2° Ciclo – 4 año.
Tiempo: 1 semana.
Fundamentación
Cuando los alumnos/as intentan caracterizar a los seres vivos suelen tomar
como únicas referencias a los seres humanos y a los animales que más
conocen. Es muy común, entonces, que consideren que características tales
como dormir, tener ojos, tener corazón, pensar, son rasgos comunes a todos
los seres vivos. Se espera que en cuarto año empiecen a modificar esta visión
antropocéntrica.
Propósitos:
1
Bloque: Seres vivos
Contenido 4° Indicadores de
Conceptos Modos de conocer avance
La función de los Buscar información Identifica las
seres vivos mediante la lectura de variables que
Estructuras de textos y otras fuentes intervienen en
sostén. sobre las formas de actividades
Las estructuras reproducción de experimentale
de sostén y los diversos seres vivos. s con plantas,
sistemas de Sistematizar organizando
conducción en información en fichas, los datos en
plantas. tablas y/o textos breves. tablas e
Formular anticipaciones interpretando
acerca de las funciones los resultados.
de las diversas Identifica los
estructuras de sostén y aspectos
conducción en plantas. comunes que
Realizar observaciones caracterizan a
sistemáticas a simple las estructuras
vista y con lupa de las de sostén.
distintas estructuras de
sostén las plantas.
Formular explicaciones
orales en modelizadores
acerca de las diferentes
funciones de las
estructuras de sostén
en plantas.
2
Actividad 1.
Inicio:
Para retomar la actividad anterior la docente le presentara al niño dos imagen, Commented [T1]: Prestar atención a las imágenes que sean
claras. Repasar bien las partes de la planta
una será de una planta con flor y la otra con frutos. El niño deberá observar
ambas imágenes y anticipar acerca de que función cumple cada parte de la
planta.
Desarrollo:
A continuación se le presentara al niño diversas fuentes para que pueda dar Commented [T2]: Orientar como docente en la búsqueda de la
información y que quede en el cuaderno lo registrado .
cuenta de que función cumplen las mismas.
Cierre/Evaluación:
Materiales:
Bibliografía:
3
Actividad 2:
Inicio:
Para retomar la actividad anterior se hará una actividad experimental, la Commented [T4]: Pensar las anticipaciones de la actividad
experimental con los alumnos. Diseñar una preguntan investigables
docente propondrá al niño realizar el teñido de un clavel. Los alumnos Llenan
con agua 1/4 del florero. Colocarán colorante para alimentos (10 a 20 gotas),
Colocará una flor en el florero y dejara que repose.
Desarrollo:
El niño escribirá en un afiche los pasos que realizo y escribirá sus hipótesis Commented [T5]: Se puede sacar fotos para registrar y luego
hacer un power.
acerca de que cree el que va a pasar. Esta experiencia lleva días, no es rápida de visualizar
Con una lupa examinara toda la planta con cuidado, la docente le mostrará una
igual traída de su casa que paso todo un día en reposo, los niños observarán
(tallo, hojas, capullos, pétalos, etc.). La docente intervendrá preguntando ¿Está
tomando color? ¿Qué partes puedes ver que están tomando el color? ¿Pueden Commented [T6]: Ojo, que se tiñen los pétalos y no son
estructuras de sostén. El tallo es la estructura de sostén
explicar porque pasa esto?
Cierre/evaluación:
Materiales:
Lupa
Clavel
Agua
Colorante
recipiente
Bibliografía: