REHABILITADORA (deficiencias).
RENDIMIENTO
>Condición Física
Destreza Psico-Cinética
Táctica
REFERENCIAS
Entrenamiento deportivo
NECESARIO PARA UN
DESARROLLO PSICO / FISICO ARMONIOSO
? ? ?
?
Inicio de la madurez sexual....
? ? ?
? ?
Edad Cronológica vs Edad Biológica
STRENGTH TRAINING FOR
CHILDREN ND ADOLESCENTS
Faigenbaum AD,
Dep. of Human Performance and Fitness, Univ. Mass. Boston
Clinical Sports Medicine, 2000 Oct; 19(4)
Aumenta la densidad ósea mineral
Mejoran las tareas motrices
Aumenta el rendimiento
Prepara al niño para la competición
Evita y previene lesiones, presentes y futuras.
Ejercicio / Entrenamiento
DESARROLLO CAPACIDADES FÍSICAS:
FITNESS
SALUD
INEFICAZ???
ENFERMEDAD
SEDENTARISMO
Ejercicio y Adaptación
Carga
Entrenamiento
Biomarcadores
Percepción
Juicio (Berthold-Thierbach)
Growth and pubertal development in children:
effects of diet and physical activity
Alto Rendimiento...
Aprendizaje y desarrollo motor
Deficiencias o enfermedades
Edad Cronológica 12,9 años:
Hasta 6 años
9 10 11 12 13 14 15
Edad Biológica
Evolución Testosterona con la edad
(g/100ml)
Edad (años) Niñas Niños
8-9 20 21-34
10-11 10-65 41-60
12-13 20-80 131-249
14-15 20-85 328-643
COMENZAMOS A
ENTRENAR
RENDIMIENTO
MAX
pronto
tarde
años
10 20 30
• TAREAS:
• FUERZA, VELOCIDAD, RESISTENCIA
• TÉCNICA:
• SISTEMA NERVIOSO, APRENDIZAJE
• NUTRICIÓN:
n = 16
13.15 rep + 16.8 %
carga moderada
n = 11
13-15 pases balón ns
FAIGENBAUM, AD; J Strength Cond Res, 2001
Local muscular endurance
Nº Rep RM inicial
n = 15
6-8 rep, carga alta ns
n = 16
13-15 rep +6
carga moderada
n = 11
13-15 pases balón ns
Entrenamiento de Fuerza
• INSTRUCTORES CUALIFICADOS
• SUPERVISION CONTINUA
• PROGRESION ADECUADA
» VOLUMEN
» INTENSIDAD
STRENGTH TRAINING FOR CHILDREN AND
ADOLESCENTS
J Am Acad Orthop Surg, 2001
Guy JA ; Micheli, LJ
Tanner 4 BMC
Tanner 5
VOLUMEN
PLUSMARCA
ESPECIFICIDAD
PERSONAL
COMPETICIÓN
PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO
Eto general
W Específico
HMG
Perfeccionamiento
Máximo
Rendimiento
Edad
Juegos Esp Libre
Estímulos Técnica,dif Elección Autonomía
Deporte H.M. Básicas Casi sin
Habilidad deportes
Coordinación Técnica Incremento Límites
Ritmo Obstáculos específica cte. de cargas Conflicto
Tareas dif Vel Reacción Coordinación Fijar Técnica Social y
salto Juegos Condición
Diferentes Pedagógico
Carrera Física
Deportes
4 7 10 13 15 18
4 7 10 12 14 18
Preescolar Escolar Escolar Pubertad Adulto
ENTRENAMIENTO
• 0 a 4 años: estimulación medioambiental
• 4 a 8 años: lanzar, trepar, arrastrar, reptar…
• 8 a pubertad:
– Coordinación neuromuscular
– Fuerza explosiva y Resistencia a la fuerza
– NO fuerza máxima
– Elevada gama de patrones motrices (halteras)
– Medio Natural
ENTRENAMIENTO
prepuberal
• Menos del 30% del tiempo de sesión
• Autocarga + lastre 10% PCT
• F Explosiva: saltos y lanzamientos
• Percepción espacio, ritmo, trayectorias…
• Salidas… Golpeos…
• Resistencia a la fuerza:
» EQUILIBRIOS, PULSOS, “PELEA DE GALLOS”
ENTRENAMIENTO
pubertad
• Se inicia HIPERTROFIA
• Diferenciación por género
• Gran mejora F Explosiva
• Multisaltos, Multilanzamientos, más lastre
• Incrementar momento de fuerza
• “CIRCUIT TRAINING” (descansos)
• ENTRENAMIENTO ROTATIVO (continuo)
• Mínimo 12 Estaciones
ENTRENAMIENTO
pubertad
in obese children
METODOLOGIA
• 82 niños obesos
• 6 semanas de dieta 2 grupos
• Grupo A Dieta
• Grupo B, Dieta + ejercicio
• Sesiones haciendo énfasis en entrenamiento
de FUERZA
RESULTADOS
Directores :
Prof. Dr. Ángel Gutiérrez Sáinz, Dpto. de Fisiología
Prof. Dr. Paulino Padial Puche, Dpto. de Educación Física y Deportiva
UNIVERSIDAD DE GRANADA
SUJETOS
Test finales
24 SEMANAS ENTRENAMIENTO
0 E C E C E C 24
Test Iniciales
Organización del trabajo de entrenamiento Grupo
Experimental y Control
Etapas anuales de preparación
A. Acondicionamiento general
B. Fuerza - velocidad y coordinación
A B B
• Temporada
• 24 semanas
Vacaciones
Navidad
• Frecuencia
Vacaciones • 3 sesiones semanales
Semana Santa
Vacaciones
• Tiempo por sesión
verano
• Categoría Alevín 60 min
• Categoría Infantil 90 min
ENTRENAMIENTO DE FUERZA
• DÍA 1
• Ejercicios generales 3x6
• Series de saltos con
apoyos
• Trabajo con aros,
cuerdas, picas, etc.
• Push de hombros, subida
a escalón y arrancada
ENTRENAMIENTO DE FUERZA
DÍA 2 y 3
2 circuitos 15”w / 45”rec
Saltos a pies juntos
laterales en bancos
suecos
Balón medicinal
Fondos
Vallas
Dominadas
Skipping
EVALUACIÓN ANTROPOMÉTRICA
• Peso
• Talla
• Indice de Masa Corporal (IMC)
• Porcentaje de Grasa
• Porcentaje de Masa Muscular
• Porcentaje de Masa Osea
• Perímetros
• Indice Peso corporal/Masa
muscular (kg)
EVALUACION FISICA
Pruebas de fuerza
• Tren superior
• Suspensión de brazos
• Dinamometría
• Tren inferior
• Salto en longitud
• Test de Bosco
SJ
CMJ
Abalakov
EVALUACIÓN FÍSICA
Pruebas de velocidad y
coordinación
• Test de coordinación en
velocidad
RESULTADOS
Comparación entre índices antropométricos antes y
después de la fase de tratamiento.
Grupo Alevín Femenino
Grupo Experimental Grupo Control
(n= 13) (n= 4)
1ª 2ª P 1ª 2ª P
evaluación evaluación evaluación evaluación
Peso (kg)
36,0 37,9 0,001 37,7 37,8 NS
Media
4,3 4,6 9,72 9,72
sd
Talla (cm)
1,44 1,46 0,001 1,44 1,45 0,05
Media
0,05 0,05 0,07 0,07
sd
IMC
17,4 17,6 NS 18,0 17,7 NS
Media 1,3 1,4 3,2 3,0
sd
PC/PM
2,25 2,24 NS 2,26 2,26 NS
Media 0,18 0,19 0,3 0,3
sd
Comparación entre pruebas de fuerza en fase inicial y
después del periodo de entrenamiento.
Grupo Alevín femenino
Grupo Experimental Grupo Control
(n= 13) (n= 4)
1ª 2ª P 1ª 2ª P
evaluación evaluación evaluación evaluación
Susp. de Brazos (Seg)
Media 28,8 36,6 NS 17,9 21,6 NS
ds 15,2 14,9 15,2 18,8
Dinam. manual (kg)
Media 16,1 16,4 NS 13,5 14,9 NS
ds 2,7 2,4 2,7 3,07
Salto en longitud
Media 1,43 1,55 0,01 1,47 1,53 NS
ds 0,2 0,2 0,17 0,2
Salto SJ (cm)
Media 21,7 24,2 0,05 21,7 22,7 NS
ds 4,5 4,0 3,15 1,72
Salto CMJ (cm)
Media 22,7 25,5 0,001 21,5 23,6 NS
ds 4,0 4,1 2,25 2,54
Salto Abalakov (cm)
Media 25,4 28,8 0,001 27,4 28,1 NS
sd 5,3 4,04 4,05 3,63
Comparación entre pruebas de velocidad y coordinación en
fase inicial y después del periodo de entrenamiento.
Grupo Infantil femenino
Grupo Experimental Grupo Control
(n= 8) (n= 4)
1ª 2ª P 1ª 2ª P
Nº de Evaluación
evaluación evaluación evaluación evaluación
Navette Veloc. (m/seg)
Media 2,8 2,3 NS 2,5 2,4 NS
ds 0,08 0,09 0 0
T."Ida y vuelta (m/seg)
Media 2,5 2,3 0,01 2,4 2,7 NS
ds 0,19 0,08 0,1 0,1
Veloc. Y coor. (m/seg)
Media 2,07 2,51 0,005 2,4 2,5 NS
ds 0,27 0,24 0,2 0,1
6,1
THE HEALTH THRESHOLD IN ADOLESCENCE.
AVENA GROUP
Variables: Physical fitness tests: Hand-grip, Bent arm hang, Standing broad jump,
Shuttle run with sponges, Sit and reach, Endurance shuttle run
DOES THE PRESENT AEROBIC FITNESS IN ADOLESCENTS
GUARANTEE CARDIOVASCULAR HEALTH?
Aim:
To determine the aerobic fitness level needed to
guarantee a healthy lipid profile in adolescents.
Variables:
Physical fitness tests: Endurance shuttle run
Lipid profile: Tc, HDLc, LDLc, TG, apo-A1, apo-B100, Lp(a)
Subjects:
1025 Spanish adolescents (489 males and 536 females) 12.6 to 17.4 yr.
Simple Physical Assessment for Lipid Disturbances
Introduction Screening in Adolescents: the AVENA study
+
MINIMUM STATE OF PHYSICAL FITNESS
MINIMUN STATE OF PHYSICAL FITNESS
AVENA STUDY
489 BOYS
206 BOYS+ GIRLS
536 GIRLS
vs
CNT scores required to guarantee a healthy lipid profile in Spanish adolescents according
to age and gender. In brackets, 95\% CI intervals.
Age (yr)
Gender
12.5-13.5 13.5-14.5 14.5-15.5 15.5-16.5 16.5-17.5
8.0 10.1 9.8 10.6 10.9
Male
(7.6-8.4) (9.6-10.6) (9.3-10.3) (10.1-11.2) (10.5-11.3)
5.9 6.0 5.8 6.7 7.1
Female
(5.4-6.3) (5.6-6.5) (5.3-6.3) (6.3-7.1) (6.6-7.5)
10 ALTERATED
0
12.5-13.5 13.5-14.5 14.5-15.5 15.5-16.5 16.5-17.5
1 2 3 4 5
age (years)
ENDURANCE SHUTTLE RUN
ESFUERZO EXTENUANTE