Está en la página 1de 22

PDVSA

MANUAL DE INGENIERIA DE DISEÑO


VOLUMEN 4–II

GUIA DE INGENIERIA

PDVSA N° TITULO

90619.1.054 CONTROL DE MOTORES

0 AGO.93 PARA APROBACION 21 L.T.

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. Eliecer Jiménez FECHA AGO.93 APROB. Alejandro Newski FECHA AGO.93

E PDVSA, 1983 ESPECIALISTAS


GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 1
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Indice
A. REQUERIMIENTOS COMUNES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1 GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
2 VALORES NOMINALES DE LOS EQUIPOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
3 DIAGRAMAS UNIFILARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
B. BAJA TENSION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1 VALORES NOMINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1 Capacidad de Corriente de la Barra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Valor Nominal de Corto Circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.3 Arrancadores Normalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2 VARIACIONES DEL ESQUEMA DE CONTROL . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3 DISPOSICION FISICA Y REQUERIMIENTOS DE ESPACIO . . . . . 7
4 DISIPACION DE CALOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
5 BASE ESTRUCTURAL DE SOPORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
6 PROBLEMAS RELATIVOS A EXCESIVA LONGITUD DEL CIRCUITO DE
CONTROL DE MOTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
6.1 Eliminación de Problemas en el Arranque de Motores . . . . . . . . . . . . . . . . 10
6.2 Eliminación de Problemas Relativos a la Parada de Motores . . . . . . . . . . 11
6.3 Interacción entre los Problemas de Arranque y Parada de Motores . . . . 12
7 CENTROS DE POTENCIA ALTERNOS (CPA) . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
C. MEDIA TENSION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1 VALORES NOMINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.1 Capacidad de Corriente de la Barra Principal (Horizontal) . . . . . . . . . . . . 13
1.2 Capacidad de Interrupción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3 Arrancadores Normalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
2 ESQUEMAS DE CONTROL NORMALIZADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3 DISPOSICION FISICA Y REQUERIMIENTOS DE ESPACIOS . . . 18
4 REQUERIMIENTOS DE FUSIBLES Y RELES DE PROTECCION 19
5 DISIPACION DE CALOR (PARA EL SISTEMA DE AIRE
ACONDICIONADO) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
6 BASE ESTRUCTURAL DE SOPORTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 2
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

A. REQUERIMIENTOS COMUNES

1 GENERAL
1.1 Los controles en esta guía son para motores de baja tensión (460 V) o de media
tensión (2300V o 4000V).
Nótese lo siguiente:
1. Los arrancadores de motores se diseñan para la tensión de operación
(460V, 2300V o 4000V); mientras que los valores nominales de tensión de
los sistemas correspondientes son de 480V, 2400V y 4160V.
2. Las normas NEMA para el control de motores de 4000V, se refieren a estos
equipos como arrancadores de alta tensión. Sin embargo, esta guía los
considera como media tensión debido a que este término se considera
mas apropiado.
1.2 En general, los arrancadores de motores, de ambos tipos, se agruparán dentro
de centros de control de motores, los cuales constan de una o más secciones
verticales encerradas que tienen una barra de potencia horizontal común, y
agrupadas en una estructura apoyada en el piso, según se indica en la
Especificación PDVSA–N–201.

2 VALORES NOMINALES DE LOS EQUIPOS


Los valores nominales de los equipos se basarán en lo siguiente:
2.1 Un valor nominal de corriente no menor que la máxima demanda del centro de
control de motores. El diseño inicial debe incluir una tolerancia de 20% para
contingencias. Previamente a la emisión de la orden de compra para el centro de
control de motores, se hará una revisión del valor de corriente de régimen
continuo de la barra principal y en caso de ser necesario modificará este valor
para hacer igual o mayor que la máxima demanda.
2.2 Un valor nominal de interrupción basado en la capacidad del centro de control de
motores para soportar la corriente de cortocircuito.

3 DIAGRAMAS UNIFILARES
3.1 Una representación de los equipos de control en baja o media tensión, se
indicarán en los diagramas unifilares correspondientes.

B. Baja Tensión

1 VALORES NOMINALES
Los centros de control de motores de baja tensión tendrán valores nominales
basados en lo indicado en los siguientes puntos:
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 3
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

1.1 Capacidad de Corriente de la Barra

La capacidad de corriente de la barra principal se seleccionará entre los valores


especificados en la Tabla B1.

TABLA B1
CAPACIDADES DE CORRIENTE
DE LA BARRA PRINCIPAL DEL CCM EN BAJA TENSION
400 A
600 A
800 A
1000 A
1200 A
1400 A
1600 A

1.2 Valor Nominal de Corto Circuito


El valor nominal máximo de corto circuito del centro de control de motores, será
igual al menor de los siguientes valores:
1.2.1 Valor nominal de la estructura de la barra.
1.2.2 Valor nominal de los arrancadores, incluyendo la protección de cortocircuito.
1.2.3 Valor nominal de las unidades de salida.
El valor nominal de corto circuito se seleccionará entre los cuatro valores
especificados en la Tabla B2.
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 4
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA B2
VALORES NOMINALES DE CORTO CIRCUITO DEL CCM DE BAJA TENSION

(KA EFICAZ SIM. 0,5–15–0,5 seg) (KA EFICAZ SIM. 1 seg)


ASI C37.12 IEC 157–1
22 ––
42 30
65 50
85 63

1.2.4 El valor nominal de cortocircuito de cada centro de control de motores, será menor
que la corriente de falla del sistema, incluyendo la contribución de los motores.
Su selección se basará en los siguientes factores limitantes:

a. Impedancia de la fuente
b. Impedancia (s) del (los) transformador (es) (en el punto inferior de la banda de
tolerancia, definido como 7,5% por debajo de la impedancia nominal).
c. Contribución de los motores.
d. Despreciar las impedancias de cables y de las barras.

1.2.5 Para aquellos casos en que la corriente de corto circuito calculada resulte
ligeramente superior al nivel de corto circuito de la barra principal del CCM y se
suponga que existen impedancias considerables de cables o barras, se deberá
efectuar un cálculo de corto circuito mas detallado.

1.3 Arrancadores Normalizados

1.3.1 A menos que existan condiciones especiales, se usarán arrancadores


normalizados. Cada uno de estos suministrará potencia en 480V, 3 fases, 60 Hz
a un motor de inducción jaula de ardilla, de 460V 3 fases, 60 Hz. Este arrancador
será para arranque a plena tensión, no–reversible, tipo combinación con
interruptor de circuitos y contactor magnético con relé térmico de sobrecarga de
tres polos.

1.3.2 Las datos básicos para el diseño del CCM, son los indicados en las Tablas B5,
B6 y B7. (Estas hojas de datos son parte de la requisición para CCM hasta 600
voltios).
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 5
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Para llenar la hoja de datos, haga click aquí

TABLA B5

REFERIRSE SIEMPRE A ESTE NUMERO

DIV. PROYECTO O/C.REQ SUP.


REQUSICION

CUENTA MONEDA CODIGO VEN. FECHA O/C FLETE TC TP PD SUB. DIV. DEPT. ORIG.

HOJA DE DATOS PARA CCM DE BT No.


FUENTE PRINCIPAL DE POTENCIA REQUERIMIENTOS DE LAS BARRAS

VOLTIOS ___________________ FASES __________________


ALUMINIO (RECUB. ESTAÑO) ESTAND. FABRIC.
HILOS ______________ FRECUENCIA (HERTZ) ____________ COBRE RECUBRIMIENTO DE PLATA
CLASIFICACION NEMA
CAPACIDAD DE CORTOCIRCUITO (AMP. SYM)
UBICACION DEL 22.000 42.000 ____________
TABLERO TERMINAL
CLASE TIPO DE CONSTRUCCION MAESTRO (CONST.C) CAPACIDAD (AMPS.) Y UBICACION DE LA BARRA PPAL.
I A B C ARRIBA
600 1200 ____________
II B C ABAJO
ARRIBA ABAJO
DATOS DEL ENCERRAMIENTO
CAPACIDAD (AMPS.) BARRAS VERTICALES
TIPO NEMA
300 ____________
1 1 CON EMPAC. 3R INACCESIBLE
2 ____________ 3R ACCESIBLE BARRA DE PUESTA A TIERRA
3R TIPO TUNEL NINGUNA 6,3 mm*25,4 mm) ____________
ACABADO
TERMINAL TIPO GRAPA A CADA EXTREMO DE LA BARRA PARA
NORMAL CABLE CALIBRE _________________ AWG
ESPECIAL ___________________________
CAPACIDAD BARRA DE NEUTRO AISLADA
MONTAJE DEL EQUIPO NINGUNA 50% FASE COMPLETA
FRONTAL ESPALDA CON
ESPALDA
PARTE POSTERIOR ACCESIBLE PARTE POST. CONTROL Y PROTECCION
INACCESIBLE CIRCUITOS DE CONTROL
PROFUNDIDAD DEL PANEL
____________ VOLTS. CA. ____________ VOLTS. CC.
ANGOSTO (330–406 mm) COMPLETO (508–533 mm)
1 FUSIBLE 2 FUSIBLES 3 FUSIBLES
LONGITUD MAXIMA EMBALAJE
TRANSFORMADOR DE CONTROL INDIVIDUAL
_____________________ ESTAND. DEL FABRICANTE
NORMALIZADO OTRO __________ VA
TERMINACION DE CABLES DE ENTRADA TRANSFORMADOR DE CONTROL DE GRUPO ________ VA
CAJA DE HALADO COMPORTAMIENTO VACIO FUENTE DE TENSION SEPARADA
ARRIBA ABAJO
ENCLAVAMIENTO DEL CIRCUITO DE CONTROL
CABLE POR FASE _____________ CALIBRE ____________
TERMINAL TIPO GRAPA TERMINAL TIPO COMPRES. REQUERIDO NO REQUERIDO

PROTECCION CONTRA HONGOS SOBRECARGAS


REQUERIDA NO REQUERIDA REPOSICION COMPENS. POR
MANUAL AMBIENTE
SIST. UNID: MEDICION (DIMENS. Y DATOS)
ALEACION BIMETALICO ESTANDAR DEL
INGLES METRICO FUNDIDA FABRICANTE
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 6
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Para llenar la hoja de datos, haga click aquí

TABLA B6

REFERIRSE SIEMPRE A ESTE NUMERO

DIV. PROYECTO O/C.REQ SUP.


REQUSICION

CUENTA MONEDA CODIGO VEN. FECHA O/C FLETE TC TP PD SUB. DIV. DEPT. ORIG.

HOJA DE DATOS PARA CCM No.

ARRANCADOR DE COMBINACION / CIRCUITOS DE SALIDA

CAPACIDAD MINIMA DE INTERRUPTOR _______________ AMPS. SIMETRICOS A ____________ VOLTS.

TIPO DE INTERRUPTOR INSTANTANEO TERMOMAGNETICO


LIMITADOR DE CORRIENTE
ARRANC. COMBINAC. CIRCUITOS DE SALIDA CARACTERISTICAS
EQUIPO TAMAÑO NEMA 3 POLOS
CARGA PARTICULARES
No. 1 2 3 4 5 CARCAZA DISPARO (VER TABLA VB–7)

INVENTARIO DE CCM ANEXO


GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 7
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA B7
CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LOS CCM DE BAJA TENSION
1 Arrancador reversible.
2 Arrancador para motor de doble devanado, dos velocidades, arranque a plena tensión,
no reversible.
3 Arrancador para motor de devanado sencillo, dos velocidades, arranque a plena tensión
no reversible.
4 Arrancador con auto–transformador, arranque a tensión reducida, no reversible,
transición a circuito cerrado.
5 Arrancador delta–estrella, arranque a tensión reducida, transición a circuito cerrado.
6 Arrancador de devanado partido, arranque a tensión reducida.
7 Rearranque automático instantáneo.
8 Rearranque automático secuencial BO.56013.
9 Rearranque automático secuencial (enganche mecánico).
10 Contactos NA adicionales. (*)
11 Contactos NC adicionales. (*)
12 TC para amperímetro (al lado del motor).
13 Transductor para amperímetro remoto (al lado del motor).
14 Reserva equipada.
15 Control de Corriente Continua
16 Luz indicadora para botón de prueba
17 Luz roja (motor operando)
18 Luz verde (motor parado).
19 Luz indicadora ámbar (indica arrancador energizado)
20 Protección de falla a tierra.
21 Suiche selector Local–Remoto.
22 Suiche selector “Manual–Parado–Automático”.

2 VARIACIONES DEL ESQUEMA DE CONTROL


Los esquemas de control normalizados se utilizarán donde sean aplicables para
suministrar potencia a los motores de baja tensión. Estos esquemas pueden
modificarse, según se necesite, para adaptarlos a los requerimientos de control
y señalización particulares.

3 DISPOSICION FISICA Y REQUERIMIENTOS DE ESPACIO


3.1 Los requerimientos de espacio en planta, están definidos por las siguientes
condiciones:
3.1.1 CCM tipo frontal (Dos CCM tipo frontal colocados espalda con espalda).
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 8
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

3.1.2 CCM tipo frontal (Contra la pared).


3.1.3 CCM tipo frontal (Separado de la pared).

3.2 Para la determinación de los requerimientos de espacio, ver el Diagrama


SKE–1.4 anexo y la Especificación PDVSA–N–201.

3.3 La disposición de los componentes del CCM, se basará en lo siguiente:

3.3.1 La porción terminal del cable de entrada se ubicará en la esquina superior


izquierda (observador de frente al CCM) (Excepción: cuando el ubicar el terminal
en la esquina superior derecha representa una mejora en el diseño).
3.3.2 Se preverá el espacio para una (1) sección vertical de reserva.
3.3.3 Se preverá un 10% de arrancadores de reserva, y 10% de reserva no equipada.
3.3.4 Se preverá espacio en el piso para una (1) sección de reserva por cada centro de
potencia pendiente.

4 DISIPACION DE CALOR
Se suministrará información de la disipación de calor, para fines del diseño
preliminar del sistema de aire acondicionado, basada en los datos dados en las
Tablas B9, B10 y B11.
Posteriormente a la selección definitiva del proveedor de los equipos, éste
suministrará datos mas precisos (basados en el 120% de la carga normal del
equipo, incluyendo la tolerancia por contingencia), los cuales le serán entregados
al grupo de diseño mecánico.
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 9
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA B9
DISIPACION DE CALOR PARA ARRANCADORES DE COMBINACION DE BAJO
VOLTAJE

TAMAÑO DISIPACION EN VATIOS*


NEMA (PROMEDIO)
1 45
2 85
3 135
4 215
5 425

* Incluye la presencia del transformador de control, el interruptor, la barra del


centro de control de motores, el relé de sobrecarga y los calentadores de
espacio.

TABLA B10
DISIPACION DE CALOR, CIRCUITOS DE SALIDA SECCIONADOR CON FUSIBLE

CAPACIDAD NOMINAL
DISIPACION EN VATIOS*
DEL SECCIONADOR
(PROMEDIO)
CON FUSIBLE. A
30 20
60 35
100 60
200 85
400 (Constante)
600

* Incluye las barras del centro de control de motores.


GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 10
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA B11
DISIPACION DE CALOR, CIRCUITO DE SALIDA
INTERRUPTOR DE CAJA MOLDEADA

CAPACIDAD DE
DISIPACION EN VATIOS*
INTERRUPTOR
(PROMEDIO)
(A)
100 33
225 45
400 75
600 100
1000 160

* Incluye las barras del centro de control de motores.

5 BASE ESTRUCTURAL DE SOPORTE


Cada CCM de BT se instalará sobre una base de soporte, compuesta de perfiles
estructurales de acero, apoyada sobre el piso. Estos perfiles serán suministrados
por el proveedor del CCM. El diagrama N°. SKE–1.4 anexo, muestra un ejemplo
típico de instalación de un CCM de BT sobre el piso.

6 PROBLEMAS RELATIVOS A EXCESIVA LONGITUD DEL


CIRCUITO DE CONTROL DE MOTORES
6.1 Eliminación de Problemas en el Arranque de Motores
El conductor utilizado en el circuito de control de los arrancadores de un CCM de
BT será No. 14 AWG, como mínimo. Este calibre será utilizado a menos que las
condiciones del caso requieran el uso de un calibre mayor. Un ejemplo de esto
lo representa la condición de caída excesiva de tensión en el circuito de control,
debido a la distancia existente entre el arrancador y el (los) dispositivo (s) remoto
(s) de arranque. Obsérvese que los requerimientos de las normas NEMA para
arrancadores exigen que la bobina del contactor opere a no menos de 85% de la
tensión de control. Para una adecuada operación en el arranque, la bobina
deberá tener un mínimo de 85% de su tensión nominal bajo condiciones de
magnetización inicial.
Si debido a la longitud e impedancia asociada al conductor del circuito de control
no puede satisfacerse este requisito, la bobina podría no cerrar el conductor.
En este caso, al aumentar la sección del conductor se reducirá la impedancia lo
cual incrementará la proporción de la tensión de control que se aplica la bobina.
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 11
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Con la finalidad de determinar que longitud del circuito de control, puede


presentar este tipo de problemas durante el arranque, el proveedor del CCM de
BT suministrará la siguiente información relativa a las bobinas de los contactores
a suministrar. (Excepción: para arrancadores tamaño NEMA 5, el punto de interés
puede ser la bobina del relé de interposición normalmente usado, en lugar de la
bobina del contactor):
6.1.1 Tensión Nominal
6.1.2 Tensión de Desconexión
6.1.3 Tensión de Conexión
6.1.4 Corriente de Magnetización
6.1.5 Corriente de Retención

NOTAS
A. Los valores dados correponderán al caso mas desfavorable y no al nominal
(exceptuando los valores de tensión) de manera que los resultados
calculados garanticen una adecuada operación de arranque.
B. Algunos de los valores anteriores se usarán para determinar la longitud del
cable de control, para el cual la parada del motor comienza a ser un
problema (ver párrafo 6.2 a continuación).
De los datos anteriores, puede estimarse, mediante cálculo, la máxima
distancia que permite el uso de cable de control calibre # 14 AWG. Cuando
sea necesario exceder esta distancia, deberá utilizarse cable de mayor
calibre para garantizar un buen arranque del motor.

6.2 Eliminación de Problemas Relativos a la Parada de Motores


En general, un arrancador de motores consiste de un contactor con su bobina que
es energizada mediante un circuito de control. Cuando la bobina del contactor se
energiza (arranca) los contactos asociados se cierran para suministrar potencia
al motor. La bobina del contactor necesita una cantidad mínima de corriente para
mantenerse energizada. Esta cantidad mínima de corriente se define usualmente
como corriente de retención. Debido a la capacitancia entre los cables del control,
existe una pequeña corriente capacitiva, la cual depende de la longitud de dichos
cables. Cuando esta corriente es igual o mayor que la corriente de retención, la
bobina del contactor permanecerá energizada y no se desconectará cuando el
botón local de parada o cualquier otro enclavamiento de parada sea activado. Por
lo tanto, el motor permanecerá energizado y en operación. En otras palabras, si
un motor está ubicado a considerable distancia del arrancador y se acciona el
botón local de parada, el motor no se detendrá debido a la corriente capacitiva
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 12
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

existente en el circuito de control. Este problema puede existir aún si el motor está
localizado cerca del arrancador pero tiene un circuito de control largo con el fin
de incorporar enclavamientos adicionales en varios puntos.
Con base en la información suministrada por el proveedor del CCM de BV tensión
(según se describe en el párrafo 6.1 anterior), las distancias máximas para cada
tamaño de arrancador, pueden calcularse. En aquellos casos en que las
distancias referidas deban excederse, se utilizará un relé de interposición de
corriente alterna o un relé de corriente directa adecuado (tomando la previsión de
incorporar al arrancador, los componentes de rectificación necesarios) para
eliminar este tipo de problema.
Cuando las distancias máximas calculadas deban excederse por requerimientos
de instalación, el proveedor seleccionado informará los precios unitarios
adicionales relativos a la modificación de cada tamaño NEMA de arrancador para
eliminar el problema en cuestión (mediante la incorporación de un relé de
interposición o uno de corriente directa). Adicionalmente, el proveedor entregará
un listado de las características de estos relés, según lo especificado en el párrafo
6.1.

6.3 Interacción entre los Problemas de Arranque y Parada de Motores


Soluciones
Según se describió en el párrafo 6.1, el problema de arranque del motor, debido
a la longitud del cable del circuito de control, puede reducirse aumentando el
calibre de ese cable. El problema de la parada del motor puede reducirse
mediante la colocación de un relé de interposición en la
posición normal de la bobina del contactor y conectando esta bobina (colocada
en serie con dos contactos del relé de interposición, normalmente abiertos),
directamente a través de la fuente de 460 V. Esto aumentará considerablemente
la longitud crítica, en un solo sentido, del cableado del circuito de control al
dispositivo remoto de parada.
Sin embargo, esta solución ocasiona que, en general, se reduzca la distancia
crítica relativa al problema de arranque del motor, debido a la existencia de un
valor mayor de la corriente de magnetización de la bobina y los consiguientes
valores más bajos que los entregados por el proveedor del CCM de baja tensión,
para efectuar los cálculos de las distancias máximas correspondientes a los
problemas de arranque y parada remota del circuito de control. Estos valores se
entregarán a las empresas de ingeniería respectivas para ser usados en los
cálculos pertinentes. La otra opción sugerida (uso de un relé de C.D.) podría ser
menos problemática pero puede resultar más costosa. La determinación del
esquema mas adecuado, se hará después que el proveedor del CCM de baja
tensión seleccionado haya entregado la información necesaria.
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 13
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

7 CENTROS DE POTENCIA ALTERNOS (CPA)


Propósito
Estos centros de potencia tienen por finalidad proveer un suministro más
confiable a aquellas cargas que requieren continuar en operación cuando su
fuente normal no esté disponible.
Referirse a los Diagramas Unifilares y a la Especificación PDVSA–N–201.

C. Media Tensión

1 VALORES NOMINALES
Los centros de control de motores de media tensión suministrarán potencia a
motores en el rango entre 200 HP y 1500 HP, y deberán tener valores nominales
determinados en base a los siguientes puntos:

1.1 Capacidad de Corriente de la Barra Principal (Horizontal)


La capacidad de corriente de la barra principal se seleccionará de los valores
nominales dados en la Tabla C1.
TABLA C1
CAPACIDAD DE CORRIENTE DE LA BARRA PRINCIPAL
1000 A
1200 A
1600 A
2000 A
2500 A
3000 A

1.2 Capacidad de Interrupción


1.2.1 Arrancadores
Cada arrancador tendrá una capacidad mínima de interrupción de 400 MVA (RMS
simétricos).
1.2.2 Barra Principal
El nivel de corto circuito de la barra principal no será menor que el
correspondiente al tablero de potencia de media tensión al cual está conectada.

1.3 Arrancadores Normalizados


1.3.1 A menos que existan condiciones especiales, se usarán arrancadores
normalizados. Cada arrancador suministrará potencia en media tensión (4000V,
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 14
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

2300V), 3 fases, 60 Hz a un motor de inducción, jaula de ardilla, de media tensión


(4000V, 2300V), 3 fases, 60 Hz. Este arrancador será para arranque a plena
tensión, no–reversible, una sola velocidad e incluirá elementos de desconexión,
un juego de 3 transformadores de corriente y un relé de sobrecarga de tres–polos.
(Para más información, ver la Guía de Ingeniería PDVSA 90619.1.061).
1.3.2 En general, los arrancadores formarán parte de un equipo para uso interior
construido en fábrica y forma parte a un tablero de potencia de media tensión, el
cual a su vez forma parte de una subestación (ver la Guía de Ingeniería PDVSA
90619.1.053).
a. Se seguirán las normas básicas de CCM, a menos que se indique otra cosa
debido a requerimientos especiales, son las mostradas en las Tablas C2, C3, y
C4 (estas tablas son copias de hojas de datos que forman parte de una requisición
normal para CCM de media tensión).

2 ESQUEMAS DE CONTROL NORMALIZADO


Los esquemas de control normalizados serán posteriormente a la selección del
proveedor respectivo.
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 15
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Para llenar la hoja de datos, haga click aquí


TABLA C2

REFERIRSE SIEMPRE A ESTE NUMERO

DIV. PROYECTO O/C.REQ SUP.


REQUSICION

CUENTA MONEDA CODIGO VEN. FECHA O/C FLETE TC TP PD SUB. DIV. DEPT. ORIG.

HOJA DE DATOS PARA CCM DE MEDIA TENSION No.


FUENTE PRINCIPAL DE POTENCIA REQUERIMIENTOS DE LAS BARRAS

VOLTIOS ___________________ FASES __________________


MATERIAL DE LA BARRA PRINCIPAL

HILOS ______________ FRECUENCIA (HERTZ) ____________ ALUMINIO (RECUB. ESTAÑO) ESTAND. FABRIC.
COBRE RECUBRIMIENTO DE PLATA
METODO DE PUESTA A TIERRA
SOLIDO BAJA RESISTENCIA
AISLAMIENTO DE LA BARRA PPAL.
NO PUESTO A TIERRA ALTA RESISTENCIA REQUERIDO NO REQUERIDO

CARGA CONTINUA DE LA BARRA PRINCIPAL


DATOS DEL ENCERRAMIENTO
1000 A ____________ A
TIPO NEMA

1 3R INACCESIBLE 4 BARRA DE PUESTA A TIERRA


1 ON EMPAC. 3R ACCESIBLE 12
TAMAÑO ESTANDAR ____________
2 3R TIPO TUNEL _________
CONECTOR TIPO GRAPA A CADA EXTREMO DE LA BARRA
ACABADO PARA CABLE CALIBRE _________ AWG
NORMAL
ESPECIAL ___________________________
CARACTERISTICAS DE LOS ARRANCADORES
TENSION DE CONTROL
LONGITUD MAXIMA DE EMBALAJE
115 VCA 230 VCA
ESTANDAR DEL FABRICANTE ________________
CALENTADOR DE ESPACIO DEL ARRANCADOR
DATOS DEL ALIMENTADOR REQUERIDO NO REQUERIDO
TIPO DE ALIMENTADOR
CALENTADOR DE ESPACIO DEL MOTOR
CABE
CALIBRE ____________ NO./ FASE ___________ REQUERIDO NO REQUERIDO
CON PANTALLA SIN PANTALLA REPOSICION DE SOBRECARGA
(PROVEER ESPACIO PARA CONO DE ESFUERZO) DENTRO COMPARTIMIENTO EXTERNO

CONEC. TIPO GRAPA CONEC. TIPO COMPRES. MECANICO ELECTRICO

DUCTO DE BARRAS PROTECCION CONTRA HONGOS


1000 A ________________ A
REQUERIDO NO REQUERIDO
UBICACION DE LA ENTRADA
SIST. UNID. MEDICION (DIMENS. Y DATOS)
ARRIBA ABAJO
TERMINAL REQUERIDO NO REQUERIDO

CAJA DE HALADO COMPORTAMIENTO VACIO


OBSERVACIONES

CABLES DE SALIDA
ARRIBA ABAJO
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 16
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

Para llenar la hoja de datos, haga click aquí


TABLA C3

REFERIRSE SIEMPRE A ESTE NUMERO

DIV. PROYECTO O/C.REQ SUP.


REQUSICION

CUENTA MONEDA CODIGO VEN. FECHA O/C FLETE TC TP PD SUB. DIV. DEPT. ORIG.

HOJA DE DATOS PARA CCM DE MEDIA TENSION No.

SUICHE PRINCIPAL INTERRUPTOR PRINCIPAL


REQUERIDO NO REQUERIDO
CUCHILLA REQUERIDO NO REQUERIDO
ROMPECARGA
PROVEER COMPARTIMIENTO
600 A 1200 A
DE TRANSICION)
FUSIBLE (_______ A) SIN FUSIBLE
LLAVE DE ENCLAVAMIENTO ___________ KV __________ (CONT) __________ MVA CC SIM

FACILIDADES PARA LEVANTAR LOS CONTACTORES


TENSION DE CONTROL
REQUERIDA NO REQUERIDA
POR EL FABRICANTE 48 VCC 115 VCA

EQUIPO VALOR
CARACTERISTICAS PARTICULARES
No. NOMINAL EXTERNO 125 VCC 230 VCA
(VER TABLA VC–4)
DE CARGA
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 17
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA C4
CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LOS CCM
1 Arrancador reversible – plena tensión, jaula de ardilla.
2 Arrancador de tensión reducida (tipo * ).
3 Arrancador de motor con rotor devanado (tipo * ).
4 Arrancador de motor sincrónico (tipo * ).
5 Arrancador de motor sincrónico sin escobillas(tipo * ).
6 Contactor con enganche mecánico.
7 Rearrancador instantáneo automático (Usando SS).
8 Rearrancador secuencial automático (Controlador Normalizado). BO.56013 (usando
SS).
9 Rearrancador instantáneo automático (Usando botones de pulsación).
10 Rearrancador secuencial automático (Controlador Normalizado). (Usando botones de
pulsación).
11 Rearrancador secuencial automático (Controlador con enganche). (Usando botones de
pulsación).
12 Contactos * NA adicionales.
13 Contactos * NC adicionales.
14 Botones de pulsación Arranque–Parada.
15 Botones de pulsación Adelante–Reverso–Parada.
16 SS Manual–Apagado–Automático.
17 SS Local–Remoto.
18 Luz indicadora (color * ).
19 Capacidad Adicional del sistema de control * VA
20 Dos (2) transformadores de potencial
21 Voltímetro con selector
22 Amperímetro con selector
23 Vatímetro.
24 Varímetro.
25 Medidor de tiempo transcurrido. Contador de horas de operación
26 Medidor de factor de potencia.
27 Medidor Vatios–hora.
28 Registrador de demanda para medidor Vatios–hora.
29 Medidor de frecuencia.
30 Contador de operaciones.
31 Transductor de corriente.
32 Transductor de vatios.
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 18
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

33 Protección monofásica.
34 Protección instantánea para falla a tierra (con TC tipo ventana).
35 Protección de falla a tierra con retardo (TC residual).
36 Detección de tierra (para sistemas no puestos a tierra).
37 Protección para falla de tensión de corriente directa (Motores sincrónicos).
38 Protección para falla de corriente directa (Motores sincrónicos).
39 Chequeo de continuidad del campo en el pre–arranque (Motores sincrónicos).
40 Resistor del campo de toma fija (Motores sincrónicos).
41 Protección para secuencia incompleta (Arranque con tensión reducida).
42 Protección para rotor bloqueado ( * ) fase (s).
43 Protección diferencial instantánea, incluyendo dos (2) TC tipo ventana.
44 Protección diferencial instantánea (sin los tres (3) TC tipo ventana en el motor. TC
suministrados por terceros).
45 Protección diferencial porcentual (incluye seis (6) TC’S tipo ventana).
46 Equipo de registro de temperaturas RTD ( * elementos, * ohms).
47 Protección ajustable instantánea para baja tensión.
48 Protección para baja tensión y secuencia de fase.
49 Protección de desbalance de corriente.
50 Protección de baja frecuencia de alta velocidad.
51 Protección de potencia direccional de alta velocidad.
52 Protección modular de estado sólido (GE Lod. Trak II o similar).
** 53 Protección modular de estado sólido (Relé W MOR o similar).
** 53.1 Módulo calentador fijo (para relé W MOR).
** 53.2 Módulo calentador ajustable (para relé W MOR).
53.3 Módulo de desbalance de fase (para relé W MOR).
53.4 Módulo de largo tiempo de aceleración (para relé W MOR).
53.5 Módulo de rotor bloqueado (para relé W MOR).
53.6 Módulo de baja carga (para relé W MOR).
* Datos faltantes especificados con los detalles particulares del CCM.
** Cuando se especifique cualquier función del renglón N_ 53, esa
especificación debe incluir los renglones N_ 53–1 ó 53–2, como mínimo.

3 DISPOSICION FISICA Y REQUERIMIENTOS DE ESPACIOS


3.1 Los requerimientos de espacio en planta, están definidos para el caso usual de
CCM”S de doble frente como extensiones a un tablero de potencia de media
tensión (para referencia, ver la Guía de Ingeniería PDVSA 90619.1.053 Sección
C y la Especificación PDVSA–N–201).
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 19
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

3.2 Para la determinación de los requerimientos de espacio, ver el Esquema N_


SKE–1.2, anexo a la Guía de Ingeniería PDVSA 90619.1.053.

3.3 El arreglo de los componentes dentro de un CCM de media tensión se basará en


las siguientes guías:

3.3.1 Conexiones internas mediante barras aisladas rígidas desde el tablero de


potencia.
3.3.2 Se proveerá un máximo de dos arrancadores por sección vertical.
3.3.3 La barra de puesta a tierra del CCM se extenderá como una continuación de la
barra de puesta a tierra del tablero de potencia, a través de todas las secciones
verticales del CCM, sin utilizar conexiones empalmadas.
3.3.4 Se proveerá un espacio de reserva a cada extremo del tablero de potencia, si los
motores van a ser alimentados desde este tablero.
3.3.5 Se dejará espacio de reserva para dos (2) secciones verticales una (1) en cada
extremo del tablero.

4 REQUERIMIENTOS DE FUSIBLES Y RELES DE PROTECCION


En relación a estos requerimientos, ver la Guía de Ingeniería PDVSA
90619.1.061.

5 DISIPACION DE CALOR (PARA EL SISTEMA DE AIRE


ACONDICIONADO)
Se proveerá información relativa a disipación de calor para efectos del diseño
preliminar del sistema de aire acondicionado. Esta información se basará en los
datos dados en las Tablas C6 y C7.
Posteriormente a la selección del proveedor de estos equipos, el mismo
suministrará datos más precisos (basados en datos de carga normal del equipo),
los cuales serán entregados al grupo de diseño mecánico.
NOTA: Los datos de la Tabla C7 deben utilizarse en el caso de que el
proyecto incluya un arrancador no–normalizado del tipo de motor
sincrónico.

6 BASE ESTRUCTURAL DE SOPORTE


Cada CCM de media tensión tendrá una base de apoyo, constituida de perfiles
estructurales, a fin de asegurar un soporte estable y nivelado sobre el piso. Dicha
base se comprará independiente del CCM. El ingeniero electricista responsable
del proyecto deberá coordinar con el grupo civil, la compra de esta base.
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 20
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

TABLA C6
DISIPACION DE CALOR DEL ARRANCADOR
TIPO FUSIBLE – MEDIA TENSION – MOTOR DE INDUCCION
PLENA TENSION – NO REVERSIBLE

VALOR NOMINAL
DISIPACION EN VATIOS
CONTACTOR SIN CARGA (AMP)
(PROMEDIO)
ENCERRAMIENTO
400A 40 250
60 300
80 325
120 400
160 500
240 700
360 1100

TABLA C7
DISIPACION DE CALOR DEL ARRANCADOR
TIPO FUSIBLE – MEDIA TENSION – MOTOR SINCRONICO
PLENA TENSION – NO REVERSIBLE
(INCLUYENDO EXCITADOR ESTATICO)

POTENCIA DEL MOTOR DISIPACION VATIOS (PROMEDIO)


500 – 800 HP 1000
1000 HP 2000

La Sección A–A del Esquema N_ SKE–1.2 (anexa a la Guía de Ingeniería PDVSA


90619.1.053), muestra un método típico de montaje sobre el piso de un CCM de
media tensión. Si se quiere información más detallada en este aspecto, referirse
a las instrucciones de montaje del proveedor específico.
GUIA DE INGENIERIA PDVSA 90619.1.054

PDVSA
REVISION FECHA

CONTROL DE MOTORES 0 AGO.93


Página 21
Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

SKE–1.4

PLANTA INDICATIVA DE UNA DISPOSICION


TIPICA DE CCM DE 460V

NOTAS:
1. Las dimensiones indicadas están en milímetros y son valores mínimos (Nota 5).
2. La separación frontal para CCM de 460V será de 1000mm.
3. La separación lateral de CCM de 460V y 4000V será de 750mm.
4. EF–Expansión Futura (proveer espacio para un módulo vertical adicional de CCM, a cada
lado).
5. Ver especificaciones PDVSA N–201.

También podría gustarte