FARMACOLOGIA Y FARMACOTERAPIA l
TEMA:
ESTUDIANTES
ALDAZ JOSSELYN
DUEÑAS KIMBERLY
QUINTEROS KENTON
VERA ANABELLA
RIVERA ADRIANA
CURSO
7to Semestre
DOCENTE
AÑO LECTIVO
Cuando se usa un fármaco siempre se desea que la sustancia activa (también denominada
“principio activo” (PA)) de este pueda penetrar en el organismo. Sin embargo, para que
tenga un efecto terapéutico, no basta con que la sustancia activa penetre en el organismo.
La sustancia activa necesita estar disponible en la dosis correcta en el lugar específico del
organismo en el que debe actuar. Ese lugar específico se denomina “lugar de acción”.
Además, la sustancia activa necesita alcanzar el lugar de acción en un periodo de tiempo
determinado, y estar disponible allí durante un periodo de tiempo determinado.
La magnitud con que un fármaco sufre el efecto de primer paso, es una característica
propia de cada fármaco y depende de su estabilidad, que está determinada por la estructura
química y los grupos funcionales de la molécula. Es por eso que se utilizan diferentes
dosis en las diferentes presentaciones del fármaco.
Este efecto, conocido como de primer paso, puede disminuir sustancialmente la cantidad
activa del medicamento que llega a la circulación sistémica y, por lo tanto, su
biodisponibilidad. La lidocaína es un ejemplo de fármaco con un efecto de primer paso
tan grande que su administración por vía oral no es práctica. En el caso del propanolol,
una porción significativa de la dosis administrada por vía oral se degrada por un efecto
de primer paso; por lo tanto, se debe administrar una dosis oral mucho mayor para obtener
la misma respuesta farmacológica que la que se obtiene con una dosis intravenosa
Existen fármacos que tienen un índice de extracción hepático muy alto, de tal forma que
después de ser absorbidos del tracto gastrointestinal y pasar por primera vez por el hígado,
este órgano extrae más del 50% de la cantidad de droga presente en la circulación
Con base en lo anterior puede concluirse que para los fármacos altamente extraídos por
el hígado, su eliminación hepática depende directamente del flujo sanguineo a dicho
órgano. Por tal razón, a esos fármacos que sufren un intenso metabolismo de primer paso
se les designa como fármacos "flujo dependientes"
Vías donde no afecta el primer paso
via sublingual
via rectal
via inhalatoria
via intravenosa
Conclusiones
Este hace referencia al paso del fármaco por el hígado después del estómago, cuando la
administración se hace por vía oral mayoritariamente. Este es muy relevante en el proceso
farmacocinético del mismo ya que aquí se pierde parte de la concentración por su
interacción en las células hepáticas.
Bibliografía
http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/3354/Biofarm-Farmacoc.pdf
http://www.binasss.sa.cr/revistas/farmacos/v10n1/art5.pdf
http://media.axon.es/pdf/89572.pdf
file:///C:/Users/Master/Downloads/Dialnet-
FactoresFisiologicosQueModificanLaAccionDeLosFarma-3243717.pdf
http://www.herrerobooks.com/pdf/pan/9789588443362.pdf
http://clinicalevidence.pbworks.com/w/file/fetch/63672006/farmacocinetica%20cbr%20nuev
o%20ppfcl%20113.pdf
http://cofsegovia.portalfarma.com/Documentos/Curso%20Fisioterap%C3%A9utas/2.-
%20Farmacocin%C3%A9tica%20y%20Farmacodinamia.pdf.
https://www.eupati.eu/es/desarrollo-farmaceutico/biodisponibilidad-y-bioequivalencia/