Está en la página 1de 5

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 7613855

OPINIÓN Nº 192-2015/DTN

Entidad: HIDROINGENIERIA S.R.L.

Asunto: Liquidación de un contrato de supervisión de obra

Referencia: Comunicación recibida el 15.OCT.2015

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia, el Representante Legal de


HIDROINGENIERIA S.R.L. realiza varias consultas referidas a la liquidación de un
contrato de supervisión de obra.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y
alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos,
de conformidad con lo dispuesto por el literal j) del artículo 58 de la Ley de
Contrataciones del Estado, aprobada mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en
adelante, la “Ley”), y la Segunda Disposición Complementaria Final de su
reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el
“Reglamento”).

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 “Si la Liquidación del Contrato de Supervisión puede estar supeditada al


previo consentimiento de la Liquidación del Contrato de Obra o a la previa
emisión de un laudo arbitral que resuelva la controversia sobre la
liquidación entre la Entidad y el Contratista ejecutor de la obra, (…)” (sic).

2.1.1 El artículo 190 del Reglamento establece que toda obra debe contar, de modo
permanente y directo, con un inspector o con un supervisor1, a elección de la
Entidad, salvo que el valor de la obra a ejecutarse sea igual o superior al monto
establecido en la Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal

1
Cabe precisar que el inspector es un profesional, funcionario o servidor de la propia Entidad; por su
parte, el supervisor es una persona natural o jurídica contratada por la Entidad, previo proceso de
selección.
2

respectivo, supuesto en el cual, necesariamente, debe contarse con un


supervisor de obra.

Asimismo, el artículo 193 del Reglamento precisa que a través del supervisor
la Entidad controla los trabajos realizados por el contratista, siendo este el
responsable de velar de forma directa y permanente por la correcta ejecución
de la obra y el cumplimiento del contrato.

Como se aprecia, si bien el contrato de obra se encuentra directamente


vinculado al contrato de supervisión −debido a que la supervisión es contratada
con la finalidad de controlar los trabajos que realizará el contratista durante la
ejecución de la obra−, el contrato de supervisión de obra es un contrato
independiente del contrato de obra, pues constituyen relaciones jurídicas
distintas.

2.1.2 Ahora bien, es importante indicar que la participación del supervisor no se


limita al control de la adecuada ejecución de la obra, sino que también participa
de manera obligatoria en el acto de recepción de la misma como parte del
comité de recepción, de conformidad con el segundo párrafo del numeral 1) del
artículo 210 del Reglamento.

Cabe precisar que el acto de recepción de obra constituye también un acto de


control que se produce con posterioridad a la culminación de la obra pero
previo a la liquidación de la obra, en el que se procede a verificar el fiel
cumplimiento de lo establecido en los planos y especificaciones técnicas, y en
el cual se efectúan las pruebas necesarias para comprobar el funcionamiento de
las instalaciones y equipos, de ser necesario.

En esa medida, el supervisor se encuentra obligado a controlar la adecuada


ejecución de la obra y a participar del acto de recepción de obra,
constituyéndose éstas actividades como prestaciones típicas del contrato de
supervisión, según lo establecido por la normativa de contrataciones del
Estado2.

2.1.3 Adicionalmente, corresponde señalar que una vez producida la recepción de la


obra, debe iniciarse el procedimiento de liquidación del contrato de obra, el
mismo que puede definirse3 como un proceso de cálculo técnico, que tiene por
finalidad determinar, principalmente, el costo total y el saldo económico de la
obra. Así, en la liquidación del contrato de obra deben considerarse todas las
valorizaciones, los reajustes, los mayores gastos generales, la utilidad y los
impuestos que afectan la prestación; así como las penalidades aplicables al
contratista, adelantos otorgados y sus amortizaciones, de ser el caso.

Sobre el particular, el artículo 211 del Reglamento establece que, una vez
presentada la liquidación por el contratista, la Entidad tiene un plazo máximo
2
Es importante precisar que el hecho que estas actividades se encuentren previstas como obligaciones
del supervisor en la normativa de contrataciones del Estado, no enerva la obligación de las Entidades
de considerarlas como prestaciones en los términos de referencia de los servicios de supervisión que
contraten.
3
Para mayor abundamiento puede revisarse las Opiniones Nº 089-2012/DTN y 107-2012/DTN.
3

de sesenta (60) días, contados desde la mencionada presentación, para emitir su


pronunciamiento –ya sea observando la liquidación presentada por el
contratista o, de considerarlo pertinente, elaborando otra– y notificarlo al
contratista. Asimismo, si el contratista no presenta la liquidación en el plazo
previsto, su elaboración será responsabilidad exclusiva de la Entidad en
idéntico plazo, siendo los gastos de cargo del contratista.

Al respecto, considerando que la liquidación de obra es un proceso de cálculo


técnico, cuando la Entidad no cuente con personal idóneo para revisar la
liquidación presentada por el contratista, o elaborarla si este no la presentó, en
una decisión de gestión de su exclusiva responsabilidad, puede prever la
participación del supervisor en la liquidación de la obra como una prestación
más (atípica) del contrato de supervisión –prestación que debería estar
prevista en los términos de referencia del servicio de supervisión de obra–,
siempre que dicha inclusión no genere que el monto total del contrato supere el
límite4 indicado para el costo de la supervisión establecido en el primer párrafo
del artículo 191 del Reglamento.

Esta posibilidad se justificaría en el hecho que el supervisor cuenta con el


conocimiento técnico necesario para realizar los cálculos correspondientes a la
liquidación, así como con información relevante de la obra bajo su supervisión,
dado que participó directamente en los actos que determinan el costo total y el
saldo de obra, tales como valorizaciones, reajustes, cálculo de gastos generales,
aplicación de penalidades, adicionales y reducciones de obra, entre otros.

En esa medida, la normativa de contrataciones del Estado establece como


prestaciones típicas del contrato de supervisión al control de la ejecución de la
obra y a la participación del supervisor en el acto de recepción de obra. Sin
embargo, en una decisión de gestión de su exclusiva responsabilidad, una
Entidad también podría incluir la participación del supervisor durante el
procedimiento de liquidación de obra, como una prestación más (atípica) del
contrato de supervisión.

2.1.4 Realizadas las precisiones anteriores, debe indicarse que el primer párrafo del
numeral 1) del artículo 179 del Reglamento establece que "El contratista
presentará a la Entidad la liquidación del contrato de consultoría de obra
dentro de los quince (15) días siguientes de haberse otorgado la conformidad
de la última prestación. (…)." (El resaltado es agregado).

Como puede apreciarse, el supervisor de obra debe presentar la liquidación de


su contrato a la Entidad dentro de los quince (15) días siguientes de haberse
otorgado la conformidad de la última prestación de su contrato.

En consecuencia, considerando que la última prestación del supervisor puede


ser su participación en la recepción de obra o su participación en la liquidación
del contrato de obra −cuestión que dependerá de los términos particulares del

4
“Articulo 191º.- Costo de la supervisión o inspección
El costo de la supervisión no excederá del diez por ciento (10%) del valor referencial de la obra o del
monto vigente del contrato de obra, el que resulte mayor, (…).” (El subrayado es agregado).
4

contrato−, la liquidación del contrato de supervisión de obra deberá presentarse


dentro de los quince (15) días siguientes de otorgada la conformidad a la última
prestación y ello no está vinculado, necesariamente, a que exista un
consentimiento previo de la liquidación de obra, más aún cuando la liquidación
y administración de ambos contratos es independiente.

2.2 “Si de acuerdo con el artículo 211° del Reglamento (…) el Supervisor emitió
opinión respecto de la liquidación del Contrato de Obra, ya sea ésta
elaborada por el Contratista o por la Entidad, y luego fue hecha suya por la
Entidad y sometida a arbitraje por el Contratista ¿Puede entenderse que la
accesoriedad del Contrato de Supervisión sigue hasta la emisión del Laudo
Arbitral, no obstante que el Supervisor ya cumplió con sus funciones y que el
Laudo es definitivo e inapelable? ¿Cuál es el alcance de la accesoriedad del
Contrato de Supervisión, hasta qué momento de la ejecución del Contrato de
Obra llega?” (sic).

En este punto, debe reiterarse que las consultas que absuelve este Organismo
Supervisor son aquellas referidas al sentido y alcance de la normativa de
contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y vinculados entre
sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, motivo por el cual este
Organismo Supervisor no puede pronunciarse sobre hasta qué punto el contrato
de supervisión es accesorio al de obra en un supuesto en específico.

Sin perjuicio de ello, es importante señalar que el artículo 211 del Reglamento
no establece la participación del supervisor en el procedimiento de liquidación
del contrato de obra.

No obstante, de conformidad con lo señalado al absolver la consulta anterior, la


participación del supervisor en el procedimiento de liquidación del contrato de
obra dependerá de si, en virtud a una decisión de gestión, la Entidad incorporó
dicha actividad como una prestación del supervisor en las Bases del proceso de
selección respectivo.

En esa medida, para determinar el alcance de las prestaciones del supervisor −y


en virtud de ello el momento hasta el cual deberá participar en los
procedimientos vinculados con el contrato de obra− en un contrato en
particular, deberá atenderse a lo señalado en los términos de referencia del
servicio, las Bases y el propio contrato de supervisión.

2.3 “¿Pueden las Bases de un Contrato de Supervisión condicionar el


cumplimiento de obligaciones del Supervisor al consentimiento de la
Liquidación del Contrato de Obra?” (sic).

De conformidad con lo señalado al absolver la consulta anterior, para


determinar el alcance de las prestaciones del supervisor −y en virtud de ello el
momento hasta el cual deberá participar en los procedimientos vinculados con
el contrato de obra− en un contrato en particular, deberá atenderse a lo
señalado en los términos de referencia del servicio, las Bases y el propio
contrato de supervisión.
5

2.4 “Si existen cláusulas contractuales que vulneran la independencia existente


entre los contratos de obra y de supervisión, imposibilitando el ejercicio de
obligaciones y derechos de las partes, tales como la presentación de informes
o la liquidación ¿éstas pueden ser inaplicadas en virtud de los Principios que
rigen las contrataciones públicas reconocidos en el artículo 4° de la Ley
(…)?” (sic).

Sobre el particular, debe reiterarse que las consultas que absuelve este
Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido y alcance de la
normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas genéricos y
vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos, motivo
por el cual este Organismo Supervisor no puede pronunciarse sobre si debe o
no aplicarse una cláusula contractual en una situación concreta.

Sin perjuicio de ello, es importante señalar que los principios que rigen las
contrataciones sirven como criterio interpretativo e integrador para la
aplicación de la normativa de contrataciones del Estado y como parámetro para
la actuación de los funcionarios y órganos responsables de las contrataciones.

Asimismo, es necesario señalar que de existir disposiciones contrarias a la


normativa de contrataciones del Estado en las Bases de un determinado
proceso de selección, es posible que los postores presenten observaciones a las
mismas para corregir tal situación, de conformidad con el segundo párrafo del
artículo 28 de la Ley.

3. CONCLUSIONES

3.1 La liquidación del contrato de supervisión de obra deberá presentarse dentro de


los quince (15) días siguientes de otorgada la conformidad a la última
prestación. Para ello, debe considerarse que la última prestación del supervisor
puede ser su participación en la recepción de obra o su participación en la
liquidación del contrato de obra, cuestión que dependerá de los términos
particulares de su contrato.

3.2 Para determinar el alcance de las prestaciones del supervisor −y en virtud de


ello el momento hasta el cual deberá participar en los procedimientos
vinculados con el contrato de obra− en un contrato en particular, deberá
atenderse a lo señalado en los términos de referencia del servicio, las Bases y el
propio contrato de supervisión.

Jesús María, 29 de diciembre de 2015

SANDRO HERNÁNDEZ DIEZ


Director Técnico Normativo
CVP/.

También podría gustarte