfuerzos adicionales en estructuras
técnicas hidráulicas, la degradación de las estructuras de protección y mejora de un
canal del río, la degradación del hormigón estructuras (grietas) en ciclos de
congelación-descongelación.
4.4.2.4. Deterioro debido a la acción de congelación-descongelación
En climas fríos, la disolución de los componentes concretos puede combinar efectos
ocurrió con los generados por la acción de congelación-descongelación, con la
destrucción extremadamente rápida de la mala calidad del hormigón.
Bajo la acción de congelación - descongelación, el concreto se está deteriorando,
mientras que el contenido de agua de los defectos estructurales (huecos, grietas), supera
el umbral correspondiente de la saturación y la temperatura ambiente es inferior a 0
grados C. Este tipo de daño se manifiesta especialmente a hidroeléctrica trabajos
técnicos ubicados a gran altitud a los viejos países de clima frío.
Las principales causas son dadas por la multiplicación de los ciclos de congelación -
descongelación de hormigón humedecida, característica para climas fríos. El efecto de
escarcha está actuando rápida donde las estructuras son más frágiles.
Cresta de la ola es también una acción sometida descongelación congelación, pero que
no pone en peligro la seguridad de la estructura. Para presas donde se utilizan hormigón
y aditivos apropiados, la resistencia a este tipo de agresión ha sido aumentada
considerablemente. Generalmente, acción de las heladas no da lugar a una degradación
significativa de la estructura.
Motivación:
- Sumergidas aguas arriba de la presa no está sujeto a las heladas de acción;
- Presas sometidas a las condiciones climáticas de invierno graves pueden tener una
operación de temporada, por lo que el efecto del número de ciclos de congelación-
descongelación en el edificio está reduciendo de manera significativa;
- Si la retención varía menos, los ataques a las estructuras se localizan en zonas
marginales.
Congelar la acción de las aguas meteóricas a plomo hacia abajo a una exfoliación de
concreto, sin efectos significativos en la estructura de la presa, siendo esta acción
facilita la aparición de vegetación y también la degradación de la superficie de concreto.
Un drenaje ineficiente puede causar goteo en el paramento de aguas abajo, con efectos

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

negativos significativos. También puede causar daños a las válvulas con fugas o zona de
agua inferior. Con el tiempo, los daños causados por la congelación pueden aumentar, si
va acompañada de la disolución de las reacciones concretas o alcalinas.
Régimen térmico extremadamente negativa puede conducir a la rotura de arcos base
(Figura 4 y Figura 5).

Fig. 4. Planificación y elevación de un arco múltiple

Fig.5. Los diferentes tipos de grietas: 1 - grietas paralelas; 2 - grietas orientadas de


arriba hacia abajo; 3 - grietas oblicuas; 4 - concreto - daños contacto roca

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

4.4.2.5. El daño de las máscaras de protección presa y aguas arriba


Protección de represas aguas arriba con materiales locales se consigue en la mayoría de
los casos, con las máscaras de hormigón, hormigón o asfalto membranas. Elementos
frágiles de estos sistemas de estanqueidad son juntas entre baldosas y conexión
máscara-espolón. Con el tiempo, o porque los cambios en las tareas operativas, estos
pueden ser afectados por el hundimiento causado por:
- Cargas de presión del hielo-deshielo ejercidas;
- Compactación inadecuada de cuerpo de mama;
- Deformabilidad de las fundaciones de la presa;
- Terremotos.
Fortalecimiento de las máscaras dañadas se puede hacer a través de:
- Restauración de articulaciones de presas con asfalto fundido o de betún;
- Restauración de la superficie de la máscara de la presa con asfalto fundido o de
betún;
- La construcción de una nueva máscara de presa;
- Ejecución de las membranas sintéticas.
Relleno de terraplén Upstream causa daños máscara y el deterioro, pero estos incidentes
no afectan directamente a la fundación de la presa. Concluimos que:
a) La ausencia de la protección aguas arriba de las presas construidas a partir de
escollera puede producir carnes de erosiones superficiales y fragmentación. La
erosión de la superficie no es peligrosa, es fácil de solucionar, pero la
desorganización de llenado y su protección debido a la formación de lentes de hielo
en el centro o cerca de la retención de llenado de nivel, puede inducir en
determinadas condiciones de difusión, el efecto de la granulometría.
b) Las protecciones aguas arriba de las presas, que está actuando como el sellado, se
pueden ejecutar desde escollera o pitcheo. Rellenos de roca pueden ser resistido por
las olas, en términos de la física - química o geométrica de la manta escollera. La
presión de elevación, en el caso de grandes olas, así como de cabeceo dañado, puede
fomentar el sangrado en relleno de roca, siendo un factor perjudicial en cuanto a su
estabilidad.
c) Frente a la desfiguración puede afectar a la estabilidad de la mama durante el
tiempo. Estos tienen una acción similar a la delgada presa de hormigón. Primero
socavar cifra a las articulaciones o al hormigón incorrectamente compactación,
debido a las dificultades de implementación en el trabajo, de los altos gradientes
hidráulicos y concentrar los esfuerzos en movimiento montículo excesivo.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

5. CONCLUSIONES

La seguridad en la construcción técnica es una cuestión importante que debería


aumentar el diseñadores y especialistas en la atención. Cualquier accidente potencial de
estas estructuras podría tener efectos graves, similares a las causadas por grandes
desastres naturales. Por lo tanto, la evaluación del riesgo debe hacerse con la máxima
responsabilidad.
Conceptos de seguridad y de riesgo relativos a la gestión técnica de la construcción
hidroeléctrica son elementos inseparables de los procesos de diseño de ingeniería y
operación. En condiciones de cambio climático, la relación entre estos dos elementos
cambia con el efecto de la disminución de riesgo seguridad y aumentar la operativa. Por
lo tanto, es necesario monitorear el cambio climático inducido por los fenómenos
extremos, tales como:
 Cambio de las condiciones geológicas del sitio.
 Respuesta de estructuras técnicas hidráulicas a los esfuerzos de operación.
 Aumento del flujo de infiltración a través de estructuras hidráulicas.
 Cambio de las condiciones de flujo toma aguas abajo de las estructuras
hidráulicas (superiores a la capacidad de carga del lecho del río, la erosión de los
lechos de los ríos, menor deterioro de los ecosistemas de agua).
 Estructuras de degradación a agrietarse esfuerzos.
 Necesidad de actualizar los datos para el diseño y operación de las hipótesis.
 Necesidad de restaurar las normas de funcionamiento y normas para el manejo
de situaciones de emergencia.
 Necesidad de revisar los sistemas de alerta y situaciones de alarma de
emergencia.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la universidad Peruana”
Fundada el 13 de feberero de 1963
Facultad de ingenierÍa
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil

6. BIBLIOGRAFIA

Meigh, J.R.& F.A.Farquharson and J.V.Sutcliffe (1997):“A worldwide comparison of


regional flood estimation methods and climate”. Hydrological Sciences Journal 42 (2)
225-244.
Seoane, R., J.Valdés and L.J.Mata (2005)."Climate variability and climate change in
Patagonian rivers". En Regional Hydrological Impacts of Climatic Change Impact
Assessment and Decision Making. Edited by Stewart Franks, Thorsten Wagener, Eva
Bøgh, Hoshin V. Gupta, Luis Bastida & Carlos Nobre & Carlos de Oliveira Galvão
Publ. 296. ISBN 1-901502-13-9; 300 pp 26-36.
Seoane, Rafael S. (2015). “Diseño de Obras Hidráulicas en Ingeniería”. Departamento
de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería, Universidad Simón Bolivar, Venezuela. Sitio
web: https://es.scribd.com/document/280520779/Cambio-Clima-en-Obras-Hidraulicas

15

También podría gustarte