Está en la página 1de 3

MECANISMO DE ADHERENCIA ENTRE REFUERZO Y CONCRETO

Se dice que la teoría se fundamenta y desarrolla en los siguientes capítulos, en el cual el concreto
se deforma igual al acero y en donde el acero es capaz de desarrollar su esfuerzo.

Hay tres tipos de mecanismo:

 ADHESION QUIMICA
 FRICCION
 APLASTAMIENTO DEL CONCRETO POR LAS CORRUGACIONES DE LAS VARILLAS

El primero de los tipos de mecanismos se presenta siempre y cuando los esfuerzos del acero
sean pequeños, entre 14 – 21 kg/cm2. Cuando esta se rompa entran a actuar los otros dos
mecanismos siendo el aplastamiento de concreto más efectivo que la fricción.

Antes los esfuerzos que esta sometida, el concreto presenta dos tipos de fallas. La primera falla
es cuando los esfuerzos de tensión superan la resistencia a la tracción del concreto. La segunda
falla se da cuando el concreto entre las corrugaciones del acero falla por aplastamiento o
desprendimiento, con el deslizamiento del refuerzo.

Se han creado varios ensayos para poder cuantificar la adherencia entre el acero y concreto. El
cual uno de ellos consiste en preparar un dado de concreto, una vez juntada la varilla con el
dado esta se tracciona con el uso de gata, esta prueba tiene el inconveniente de no presentar
fisuras, lo cual alteran la distribución de los esfuerzos, este ensayo fue utilizado hasta el año
1950.

CRITERIOS Y CONCEPTOS DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO EN EL PERU.

A inicios del siglo XX se empieza a utilizar el concreto en el Perú en el año 1910


aproximadamente, antes del uso de concreto se utilizaba ladrillo, adobe, y quincha. En esos
tiempos las edificaciones se basaban en muros de ladrillo o adobe y para el segundo nivel
utilizaban ladrillo o quincha.

Utilizaban viguetas de madera para los entrepisos y techos, y para el caso de cúpulas estas
podían ser de ladrillo o piedra. una vez llegada el cemento en el Perú empezaron a hacer obras
en concreto y concreto armado y con estos avances en la construcción cambiaron el concepto
de diseño arquitectónico y estructural. Pero a pesar de estructurarse con pórticos (vigas y
columnas) de concreto armado, no desaparecen los muros de albañilería.

Las primeras edificaciones en el Perú se ejecutan con el concepto de pórticos principales en una
sola dirección, en los cual los ejes se apoyaban losas macizas en una sola dirección. No se
conocían muy bien los conocimientos sísmicos o comportamiento sísmico de la estructura.

Entre la década del 20 al 30 en el Perú se da un gran desarrollo de infraestructuras en la ciudad


de Lima se hacen edificios, plazas, pistas (centros históricos, plazas de Armas). En el año de 1940
en Lima se da un terremoto en el cual la mayoría de edificaciones de adobe son dañadas, y las
de concreto no tiene algún deterioro o problema, debido a la contribución de los muros de
albañilería que proporciona rigidez y resistencia.

Entre los años de 1950 y 1960, se proporcionan nuevas tendencias en la arquitectura peruana.
Se empiezan hacer edificios con mayor altura, por lo cual desaparecen los muros de ladrillo y se
hacen ventanas más largas y grandes, también se utilizan tabiques delgados como divisor de
ambientes, por lo cual no son considerados elementos estructurales y ocasionaba que los
edificios fueran muy flexibles a los movimientos sísmicos.

En estos años todavía no existía el reglamento sísmico peruano.

En los años de 1966, 1970 y 1974 en el Perú se producen sismos los cuales estos ocasionan
mucho daño a las edificaciones de adobe (Huaraz, Yungay como ejemplos de destrucción en
adobe) y también fallas importantes en las edificaciones de concreto armado (escuela naval,
banco industrial, una serie de colegios en la Molina, etc.)

En la década de los 70 se da el inicio a una nueva forma de estructuración y sobre todo en los
conocimientos sobre las acciones sísmicas. El reglamento de diseño del ACI, es publicado en el
1971 (EE. UU), incluyendo por primera vez un capítulo sobre disposiciones de diseño
Sismoresistente. Aparecen las primeras calculadoras y computadoras, en el Perú se hace la
primera norma sísmica debido a los terremotos de los años del 66,70 y 74.

La ingeniería estructural comienza a pensar: en que los edificios no deben tener mucha
deformación lateral, ya que aumenta los daños durante un sismo. Que aparte de lograr
resistencia también se debe ductilidad en los elementos estructurales.

El Perú es un país sísmico debido a que se encuentra en el cinturón circunpacifico, la zona que
se produce más sismo en el mundo.

Las características de los edificios de concreto armado: son conformadas por pórticos y placas.
se busca la inclusión de placas, en las dos direcciones de la planta, con el objetivo de conseguir
mayor rigidez y mayor resistencia.

SISMO DE PISCO DEL 15 DE AGOSTO DE 2007

El sismo de Pisco (Perú) en el año 2007 ha causado muchos daños en las edificaciones de adobe
especialmente, se dice que a pesar que la mayoría de construcciones dañadas son informales,
también hay construcciones formales con daños o problemas.

Los edificios que han sufrido más daño han sido los altos: los tabiques que han sufrido más han
sido los que no han tenido tarrajeo solamente han sido empastados. También se han presentado
fisuras verticales, proveniente de la deformación lateral. Las fisuras más visibles son en la unión
de tabiques con columnas o placas de estructuras.

Otro problema que se ha observado es que en la playa del sur hay construcciones sobre arena
de poca densidad, con napa freática lo cual ha producido asentamientos muy importantes.

También se tiene el caso de dos urbanizaciones de playa ubicadas en el km.111, donde se tienen
casas construidas sobre una platea superficial en taludes muy fuertes para un terreno de arena
suelta.

En pisco y chincha hay varias edificaciones de pórticos principales a una sola dirección, estos
edificios son muy flexibles con dirección a la calle debido a que tienen muros de albañilería que
no usan como muros estructurales.

También en pisco y chincha hay una serie de plantas estructurales las cuales han sufrido daños
de en estructuras de concreto y albañilería: debido a que las columnas son cortas, pórticos
flexibles y tabiquerías sin refuerzo.
CONCLUSIONES

Que las viviendas de un piso o de dos solo en dirección a la fachada (muros de albañilería)

Los muros de ladrillo no son utilizados como elementos de rigidez y resistencia.

También podría gustarte